Download SILABO Estadística
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO Estadística (Plan de Estudios vigente – 2004) 1. INFORMACION GENERAL: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. Facultad Escuela Semestre Académico Código Ciclo Créditos Horas Semanales Pre-requisito : : : : : : : : Derecho y Ciencias Políticas Derecho 2004 07 - 203 III 03 04 07 - 102 2. SUMILLA: Estadística es la rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones. La asignatura permitirá preparar al alumno para organizar y aplicar a situaciones reales las técnicas de Estadística y de la Teoría de Probabilidades. Sus principales contenidos: Estadística descriptiva, descripción de datos. Medidas de Tendencia Central y Dispersión. Forma y descripción de datos bivariados. Tablas bidimensionales. Frecuencias conjuntas, marginales y condicionales, Probabilidad: variables aleatorias, modelos de probabilidad para variables aleatorias. Variables aleatorias discretas y continuas. Función de distribución acumulativa y de densidad discreta y continua. Transformación de una variable aleatoria, Regresión y Correlación. Números Índices. 3. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al estudiante los conocimientos y técnicas básicas de la estadística para utilizarlas como herramienta para el análisis de los fenómenos sociales. 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Elaborar tablas de distribución de frecuencias y representar los datos. • • • • Calcular los valores de variabilidad o dispersión para datos agrupados y no agrupados. Evaluar la posibilidad de ocurrencia de los diferentes fenómenos y sus aplicaciones en la toma de decisiones. Diferenciar los conceptos de regresión y correlación. Calcular e Interpretar los Números índices y otras variables que se utilizan para controlar en el tiempo la economía de un país o la buena marcha de un negocio. 4. CONTENIDO TEMATICO: UNIDAD I: TIEMPO: CONTENIDOS: SEMANA I INTRODUCCION Y DESCRIPCION DE DATOS DOS SEMANAS • Definición de la Estadística. Breve Reseña Histórica. Clasificación. Población. Muestra. Recolección de Datos Estadísticos. Fuente: Salcedo, Alberto. Métodos Estadísticos. Año. 1990. Campos de aplicación de la Estadística, Cap. I. Generalidades. Pág. 20-21. SEMANA II • Tipos de datos: cuantitativos y cualitativos. Organización de los datos: Tabulación. • Distribución de frecuencias y representaciones gráficas. Tablas bidimensionales. Fuente: Kholer, Heinz. Estadística para el Negocio y Economía. Edit. CECSA. 2ª ed. 1996. ACTIVIDADES (presentación obligatoria) UNIDAD II: TIEMPO: CONTENIDOS: SEMANA III • Media Aritmética: Aplicaciones. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DOS SEMANAS Concepto. Interpretación. Propiedades. Fórmulas. • Mediana: Concepto. Interpretación. Propiedades. Fórmulas. Aplicaciones. Fuente: Martínez Valenzuela, Sergio. Proyecciones Estadísticas. Edit.San Marcos. Lima. 1999. Comprensión de la Media aritmética y mediana, Cap. I Pronósticos, promedios. Pág.:17-21 SEMANA IV • Moda: Concepto. Interpretación. Fórmulas. Aplicaciones. • Cuantiles: cuartiles, Aplicaciones. deciles, percentiles. Interpretación. Fórmulas. • Relación entre la media aritmética, mediana y moda. Fuente: Moya, Rufino; Saravia, Gregorio. Probabilidad e Inferencia Estadística. Lima. Perú. 2003 ACTIVIDADES (presentación obligatoria) PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA UNIDAD III: MEDIDAS DE DISPERSION TIEMPO: DOS SEMANAS CONTENIDOS: SEMANA V • Rango. Desviación media y desviación mediana. Cálculo e Interpretación. Fuente: Mason y Lind. Estadística para Administración y Economía. Edit. S.A. de C.V Lucerna 84-1. México D.F. Medidas de dispersión y Asimetría y desviación – Estándar. Cap: 4. Pág. 126-128. SEMANA VI • Varianza. Propiedades. Fórmula. Aplicaciones. Coeficiente de variabilidad. Fórmula. aplicaciones. Fuente: Mason y Lind. Estadística para Administración y Economía. Edit. S.A. de C.V Lucerna 84-1. México D.F. Medidas de dispersión y Asimetría y desviación – Estándar. Cap: 4. Pág. 126-128. ACTIVIDADES (presentación obligatoria) UNIDAD IV: TIEMPO: CONTENIDOS: MEDIDAS DE ASIMETRIA Y KURTOSIS DOS SEMANAS SEMANA VII • Medidas de Asimetría. Interpretación. Fórmulas. Aplicaciones. Fuente: Webster, Allen. Estadística Aplicada a la Empresa y a la Economía. Irwin. España. 1996. SEMANA VIII EXAMEN PARCIAL SEMANA IX • Medidas de Kurtosis. Interpretación. Fórmulas. Aplicaciones. Fuente: Webster, Allen. Estadística Aplicada a la Empresa y a la Economía. Irwin. España. 1996. ACTIVIDADES (presentación obligatoria) UNIDAD V: TIEMPO: CONTENIDOS: INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD TRES SEMANAS SEMANA X • Técnica de conteo. Permutaciones y combinaciones. Definición de probabilidad. Experimento aleatorio. Espacio muestral. Eventos. Aplicaciones. Fuente: Mason y Lind. Estadística para Administración y Economía. Edit. S.A. de C.V Lucerna 84-1. México D.F. Usos e Importancia de la distribución Probabilística. Cap: 6. Pág. 242-244. SEMANA XI • Probabilidad condicional. Regla de la multiplicación. Aplicaciones. • Sucesos Independientes. Teorema de Bayes. Fuente: Moya, Rufino; Saravia, Gregorio. Probabilidad e Inferencia Estadística. Lima. Perú. 2003 SEMANA XII • Variables aleatorias: Definición. Distribución de probabilidad: Discreta y continua. • Esperanza matemática. Varianza y desviación estándar de una Distribución de probabilidad. Propiedades. Fuente: Moya, Rufino; Saravia, Gregorio. Probabilidad e Inferencia Estadística. Lima. Perú. 2003 ACTIVIDADES (presentación obligatoria) SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA UNIDAD VI: REGRESION Y CORRELACION TIEMPO: DOS SEMANAS CONTENIDOS: SEMANA XIII • Regresión Lineal. Ajuste de curvas. • Método de los mínimos cuadrados. Fuente: Ávila A, Roberto. Estadística Elemental. Edit. Estudios y Ediciones RA. Lima. Perú. 2003. Cap.7. Pág.197-212. SEMANA XIV • Correlación Lineal. Coeficiente de correlación. Propiedades. Fórmulas. Ejemplos. Fuente: Ávila A, Roberto. Estadística Elemental. Edit. Estudios y Ediciones RA. Lima. Perú. 2003. Cap.7. Pág.213-223. ACTIVIDADES (presentación obligatoria) UNIDAD VII: TIEMPO: CONTENIDOS: NUMEROS INDICES DOS SEMANAS SEMANA XV • Número Índice: Definición. Consideraciones generales para la construcción de un número índice. Clasificación: Índice de Precios, de Cantidad y de Valor. Fuente: Ávila A, Roberto. Estadística Elemental. Edit. Estudios y Ediciones RA. Lima. Perú. 2003. Cap.5. Pág.147-163. SEMANA XVI • Cálculo de los números Índices. Números de Índices Ponderados. Cambio de Base y Deflactación. Ejemplos. Fuente: Ávila A, Roberto. Estadística Elemental. Edit. Estudios y Ediciones RA. Lima. Perú. 2003. Cap.5.Pág. 167-172. ACTIVIDADES (presentación obligatoria) SEMANA XVII EXAMEN FINAL SEMANA XVII EXAMEN SUSTITUTORIO 5. METODOLOGIA: • El profesor expondrá las clases teóricas de tal forma que propicie y estimule la participación activa de los alumnos en clase. • El profesor implementará prácticas dirigidas que permitirán reforzar los conocimientos adquiridos. • El alumno asistirá, revisando los temas tratados y estudiando el tema a desarrollar en clase. • El Profesor orientará los tópicos del curso hacia tareas de Investigación que el alumno desarrollará haciendo de uso de Internet. • El profesor brindará asesoría personalizada en horarios preestablecidos para orientar a los alumnos en cualquier dificultad que pudiese tener. • Elaboración de trabajo monográfico. 6. EQUIPOS Y MATERIALES: En el • • • • • • desarrollo del curso se hará uso de: Retroproyector Multimedia Transparencias Bibliografía Básica, Intermedia y Avanzada Separatas de Ejercicios y Problemas de Aplicación. En lo posible, algún software que ayude la comprensión de los diversos temas. • Direcciones en Internet para la búsqueda de información especializada relacionada con las aplicaciones de los tópicos del curso. 7. EVALUACION: La Evaluación valora y mide los logros del aprendizaje en función de los objetivos propuestos en el curso. Para ello, se tiene en cuenta una evaluación esencialmente formativa, que permita formar juicio o calificación y que nos lleve a tomar decisiones de mejora. Se considerará la evaluación valorativa: actitudes positivas, reflexiones y otros, que bonificarán puntos en lo referente a la tarea académica. Los instrumentos de evaluación son: • • • Un (01) examen parcial y Un (01) examen final, los que se rendirán en las semanas 8 y 16 respectivamente y de acuerdo al cronograma académico de la Universidad. Los exámenes serán de tipo mixto, incluyendo aspectos teóricos y prácticos. Dos (02) Prácticas Calificadas, las que serán tomadas en las semanas 4 y 12 respectivamente. Tendrán un contenido práctico orientado a la resolución de ejercicios y problemas en los que se harán uso de técnicas específicas. Un (01) Examen Sustitutorio. Forma de Calificación: Las pruebas se calificarán teniendo en cuenta: El planteamiento del problema, el procedimiento realizado y la respuesta e interpretación de ser el caso. La Tarea Académica, comprende el promedio aritmético de la nota correspondiente a la presentación de las Actividades (resolución de los listados de problemas por cada unidad, los trabajos grupales) y de las dos prácticas calificadas. El Promedio Final (PF) se obtendrá de la siguiente manera: PF = 30% EP + 30%EF + 40% TA Donde: PF = promedio final. EP = examen parcial. EF = examen final. Promedio de la tarea académica. TA = Examen Sustitutorio: Si el promedio final fuese desaprobatorio, el alumno podrá rendir un Examen Sustitutorio, el que será único, abarcará todo el curso y cuya nota reemplazará al examen parcial de más baja nota. Inasistencias a Evaluaciones: el alumno que faltase a alguna de las evaluaciones podrá rendir un examen Sustitutorio para obtener la nota de examen faltante. Observación a Evaluaciones: Todo estudiante podrá presentar, observaciones a alguna de sus calificaciones dentro de las 24 horas siguientes a la devolución de sus exámenes. Para ello empleará un lenguaje adecuado que fundamente su pedido. Requisitos de Aprobación, se consideran: • Rendir los exámenes y prácticas calificadas programadas. • Presentar todos sus trabajos obligatorios y • Alcanzar una nota final igual a 10.5, en concordancia con las normas de la Universidad. 8. BIBLIOGRAFIA: • • • • • • • • • • Ávila A, Roberto. Estadística Elemental. Edit. Estudios y Ediciones RA. Lima. Perú. 2003. Mitacc Meza, M. Tópicos de Estadística Descriptiva y Probabilidad. Edit. San Marcos. Lima. Perú. 2000 Moya, Rufino; Saravia, Gregorio. Probabilidad e Inferencia Estadística. Lima. Perú. 2003. Webster, Allen. Estadística Aplicada a la Empresa y a la Economía. Irwin. España. 1996. Levin, Richard. Estadística para Administradores. Prentice Hall. 3a Edic. 1996. Cao, R. y otros. Introducción a la Estadística y sus aplicaciones. Pirámide, 2001. Devore, J.L. Probabilidad para Ingeniería y Ciencias. Thomson, 1998. Peña, D. Fundamentos de Estadística. Alianza Editorial, 2001. Tomeo, V. y Uña, I. Lecciones de Estadística Descriptiva. Thomson, 2003. Uña, I.Tomeo, V. y San Martín, J. Lecciones de Cálculo de Probabilidades. Thomson, 2003. Direcciones Internet: • http://www.ucv.cl/web/estadistica/ Exploración de datos-introd. Estadística descriptiva. • http://www.matematicas.net/paraiso/materia.php?id=ex_probyest Exámenes resueltos de probabilidad y estadística. • http://fc.udg.es/~caegb/material.html Cursos libres on-line de Estadística (en castellano).