Download FICHA DE ASIGNATURA La asignatura Marketing
Document related concepts
Transcript
FICHA DE ASIGNATURA Curso 2013-2014 TITULACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO 2009 2013-2014 ASIGNATURA CÓDIGO CARÁCTER 1 CURSO SEMESTRE 2 CRÉDITOS 21803758 OPTATIVA 3º 2º 6 COORDINADOR PROFESOR BREVE DESCRIPCIÓN REQUISITOS 1 2 MARKETING APLICADO A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Pilar Vicente Fernández DEPARTAMENTO -- CENTRO CES Felipe II, Campus de Aranjuez, UCM CORREO ELEC. pilarvic@ucm.es TELÉFONO 918 099 200 Pilar Vicente Fernández DEPARTAMENTO -- CENTRO CES Felipe II, Campus de Aranjuez, UCM CORREO ELEC. pilarvic@ucm.es TELÉFONO 918 099 200 La asignatura Marketing aplicado a los medios audiovisuales realiza un recorrido histórico a través del concepto Marketing, analizando sus orígenes y la evolución del mismo, para desembocar en el estudio de sus políticas de trabajo y en el estudio específico de las posibilidades de comunicación a través de los medios audiovisuales (cine, radio, televisión) así como aquéllas típicas del medio digital u on line, con peculiaridades propias. A su vez pretende comprender los mecanismos del Marketing aplicados a la producción, distribución, comunicación… de los productos audiovisuales entendidos como tales. -- Básica, Obligatoria, Optativa. Semestre de asignación en el plan de estudios. Página 1 de 7 OBJETIVOS 3 -Conocer los hechos históricos clave del Marketing así como las diferentes orientaciones que el término va adoptando a lo largo de su evolución, resaltando aspectos tales como su finalidad, sus políticas de trabajo para conectar con las necesidades y deseos de los consumidores, etc. -Delimitar conceptualmente el Marketing, su significado actual y moderno, contando para ello con las aportaciones de diferentes teóricos y profesionales al respecto con el fin de conseguir una aproximación lo más completa posible. -Conocer la terminología propia del ámbito del Marketing. -Comprender y analizar las posibilidades comunicativas del Marketing enfocadas a la esfera de los medios audiovisuales, con características propias frente a los medios impresos. -Subrayar las últimas tendencias en tal ámbito así como en el terreno digital u on line. -Profundizar en las armas con las que cuenta el Marketing (producto, precio, distribución y comunicación) haciendo hincapié en el conjunto de actividades empresariales que permiten el intercambio de productos audiovisuales entre productor y consumidor. COMPETENCIAS CG3. Conocimientos para identificar y desarrollar los procesos y técnicas GENERALES (PROPIAS DEL MÓDULO) implicadas en la dirección y gestión de empresas audiovisuales, y ver las oportunidades del mercado: producción, distribución y exhibición. En esta competencia se incluye la gestión y organización de los equipos humanos y recursos técnicos para la producción audiovisual en cualquiera de los soportes sonoros y visuales existentes. CG4. Conocimientos para aplicar procesos y técnicas implicadas en la organización y gestión de recursos técnicos en cualquiera de los soportes sonoros y visuales existentes. CG5. Conocimientos para aplicar técnicas y procesos de creación y difusión en el campo del diseño gráfico y de los productos multimedia e hipermedia en sus diversas fases, desde una perspectiva teórica y práctica. CG6. Conocimientos para comprender los nuevos soportes comunicativos, además de producir, crear, distribuir y analizar contenidos específicos de los mismos. COMPETENCIAS CT6. Conocimiento del ordenamiento jurídico, de la ética y deontología que TRANSVERSALES regulan la producción audiovisual que incluye los derechos fundamentales implicados en la comunicación audiovisual y la libertad de comunicación. En concreto sobre la normativa audiovisual, derechos de autor, jurisprudencia y doctrina jurídica audiovisual. 3 Suelen enunciarse en infinitivo y tiene que ser claros y evaluables: es lo que se espera que alcance o logre el estudiante al final del proceso de aprendizaje correspondiente. Véase punto 3.1 del plan de estudios de grado. Página 2 de 7 COMPETENCIAS CE3. Conocimiento teórico-práctico de los modelos de las estructuras organizativas ESPECÍFICAS Y PROFESIONALES e institucionales en el campo de la comunicación visual y sonora, así como su evolución y gestión a lo largo del tiempo, incluyendo la creación y gestión de las empresas, la tributación audiovisual, la propiedad intelectual y la recuperación, conservación y preservación de los documentos existentes en los centros y archivos audiovisuales. También comprende: el conocimiento y la investigación de la naturaleza e interrelaciones entre los sujetos de la comunicación audiovisual: instituciones, empresas, medios, soportes, autores-creadores y receptores; el conocimiento del funcionamiento de los mercados audiovisuales, nacionales e internacionales, el saber sobre las políticas públicas y estrategias económicas del sistema de la comunicación audiovisual. CE14. Conocimientos para la creación y gestión de empresas en los ámbitos audiovisuales. CE15. Conocimientos para el análisis de los mercados audiovisuales, sus estructuras, evolución y escenarios de futuro, así como el diseño de políticas públicas y estrategias empresariales. Página 3 de 7 CONTENIDOS TEMÁTICOS Tema 1. Concepto de Marketing -Aproximación al Marketing. Marketing vs. Ventas. -Evolución histórica: orígenes y etapas. -Fundamentos del Marketing. -Herramientas del Marketing. Estrategia de Marketing o Marketing Mix. -La figura del anunciante: el departamento de marketing. Estructura y funciones. Tema 2. Productos y marcas -La cartera de productos. -Niveles de producto. -La creación de valor para el consumidor. -Estrategias de marcas. -El ciclo de vida del producto. Tema 3. Precio -Establecimiento del precio: factores internos y externos. -Estrategias de precios. Tema 4. Distribución -Características, objetivos, funciones. -Sistemas de distribución. Canales: tipología, elección de los mismos. -Establecimiento de la distribución: factores. -La marca de distribución. -Estrategias de distribución. -El futuro de la distribución. Tema 5. Comunicación -Modalidades o disciplinas: publicidad, RRPP de producto, etc. -Últimas tendencias. -La figura de la agencia de comunicación global / integral y las industrias auxiliares. Estructura y funciones. -Proceso de trabajo para la elaboración de productos comunicativos: medios gráficos, audiovisuales digitales / on line. -Evaluación de la comunicación. La investigación pre y post comunicativa. Tema 6. Plan de Marketing -Aproximación al concepto. -Niveles: estratégico y táctico. -Principales apartados. El temario es orientativo y responde a la distribución de contenidos propia de la asignatura. Página 4 de 7 ACTIVIDADES DOCENTES EVALUACIÓN 4 Las clases se planificarán a través de: -Clases teóricas para la exposición y explicación de los distintos apartados que componen el programa de la asignatura. -Clases prácticas junto con visionados o lecturas y análisis correspondientes de determinados documentos (piezas gráficas o audiovisuales concretas, documentales, capítulos de libros, artículos, reportajes...), de los que después se encargarán ejercicios individuales o grupales, algunos de los cuales se entregarán a la profesora y otros se presentarán en clase. -Tutorías con la profesora en caso de dudas, comentarios, etc., respetando el horario de tutorías especificado y reservando el uso del correo electrónico para aspectos de elevada importancia y urgencia. La evaluación se realizará de manera continua durante todo el cuatrimestre. Se valorará de forma proporcional la asistencia y participación del alumno en todas las actividades formativas y los resultados de las pruebas objetivas para la valoración de los conocimientos adquiridos por los alumnos en cada uno de los bloques temáticos que constituyen la materia. La evaluación final de la asignatura será el resultado de la suma de los siguientes bloques: 20% - Evaluación continua durante el desarrollo del cuatrimestre. 40% - Prácticas y trabajos (mezcla de individuales y grupales) de la asignatura. Conviene tener en cuenta lo siguiente: -la realización de las prácticas y su entrega únicamente se puede llevar a cabo mediante la asistencia el día de la práctica (no son recuperables a posteriori). -el contenido de las mismas será siempre materia de examen, independientemente de que haya sido realizada o no la práctica por el alumno. 40% - Examen final cuya fecha oficial será determinada por el Centro. Recordar además estas cuestiones: -la fecha oficial del examen la establecerá la Universidad y será visible en los sitios habituales (el propio Centro y la página web del Centro) con suficiente antelación. -para aprobar la asignatura es necesario tener al menos un 5 en el examen final. Es imprescindible, por tanto, tener como mínimo la citada calificación para poder establecer una media entre las partes de la materia. 4 Método de evaluación, especificando los parámetros que se tienen en cuenta y los porcentajes aplicables, así como la convocatoria. Página 5 de 7 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA INICIAL ALONSO, L. E., La era del consumo. Madrid: S. XXI, 2005. BARROSO CASTRO, C. y MARTÍN ARMARIO, E., Marketing relacional. Madrid: Esic Editorial, 1999. BASSAT, L., El libro rojo de la publicidad. Barcelona: Folio, 1993. BOBICHON, G., Cómo conquistar y mantener la fidelidad de su clientela. 7 métodos para el éxito. Madrid: Díaz de Santos, 1990. BRUJO, G., En clave de marcas. Madrid: Lid Editorial, 2010. BURNETT, J. J., Promoción: conceptos y estrategias. Colombia: McGraw-Hill Interamericana, 1997. CHIESA DE NEGRI, C., CRM: Las cinco pirámides del marketing relacional. Barcelona: Deusto, 2009. CRUZ ROCHE, I., Fundamentos de marketing. Barcelona: Ariel Economía, 1990. GRANDE, I., Conducta real del consumidor y marketing efectivo. Madrid: Esic Editorial, 2006. DAVIS, J., La marca, máximo valor de su empresa. México: Prentice Hall, 2002. GARCÍA UCEDA, M., Las claves de la publicidad. Madrid: ESIC, 1995. GONZÁLEZ MARTÍN, J. A., Teoría General de la Publicidad. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. HERNÁNDEZ MARTÍN, C., Dimensión actual y tendencias de la creatividad publicitaria. Madrid: Edipo, 1995. HERNÁNDEZ MARTÍN, C., Manual de creatividad publicitaria. Madrid: Síntesis, 1999. JIMÉNEZ ZARCO, A. I. (coord.), Dirección de productos y marcas. Barcelona: Editorial UOC, 2004. JOANNIS, H., La creación publicitaria desde la estrategia de marketing. Bilbao: Deusto, 1996. KOTLER, P., Introducción al marketing. Madrid: Prentice Hall, 2000. KOTLER, P., Los 80 conceptos esenciales de marketing de la A a la Z. Madrid: Pearson Educación, 2003. KOTLER, P., Marketing 3.0. Madrid: Lid Editorial, 2011. LÓPEZ VÁZQUEZ, B., Publicidad emocional: estrategias creativas. Madrid: ESIC, 2007. MARTÍN ARMARIO, E., Marketing. Barcelona: Ariel Economía, 1993. MOLINÉ, M., La comunicación activa. Bilbao: Deusto, 1991. ORTEGA, E., La comunicación publicitaria. Madrid: Pirámide, 1997. PÉREZ RUIZ, M. A., Fundamentos de las estructuras de la publicidad. Madrid: Síntesis, 1996. RIES, A. Y TROUT, J., Las 22 leyes inmutables del marketing. Madrid: McGraw-Hill, 1997. RIU, D. Y OLLE, R., El nuevo brand management. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 2009. TELLIS, G. J Y REDONDO, I., Estrategias de publicidad y promoción. Madrid: Addison Wesley, 2002. *Diccionario J. Walter Thompson. Comunicación, Marketing y Nuevas Tecnologías. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales. OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE También conviene tener en cuenta dentro de los criterios de la asignatura y su evaluación: -La importancia de la asistencia a clase. La puntualidad es un factor fundamental y queda a discreción del docente permitir (o no) la entrada a los alumnos que lleguen fuera del horario de inicio de la clase. -La participación e implicación en las clases no sólo se recomienda sino que es un factor clave en la evaluación continua, así como el comportamiento del alumno durante las clases. -El dominio de la gramática y ortografía castellana es una dimensión evaluable: a partir de dos faltas de ortografía (ya sean de la misma palabra o distintas) se considera un suspenso en el ejercicio, práctica o trabajo correspondiente. -El manejo de la redacción y de la expresión escrita en cada tarea asignada por la profesora será otro elemento de evaluación a considerar. -Se recomienda el uso responsable de los dispositivos electrónicos en clase. Página 6 de 7 -Las fichas de clase se recogerán durante el mes de octubre. Posteriormente no se aceptarán. Se deben entregar en mano a la profesora y son fundamentales para la evaluación correcta del alumno. -En caso excepcional de problemática vinculada a la realización del examen el día fijado por el Centro (coincidencia con otro examen o motivo de fuerza mayor), hay que comunicarlo a la profesora con 1 mes de antelación. En caso contrario, no se garantiza que se pueda ofrecer ningún tipo de cambio. Página 7 de 7