Download Universidad "Juan Agustín Maza"
Document related concepts
Transcript
Universidad "Juan Agustín Maza" FACULTAD: CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN CARRERA: NUTRICIONISTA CÁTEDRA: BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN CURSO: SEGUNDO ÁREA: QUÍMICA PERÍODO: 2010-2011 HORAS DE CLASE Semanales Curso Completo TEÓRICAS 4 60 PRÁCTICAS 3 45 ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES QUÍMICA II CUERPO DOCENTE PROFESOR TITULAR: FARM Y BIOQ SERGIO SAINZ PROFESOR ADJUNTO: BIOQ. STELA BATALLA PROFESOR ADJUNTO A CARGO DE LAS PRÁCTICAS: MARCELA MAÑANES AÑO PROFESOR TITULAR 2010 VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA 2011 VISADO FECHA: FECHA: Mendoza - Argentina Universidad “Juan A. Maza” Facultad: Ciencias de la Nutrición Carrera: Nutricionista Cátedra: BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN ELEMENTOS CURRICULARES 1. PRESENTACIÓN BREVE DE LA ASIGNATURA: 2. OBJETIVOS 3. PROGRAMA ANALÍTICO a) Por módulos y unidades temáticas b) Cronograma de clases (adjuntado por separado) 4. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS a) Temario b) Cronograma (adjuntado junto a cronograma de clases) 5. METODOLOGÍA 6. REGLAMENTO INTERNO a) Asistencia b) Exigencias específicas de la Cátedra 7. EVALUACIÓN a) Condición de regularidad b) Evaluación Final 8. PROGRAMA DE EXAMEN: (No corresponde) 9. BIBLIOGRAFÍA: a) Principal b) Complementaria 1.- PRESENTACIÓN BREVE DE LA ASIGNATURA Durante el dictado de la materia se impartirá un conocimiento general y básico de la Bioquímica de la Nutrición, resaltando aspectos relacionados con la naturaleza química de los nutrientes, los procesos bioquímicos que sufren dentro del organismo y cuáles son los alimentos que los aportan. Se abordará, además, aspectos fundamentales de la relación entre la salud, la dieta y la enfermedad. Los conocimientos básicos adquiridos sobre Nutrición pretenden fomentar en el alumno, la capacidad de análisis con respecto a los buenos hábitos alimenticios a seguir, además de comprender la relación de los aspectos nutricionales y algunas manifestaciones clínicas debido a una mala nutrición. Para ello se abordarán una serie de temas, en los que los nutrientes, están implicados en ciertas manifestaciones clínicas relacionadas con alteraciones del metabolismo. Por último se profundizará, mediante la temática de discusión y resolución de casos clínicos, en el control de la obesidad en sus aspectos moleculares, en las relaciones entre dieta y cáncer, y entre dieta y ateroesclerosis; y en general patologías relacionadas con los nutrientes del cuerpo humano. La asignatura entregará al alumno de Nutrición los conceptos básicos relacionados con: la estructura físicoquímica de los alimentos, sus componentes y las modificaciones e interacciones bioquímicas que afectan su valor biológico y nutritivo, como consecuencia de las distintas etapas de procesamiento de las que son objeto. Brindará información sobre el metabolismo y los procesos bioquímicos que lo constituyen, enfatizando en los mecanismos de regulación, las interrelaciones metabólicas y las implicancias nutricionales de los mismos. Los laboratorios: estarán enfocados al análisis físico-químico e instrumental de las principales estructuras de las macromoléculas como: carbohidratos, grasas y proteínas; actividad enzimática y metabolismo. Para ello, el cuerpo docente de esta asignatura: • • Impartirá conocimientos generales de sistemas y específicos de nutrientes. Se dará un énfasis especial a la integración del metabolismo y a la interacción entre distintos nutrientes. Además, se estimulará al alumno a indagar los mecanismos de interacción de nutrientes y su efecto a nivel metabólico. Proporcionará un conocimiento básico a nivel físico, químico y biológico de las biomoléculas involucradas en Universidad “Juan A. Maza” Facultad: Ciencias de la Nutrición Carrera: Nutricionista Cátedra: BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN • los procesos metabólicos. Proporcionará los conocimientos básicos para que el alumno pueda tener un contexto más amplio de los procesos metabólicos pudiendo hacer una integración del metabolismo durante la alimentación, el ejercicio, la enfermedad, etc. 2.- OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el curso el alumno debe ser capaz de: 1. Conocer la composición química de la materia viva, las reacciones enzimáticas que presiden los cambios metabólicos y los sistemas que los regulan. 2. Analizar la importancia de los alimentos como aportadores de sustancias bioactivas y sus efectos sobre el organismo. 3. Reconocer los fundamentos del metabolismo de los macronutrientes carbohidratos, lípidos y proteínas, y las diferentes rutas metabólicas que ellos transitan, así como los principios y complejidades que forman parte de la integración metabólica. 4. Conocer los aspectos metabólicos fundamentales de órganos y tejidos en el ser humano y los aspectos bioquímicos de las relaciones intertisulares. 5. Conocer el destino metabólico de los macro y micronutrientes. 6. Comprender los aspectos fundamentales de la química de alimentos relacionados con la composición y estructura de éstos. 7. Relacionar y analizar los cambios bioquímicos de los alimentos con su almacenamiento y procesamiento, y su influencia en la disponibilidad de nutrientes. 8. Conocer las adaptaciones metabólicas que ocurren durante la gestación, la lactancia, el periodo perinatal y el envejecimiento. 9. Comprender de manera general la importancia de los aspectos nutricionales en ciertas manifestaciones clínicas; desnutrición, malnutrición (obesidad), cáncer, aterosclerosis, etc. OBJETIVOS ESPECÍFICOS El estudiante será capaz de: 1. Interpretar bioquímicamente un estado nutricional y la importancia de los micro y macro nutrientes en el equilibrio orgánico general. 2. Describir la integración del metabolismo y a la interacción entre distintos nutrientes. 3. Manejar los mecanismos de interacción de los nutrientes y su efecto a nivel metabólico. 4. Determinar la importancia de las enzimas cuyo rol es fundamental en las funciones vitales del organismo. 5. Identificar las rutas metabólicas básicas de las principales macromoléculas. 6. Familiarizarse con las técnicas de análisis bioquímico y, aplicar técnicas sencillas al análisis de alimentos. 7. Analizar y determinar la composición química de las principales macromoléculas: carbohidratos, grasas, proteínas y enzimas, mediante una serie de reacciones químicas. 8. Desarrollar habilidades y destrezas en el trabajo de laboratorio. Universidad “Juan A. Maza” Facultad: Ciencias de la Nutrición Carrera: Nutricionista Cátedra: BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN 9. Elaborar informes sintéticos y significativos, originales y con respaldo científico. 10. Hacer uso de la información bibliográfica, de la Biblioteca de la Universidad en la búsqueda de información relacionada. 3.- PROGRAMA ANALÍTICO Módulo I: BIOLOGÍA CELULAR Y GENERALIDADES DE LA BIOQUÍMICA Tema 1. Introducción a la Bioquímica: Características de los seres vivos. Composición química. Biomoléculas: propiedades. Principios de la bioquímica. Repaso de los principales grupos funcionales de química orgánica. Estereoisomería. Tema 2. Componentes Celulares: Organización estructural de la célula eucarionte. Funciones celulares y estructurales vinculadas. Sistemas membranosos. Componentes moleculares. Membrana plasmática. Características principales. Funciones. Difusión, transporte pasivo, transporte activo, gradientes químicos y eléctricos. Modelo del mosaico fluido Tema 3. El agua, el pH y los equilibrios iónicos: Estructura y propiedades del agua. Interacciones débiles en sistemas acuosos. Puentes de hidrógeno. Uniones hidrofóbicas. El agua como electrolito débil. El pH. Amortiguación y soluciones tampón. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Sistemas tampón de la sangre y del citosol celular. Tema 4. Enzimas: Clasificación. Principios de la catálisis enzimática. Energía de activación. Velocidad de reacción y equilibrio de reacción. Cinética enzimática: ecuación de Michaelis-Menten. Inhibición enzimática. Mecanismos de regulación de la actividad enzimática. Enzimas alostéricos. Modificación covalente de enzimas. Proenzimas. Isozimas. Coenzimas Tema 5. Introducción al metabolismo y bioenergética: Panorámica del metabolismo energético. Anabolismo y catabolismo. Rutas centrales del metabolismo. Principios generales sobre regulación metabólica. Compartimentalización de las rutas metabólicas. Principios de bioenergética. Energía libre. Procesos irreversibles. Reacciones acopladas. Papel central del ATP en el metabolismo energético. Hidrólisis de ATP. Otros compuestos ricos en energía. Transferencia de grupos fosfato. Tema 6. Aprovechamiento de la energía de las oxidaciones biológicas: Principales coenzimas implicadas en las oxidaciones biológicas. Cadena de transporte electrónico: Localización y funcionamiento. Conversión del flujo de electrones en energía química: modelo quimiosmótico. Acoplamiento de la fuerza protón-motriz a la fosforilación del ADP. Estructura y funcionamiento de la sintasa de ATP. Proteínas desacoplantes y termogénesis. Transporte a través de la membrana interna mitocondrial: Lanzaderas de equivalentes de reducción. Regulación de la respiración mitocondrial y fosforilación oxidativa. Módulo II: NUTRIENTES ENERGÉTICOS Tema 1. Carbohidratos o glúcidos. Clasificación. Estructuras. Isomerías. Propiedades Físicas y Químicas. Hidratos de carbono complejos. Reservas energéticas de disposición inmediata. Digestión, absorción y Metabolismo digestivo de los carbohidratos. Riesgos por excesiva ingestión de glúcidos. Diabetes, obesidad. Vías anabólicas y catabólicas. Interconexión entre las vías. Composición y función de la saliva. Fosforilación de la glucosa, glicólisis (aeróbica y anaeróbica), descarboxilación oxidativa del piruvato, Ciclo del Ácido Cítrico. Glucogenogénisis, glucógenolisis, gluconeogénesis, Vía de las pentosas, vía del fosfogluconato. Ciclo de Cori Tema 2. Proteínas y Aminoácidos. Las proteínas en la dieta. Proteínas de alto y bajo valor biológico: aminoácidos indispensables en el adulto y el niño. Valor complementario de las proteínas. Relación de eficiencia de una Universidad “Juan A. Maza” Facultad: Ciencias de la Nutrición Carrera: Nutricionista Cátedra: BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN proteína. Requerimientos proteicos. Metabolismo digestivo de las proteínas. Deficiencia proteica. Restricción de proteínas en la dieta. Niveles estructurales de las proteínas. Clasificación de proteínas y aminoácidos. Metabolismo catabólico de los aminoácidos: desaminación, transaminación, ciclo de la urea. Aminoácidos Glucogénicos y no glucogénicos. Índice de nitrógeno de las proteínas. Patologías asociadas al metabolismo de los aminoácidos. Metabolismo de los cuerpos cetónicos. Función y composición del jugo gástrico. Tema 3. Las grasas o lípidos. Clasificación y nomenclatura. Estructuras. Propiedades físicas y químicas. Ácidos grasos saturados. Ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados comunes. Ácidos grasos esenciales. Series omega-3, omega-6 y omega-9. Digestión, absorción y Metabolismo digestivo de las grasas. Proporciones de ácidos grasos en la dieta. Derivados de los ácidos grasos. Las prostaglandinas. Papel protector de los antioxidantes. Colesterol y sus derivados: estructura, propiedades físicas y químicas, vías de síntesis y catabolismo. Composición y funciones de la bilis. Formación de bilis. Síntesis y metabolismo de las sales biliares y de los pigmentos biliares. Ictericias. Tema 4. Lipoproteínas séricas o plasmáticas: quilomicrones, lipoproteínas de baja densidad, de muy baja densidad, de alta densidad, densidad intermedia y lipoproteína a. Aspectos metabólicos e intertransformaciones de algunas de estas sustancias. Lipoproteinlipasas. Importancia de las apoproteínas y de los receptores de apoproteínas. El riesgo de ateromatosis. Obesidad. La apo-E, apolipoproteína salvadora y las HDL. Valores de HDL, de colesterol total y relación colesterol total/HDL, como indicadores del estado funcional de las coronarias. Apolipoproteinas C: sus efectos sobre algunas actividades enzimáticas (LCAT, LPL). Apolipoproteínas A. Índices de evaluación del metabolismo de las lipoproteínas. Tema 5. Integración metabólica: Interconversión de hidratos de carbono, lípidos y aminoácidos, alternativas metabólicas. Regulación metabólica. Modificación de la actividad de enzimas preexistentes, aumento o disminución de moléculas de enzima, generalidades sobre el mecanismo de regulación, Regulación de los grandes metabolismos ya vistos. MODULO III.- SISTEMA ENDOCRINO Tema 1. Generalidades. Hormonas: naturaleza química de las hormonas. clasificación, tipos de acciones promovidas por hormonas, métodos de determinación de hormonas, propiedades generales de las hormonas. Receptores: Mecanismos de acción, receptores intracelulares, receptores de membrana plasmática, receptores asociados a proteínas G, Proteínas G, receptores proteína-tirosina quinasa, receptores ligados a otras actividades enzimáticas. Sistema de transmisión de señales. Tema 2. Sistemas hormonales específicos. Hipófisis: Hormonas reguladoras del hipotálamo, hormonas de adenohipófisis (ACTH, TSH, gonadotrofinas, prolactina, melanocitoestimulante, somatotrofina), hormonas de la neurohipófisis, (oxitocina, vasopresina). Tiroides: metabolismo del yodo, metabolismo de tironina, tiroxina y triyodotironina; mecanismos de acción; cuadros clínicos por alteración de la función tiroidea. Suprarrenales: hormonas de la corteza suprarrenal (gluco y mineralocorticoides, andrógenos), biosíntesis, metabolismo, funciones y patologías; hormonas de la médula suprarrenal (Adrenalina y noradrenalina), metabolismo, funciones y patologías. Páncreas: Insulina (metabolismo, funciones y cuadros clínicos), Glucagón (metabolismo y funciones), somatostatina, homeostasis de la glucosa, Diabetes Mellitus. Gónadas: Testículo (testosterona, biosíntesis, metabolismo, mecanismos de acción y alteraciones clínicas), Ovario (estrógenos, progesterona, androstenediona y testoterona; biosíntesis, metabolismos y mecanismos de acción), Ciclo menstrual y gestacional, Hormonas peptídicas del ovario (relaxina, inhibina, activina, folistatina). Paratiroides: Hormona paratiroidea y calcitonina (biosíntesis, metabolismo, acción y patologías). Hormonas del embarazo. Universidad “Juan A. Maza” Facultad: Ciencias de la Nutrición Carrera: Nutricionista Cátedra: BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN Módulo IV: VITAMINAS y MINERALES Tema 1. Micronutrientes. Las vitaminas como sustancias biológicamente esenciales en la dieta. Antivitaminas. Clasificación de las vitaminas. Provitaminas. Propiedades fisicoquímicas de las provitaminas y vitaminas. Estructuras. Tests bioquímicos de detección. Sus fuentes en la naturaleza. Absorción, metabolismo, depósito y eliminación. Acción biológica. Funciones de las vitaminas. Hipovitaminosis. Unidades y requerimientos dietéticos. Hipervitaminosis. Vitaminas liposolubles: retinol o axeroftol (vitamina A), las provitaminas A, Calciferoles o vitaminas D (antirraquíticas), las provitaminas D, Tocoferoles o vitaminas E (vitaminas de la fertilidad), Vitaminas K (vitaminas de la coagulación). Vitaminas hidrosolubles, el grupo o complejo B: Tiamina o aneurina (vitamina B1), Riboflavina (vitamina B2), Niacina (vitamina B3, antipelagrosa, vitamina PP, vitamina P), Acido pantoténico (vitamina B5), Piridoxina (vitamina B6, adermina), Biotina (vitamina H, vitamina B8), Ácido Fólico (Vitamina B9, vitamina M), Cianocobalamina (vitamina B12), Acido ascórbico. Tema 2. Los Minerales en la dieta. Macrominerales y microminerales esenciales. Composición inorgánica del cuerpo. Macrominerales esenciales. Sodio, potasio y cloruro como electrólitos, sus relaciones con los líquidos extracelular e intracelular. Niveles de estas sustancias en sangre, plasma/suero, orina y tejidos. Efectos biológicos. Fuentes y requerimientos dietéticos. Absorción intestinal. Excesos dietéticos. El azufre. Sus formas como sulfatos y en compuestos orgánicos: Acciones biológicas. Fuentes en la naturaleza. Necesidades dietéticas. Absorción y eliminación. Tema 3. Macrominerales esenciales: El calcio en la dieta. Calcio orgánico e inorgánico. Calcio, fosfato y magnesio. Funciones en relación con el metabolismo óseo y dentario. Niveles en sangre, plasma/suero, orina y tejidos. Fuentes y requerimientos dietéticos. Absorción intestinal. Correlaciones entre sí y con otros minerales. Regulación hormonal. Papel del intestino, hueso y riñón. Deficiencia de calcio y fosfato: raquitismo, osteomalacia, osteoporosis y otras patologías. Exceso dietético de estas sustancias. Insuficiencia y excesos dietéticos de magnesio. Tema 3. Microminerales esenciales (oligoelementos o "elementos traza"). Hierro. El hierro inorgánico y orgánico. Fuentes en la naturaleza. Requerimientos dietéticos. Absorción del hierro. Circulación del hierro, transferrina, sideremia. Depósito del hierro, ferritina y hemosiderina. Excreción del hierro. Correlaciones con otros minerales, con vitaminas, hormonas. Deficiencias: anemia hipocrómica ferropénica. Afecciones por exceso: hemosiderosis y hemocromatosis. Tema 4. Oligoelementos esenciales: El zinc, Yodo, Selenio, Cobre, otros oligoelementos (Manganeso, Fluoruro, Cobalto, Cromo, Molibdeno, Níquel, Estaño, Silicio, Cadmio, Vanadio, Litio, Plomo y Bromuro. Formas inorgánicas y orgánicas. Fuentes en la naturaleza. Absorción, circulación, depósito y excreción. Requerimientos dietéticos. Acciones fisiológicas. Funciones como cofactor enzimático, componente de metaloenzimas y metaloproteínas. Correlaciones con vitaminas y hormonas. Deficiencias. Afecciones por exceso. Patologías asociadas. MODULO V.- GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Tema 1. Núcleo celular; estructuras y sustancias de la información genética. Estructuras nucleares, ADN, cromatina, cromosomas, ADN circular, plásmidos, genoma, genotipo, fenotipo, ARN, (mensajero, de transferencia y ribosomal). Virus, retrovirus, virus del SIDA, viroides. Tema 2. Replicación y Transcripción. Replicación del ADN: tipos de replicación, ciclo celular, enzimas y factores intervinientes en la replicación, mecanismo de la replicación, Reparación de ADN, telomerasas, endonucleasas de restricción. Transcripción del ADN: Transcripción en procariotes y eucariotes, Síntesis de ARN precursor del mensajero, Síntesis de ARN de transferencia, Síntesis de ARN ribosomal, ADN Polimerasa transcriptasa inversa. Métodos utilizados en Biología Molecular: electroforesis de ADN, ADN recombinante, Southern blotting, amplificación de secuencias de ADN (PCR), fingerprinting de ADN, Clonado de genes, aplicación de técnicas de Universidad “Juan A. Maza” Facultad: Ciencias de la Nutrición Carrera: Nutricionista Cátedra: BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN ADN recombinante. Tema 3. Biosíntesis de proteínas. El código genético, mecanismo de la biosíntesis de proteínas, acciones postraducción, tránsito de proteínas en la célula, acción de antibióticos sobre la síntesis de proteínas, regulación de la expresión génica, mutaciones genéticas, mecanismo de acción de los virus, oncogenes. 4.- PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS a) Temario Trabajo Práctico N° 1 - FUNCIONES ORGÁNICAS: Repaso de las principales funciones orgánicas, sus estructuras y propiedades. Relaciones entre funciones orgánicas, estructuras químicas y propiedades biológicas de las moléculas. Trabajo Práctico N° 2 - AGUA Y CÉLULA: el agua como medio esencial para la vida, estructuras celulares, biología celular. Trabajo Práctico N° 3 - PROTEÍNAS: identificación de aminoácidos y proteínas. Trabajo Práctico N° 4 - ENZIMAS: identificación de los factores que regulan su actividad, efecto de los cofactores metálicos y coenzimas; isozimas y zimógenos; especificidad enzimática. Trabajo Práctico N° 5 - LÍPIDOS: propiedades de los lípidos, identificación sobre alimentos. Trabajo Práctico N° 6 - HIDRATOS DE CARBONO: conocer y trabajar en el laboratorio, medidas de seguridad, identificación de glúcidos sobre alimentos. Taller teórico práctico N° 1: Metabolismo de las Vitaminas. Taller teórico práctico N° 2: Metabolismo Hidromineral. b) Cronograma de clases teóricas y prácticas (se adjunta a este programa) 5.- METODOLOGÍAS (ACTIVIDADES Y RECURSOS) A) ACTIVIDADES: Aplicación del método científico: Observación, emisión de hipótesis, formulación de modelos, etc. Realización de actividades prácticas de laboratorio, desarrollo de destrezas, técnicas y estrategias para el desempeño en laboratorios químicos y bioquímicos. Resolución de actividades, ejercicios numéricos, cuestionarios y resolución de problemas abiertos con pequeñas investigaciones. Ejercicios de estequiometría y redox. Utilización de distintas fuentes de información: Libros, manuales, videos, revistas, publicaciones, etc. Clases expositivas en que el profesor entregará las bases conceptuales y las implicancias biológicas que permitan al alumno comprender la literatura bioquímica para la especialidad de alimentos. Trabajo grupal: El docente seleccionará un listado de temas de interés relacionados con la asignatura, los cuales serán abordados mediante técnicas de grupo, y posteriormente analizados por todo el curso. Seminarios en base a análisis bibliográfico o de casos y resolución de problemas con temas que complementarán los contenidos de las unidades. B) RECURSOS: - Pizarrón, retroproyector, videos. Cuestionarios. Materiales de laboratorio y sustancias Universidad “Juan A. Maza” Facultad: Ciencias de la Nutrición Carrera: Nutricionista Cátedra: BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN 6.- REGLAMENTO INTERNO DE LA CÁTEDRA a) De la Asistencia: Se exige un mínimo de asistencias, para obtener la regularidad y acceder al examen final (evaluación de resultado), el alumno deberá cumplir con: el 70% (ochenta por ciento) de las clases teóricas el 100% (cien por cien) de las clases de prácticas, seminarios, talleres y evaluaciones. b) De los trabajos prácticos, seminarios, talleres y otras evaluaciones: Se dictarán todas las semanas o cuando se finalice el dictado de una unidad o módulo, debiendo el alumno asistir respetando sus horarios. El alumno deberá estar presente al momento de tomar asistencia, pasados los cinco minutos posteriores se considerará ausente, quedando a criterio del profesor permitirle presenciar la clase. Para poder asistir a la realización de cada práctico de laboratorio el alumno deberá presentarse con guardapolvo, repasador, fósforos y la guía de trabajos prácticos completa. La ausencia a una de estas instancias “sin causa justificada” implicará que el alumno en cuestión quede automáticamente en condición de Libre. Es responsabilidad del alumno el cuidado del material que utiliza durante el práctico. El material que no se encontrara en las condiciones requeridas deberá ser repuesto por el alumno en la próxima sesión de trabajo práctico. Cualquier integrante de la Cátedra podrá solicitar al alumno que se retire, “con la correspondiente inasistencia”, cuando éste no guarde las mínimas normas de conducta, ya sea en el aula como en el laboratorio. 7.- EVALUACIÓN Existirán tres (3) categorías de evaluación: Evaluaciones de practica Parcial Teórico Evaluación de Resultado 7.1) Talleres – Seminarios: Los talleres se impartirán al finalizar cada tema, a modo de afianzar los temas que se hayan tratado. La finalidad de estos es hacer un repaso de los principales conceptos de Química desde la perspectiva de la Química Biológica y por sobre todo brindar nuevos instrumentos para el estudio de esta Disciplina. La modalidad de trabajo será principalmente la grupal, basada en la resolución de problemas con el apoyo la teoría brindada por la Cátedra o bien por bibliografía especialmente seleccionada para tal fin. En cada taller un alumno elegido como coordinador de grupo por sus pares deberá labrar un informe o ensayo, según sea el tema que se trate, en el que se explicite todo lo realizado por el grupo y el material utilizado. Este informe deberá entregarse la semana siguiente de la realización del taller. En cuanto a la evaluación, se hará a través del informe que se presente y la forma de trabajar que se haya tenido. Con esto se pretende la incorporación de nueva formas de trabajo y estudio, además de afianzar y practicar el discurso escrito. En cuanto a los Seminarios: se realizarán cuando se termine de dictar cada módulo o antes de una evaluación parcial, se hará en forma oral y con la pretensión que el alumno logre el afianzamiento del conocimiento adquirido en sus propias redes conceptuales, además de reforzar el vocabulario enseñado y la soltura en el discurso oral. 7.2) Parciales: Los parciales se aprueban con el 60% de los contenidos, lo que equivale en nota numérica a un 4 (cuatro). La Cátedra mostrará los parciales a los alumnos en los horarios posteriores a la corrección. Universidad “Juan A. Maza” Facultad: Ciencias de la Nutrición Carrera: Nutricionista Cátedra: BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN En el caso que el alumno no apruebe los parciales en las fechas que se estipulan en el cronograma, podrá acceder a ser evaluado en dos instancias posteriores (1° y 2° Recuperatorio de parciales). En todos los casos las evaluaciones de recuperación se considerarán aprobadas cuando se alcance el 60% o más de los contenidos. El número de parciales a tomar será de 6 (seis), uno para cada módulo. Regularidad: el alumno se considerará regular cuando haya cumplido con: Los requerimientos de asistencia la aprobación de los parciales o sus recuperatorios. La aprobación de los trabajos integradores. 7.4) Evaluación Final (de resultado): Se realizará según la normativa vigente en esta Universidad. Se evaluarán los siguientes aspectos: Descripción de las líneas metabólicas de las distintas biomoléculas, con identificación de puntos de control. Resolución de problemas reales y situaciones problemáticas particulares. Interpretación de la fisiología humana y de los estados patológicos desde la visión de la química biológica nutricional. Identificación de enzimas, hormonas y metabolitos intervinientes en los procesos de digestión, absorción y metabolización de nutriente. 8.- PROGRAMA DE EXAMEN: No corresponde, el examen de realiza a programa abierto. 9.- BIBLIOGRAFÍA A) 1. 2. 3. 4. BIBLIOGRAFIA PRINCIPAL: A. Blanco. “Química Biológica”. 7° Edición. Septiembre del 2000. Editorial El Ateneo. Argentina. Montgomery R. Conway T. “Bioquímica”. 1992. Mosby Year Book Wolfe Publishing. Stryer. “Bioquímica”. 1993. Interamericana A. Lenhimger. “Bioquímica”. 9° Edición. 2000. Editorial Omega. México. B) BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: 1. Salinas, R.D. “Manual de Química y Bioquímica de los Alimentos”.3ª Ed. El Ateneo, 2000 2. HENRY. “Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio”. 9° Edición. 1996. Masson Salvat Medicina. México 3. FARRERAS ROZMAN. “Medicina Interna”. 13° Edición. 1995. Mosby Doyma Libros. España. 4. Coultate T.P, “Manual de Química y Bioquímica de Alimentos”. España .2ª Ed. Acribia S.A.1993. 5. Badui Dergal, Salvador. “Química de los Alimentos”. Pearson Prentice Hall. México. 2006 C) 1. 2. 3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN LÍNEA: http://www.indstate.edu/thcme/mwking/home.html (General) http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ.htm (enzimas) http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/guianutr (Guía Nutricional y muy útil para el cálculo online del Metabolismo Basal) 4. http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/bioenergetica.html (bioenergética) 5. http://members.tripod.com/themedpage/bioquimica.htm (Link en Portugués de Bioquímica)