Download Monografía: Machado y su simbología…toda una vida en símbolos
Transcript
INTRODUCCIÓN Introducción a Machado Antonio Machado , poeta y prosista español, nacido en Sevilla el año 1875, perteneciente al ideario de la Generación del 98 aunque influido por otra parte por el modernismo y el simbolismo. A los ocho años se trasladó a Madrid y estudió en el Instituto Escuela de la Institución Libre de Enseñanza krausista. En 1907 empezó a trabajar como profesor de francés en el Instituto de Soria: allí se enamoró y se casó con Leonor Izquierdo, quien enfermó y murió al poco tiempo, en 1912. Entonces se fue a Baeza (Jaén), y más tarde se trasladó a Segovia y a Madrid. Manifestó su apoyo a la República. Al final de la Guerra Civil huyó con los numerosos refugiados republicanos y murió en el exilio en Colliure. Los últimos años de su vida vivió un nuevo amor con la poeta Pilar Valderrama, quien aparece en su poesía bajo el nombre de Guiomar. Su obra se caracteriza por la sencillez del lenguaje y el uso preciso de éste. En su poesía se refleja la nostalgia que siente hacia su tierra y la capacidad que tiene de realzar los pequeños detalles. El objetivo de nuestro trabajo es analizar la influencia del simbolismo en la poesía de Antonio Machado. Estos los encontramos en sus dos primeras obras, de las cuales una de ellas “Soledades. Soledades, galerías y otros poemas” pertenece a su primera etapa modernista; y la otra “Campos de Castilla” a su etapa noventayochista. El simbolismo es un movimiento literario en el cual los escritores se animan a expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos a través de símbolos, utilizando un lenguaje sencillo pero con significado connotativo. Para ellos, la imaginación es la manera más auténtica de interpretar la realidad. Machado fue uno de los poetas más significativos de este movimiento. Hizo uso de él en sus poemas para expresar sus sentimientos o ideas más intimas, como por ejemplo recuerdos de su infancia, de su tierra andaluza, su gran amor por Leonor y la gran pena por su muerte, y las sensaciones que causa el paisaje castellano en él. LOS SÍMBOLOS El objetivo de la literatura es expresar los sentimientos a través de símbolos. Aspira a captar las correspondencias entre el alma y el paisaje, y a comprender el mundo más allá de las apariencias externas. Para transmitir un sentimiento de melancolía o tristeza, los simbolistas prefieren mostrar “ un viejo parque desierto” que sugiere ese estado de ánimo. Así se confunde el paisaje exterior y el paisaje interior. Predomina el tono triste y sentimental. Los temas más recurridos por la poesía de Machado suelen ser el tiempo, el sueño, el amor, la muerte, España,… Pero no siempre los temas y símbolos de Machado son los mismos, podemos observar un cambio y un progreso que diferencia claramente sus etapas: Soledades. Soledades, Galerías y otros poemas (1907). Los temas principales que encontramos son el paso del tiempo, la juventud perdida, la infancia, Dios y la muerte. Es característico de esta obra la forma del diálogo con elementos de la naturaleza personificados. Los símbolos machadianos en esta obra son la tarde, la fuente, el limonero, el camino, las galerías y los espejos. Campos de Castilla (1912/17). El paisaje castellano es el protagonista principal y en él se refleja el estado de ánimo del poeta. Machado empieza a rebelarse por la España en la que le ha tocado vivir y se preocupa por la religión, por el hombre, por la nación y por la historia. Los símbolos machadianos en esta obra son el agua (río, mar), el camino. Símbolos machadianos La tarde La Tarde Espacio temporal preferido, símbolo del declive, del decaimiento. Es la hora machadiana, triste, lenta, melancólica. La tarde simboliza reflexión, final. El agua clara es símbolo de vida, pero también de monotonía, tedio de la El agua y la vida. fuente La fuente invita al recuerdo y revela al poeta un pasado de pena y Soledades tristeza. Galerías y Las galerías y los espejos representan las etapas del conocimiento Espejos propio y ajeno. El limonero El símbolo del limonero indica el recuerdo de su infancia. El Camino El camino simboliza el paso de la vida, reflexión. Campos de El río Símbolo de vida como camino en el que no cabe retroceso. Castilla El mar Símbolo de lo absoluto e ilimitado, representación de la vida o la muerte. · Agua Dentro de la poesía de Machado encontramos este símbolo representado de tres formas diferentes, ya que cada una le sirve para referirse a un momento de su vida. El agua es símbolo de vida cuando brota, símbolo de fugacidad cuando corre, y símbolo de muerte cuando está estancada o va al mar. Para Machado el agua representaba todo un curso de vida, como si de un río se tratara. Con el agua podía hacer referencia a su infancia y juventud, a el paso del tiempo e incluso a su propia muerte. Por eso es un símbolo que nos ayuda a saber en que época de su vida se sitúa cada poema y si lo que siente es nostalgia por el pasado o pena por el porvenir (muerte). - La fuente “No sé qué me dice tu copla riente de ensueños lejanos, hermana la fuente.” “...mas cuéntame, fuente de lengua encantada, cuéntame mi alegre leyenda olvidada.” En estos dos pares de versos del poema “Una clara tarde, triste y soñolienta” observamos que Machado a hecho servir a la fuente como un símbolo de vida, pero de vida temprana, es decir, se refiere a su etapa recordada con más nostalgia, la infancia. Gracias, también, a otros recursos que utiliza el autor, como por ejemplo la personificación de esta fuente y el dialogo poético que mantiene con ella, podemos saber que ésta le recuerda momentos pasados en ese patio, dónde era feliz siendo un niño. - El río “...se ve brotar en los finos chopos de la carretera y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.” “...antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas...” Otra forma de simbolizar el transcurso de la vida o del tiempo, es mediante la figura del río o como en muchos de sus poemas, con el río Duero. Para Machado el río es el camino que seguimos hasta la mar (ejemplo segundo fragmento), dónde nuestra vida termina, al igual que el agua que queda estancada. A su misma vez el río sirve para darnos cuenta de cómo ha pasado el tiempo, y como cambian las cosas, por ejemplo la llegada de la primavera y el cambio en el paisaje, o la muerte de Leonor unos años después cuando Machado la recuerda. - El mar / agua estancada “...En la marmórea taza reposa el agua muerta.” “...antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas...” Machado tenia dos maneras diferentes de simbolizar la muerte, con el mar y con el agua estancada en un espacio cerrado. Veía el mar como la tumba dónde termina nuestra vida, el olvido, nuestro último destino. En sus primeros poemas Machado presenta la muerte de una forma natural, como algo lejano, en cambio después de la muerte de Leonor empieza a sentirla de una forma más personal, ya que se siente solo y espera su propia muerte ya cercana. En el fragmento que hemos escogido del poema “A un olmo seco” vemos reflejado como el río, o la vida, y su curso llevan al olmo hacia el mar, hacia la decadencia y final de la vida, hacia la muerte. ¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡No puedo cantar ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar! En “La Saeta” de Machado, encontramos, al contrario que en los demás poemas vistos hasta ahora, a el mar como símbolo de vida. Se refiere al Jesús que caminó por el mar en un sentido religioso y bíblico, pero también al Jesús que caminó por la vida, por la vida de todos el que creyeron en él. Así pues, vemos que Machado convirtió el agua en símbolo de vida o muerte. La fuente es más abundante en los poemas de “Soledades, Galerías y otros poemas” y en espacios más urbanos como un patio o un parque. En cambio, el rió y el mar, son propios de los poemas de “Campos de Castilla” dónde abunda más la naturaleza del paisaje castellano y es más fácil introducir la figura de un río o del mar. · Tarde “Fue una tarde, triste y soñolienta tarde de verano. La hiedra asomaba al muro del parque, negra y polvorienta…” “Es una tarde clara, casi de primavera,” Machado utiliza símbolo de la tarde, para referirse al momento del día de reflexión, el cual el hombre utiliza para recordar un pasado mejor y por lo tanto siente nostalgia. “Las ascuas de un crepúsculo morado detrás del negro cipresal humean…” “Cae la tarde. El viento agita el parque mustio y dorado…” Machado, junto a un cromatismo referido al momento del día en el que el sol se pone, le da a “tarde” un significado de decadencia. Es el momento en el que el día acaba, con sus respectivos colores oscuros. Así pues, encontramos una relación de decadencia del día y de la vida, el presentimiento de la muerte. “Es una tarde cenicienta y mustia, destartalada, como el alma mía;” Acompaña a la tarde con adjetivos referidos a su estado de ánimo, en mayor parte, de depresión. Así pues, como podemos comprobar, Machado utiliza de forma frecuente en sus poemas ( en “Soledades, Galerías y otros poemas” en mayor parte) el símbolo de tarde, con el fin de darle al momento del día de decadencia, el momento en el cual el hombre reflexiona sobre su vida. Es el momento más íntimo del día. Gracias a este símbolo, podemos comprobar su estado de ánimo, puesto que suele atribuirle a la tarde los adjetivos que van más acordes con él. · Caminante - Camino El caminante y el camino están presentes en la poesía de Antonio Machado desde sus primeras obras. Machado concedió al caminante el valor de la propia condición del hombre que se busca a si mismo, a los demás o a Dios. Al camino, en cambio, le otorgó el valor de la existencia en este mundo. “He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas, he navegado en cien mares, y atracado en cien riberas…” Machado muestra el paso de la vida por un camino hasta la muerte. En este trayecto por el camino puedes conocer a gente, puedes viajar, conocer otros caminos, pero al final todos acabamos en el mismo sitio, unos antes y otros después, pero todos acabamos muriendo. “¡Primavera soriana, primavera humilde, como el sueño de un bendito, de un pobre caminante que durmiera de cansancio en un páramo infinito!...” El camino o caminante también pueden ser entendidos como un momento de reflexión, búsqueda de paz interior. “Por un camino en la árida llanura, entre álamos marchitos, a solas con su sombra y su locura va el loco, hablando a gritos.” El camino tiene un claro significado de paso del tiempo, del recorrido que sigue la vida. El loco no es la representación de un personaje cualquiera que recorre el camino de su vida hasta sus últimos días. “Por estos campos de la tierra mía, bordados de olivares polvorientos, voy caminando solo, triste, cansado, pensativo y viejo.” Después de la muerte de Leonor, Machado solo puede evadirse de la realidad y salirse del camino en los sueños. En ellos remonta el paso del tiempo i recorre el camino hacia atrás, volviendo al lado de ésta. Pero es irremediable el volver tarde o temprano al camino, volver a la realidad. “Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino: se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar.” Hay que tener presente la idea de que el camino no está hecho, sino que se hace a la vez que el caminante actúa delante de las adversidades del camino. Simbólicamente podríamos decir que el camino se hace al andar. · El limonero “El limonero lánguido suspende Una palida rama polvortienta Sobre el encanto de la fuente limpia, Y allá en el fondo sueñan Los frutos de oro..”. “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, Y un huerto claro donde madura el limonero;” El limonero, junto a otros elementos simbólicos, como la fuente y el patio sevillano, representan su etapa de infancia, la cual, como ya hemos mencionado antes, es la que recuerda con más nostalgia. Esta nostalgia es debida a que recuerda esa etapa como una etapa de ilusión, en la que todo podía ser. Esto se ve sobretodo en el poema “ El limonero lánguido suspende” cuando de niño cree que los frutos del limonero, reflejados en el agua pueden ser recogidos desde allí. · Sueños y espejos Machado también utiliza estos símbolos para revivir algunas experiencias del pasado, como la infancia o el amor, refugiándose de esta manera en unos tiempos mejores. “ yo sé que es lejana amargura mía que sueña en la tarde de verano vieja.” “ Yo sé que tus bellos espejos cantores copiaron antiguos delirios de amores “ El espejo, representa el lugar donde se proyectan los sueños, y se compara con el reflejo del agua. Los dos símbolos ofrecen una imagen de la realidad sin llegar a ser la realidad misma. Contempla la realidad como un mero reflejo, la única posibilidad abierta para él. CONCLUSIÓN Desde un principio decidimos hacer el trabajo sobre los símbolos, ya que era el tema que más nos interesaba, puesto que ha sido un tema muy tratado en clase y del cual ya teníamos bastante conocimiento y hemos podido añadir información propia. Hemos encontrado muy interesante los significados que le da Machado a estas palabras, cómo objetos tan simples o fenómenos de la naturaleza, pueden esconder esos sentimientos y emociones tan profundas. Una vez realizado el trabajo, hemos podido comprobar que los símbolos se encuentran en todos y cada uno de los poemas de Machado, y que además la mayoría de ellos están estrictamente relacionados. Susana Canelada Meritxell Martínez Natalia Dyke Mireia Ródenas 2º A Bachillerato Netgrafía: www.mipunto.com/temas/4to_trimestre06/elsimbolismo.html http://jaserrano.nom.es/Machado/II.htm http://iesateca.educa.aragon.es/dpt-lengua/imagenes/a_m_simbolos.pdf http://hagamoscamino.wordpress.com/ http://www.portalmundos.com/mundoliteratura/bibliografias/m/Antonio_Machad o.htm Bibliografía: - Antología poética de Antonio Machado