Download Alimentos complementarios y experiencias de sabor: estableciendo
Document related concepts
Transcript
Annales Nestlé Reimpreso con autorización de: Ann Nutr Metab 2012;60(suppl 2):40–50 DOI: 10.1159/000335337 Alimentos complementarios y experiencias de sabor: estableciendo las bases Julie A. Mennella a Jillian C. Trabulsi b Centro de Sentidos Químicos Monell, Filadelfia, Pa., y bDepartamento de Salud Conductual y Nutrición, Universidad de Delaware, Newark, Del., EUA a Mensajes clave Palabras clave • Los lactantes pueden discriminar los sabores de diferentes frutas y verduras, y tanto la degustación de alimentos específicos como experimentar una variedad de sabores promueven la voluntad de comer alimentos variados. Las madres deben introducir a sus lactantes de forma repetida una variedad de frutas y verduras ricos en nutrientes, ambos con y entre comidas, y proporcionarles nuevos sabores a través de la dieta familiar para ayudarles a acostumbrarse a nuevos alimentos. • Muchos sabores que las madres ingieren o inhalan se trasmiten al líquido amniótico y/o la leche. Dado que los lactantes consumen más los alimentos que tienen un sabor familiar, las madres deben comer alimentos variados durante el embarazo y la lactancia y ser alentadas a amamantar. • Las madres pueden no ser conscientes de la aceptación incrementada de los lactantes durante la exposición repetida a algunas verduras de sabor amargo (p. ej., frijoles) y pueden suspenderlas demasiado pronto. Las madres no deben enfocarse en la expresión facial de los lactantes, sino más bien en su disposición para ingerir los alimentos y brindarles de forma repetida las oportunidades de degustarlos. © 2012 Nestec Ltd., Vevey/S. Karger AG, Basel 0250–6807/12/0606–0040$38.00/0 Fax +41 61 306 12 34 E-Mail karger@karger.ch www.karger.com Lactancia • Alimentación complementaria • Aceptación de los primeros alimentos • Variedad de sabores • Resultados de salud • Nutrición infantil • Degustación Antecedentes El consumo incrementado de frutas y verduras de forma temprana en la vida podría llevar a su consumo de por vida, lo cual a su vez puede ser benéfico para el control de peso y otros pronósticos de salud más adelante en la vida. Aunque autoridades de salud de todo el mundo recomiendan retrasar los alimentos sólidos hasta los seis meses de edad, lactantes más pequeños a menudo reciben alimentos sólidos, lo cual podría afectar las tasas de obesidad en forma posterior. El tiempo de la introducción de alimentos sólidos es importante desde el punto de vista nutricional y del desarrollo y puede afectar la aceptación de ciertos alimentos tanto en la infancia como en la vida tardía. Los lactantes pueden discriminar claramente los sabores de direrentes frutas y verduras. Las experiencias repetitivas de degustación promueven la disposición a comer alimentos variados: los lactantes consumirán más alimentos que tengan un sabor familiar y serán capaces de aceptar nuevos sabores si ellos han experimentado con la variedad de sabores. Muchos sa- Julie A. Mennella Monell Chemical Senses Center 3500 Market Street Philadelphia, PA 19104 (EU) Tel. +1 267 519 4880, E-Mail mennella@monell.org bores que la madre ingiere o inhala se transmiten a su leche y/o líquido amniótico. Las madres pueden ayudar a la transición de una dieta láctea o de fórmula exclusiva a una dieta mixta al proporcionar a los lactantes sabores familiares tanto en la leche o fórmula, como en los alimentos sólidos. La exposición a una variedad de sabores durante y entre los alimentos parece facilitar la aceptación de nuevos sabores. Proporcionar novedad en el contexto de la dieta familiar podría ser una combinación óptima para acostumbrar al niño de forma progresiva a una diversidad de nuevos alimentos. Cuando se expone de forma repetida a los lactantes a sabores de algunas verduras que tienen sabores más amargos, las madres deben poner atención no sólo a la expresión facial del niño, sino también a su voluntad para ingerir los alimentos, y deben continuar brindándole oportunidades repetidas para probar los alimentos. Introducir a los lactantes de forma repetida a frutas y verduras individuales así como variadas, entre y durante los alimentos, podría ayudarlos a aceptar las frutas y verduras con más facilidad, situación que es muy difícil hacia la niñez temprana. óptima de introducirlos en la dieta.2 Este artículo se enfoca en los alimentos complementarios al realizar en un inicio una revisión de las necesidades de nutrientes de los lactantes y más adelante describir cómo las madres pueden ayudar a construir la importante base que la dieta de la vida temprana establece para la vida posterior y los pronósticos para la salud. Alimentación complementaria y el sabor Reimpreso con autorización de: Ann Nutr Metab 2012;60(suppl 2):40–50 Perspectivas del desarrollo y nutrición de los alimentos complementarios Las autoridades de salud reconocen a la leche humana de forma global como la fuente predilecta de nutrición para los lactantes.3-6 En madres adecuadamente nutridas, la leche humana contiene los macronutrientes esenciales, vitaminas y minerales requeridos para el crecimiento sano de los lactantes y su desarrollo durante la infancia temprana.4,7 La concentración de vitamina D en la leche humana es notablemente baja,8,9 y la suplementación de vitamina D para todos los niños con lactancia total y parcial se recomienda por algunas autoridades de salud.10 Además, la exposición adecuada a la luz del sol o la suplementación con vitamina D para la madre lactante11,12 ha mostrado incrementar las concentraciones circulantes de 25-hidroxi-vitamina D tanto en la madre como en el lactante. La leche humana también contiene numerosos componentes biológicos que se Copyright © 2012 Nestec Ltd., Vevey/S. Karger AG, Basel. piensa confieren beneficios nutricionales e inmunológicos a lo largo de la infancia, como inmunoglobulinas, lizosimas, lactoferrina, α-latalbúmina y oligosacáridos.13-15 Introducción A medida que el lactante crece la transición hacia una dieta Durante el primer año de vida los lactantes realizan el cambio sólida es importante tanto por razones nutricionales como del drástico de una dieta líquida exclusiva hacia una dieta mixta desarrollo. La introducción de alimentos sólidos es importante que consiste de leche y una variedad de alimentos complemendesde el punto de vista del desarrollo porque puede afectar la tarios. La transición es necesaria para hacer frente a las camaceptación a los alimentos tanto en la infancia como en la vida biantes necesidades de nutrientes del lactante en crecimiento y posterior. En comparación con los lactantes a quienes se les inprepararlo para el cese eventual de la lactancia o alimentación trodujo alimentos sólidos entre los seis y nueve meses de edad, con fórmula en la infancia temprana. Las necesidades nutrilos lactantes a quienes se les dió alimentos sólidos a los 10 meses cionales de los lactantes en proceso de destete podría ser una de edad o después consumieron combinación de dieta líquida y menos alimentos sólidos de todo alimentos complementarios, por tipo y fue menos probable que lo que es importante proporcio- La introducción de alimentos sólidos es ingirieran alimentos de la dieta narles alimentos complementaimportante desde el punto de vista del familiar a los 15 meses de edad.16 rios ricos en nutrientes. Durante esta transición, es más probable desarrollo debido a que puede afectar Un estudio de seguimiento de que el lactante encuentre una la aceptación de los alimentos tanto en estos mismos lactantes encontró que a los siete años de edad aquegran variedad de sabores y textula infancia como en la vida posterior. llos a quienes se les introdujo aliras; además debe poseer las hamentos de consistencia grumosa bilidades de función oromotora después de los nueve meses coy, en algunos casos, manuales mieron menos de muchos grupos de alimentos, incluidas todas para ingerir dichos alimentos. Por ello, no es sorprendente las 10 categorías de frutas y verduras, y se reportó que tuvieron que la preocupación acerca de la introducción de alimentos mayores problemas para la alimentación, en comparación con complementarios represente uno de los temas principales dis1 aquellos a quienes se les introdujo alimentos de consistencia cutidos por madres con su pediatra. Esto plantea un reto para 17 grumosa entre los seis y nueve meses de edad. Sin embargo, el personal que brinda cuidados para la salud debido a que advertimos que estos estudios son de asociación y por ello no existe poca investigación basada en evidencia que se dirija a pueden revelar una relación de causa-efecto. los alimentos complementarios óptimos, o si hay una forma 41 La transición a alimentos sólidos en la dieta es importante desde el punto de vista nutricional porque los requerimientos de hierro, zinc y otros nutrientes son mayores en los lactantes más grandes (6 a 12 meses de dad) que en los lactantes más pequeños (0 a 6 meses).18 Por ello, los nutrientes proporcionados por los alimentos complementarios/sólidos en la dieta son de gran importancia nutricional para los lactantes mayores. Evidencia creciente indica que existen periodos críticos o sensibles en la vida durante los cuales la nutrición y el crecimiento pueden tener una programación o un efecto de larga duración sobre los pronósticos de salud para la vida posterior, como la obesidad.19 Uno de estos periodos es la infancia. Los lactantes con ganancia de velocidad de peso elevada (ganancia de peso “rápida”) o incrementos más grandes en peso para la estatura han mostrado tener un mayor índice de masa corporal y un alto porcentaje de grasa corporal a los seis meses de edad comparados con los contrapartes de crecimiento “normal”.20-22 Además, numerosos estudios han mostrado que la rápida ganancia de peso en la infancia es un un factor de riesgo independiente para sobrepeso y obesidad tanto en niños como en adultos.23-28 Se requiere mayor investigación para determinar si el impacto de incrementar el consumo de frutas y verduras en la infancia tardía afecta la ganancia de peso en niños con alto riesgo para ganancia de peso. Se ha propuesto que el tiempo de introducción de los alimentos complementarios afecta los pronósticos de salud en la vida posterior, como la obesidad, con la hipótesis de que la introducción temprana podría incrementar el riesgo de obesidad.32-36 Sin embargo, una revisión sistemática reciente de la literatura encontró resultados mixtos y concluyó que no existe una clara asociación entre el tiempo de introducción de los alimentos sólidos y el riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la niñez.37 Además, tanto la duración de la lactancia como el tipo de alimentación (leche humana vs. fórmula) son factores de riesgo para obesidad,38-41 sin embargo no todos los estudios se ajustaron para estos factores de confusión. Un estudio reciente que estratificó a los sujetos por tipo de alimentación encontró que la introducción de alimentos sólidos antes de la edad de cuatro meses se asoció con un incremento de Guías sobre alimentación complementaria seis veces en la posibilidad de obesidad a los tres años en los lactantes alimentados sólo con fórmula.42 En consencuencia, existe alguna evidencia de asociación de que las experiencias alimenticias de los lactantes, incluyendo el tiempo de la introducción de alimentos complementarios, pueden interactuar para afectar la salud en la vida posterior. Orientación sobre el tipo de alimentos complementarios que deben incluirse en la dieta de los lactantes mayores ha sido propuesta por las autoridades de salud de todo el mundo; el Cuadro 1 resume los principios relativos a garantizar la ingesta adecuada de nutrientes derivado de los alimentos complementarios. Cabe señalar que la orientación concerniente a la cantidad de alimentos complementarios que deben incluirse en la dieta de los lactantes mayores es menos frecuente. Las autoridades de salud mundial tienen recomendaciones similares respecto a la edad en la cual se deben introducir los alimentos complementarios. Los estatutos de política de la American Academy of Pediatrics sobre “la lactancia y el uso de leche humana” establecen que los “alimentos complementarios ricos en hierro deben introducirse alrededor de los seis meses de edad” y “que las necesidades únicas de los lactantes pueden justificar la introducción de forma tan temprana como los cuatro meses de edad, mientras que otros lactantes podrían no estar preparados para aceptar otros alimentos hasta los ochos meses de edad aproximadamente”,9 mientras que el American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition establece que “los alimentos complementarios pueden introducirse entre los cuatro y seis meses de edad con base en la disposición del desarrollo y las necesidades nutricionales”.3,30 De acuerdo con la Society for Pediatric Gastroenterology and Nutrition, “la lactancia exclusiva por alrededor de seis meses es un objetivo deseable” y que “los alimentos complementarios no deben introducirse en la dieta de ningún lactante antes de las 17 semanas y todos los lactantes deben comenzar alimentación complementaria a las 26 semanas de edad”.31 Según la Organización Mundial de la Salud, “los lactantes deben ser amamantados de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida […] después de este periodo los lactantes deben recibir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros”.6 42 Reimpreso con autorización de: Ann Nutr Metab 2012;60(suppl 2):40–50 Orientación sobre el tipo de alimentos complementarios que deben incluirse en la dieta de los lactantes mayores ha sido propuesta por las autoridades de salud de todo el mundo. Introducción de alimentos complementarios Prácticas de alimentación actuales A pesar de las recomendaciones de las autoridades de salud de todo el mundo, la información sobre las prácticas de alimentación actuales sugiere que la introducción de alimentos sólidos antes de los seis meses de edad es común en muchos países.43-45 Los estudios de 2002 y 2008 sobre alimentación de lactantes y niños pequeños43-46 se diseñaron para actualizar el conocimiento sobre patrones de alimentación en los niños estadounidenses y revelaron que a pesar de las recomendaciones de retrasar la introducción de alimentos sólidos, 10.9% de los lactantes entre Mennella /Trabulsi Cuadro 1. Recomendaciones de las autoridades mundiales para tipos de alimentos a incluir en la dieta complementaria Autoridad Recomendaciones American Academy • Introducir alimentos de “ingredientes únicos”, un nuevo alimento a la vez • Escoger alimentos que proporcionen nutrientes clave y ayuden a satisfacer las necesidades de energía (cereaof Pediatrics30 les para lactantes fortificados con hierro y purés de carnes se recomiendan como primeros alimentos debido a su alto contenido de proteínas, hierro y zinc) • Introducir una variedad de alimentos al final del primer año • No dar leche de vaca (u otro tipo de leches no formuladas específicamente para lactantes) durante el primer año de vida • Asegurar un adecuado consumo de calcio de los alimentos complementarios • No dar jugos de frutas hasta los 6 meses de edad; después de ese periodo, limitar el jugo de frutas a 100 a 170 mL (4 a 6 oz)/día de jugo a 100% American Academy • Los alimentos complementarios deben adicionarse uno a la vez para permitir la detección de una reacción a sus componentes individuales of Pediatrics • Durante el periodo de alimentación complementario > 90% de los requerimientos de hierro de un niño que Committee on ha sido amamantado deben cumplirse por los alimentos complementarios; los alimentos deben ser una buena Nutrition31 fuente de hierro disponible • La leche de vaca no debe proporcionarse como alimento principal antes de los 12 meses de edad • Es prudente evitar la introducción de gluten tanto de forma temprana (< 4 meses) como tardía (≥ 7 meses), y ésta debe ser gradual • Los lactantes que reciben una dieta vegetariana deben obtener cantidades suficientes (~500 mL) de leche (materna o fórmulas) y productos lácteos • No debe proporcionarse una dieta vegetariana a lactantes y niños pequeños • El contenido graso de la alimentación complementaria no debe ser menor de 25% del consumo de energía; incluya fuentes adecuadas de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (p. ej., pescados grasos) en la dieta complementaria. Ofrezca alimentos complementarios sin azúcares ni sal añadidas Organización Mun- • Los lactantes deben ser alimentados con productos variados para asegurar que las necesidades nutricionales sean satisfechas dial de la Salud104 • Las carnes, aves, pescado o huevos deben ingerirse diariamente o con tanta frecuencia como sea posible • Las dietas vegetarianas no pueden satisfacer las necesidades nutricionales en esta edad a menos que se utilicen suplementos nutricionales o productos fortificados • Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ingerirse diariamente • Debe proporcionarse una dieta con adecuado contenido graso • Evitar bebidas con bajo contenido nutricional (p. ej., café, té, refrescos); la cantidad de jugo ofrecida debe ser limitada para evitar reemplazar alimentos más ricos en nutrientes 0 y 3.9 meses de edad habían recibido alimentos sólidos, sobre todo en la forma de cereales infantiles; y para los cuatro a seis meses de edad la mitad de los lactantes había recibido cereales infantiles.43-47 La proporción de lactantes de 6.0 a 8.9 y de 9.0 a 11.9 meses de edad que consumían cualquier tipo de fruta o jugo en un tiempo dado fue de 64.5 y 80.6% respectivamente, y en estos mismos grupos de edad la proporción de lactantes que consumía algún vegetal fue de 62.8 y 72.3%. 43 Pero quizás la información más alarmante de los datos concernientes al consumo de frutas y verduras fue que aproximadamente uno de cada tres lactantes de 6 a 8.9 meses y uno de cada cinco lactantes de 9 a 11.9 meses de edad no consumían ningún tipo de fruta en un tiempo dado, y que la misma tendencia fue observada para el consumo de verduras. En vez de ello, estos lactantes tenían mayor posibilidad de consumir algún alimento rico en grasas, así como bocadillos dulces y bebidas, y menos posiblidad de consumir verduras de sabor amargo. Ninguna de las cinco principales verduras consumidas por niños pequeños fue un vegetal verde oscuro.48,49 Los vegetales consumidos con mayor frecuencia fueron papas fritas. La proporción de lactantes que consumían un postre, dulces o bebidas endulzadas se triplicó de los seis a nueve a los nueve a 11 meses, por lo que 43% de los lactantes de 9 a 12 meses de edad consumía dichos alimentos en un momento dado.43 Estos hábitos dietéticos demostraron que, al menos en Estados Unidos, el consumo actual de macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas), antioxidantes (vitaminas C y E), vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B6, B12 y folatos), así como nutrientes relacionados con los huesos (calcio, fósforo, magnesio y vitamina D) fue mayor que el nivel de “consumo adecuado” de estos nutrientes, lo que indica que la prevalencia de insuficiencia nutricional fue probablemente baja.47 Dado que dos de tres bebés son alimentados con fórmulas infantiles a la edad de seis meses, planteamos la hipótesis de que el consu- Alimentación complementaria y el sabor Reimpreso con autorización de: Ann Nutr Metab 2012;60(suppl 2):40–50 43 mo de estos productos fortificados podría enmascarar la baja ingesta en la dieta de dichos nutrientes en los alimentos sólidos. Mientras que la media y mediana del consumo de hierro y zinc excedieron el “requerimiento medio estimado” de estos nutrientes en los lactantes de 6 a 11 meses de edad, hubo un subgrupo de lactantes que no cumplieron los requerimientos de estos nutrientes; 12% de los lactantes tuvo consumo inadecuado de hierro y 6% un consumo inadecuado de zinc.47 Esto pone de relieve la importancia de seleccionar e incorporar alimentos complementarios ricos en estos nutrientes. Estrategias basadas en evidencia para mejorar la aceptación de los lactantes Una cosa es recomendar cómo los padres deben alimentar a sus lactantes; otra es proporcionarles herramientas efectivas para facilitar el consumo saludable en la vida temprana. Hasta la pasada década, la investigación basada en evidencia concerniente a los alimentos complementarios óptimos y los métodos para su introducción estuvo ausente de la literatura médica. Como consecuencia, muchas prácticas de alimentación se basan en la conducta idiosincrática de los padres, las tradiciones familiares o el saber médico.50 Un ejemplo de saber médico es que los lactantes no deben tener ninguna experiencia previa con frutas antes de que sean introducidas las verduras verdes, puesto que la preferencia por su dulzura inherente podría interferir con la aceptación de alimentos que tienen un sabor amargo. Aunque no hay información que apoye la concepción de que la experiencia con las frutas dificulta la aceptación de los verduras,51 la evidencia de la investigación experimental sugiere que otras experiencias tempranas promueven patrones saludables de alimentación. Nos enfocamos primero en el principal determinante de la aceptación de frutas y verduras durante la infancia –su sabor.52 Si bien hay respuestas innatas a los sabores básicos, existe una plasticidad inherente en el desarrollo de los sentidos químicos que interactúan con las experiencias de la vida temprana. Si bien hay respuestas innatas a los sabores básicos (p. ej., los niños tienen preferencias innatas por niveles elevados de dulce53 y sal54) y algunos individuos pueden ser más sensibles a los sabores amargos debido al genotipo,55 existe una plasticidad inherente en el desarrollo de estos sentidos químicos que interactúan con las primeras experiencias de la vida para asegurar que un niño no se limite a un rango estrecho de productos alimenticios debido a las preferencias y aversiones innatas a ciertos sabores (ver ref. 56 y 57 para revisión). 44 Reimpreso con autorización de: Ann Nutr Metab 2012;60(suppl 2):40–50 Líquido amniótico Lactancia Alimentos complementarios In utero Infancia temprana Infancia tardía Figura 1. Continuum de oportunidades para exposición temprana al sabor de frutas/verduras durante la infancia. La exposición a diferentes sabores comienza de manera temprana en la vida. Los lactantes aprenden acerca de los sabores antes de su primera degustación de sólidos por medio del líquido amniótico/leche materna. La dieta materna/familiar juega un papel vital en el tiempo y tipos de sabores de los alimentos complementarios ofrecidos al lactante. El hecho de que la nutrición temprana tiene efectos a largo plazo sobre el comportamiento es apoyado por investigación emergente que reveló la existencia de periodos del desarrollo posnatal durante los cuales el cerebro en desarrollo tiene una sensibilidad aumentada a las influencias ambientales58 –episodios aumentados de plasticidad cerebral en las que el ambiente temprano es capaz de formar circuitos neurales y así determinar tanto aspectos estructurales como funcionales del cerebro y, por ende, de la conducta. Esta plasticidad fucional, una de las principales características del cerebro humano, realza la habilidad de cambiar la conducta con base en la experiencia. Más adelante, resumimos la investigación básica que revela que las experiencias sensoriales antes y en los estadios iniciales de la alimentación complementaria afecta las preferencias y aversiones de los niños. El sabor de los primeros alimentos Los lactantes aprenden acerca de los sabores antes de probar los alimentos sólidos por primera vez (Figura 1). A través de la investigación experimental hemos encontrado que una gran variedad de sabores que la madre ingiere (frutas, verduras y especias) o inhala (tabaco y perfumes) son transmitidos a su leche y/o líquido amniótico.57, 59-64 En general, la intensidad del sabor en la leche de la madre se incrementa de forma significativa horas despues del consumo y disminuye posteriormente. En todos los casos, el cambio de sabor en la leche fue transitorio y paralelo al cambio en la concentración de alimentos volátiles en la leche [para revisión, ver ref. 57]. Que la leche materna y el líquido amniótico compartan patrones de sabor con los alimentos ingeridos por la madre sugiere que la leche materna podría ser un “puente” entre las experiencias con los sabores in utero y aquéllas de los alimentos sólidos. Estas variaciones en sabor de madre a madre y de alimentación a alimentación sugieren que la lactancia, a diferencia de las fórmulas, proporciona al lactante el potencial de una rica fuente de variedad sensorial. Los tipos e intensidad de los sabores experimentados podrían ser únicos para cada niño y característicos de su Mennella /Trabulsi cultura familiar. Estos son los alimentos que consumen sus miliaridad, como aquellos en que éste experimente sabores madres y muy probablemente los que utilicen sus madres al similares en las dos situaciones de alimentación. alimentarlos a medida que crecen.65,66 Hemos sugerido que estos hallazgos revelan información Para probar de forma experimental la hipótesis de que las fundamental sobre el aprendizaje dietético de los mamíferos.57,67 experiencias de sabor pre y posnatales afectan el gusto de ciertos Por definición, las madres del orden de los mamíferos pueden sabores durante el destete, realizamos el primer estudio clínico producir leche para nutrir a su descendencia. Invariablemente, aleatorizado en el que las mujeres embarazadas que planearon debe pasar tiempo para que los mamíferos acepten alimentos amamantar a sus lactantes fueron asignadas aleatoriamente a sólidos. Así, los procesos del desarrollo deben asegurar que los uno de tres grupos que diferían en el tiempo y la ingesta de jugo mamíferos más jóvenes aprendan qué comer. Un proceso de de zanahoria.67 Las madres en el primer grupo tomaron jugo de este tipo de desarrollo es que los mamíferos jóvenes aprendan zanahoria durante varios días cada semana durante el último sus opciones alimenticias de su madre a través de la transmisión trimestre del embarazo, las del segundo grupo tomaron jugo de señales de sabor. Provenza y Launchbauch71 trasladaron estas por un periodo similar durante los primeros tres meses de la experiencias tempranas de la madre en una perspectiva ecológilactancia, y las del grupo control tomaron agua y evitaron las ca. Las prefencias aprendidas de los alimentos se transmiten de zanahorias y el jugo de zanahoria durante el embarazo y la las madres mamífero a su descendencia, lo que resulta en una lactancia. Cuando la decisión de las madres de destetar a sus gran biodiversidad que beneficia tanto a plantas como a animalactantes con cereales fue establecida, probamos la aceptación les. A través de dichas experiencias, los animales mas jóvenes de los lactantes a un cereal común en un día y cereal con sabor aprenden cómo buscar alimentos, adquieren preferencias para a zanahoria otro día. Los lactantes que habían experimentado alimentos particulares, y se adaptan físicamente al uso de difeel sabor de las zanahorias en el líquido amniótico o en la leche rentes tipos de alimentos. de su madre respondieron de forma más favorable (comieron Este patrón tiene un sentido evolutivo debido a que los alimás, hicieron menos expresionales faciales negativas) al cereal mentos que una madre ingiere cuando está embarazada y más con sabor a zanahoria que los lactantes no expuestos del grupo adelante en la lactancia son precisamente los que su niño debe control. De forma similar, los lactantes amamantados fueron preferir. Y al ser todo igual, estos son los sabores asociados con más receptivos a las frutas y verduras que los lactantes alimen- alimentos nutritivos, o por lo menos, con los alimentos a los tados con fórmulas,68,69 pero sólo si sus madres consumían de que la madre tiene acceso y por ende los alimentos a los que el niño tendrá la primera exposiforma regular estos alimentos ción. Las variadas experiencias por sí mismas. sensoriales con los sabores de Además de aceptar con Que la leche materna y el líquido los alimentos en la leche de las más facilidad un cereal si este amniótico compartan patrones de madres de aquellos lactantes contenía un sabor (p. ej., zasabor con los alimentos ingeridos por cuyas madres comieron una nahoria, frutas) previamente experimentado en el líquido la madre sugiere que la leche materna dieta variada podría explicar por qué los lactantes que fueamniótico o la leche de la mapodría ser un “puente” entre las ron amamantados tienden a dre,67 los lactantes consumieron de forma significativa más experiencias con los sabores in utero y ser menos exigentes72 y estar cereal si éste fue preparado más dispuestos a probar nueaquellas de los alimentos sólidos. con leche de su madre70 que vos alimentos durante la inaquel preparado con agua, y fancia.65,72-74 mostraron una serie de comLa exposición repetida a los alimentos portamientos que señalaron su preferencia por el primero. complementarios facilita la aceptación Añadir la leche de la madre al cereal podría haber hecho el cereal más rico debido a que contenía sabores particulares que Mientras que los lactantes amamantados tienen una ventaja los lactantes encontraron atractivos, debido a su amenidad in- en la aceptación inicial de los alimentos si han sido expuestos a herente o a las experiencias previas con estos sabores. Aunque su sabor en la leche de su madre,68 una vez que son destetados nunca se ha probado de forma experimental, planteamos la para iniciar alimentos complementarios, tanto los lactantes hipótesis de que los lactantes alimentados con fórmulas po- alimentados con fórmulas como aquellos que han sido amadrían aceptar mejor los cereales si estos fueran preparados con mantados responden a la exposición repetida de un alimento. su marca familiar de fórmula. La convergencia de los hallazgos Como se encontró en niños mayores,75 los lactantes comieron de la investigación sugiere que la transición de la dieta basada una cantidad significativamente más grande de un puré de exclusivamente en leche materna o fórmulas a la dieta mixta fruta68,76 o de verduras en particular51,68,69,76 después de la expodría facilitarse al proporcionarle al lactante puentes de fa- posición repetida (alrededor de 8 a 9 días) a ese alimento en Alimentación complementaria y el sabor Reimpreso con autorización de: Ann Nutr Metab 2012;60(suppl 2):40–50 45 Cuadro 2. Resumen de hallazgos de investigación de factores que afectan la aceptación de purés de frutas y verduras Tipo de exposición1 Alimento expuesto Prueba de alimentos Hallazgos Referencias 8 días de exposición repetida Peras Peras, ejotes Incremento en la aceptación de peras; sin efecto en la aceptación de nuevas verduras (ejotes) Mennella et al., 200876 8 días de exposición repetida Duraznos Duraznos Mayor aceptación de duraznos Forestell y Mennella, 200768 9 días de exposición repetida Zanahorias Zanahorias Mayor aceptación de zanahorias Gerrish y Mennella, 2001 8 días de exposición repetida Ejotes Ejotes Mayor aceptación de ejotes Sullivan y Birch, 1994; Mennella et al., 2008; Forestell y Mennella, 200768 8 días de variedad entre Duraznos, ciruelas, Peras, ejotes comidas manzanas Mayor aceptación de nuevas frutas (peras); sin efecto para la aceptación de nuevas verduras (ejotes) Mennella et al., 200876 9 días de variedad entre Guisantes, patatas, Zanahorias comidas calabaza Mayor aceptación de nuevas verduras (zanahorias) Gerrish y Mennella, 200151 8 días de variedad entre Calabaza, espinacomidas ca, zanahoria Zanahorias, espinacas, Mayor aceptación de zanahorias Mennella et al., 200876 ejotes y espinacas; mayor aceptación de nuevas verduras (ejotes) 8 días de variedad dentro Chayotes/guisany entre comidas tes, zanahorias/ guisantes, calabazas/espinacas Zanahorias, espinacas, Mayor aceptación de zanahorias Mennella et al., 200876 ejotes y espinacas; mayor aceptación de nuevas verduras (ejotes) Los bebés fueron alimentados con los alimentos expuestos a la misma hora del día por 8 a 9 días consecutivos (exposición repetida); a un alimento expuesto cada día pero con el tipo de alimento diariamente en forma alterna; los pares de alimentos expuestos cada día y el par alternado de forma diaria. Después del periodo de exposición, la aceptación de los lactantes al alimento objetivo fue evaluada durante los paradigmas infantiles guiados por alimentación. 1 particular (Cuadro 2). La observación simple de los alimentos no parece ser suficiente puesto que los niños tienen que probar los alimentos para aprender su sabor.68,77 Las madres pueden no ser conscientes de los cambios en la aceptación a medida que los lactantes son expuestos repetidamente a los sabores de algunas verduras y por tanto podrían darse por vencidas demasiado pronto a la hora de introducir alimentos que tienen sabor más amargo.68 En un estudio, tanto los lactantes amamantados como aquellos alimentados con fórmula que fueron repetidamente expuestos a los ejotes comieron más ejotes que los lactantes que no habían sido expuestos con anterioridad. Al parecer, las madres no estuvieron conscientes de estos cambios en la aceptación, quizás debido a que se enfocaron en las expresiones faciales de los lactantes más que en la cantidad de alimento que éste consumió. En vez de ello, se debe alentar a las madres a enfocarse en la disposición de sus lactantes para comer los alimentos y que continúen brindando repetidas oportunidades para probar el alimento así como otros tipos de alimentos de esa categoría. 46 Reimpreso con autorización de: Ann Nutr Metab 2012;60(suppl 2):40–50 Debido a que la variedad de sabores está asociada con mayor variabilidad en el contenido nutritivo de los alimentos, una preferencia por sabores variados debe en última instancia incrementar el rango de nutrientes consumidos y la probabilidad de lograr una dieta bien balanceada. La experiencia con la variedad establece el patrón para una dieta diversificada La experiencia de la dieta no incluye sólo probar las verduras, sino también experimentar con una variedad de sabores. La exposición a una variedad de sabores entre los alimentos, no sólo la exposición repetida a un sabor único, parece facilitar Mennella /Trabulsi la aceptación de nuevos alimentos. Los lactantes que fueron mentos variados en sus comidas comieron más que aquellas expuestos de forma repetida a diferentes verduras amiláceas expuestas a una variedad de alimentos entre sus comidas.83 cada día comieron tantas zanahorias después de la exposición Por ello, llevamos a cabo un estudio experimental para detercomo lo hicieron los lactantes que fueron expuestos repetida- minar si la experiencia con una variedad de verduras dentro mente a las zanahorias.51 De forma similar, la experiencia re- de las comidas así como la variedad entre comidas podría llepetida con una variedad de fruta mejoró la aceptación de una var a una mayor aceptación de verduras.76 Encontramos que fruta nueva, aunque esto no tuvo efecto sobre la aceptación de ambos grupos de variedad comieron más de los tres tipos de los lactantes por las verduras verdes.68,76 Debido a que el re- alimento objetivo (ejotes, zanahorias y espinacas) después chazo por los sabores amargos es innato, los lactantes podrían del periodo de exposición que el grupo que fue expuesto de necesitar experiencia real con sabores amargos, o más exposi- forma repetida sólo a un alimento único sin variedad.76 No ción a los mismos para mejorar la aceptación de los verduras está claro qué “aprendieron” los lactantes de la dieta variada verdes.76 Que las experiencias variadas con los sabores de los dentro y entre comidas. Los estudios en ratas y humanas han alimentos incrementan la aceptación de los mismos podría indicado que el efecto de variedad fue más robusto cuando ayudar a explicar por qué los niños que fueron amamantados los alimentos tenían diferencias sensoriales pronunciadas.78,83 son menos exigentes durante la infancia.72 Debido a que los pares de alimentos brindados a los lactantes Debido a que la variedad de sabores está asociada con dentro de cada comida siempre incluyeron un vegetal verde mayor variabilidad en el contenido nutritivo de los alimen- y otro naranja, los lactantes experimentaron contraste a tratos,78 una preferencia por sabores variados debe en última vés de varios dominios sensitivos: color, textura y sabor. Por instancia incrementar el rango de nutrientes consumidos y otra parte, estos lactantes también experimentaron diferentes la posibilidad de lograr una dieta bien balanceada. En otras pares de alimentos y comieron cantidades variables de éstos palabras, el efecto de la variedad puede reflejar un mecanis- de un día al siguiente, lo que les brindó diversidad sensorial. mo adaptativo importante en la regulación del consumo de La exposición a estos múltiples contrastes sensoriales podría alimentos entre los omnívoros.78-81 haber acelerado el efecto de “transferencia de diversidad” al Que los efectos de la experiencia con la variedad pueden proporcionarles mayor variedad de experiencias de sabor y ser más pronunciados durante el desarrollo temprano es suge- más oportunidades para desarrollar preferencias condicionarido por los estudios de laboratorio y de campo.80 Las ratas de das de sabor basado en los efectos de reforzamiento posteriolaboratorio maduras e inmaduras tomaron uno o tres diferen- res a la ingesta de estos alimentos nutritivos.84 Estas estrategias tes tipos de agua saborizada con sus alimentos durante 12 días. de alimentación proporcionan novedad en el contexto de un La aceptación inicial de un líquido nuevo fue mayor en aque- alimento familiar, y podrían probar ser una combinación óptillos animales inmaduros que experimentaron la variedad de ma para acostumbrar a los lactantes de forma progresiva a una aguas saborizadas. Hallazgos comparables no fueron observa- variedad de nuevos alimentos. Además, la diversidad sensorial dos en los animales maduros.80 En los estudios de campo, Scott dentro de una comida podría ayudar a prevenir la saciedad y Provenza82 demostraron que cuando el contenido nutricio- sensorial-específica, es decir, la disminución en el agrado pernal de la dieta se mantuvo constante, los corderos prefirieron cibido comparado con el de otros alimentos, que es mayor en buscar alimentos en locaciones que ofrecían una variedad de las comidas con menos variedad de sabores.78 sabores. Exponer a terneros Considerado en conjuny ovejas jóvenes a una varieto, este cuerpo de investigadad de alimentos y diferentes Los tipos de alimentos complementarios ción sugiere no sólo que los locaciones minimizó los prolactantes pueden distinguir introducidos en la infancia no sólo blemas de transición a nuevos los sabores, sino afectan el estado nutricional actual sino claramente entornos. En otras palabras, también que las oportunidaposiblemente también las preferencias des repetidas para probar un las experiencias tempranas con la diversidad prepararon alimento particular y una vaen la vida posterior. a los animales jóvenes para la riedad de alimentos pueden diversidad o la falta de famipromover la disposición a liaridad de forma posterior en comer frutas y verduras, cuyo la vida, lo que a su vez los capacitó para seleccionar mejor una consumo suele ser bajo en la población pediátrica y la aceptadieta que se adaptara a sus necesidades. No es que los animales ción de los mismos es difícil de lograr hacia la niñez.85 más viejos no puedan aprender a aceptar nuevos alimentos, sólo es más fácil y rápido enseñarle a un animal joven.71 Conclusiones Los estudios de modelos animales han revelado que las La bien documentada epidemia de obesidad86,87 y el dramático ratas destetadas a las que les ofreció en repetidas ocasiones ali- incremento en su asociación con enfermedades clínicas son Alimentación complementaria y el sabor Reimpreso con autorización de: Ann Nutr Metab 2012;60(suppl 2):40–50 47 los principales retos de salud pública que enfrentan los países a nivel mundial.88-91 El impacto prolongado de la nutrición temprana sobre la salud (obesidad,32,92 síndrome metabólico93 y mortalidad por enfermedad cardiovascular94) lleva a algunos a argumentar que la atención debe estar en la vida temprana, tanto para la intervención preventiva como para la investigación científica posterior.19,93,95 Una estrategia dietética para prevenir o tratar la obesidad en lactantes y adultos combina un incremento en el consumo de alimentos que son ricos en nutrientes y fibra, pero bajos en exceso de energía derivada de los endulzantes agregados y grasas (p. ej., frutas y verduras) con una disminución en el consumo de alimentos densos en energía y menos nutritivos (p. ej., papas fritas y postres). El tipo de alimentos complementarios introducidos en la infancia no sólo afecta el estado nutricional actual sino también muy posiblemente las preferencias en la vida posterior.17,65 Aunque muchos de estos estudios son en naturaleza de correlación96 y no revelan causa y efecto,97 es muy posible que un incremento en el consumo de frutas y verduras en la vida temprana pueda llevar a un consumo de los mismos de por vida, lo cual a su vez podría ser benéfico para el control de peso en la edad adulta.98 La investigación experimental sobre el aprendizaje de los sabores durante la infancia descrita aquí sugiere no sólo que los lactantes pueden claramente diferenciar los sabores de las diferentes frutas y verduras, sino también que la experiencia repetida con una fruta o verdura particular y una variedad de estos alimentos promueve la disposición a comer estos alimentos complementarios, y se espera que las preferencias para los sabores de estos alimentos sean a largo plazo. El consumo de frutas y verduras por lo general es bajo en la población pe- diátrica.99 El desarrollo de estrategias para promover el gusto de los alimentos saludables es extremadamente importante puesto que el mejor predictor del consumo de frutas y verduras es si a los lactantes les gusta cómo saben.100 Debido a que las madres pueden no estar conscientes de los cambios incrementales en la aceptación, ellas deben enfocarse en la disposición de los lactantes para ingerir los alimentos más que en sus expresiones faciales y continuar brindándoles oportunidades repetidas para probar los alimentos, así como otros tipos de esa misma categoría. Dado que no existe evidencia que apoye la necesidad de restringir o evitar algún alimento para los lactantes en proceso de destete que no estén en riesgo de alergias o atopia,2,31,101,102 introducir a los lactantes de forma repetida a alimentos individuales así como variados de frutas y verduras, dentro y entre las comidas, los ayudará a aceptar mejor las frutas y verduras, lo que es difícil de lograr a través de la infancia.103 Reconocimientos La preparación del manuscrito fue apoyada en parte por la subvención DC011287 del Instituto Nacional de Sordera y Otros Desórdenes de la Comunicación y por la subvención HD37119 del Instituto Nacional para la Salud del Niño y el Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shrive. El contenido es responsabilidad única de los autores y no representa necesariamente los puntos de vista oficiales de los Institutos Nacionales de Salud. Declaración de conflictos de interés Los autores declaran no tener conflictos de interés. Ningún autor recibió compensación financiera para la preparación de este manuscrito. Referencias 1 Skinner JD, Carruth BR, Houch K, Moran J, Coletta F, Cotter R, Ott D, McLeod M: Transitions in infant feeding during the first year of life. J Am Coll Nutr 1997; 16: 209–213. 2 Butte N, Cobb K, Dwyer J, Graney L, Heird W, Rickard K: The Start Healthy Feeding Guidelines for Infants and Toddlers. J Am Diet Assoc 2004; 104: 442–454. 3 Committee on Nutrition, American Academy of Pediatrics: Formula feeding of term infants; in Kleinman RE (ed): Pediatric Nutrition Handbook, ed 6. Elk Grove Village, American Academy of Pediatrics, 2009, pp 61–78. 4 Committee on Nutrition, American Academy of Pediatrics: Breastfeeding; in Kleinman RE (ed): Pediatric Nutrition Handbook, ed 6. Elk Grove Village, American Academy of Pediatrics, 2009, pp 29–59. 5 ESPGHAN Committee on Nutrition, Agostoni C, Braegger C, Decsi T, et al: Breastfeeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2009; 49: 112–125. 6 World Health Organization: Global Strategy for Infant and Young Children Feeding. Ge- 48 neva, World Health Organization, 2003. http://www.paho.org/english/ad/fch/ca/ GSIYCF_infantfeeding_eng.pdf (accessed September 19, 2011). 7 Butte NF, Treuth MS, Mehta NR, Wong WW, Hopkinson JM, Smith EO: Energy requirements of women of reproductive age. Am J Clin Nutr 2003; 77: 630–638. 8 Ballester I, Cortes E, Moya M, Campello MJ: Improved method for quantifying vitamin D in proprietary infants’ formulas and in breast milk. Clin Chem 1987; 33: 796–799. 9 Reeve LE, Chesney RW, DeLuca HF: Vitamin D of human milk: identification of biologically active forms. Am J Clin Nutr 1982; 36: 122–1226. 10 Wagner CL, Greer FR: Prevention of rickets and vitamin D deficiency in infants, children, and adolescents. Pediatrics 2008; 122: 1142–1152. 11 Haggerty LL: Maternal supplementation for prevention and treatment of vitamin D deficiency in exclusively breastfed infants. Breastfeed Med 2011; 6: 137–144. 12 Taylor SN, Wagner CL, Hollis BW: Vitamin D supplementation during lactation to sup- Reimpreso con autorización de: Ann Nutr Metab 2012;60(suppl 2):40–50 13 14 15 16 17 18 port infant and mother. J Am Coll Nutr 2008; 27: 690–701. Picciano MF: Nutrient composition of human milk. Pediatr Clin North Am 2001; 48: 53–67. Kunz C, Rudloff S: Potential anti-inflammatory and anti-infectious effects of human milk oligosaccharides. Adv Exp Med Biol 2008; 606: 455–465. Lonnerdal B: Human milk proteins: key components for the biological activity of human milk. Adv Exp Med Biol 2004; 554: 11– 25. Northstone K, Emmett P, Nethersole F: The effect of age of introduction to lumpy solids on foods eaten and reported feeding difficulties at 6 and 15 months. J Hum Nutr Diet 2001; 14: 43–54. Coulthard H, Harris G, Emmett P: Delayed introduction of lumpy foods to children during the complementary feeding period affects child’s food acceptance and feeding at 7 years of age. Matern Child Nutr 2009; 5: 75– 85. Institute of Medicine, National Academy of Science Food and Nutrition Board: Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Assessment. Washington, National Academies Press, 2000. Mennella /Trabulsi 19 Gluckman PD, Hanson MA: Developmental and epigenetic pathways to obesity: an evolutionary- developmental perspective. Int J Obes (Lond) 2008; 32(suppl 7):S62–S71. 20 Karaolis-Danckert N, Buyken AE, Bolzenius K, Perim de Faria C, Lentze MJ, Kroke A: Rapid growth among term children whose birth weight was appropriate for gestational age has a longer lasting effect on body fat percentage than on body mass index. Am J Clin Nutr 2006; 84: 1449–1455. 21 Taveras EM, Rifas-Shiman SL, Belfort MB, Kleinman KP, Oken E, Gillman MW: Weight status in the first 6 months of life and obesity at 3 years of age. Pediatrics 2009; 123: 1177– 1183. 22 Ong KK, Emmett P, Northstone K, Golding J, Rogers I, Ness AR, Wells JC, Dunger DB: Infancy weight gain predicts childhood body fat and age at menarche in girls. J Clin Endocrinol Metab 2009; 94: 1527–1532. 23 Eid EE: Follow-up study of physical growth of children who had excessive weight gain in first six months of life. Br Med J 1970; 2: 74– 76. 24 Melbin T, Vuille J: Weight gain in infancy and physical development between 7 and 10 1/2 years of age. Br J Prev Soc Med 1976; 30: 233–238. 25 Parsons TJ, Power C, Manor O: Fetal and early life growth and body mass index from birth to early adulthood in 1958 British cohort: longitudinal study. BMJ 2001; 323: 1331–1335. 26 Stettler N, Kumanyika SK, Katz SH, Zemel BS, Stallings VA: Rapid weight gain during infancy and obesity in young adulthood in a cohort of African Americans. Am J Clin Nutr 2003; 77: 1374–1378. 27 Stettler N, Zemel BS, Kumanyika S, Stallings VA: Infant weight gain and childhood overweight status in a multicenter, cohort study. Pediatrics 2002; 109: 194–199. 28 Dennison BA, Edmunds LS, Stratton HH, Pruzek RM: Rapid infant weight gain predicts childhood overweight. Obesity (Silver Spring) 2006; 14: 491–499. 29 Gartner LM, Morton J, Lawrence RA, Naylor AJ, O’Hare D, Schanler RJ, Eidelman AI: Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 2005; 115: 496–506. 30 Committee on Nutrition, American Academy of Pediatrics: Complementary feeding; in Kleinman RE (ed): Pediatric Nutrition Handbook, ed 6. Elk Grove Village, American Academy of Pediatrics, 2009. 31 Agostoni C, Decsi T, Fewtrell M, Goulet O, Kolacek S, Koletzko B, Michaelsen KF, Moreno L, Puntis J, Rigo J, et al: Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 99–110. 32 Baird J, Fisher D, Lucas P, Kleijnen J, Roberts H, Law C: Being big or growing fast: systematic review of size and growth in infancy and later obesity. BMJ 2005; 331: 929. 33 Baker JL, Michaelsen KF, Rasmussen KM, Sorensen TI: Maternal prepregnant body mass index, duration of breastfeeding, and timing of complementary food introduction Alimentación complementaria y el sabor are associated with infant weight gain. Am J Clin Nutr 2004; 80: 1579–1588. 34 Kramer MS, Barr RG, Leduc DG, Boisjoly C, McVey-White L, Pless IB: Determinants of weight and adiposity in the first year of life. J Pediatr 1985; 106: 10–14. 35 Sloan S, Gildea A, Stewart M, Sneddon H, Iwaniec D: Early weaning is related to weight and rate of weight gain in infancy. Child Care Health Dev 2008; 34: 59–64. 36 Wilson AC, Forsyth JS, Greene SA, Irvine L, Hau C, Howie PW: Relation of infant diet to childhood health: seven year follow up of cohort of children in Dundee infant feeding study. BMJ 1998; 316: 21–25. 37 Moorcroft KE, Marshall JL, McCormick FM: Association between timing of introducing solid foods and obesity in infancy and childhood: a systematic review. Matern Child Nutr 2011; 7: 3–26. 38 Kramer MS, Guo T, Platt RW, Vanilovich I, Sevkovskaya Z, Dzikovich I, Michaelsen KF, Dewey K: Feeding effects on growth during infancy. J Pediatr 2004; 145: 600–605. 39 Owen CG, Martin RM, Whincup PH, Smith GD, Cook DG: Effect of infant feeding on the risk of obesity across the life course: a quantitative review of published evidence. Pediatrics 2005; 115: 1367–1377. 40 Arenz S, Rückerl R, Koletzko B, von Kries R: Breast-feeding and childhood obesity – a systematic review. Int J Obes Relat Metab Disord 2004; 28: 1247–1256. 41 Dewey KG, Heinig MJ, Nommsen LA, Peerson JM, Lonnerdal B: Breast-fed infants are leaner than formula-fed infants at 1 y of age: the DARLING study. Am J Clin Nutr 1993; 57: 140–145. 42 Huh SY, Rifas-Shiman SL, Taveras EM, Oken E, Gillman MW: Timing of solid food introduction and risk of obesity in preschool- aged children. Pediatrics 2011; 127: e544–e551. 43 Siega-Riz AM, Deming DM, Reidy KC, Fox MK, Condon E, Briefel RR: Food consumption patterns of infants and toddlers: where are we now? J Am Diet Assoc 2010; 110:S38– S51. 44 Giovannini M, Riva E, Banderali G, Scaglioni S, Veehof SH, Sala M, Radaelli G, Agostoni C: Feeding practices of infants through the first year of life in Italy. Acta Paediatr 2004; 93: 492–497. 45 Scott JA, Binns CW, Graham KI, Oddy WH: Predictors of the early introduction of solid foods in infants: results of a cohort study. BMC Pediatr 2009; 9: 60. 46 Ziegler P, Briefel R, Clusen N, Devaney B: Feeding Infants and Toddlers Study (FITS): development of the FITS survey in comparison to other dietary survey methods. J Am Diet Assoc 2006; 106:S12–S27. 47 Butte NF, Fox MK, Briefel RR, Siega-Riz AM, Dwyer JT, Deming DM, Reidy KC: Nutrient intakes of US infants, toddlers, and preschoolers meet or exceed dietary reference intakes. J Am Diet Assoc 2010; 110:S27–S37. 48 Mennella JA, Turnbull B, Ziegler PJ, Martinez H: Infant feeding practices and early flavor experi- ences in Mexican infants: an intracultural study. J Am Diet Assoc 2005; 105: 908–915. 49 Fox MK, Pac S, Devaney B, Jankowski L: Feeding infants and toddlers study: what foods are infants and toddlers eating? J Am Diet Assoc 2004; 104:S22–S30. 50 Gidding SS, Dennison BA, Birch LL, Daniels SR, Gillman MW, Lichtenstein AH, Rattay KT, Steinberger J, Stettler N, Van Horn L: Dietary recommendations for children and adolescents: a guide for practitioners: consensus statement from the American Heart Association. Circulation 2005; 112: 2061–2075. 51 Gerrish CJ, Mennella JA: Flavor variety enhances food acceptance in formula-fed infants. Am J Clin Nutr 2001; 73: 1080–1085. 52 Birch LL, Sullivan SA: Measuring children’s food preferences. J Sch Health 1991; 61: 212– 214. 53 Mennella JA, Lukasewycz LD, Griffith JW, Beauchamp GK: Evaluation of the Monell forced-choice, paired-comparison tracking procedure for determining sweet taste preferences across the lifespan. Chem Senses 2011; 36: 345–355. 54 Beauchamp GK, Moran M: Acceptance of sweet and salty tastes in 2-year-old children. Appetite 1984; 5: 291–305. 55 Mennella JA, Pepino MY, Duke FF, Reed DR: Age modifies the genotype-phenotype relationship for the bitter receptor TAS2R38. BMC Genet 2010; 11: 60. 56 Mennella JA, Beauchamp GK: The role of early life experiences in flavor perception and delight; in Dube L, Bechara A, Dagher A, Drewnowski A, LeBel J, James P, Richard D, Yada RY (eds): Obesity Prevention: The Role of Society and Brain on Individual Behavior. London, Elsevier, 2010, pp 203–218. 57 Mennella JA: The chemical senses and the development of flavor preferences in humans; in Hale TW, Hartmann PE (eds): Textbook on Human Lactation. Amarillo, Hale Publishing, 2007, pp 403–414. 58 Roth T, Sweatt JD: Epigenetic mechanisms and environmental shaping of the brain during sensitive periods of development. J Child Psychol Psychiatr 2011; 52: 398–408. 59 Mennella JA, Johnson A, Beauchamp GK: Garlic ingestion by pregnant women alters the odor of amniotic fluid. Chem Senses 1995; 20: 207–209. 60 Mennella JA, Beauchamp GK: Smoking and the flavor of breast milk. N Engl J Med 1998; 339: 1559–1560. 61 Mennella JA, Beauchamp GK: Maternal diet alters the sensory qualities of human milk and the nursling’s behavior. Pediatrics 1991; 88: 737–744. 62 Mennella JA, Beauchamp GK: The transfer of alcohol to human milk. Effects on flavor and the infant’s behavior. N Engl J Med 1991; 325: 981–985. 63 Mennella JA, Beauchamp GK: The human infants’ responses to vanilla flavors in human milk and formula. Infant Behav Dev 1996; 19: 13–19. Reimpreso con autorización de: Ann Nutr Metab 2012;60(suppl 2):40–50 49 64 Mennella JA, Beauchamp GK: Experience with a flavor in mother’s milk modifies the infant’s acceptance of flavored cereal. Dev Psychobiol 1999; 35: 197–203. 65 Skinner JD, Carruth BR, Wendy B, Ziegler PJ: Children’s food preferences: a longitudinal analysis. J Am Diet Assoc 2002; 102: 1638–1646. 66 Park SY, Paik HY, Skinner JD, Ok SW, Spindler AA: Mothers’ acculturation and eatingbehaviors of Korean American families in California. J Nutr Educ Behav 2003; 35: 142–147. 67 Mennella JA, Jagnow CP, Beauchamp GK: Prenatal and postnatal flavor learning by human infants. Pediatrics 2001; 107:E88. 68 Forestell CA, Mennella JA: Early determinants of fruit and vegetable acceptance. Pediatrics 2007; 120: 1247–1254. 69 Sullivan SA, Birch LL: Infant dietary experience and acceptance of solid foods. Pediatrics 1994; 93: 271–277. 70 Mennella JA, Beauchamp GK: Mothers’ milk enhances the acceptance of cereal during weaning. Pediatr Res 1997; 41: 188–192. 71 Provenza FD, Launchbauch KL: Foraging on the edge of chaos; in Mosley JC (ed): Grazing Behavior of Livestock and Wildlife. Idaho Forest, Wildlife and Range Experiment Station Bulletin 70. Moscow, University of Idaho, 1999, pp 1–12. 72 Galloway AT, Lee Y, Birch LL: Predictors and consequences of food neophobia and pickiness in young girls. J Am Diet Assoc 2003; 103: 692–698. 73 Skinner JD, Carruth BR, Bounds W, Ziegler P, Reidy K: Do food-related experiences in the first 2 years of life predict dietary variety in school-aged children? J Nutr Educ Behav 2002; 34: 310–315. 74 Cooke LJ, Wardle J, Gibson EL, Sapochnik M, Sheiham A, Lawson M: Demographic, familial and trait predictors of fruit and vegetable consumption by pre-school children. Public Health Nutr 2004; 7: 295–302. 75 Birch LL, Marlin DW: I don’t like it; I never tried it: effects of exposure on two-year-old children’s food preferences. Appetite 1982; 3: 353–360. 76 Mennella JA, Nicklaus S, Jagolino AL, Yourshaw LM: Variety is the spice of life: strategies for promoting fruit and vegetable acceptance during infancy. Physiol Behav 2008; 94: 29–38. 77 Birch LL, McPhee L, Shoba BC, Pirok E, Steinberg L: What kind of exposure reduces children’s food neophobia? Looking vs. tasting. Appetite 1987; 9: 171–178. 78 Rolls BJ, Rowe EA, Rolls ET, Kingston B, Megson A, Gunary R: Variety in a meal enhances 50 food intake in man. Physiol Behav 1981; 26: 215–221. 79 Treit D, Spetch ML, Deutsch JA: Variety in the flavor of food enhances eating in the rat: a controlled demonstration. Physiol Behav 1983; 30: 207–211. 80 Capretta PJ, Petersik JT, Steward DJ: Acceptance of novel flavours is increased after early experience of diverse taste. Nature 1975; 254: 689–691. 81 Scott LL, Provenza FD: Variation in food selection among lambs: effects of basal diet and foods offered in a meal. J Anim Sci 1999; 77: 2391–2397. 82 Scott LL, Provenza FD: Variety of foods and flavors affects selection of foraging location by sheep. Appl Anim Behav Sci 1998; 61: 113– 122. 83 Rolls BJ, Van Duijvenvoorde PM, Rowe EA: Variety in the diet enhances intake in a meal and contributes to the development of obesity in the rat. Physiol Behav 1983; 31: 21–27. 84 Myers KP, Sclafani A: Development of learned flavor preferences. Dev Psychobiol 2006; 48: 380–388. 85 Wardle J, Herrera ML, Cooke L, Gibson EL: Modifying children’s food preferences: the effects of exposure and reward on acceptance of an unfamiliar vegetable. Eur J Clin Nutr 2003; 57: 341–348. 86 de Onis M, Blossner M, Borghi E: Global prevalence and trends of overweight and obesity among preschool children. Am J Clin Nutr 2010; 92: 1257–1264. 87 Ogden CL, Carroll MD, Curtin LR, Lamb MM, Flegal KM: Prevalence of high body mass index in US children and adolescents, 2007– 2008. JAMA 2010; 303: 242–249. 88 Dietz WH: Health consequences of obesity in youth: childhood predictors of adult disease. Pediatrics 1998; 101: 518–525. 89 Tai A, Volkmer R, Burton A: Association between asthma symptoms and obesity in preschool (4–5 year old) children. J Asthma 2009; 46: 362–365. 90 Wiegand S, Keller KM, Robl M, L’Allemand D, Reinehr T, Widhalm K, Holl RW: Obese boys at increased risk for nonalcoholic liver disease: evaluation of 16,390 overweight or obese children and adolescents. Int J Obes (Lond) 2010; 34: 1468–1474. 91 Lobstein T, Jackson-Leach R: Estimated burden of paediatric obesity and co-morbidities in Europe. Part 2. Numbers of children with indicators of obesity-related disease. Int J Pediatr Obes 2006; 1: 33–41. 92 Chomtho S, Wells JC, Davies PS, Lucas A, Fewtrell MS: Early growth and body composi- Reimpreso con autorización de: Ann Nutr Metab 2012;60(suppl 2):40–50 tion in infancy. Adv Exp Med Biol 2009; 646: 165–168. 93 Ekelund U, Ong KK, Linne Y, Neovius M, Brage S, Dunger DB, Wareham NJ, Rossner S: Association of weight gain in infancy and early childhood with metabolic risk in young adults. J Clin Endocrinol Metab 2007; 92: 98–103. 94 Barker DJ: The developmental origins of chronic adult disease. Acta Paediatr Suppl 2004; 93: 26–33. 95 Lucas A: The developmental origins of adult health and well-being. Adv Exp Med Biol 2005; 569: 13–15. 96 Nicklaus S, Boggio V, Chabanet C, Issanchou S: A prospective study of food variety seeking in childhood, adolescence and early adult life. Appetite 2005; 44: 289–297. 97 Lucas A: Programming by early nutrition: an experimental approach. J Nutr 1998; 128: 401S–406S. 98 Rolls BJ, Drewnowski A, Ledikwe JH: Changing the energy density of the diet as a strategy for weight management. J Am Diet Assoc 2005; 105:S98–S103. 99 Mennella JA, Ziegler P, Briefel R, Novak T: Feeding Infants and Toddlers Study: the types of foods fed to Hispanic infants and toddlers. J Am Diet Assoc 2006; 106:S96– S106. 100 Resnicow K, Smith M, Baranowski T, Baranowski J, Vaughan R, Davis M: 2-year tracking of children’s fruit and vegetable intake. J Am Diet Assoc 1998; 98: 785–789. 101 Prescott SL, Smith P, Tang M, Palmer DJ, Sinn J, Huntley SJ, Cormack B, Heine RG, Gibson RA, Makrides M: The importance of early complementary feeding in the development of oral tolerance: concerns and controversies. Pediatr Allergy Immunol 2008; 19: 375–380. 102 Greer FR: Issues in establishing vitamin D recommendations for infants and children. Am J Clin Nutr 2004; 80: 1759S–1762S. 103 Wardle J, Cooke LJ, Gibson EL, Sapochnik M, Sheiham A, Lawson M: Increasing children’s acceptance of vegetables; a randomized trial of parent-led exposure. Appetite 2003; 40: 155–162. 104 Dewey K: Guiding principles for complementary feeding of the breastfed child. Washington, Pan American Health Organization, World Health Organization, 2003. http:// www.paho.org/English/AD/ FCH/NU/Guiding_Principles_CF.htm (accessed September 19, 2011). Mennella /Trabulsi