Download Programa Fundamentos de Marketing
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE ASIGNATURA Fundamentos de Marketing 01. 02. 03. 04. 05. 06. Carrera: Contador Público Año Lectivo: 2017 Año de cursada: 1° Cuatrimestre: 1° Horas semanales de cursada: 4 hs Profesor: Cipollino, Matías- Chiecchio, Alejandro - Cremon, Natalia -Cuber, Norberto Jullier, Patricia - Luciana López Mazaira – Ronconi Marisa, Carlos Calas. 07. Ítems del perfil que se desarrollarán Se espera que la asignatura contribuya al desarrollo de competencias para interpretar, analizar y evaluar las condiciones del mercado, como así también los diferentes actores que se desempeñan en estos. Asimismo se promoverá el desarrollo de habilidades para la búsqueda de los datos necesarios que posibiliten una correcta toma de decisiones en el departamento de comercialización de una empresa. 08. Correlativas Correlativa anterior Correlativa posterior No posee Taller de Trabajo Final 09. Objetivos - Caracterizar y comparar las técnicas y herramientas utilizadas en el marketing moderno. Identificar y evaluar las oportunidades y amenazas del mercado. Evaluar la pertinencia de la aplicación de determinadas herramientas conceptuales y prácticas para el diseño e implementación de estrategias de marketing. Identificar la toma de decisiones del micro y macro ambiente en que se desenvuelven las empresas. Caracterizar los mercados organizacionales. Identificar las variables controlables (Precio, Producto, Plaza y Promoción) Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04) 10. Unidades de desarrollo de contenidos UNIDAD I –Introducción al Marketing Evolución del marketing. El proceso de marketing. Necesidad, deseo y demanda. Mercado. Marketing digital. Las variables controlables, incontrolables y de contexto. El marketing dentro del contexto de una empresa multinacional y de una PYME. El valor de la información dentro del contexto del marketing. Procesos decisorios de los actos de consumo. Análisis de los mercados de consumo y mercados industriales. Tipos de compras. Papeles y procesos en cada uno de los mercados en particular. Factores. Sistema de información de marketing. UNIDAD II –Marketing Estratégico La segmentación de mercado. Criterios de segmentación. Requisitos de un segmento. Proceso de segmentación. Estrategias de selección de mercados meta. Posicionamiento. Proceso de posicionamiento. Ventajas competitivas. Propuesta de Valor. Declaración de posicionamiento. Leyes vinculadas a la estrategia de posicionamiento. Diferenciación. UNIDAD III - Marketing Operativo I Producto vs. Servicio. El producto como eje de la comercialización. Matriz Ansoff– Matriz BCG. Niveles de producto. Tipos de producto de consumo. Calificaciones de productos y servicios. Decisiones sobre productos y servicios (atributos, marca, presentación, rotulado, servicios asociados, productos individuales, línea de producto, mezcla de producto). El proceso de Servucción para la comercialización de intangibles. El Branding. Diseño y estrategia de marcas. UNIDAD IV - Marketing Operativo II La Investigación de mercado como fuente de información. Tipos de Investigación de mercados. Investigación cuantitativa vs. cualitativa. El Precio. Criterios para la fijación de un precio. Las estrategias aplicables en cada mercado; estrategias utilizadas. Los canales de distribución. Canales directos e indirectos. Funciones claves desempeñadas por los miembros del canal. Criterios para la selección de canales. Mezcla de comunicaciones de marketing. Comunicación de marketing integrada. Administración de programas de comunicación personal; el marketing directo y la venta personal. La fuerza de ventas. Selección, capacitación, evaluación, retribución y dirección de vendedores 11. Metodología de trabajo Se implementará una metodología de trabajo activa, que promueva la reflexión, el trabajo cooperativo y responsable por parte de los alumnos. Se propondrán espacios para el desarrollo de actividades de análisis de casos, privilegiando situaciones reales, instancias de discusión y debate. Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04) Esta asignatura cuenta con un aula virtual, a la que podrán acceder los alumnos ingresando con su usuario al campus virtual mediante el link: http://distancia.iuean.edu.ar. En el foro del aula virtual deberá desarrollar las actividades solicitadas por los docentes de acuerdo al siguiente cronograma: Primera actividad • Fecha de inicio: 29/05 • Fecha de culminación: 2/06 Segunda actividad • Fecha de inicio: 10/07 • Fecha de culminación: 21/07 También en esta asignatura se trabajará el Proyecto Académico Individual (PAI) 12. Trabajo práctico El trabajo práctico referirá al desarrollo del Trabajo del PROYECTO ACADÉMICO INDIVIDUAL (PAI). El mismo deberá subirse en el “Espacio de entrega de TP” disponible en el aula virtual. Metodología de trabajo para la Asignatura: Tomando un caso real sobre un lanzamiento de un producto, realizar un relevamiento de información para su posterior análisis sobre las diferentes estrategias realizadas por la empresa. A partir del caso, los alumnos, en forma individual deberán entregar un trabajo práctico donde deberán elaborar un informe relevando cuáles fueron las necesidades de los clientes y cuáles fueron los criterios de segmentación, mercado meta y posicionamiento utilizados por la empresa. 13. Bibliografía Obligatoria Kotler P., Keller K. (2014). Dirección de Marketing, México: Pearson Educación SA. Lambin J. (1995). Marketing Estratégico. Madrid, España: Esic Editorial. Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04) Levy A., (2006). Mayonesa. Del marketing a la estrategia competitiva, Argentina, Buenos Aires: Granica. Ampliatoria Al Ries,Trout J. (2000). Posicionamiento. La batalla por su mente. México: Mc Graw Hill. Blackwell D., Miniard P. (2003). Comportamiento del Consumido. México: Thomson Roger. 14. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción El mínimo de evaluaciones que se requiere para aprobar la cursada de una asignatura cuatrimestral es de 2 (dos) exámenes parciales los cuales se llevarán a cabo durante los meses de mayo y junio para el primer cuatrimestre y en los meses de septiembre y octubre para el segundo cuatrimestre y un trabajo práctico. La aprobación de la cursada requiere una calificación promedio mínima de 4 (cuatro) y máxima de 10 (diez), como así también, un promedio de asistencia a clases del 75% o mayor. Los alumnos lograrán la aprobación de la asignatura mediante la Promoción por examen final que podrá efectuarse a través de dos modalidades: 1. Evaluación final "integradora Coloquial": Accederán a este régimen de evaluación aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 7 y 10 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de no más de tres personas; no obstante, la evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio y comprensión de la materia y la capacidad de relacionarla y asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya cursadas. 2. Examen Final: Acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y menos de 7 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará en forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la asignatura debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de la instancia final de la asignatura requiere una evaluación mínima de 4 (cuatro) y una máxima de 10 (diez). 3. Examen recuperatorio: Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior a 4 puntos y/o tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75%, deberán rendir un Examen recuperatorio de asignatura en la misma fecha que se indica para el examen final. Habiendo aprobado el examen recuperatorio de la asignatura, con nota mínima de 4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04) siguiente llamado, con la previa inscripción realizada no menos de 48 horas hábiles antes de mismo. El derecho a rendir Examen recuperatorio de la asignatura, tendrá validez por un año o una presentación a Examen recuperatorio de la asignatura, lo que se produzca primero Los Criterios de Evaluación en cada instancia en función a los objetivos esperados y los contenidos a ser evaluados serán: - Entrega en tiempo y forma de las producciones solicitadas. - Adecuado uso del lenguaje de la disciplina. - Claridad en la comunicación oral y escrita. - Transferencia de los saberes en las producciones. - Solidez en las argumentaciones. Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)