Download Diapositiva 1 - Mi portal
Document related concepts
Transcript
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON FÁRMACOS ANTIPARKINSONIANOS Fisiopatología de la enfermedad de Parkinson • La lesión fundamental: degeneración de la vía dopaminérgica nigroestriatal. • Las manifestaciones clínicas aparecen tras la destrucción de más del 80% de neuronas dopaminérgicas de la sustancia Negra • La hipofunción dopaminérgica temblor, rigidez, acinesia y alteraciones posturales. • MPTP (n-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina) (drogodependientes): Cuadro neurológico similar a la enfermedad de Parkinson • DA Metabolismo MAO B radicales libres (peróxidos ERO) lesión tisular • Trastorno del movimiento más frecuente (1-2% de mayores de 65 años) • Segunda patología neurodegenerativa más frecuente después de la E. de Alzheimer. • Lesiones principales en S. Negra; también en LC., N. motor del Vago, Hipotálamo, C cerebral, Bulbo olfatorio y SNV. (Afecta a las neuronas muy raro a las células de glía) • Síntomas secundarios: Depresión; Disfagia; Trastornos del Lenguaje; Problemas Urinarios; Estreñimiento; Trastornos del Sueño. ENFERMEDAD DE PARKINSON (PARÁLISIS AGITANTE) Tetráda sintomatológica: Bradicinesia, rigidez, temblor e inestabilidad postural. Origen: Enfermedad de Parkinson idiopática Parkinsonismos secundarios. Accidentes vasculares; contusiones y lesiones cerebrales; Parkinsonismo farmacológico: Antipsicóticos (Bloqueantes R-DA) Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central Reducción de la concentración de dopamina en los ganglios basales S. Nigra S. Nigra N. Estriado DA Normal DA Dopa Dopa Ach N. Estriado GABA Ach Parkinson GABA PARKINSONISMO FARMACOLÓGICO ESTRATEGIA TERAPÉUTICA DA DA DA DA DA ACh L-Dopa (I) • La levodopa difunde a las neuronas y se convierte en dopamina dentro de aquellas que poseen L-aminoácido aromático-descarboxilasa (LAAD). • Esta enzima es relativamente ubicua y se encuentra en células de naturaleza y localización diversas. • Dentro del SNC, se halla presente por lo menos en neuronas dopaminérgicas, noradrenérgicas y serotoninérgicas. • La levodopa se convierte en dopamina; esta es liberada de acuerdo con la actividad neuronal correspondiente y activa los receptores dopaminérgicos, postsinápticos o presinápticos, que se encuentren a su alrededor. • Los receptores del tipo D2 al parecer tienen especial relevancia en los efectos antiparkinsonianos. • En la enfermedad de parkinson, las neuronas dopaminérgicas que aún sobreviven captan la levodopa y tratan de compensar la actividad perdida; de hecho, los niveles de dopamina llegan a normalizarse. Levodopa (L-3,4-dihidroxifenilalanina) Es el precursor de la DA ya que esta no cruza la BHE. L-DOPA L-DOPA DA (Neuronas (LAAD) inespecífica; Noradrenérgicas, serotoninérgicas). DA (Hígado en un 95%). No atraviesa BHE; E. Adversos periféricos. Inhibidores periféricos de LAAD (intestino, hígado) carbidopa y benserazida: Disminuye la cantidad de DA periférica y los E. Adversos. Se necesita menos L-DOPA y la t ½. LEVODOPA SOLA 30% Sangre 100% Intestino L-Dopa + IP-LAAD Encéfalo 1 a 3% 100% Intestin o 70% Met. en el tracto GI 27 a 29% Tejidos. Periféricos (toxicidad) 10% 60% Sangre 40% Met. en el tracto GI Encéfalo 50% Tejidos. Periféricos (toxicidad) Metabolismo de Levodopa e inhibidores. CARBIDOPA LAAD Entacapona Tolcapona BHE SELEGILINA Tolcapona SELEGILINA L-DOPA: Acciones farmacológicas 75% DE PACIENTES EXPERIMENTAN MEJORÍA Mejora la bradicinesia y mejora la rigidez; en menor medida el temblor. La levodopa NO frena el curso de la enfermedad A los 5 años, en el 50% de los pacientes pierde la eficacia terapéutica. Aumento de DA Hipotensión postural y supina Disminuye la actividad Simpática: bradicardia y vasodilatación. Estimula receptores Beta cardiacos: provoca Taquicardias y arritmias Estimula ZQ Bulbo: Náuseas y Vómitos. Hipófisis: Aumenta Hormona del crecimiento SNC: Alteraciones psiquiátricas (alucinaciones, cuadros psicóticos), discinesias, alteraciones del sueño, (más frecuentes en ancianos). Fluctuaciones en la respuesta a L-DOPA (2º o 3º año de tratamiento) De un estado motor aceptable a cambios bruscos o bloqueo motor (off-on) ESTRATEGIA TERAPÉUTICA: tirosina tirosina LEVODOPA Degradación Dopamina (DA) DA MAO-B DA AMANTIDINA SELEGELINA (Inhibe MAO-B) Liberación Estimula liberación Inhibe recaptación AGONISTAS ACH ANTICOLINÉRGICOS L-Dopa Neurona lesionada DA Recaptación Unión COMT Degradación INHIBIDORES COMT Agonistas dopaminérgicos Derivados ergóticos: Bromocroptina, pergolida, lisurida, cabergolina Agonistas de los receptores dopaminérgicos D2: N Estriado: mejoría acinesia (n. estriado). Eje hipotalamo-hipofisiario: reducción de la liberación de prolactina. Corteza cerebral: fenómenos psicóticos. Activación noradrenégica central: efecto hipotensor. Bloqueo -adrenoceptores periféricos: hipotensión postural. La bromocriptina requiere la presencia de dopamina en la terminación sináptica. Intensa metabolización hepática: baja biodisponibilidad (6% para la bromocriptina). T ½ = 3 horas (bromocriptina). Dificultad para atravesar la BHC. Alteraciones psiquiátricas más frecuentes que con levodopa, (+ Lisurida). Uso clínico asociado a L-DOPA para disminuir dosis de L-dopa, retrasar la aparición de fluctuaciones y paliar fenómenos de fluctuacion y on - off: AGONISTAS DE LOS RDA NO ERGÓTICOS • • • Los dopaminérgicos más recientes no derivados del cornezuelo. Pramiprexol: – Agonista D3 – Eficaz para pakinsonismo moderado y avanzado, así la dosis de levodopa. – Posible efecto neuroprotector. – Absorción, metabolismo y excreción. – Ajustar dosis en isuficiencia renal. Ropinirol: – Agonista D2. – Además es eficaz como monoterapia en E.P. leve – Dosis de inicio y a intérvalos Agonistas dopaminérgicos Amantadina Fármaco antivírico útil para prevenir epidemias de gripe, con moderada actividad antiparkinsoniana. Esta se debe a su capacidad de liberar dopamina y de inhibir su recaptación en las terminaciones sinápticas; tiene también ligeros efectos anticolinérgicos. Se absorbe por vía oral con un Tmáx entre 1 a 4 horas y una semivida de 2-10 horas. Uso clínico: Menos potente que la levodopa. Efecto solo dura pocas semanas Efectos adversos: SNC: inquietud, depresión, irritabilidad, insomnio Contraindicaciones: Pctes. Con historia de ICC o convulsiones. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA: tirosina tirosina LEVODOPA Degradación Dopamina (DA) DA MAO-B DA AMANTIDINA SELEGELINA (Inhibe MAO-B) Liberación Estimula liberación Inhibe recaptación AGONISTAS ACH ANTICOLINÉRGICOS L-Dopa Neurona lesionada DA Recaptación Unión COMT Degradación INHIBIDORES COMT Inhibidores de la MAO-B: selegilina o deprenilo Inhibición de la MAO-B, aumenta los niveles de DA. Retarda la progresión clínica y la sintomatología incapacitante. Efecto neuroprotector: Inhibe la oxidación, al disminuir la formación de radicales libres u otros productos de oxidación tóxicos. A dosis elevadas se pierde la selectividad por la MAO-B, náuseas; sudoración; midriasis; confusión; alucinaciones; insomnio. Permite reducción de la dosis de levodopa entre 10 y 20 %. La eficacia clínica se reduce 1 – 2 años después. Inhibidores de la COMT: Entacapona y tolcapona Inhiben la degradación de catecolaminas a nivel periférico. Tolcapona también inhibe la degradación a nivel cerebral. S. Nigra S. Nigra N. Estriado DA Normal DA Dopa Dopa Ach N. Estriado GABA Ach Parkinson GABA Antimuscarínicos de Acción Central (Anticolinérgicos) Trihexifenidilo, Biperideno, Benzotropina El bloqueo de receptores muscarínicos mejora algunos de los síntomas. El temblor y la rigidez son los más beneficiados. No son afectadas la acinesia y la pérdida de reflejos posturales. Anticolinérgicos puros: trihexifenidilo, biperideno, cicrimina y prociclidina. Anticolinérgicos con actividad antihistaminica: Benzotropina también inhibe la recaptación de DA, aumentando la DA. utilidad restringida, pero bien delimitada en parkinsonismo iatrogénico secundario al bloqueo de receptores dopaminérgicos (Antipsicóticos) Efectos adversos: SNC: somnolencia torpeza mental, falta de atención, inquietud, etc. Sequedad bucal, visión borrosa, Retención urinaria, tqcardia, etc. Contraindicaciones: Hipertrofia prostática. Enfs. Intestinales obstructivas.