Download Catalina de Siena: La "Celda interior"
Document related concepts
Transcript
Fenomenología y Filosofía de la Religión Programa del curso: “Fenomenología y Filosofía de la Religión” I. Título de la Asignatura Fenomenología y Filosofía de la Religión II. Créditos ECTS 4,5 créditos III. Responsable de la docencia Dr. Miguel Ángel Medina O.P. IV. Presentación Desde la presentación sistemática y articulada sobre la religión, el alumno podrá obtener un fundamento racional sobre el Hecho Religioso universal. La complementariedad de las dos ciencias (Filosofía-Fenomenología de la Religión) delimitan el objeto formal o campo de la realidad, cuyo estudio y esclarecimiento persigue la disciplina: reflexión especulativa sobre los datos que suministra la realidad del fenómeno religioso en la historia de la humanidad. El fenómeno religioso se especifica en las religiones primitivas o más evolucionadas, con las características objetivas y subjetivas propias: creencias, © Domuni 2012 Página 1 Fenomenología y Filosofía de la Religión ritualidad, comportamiento moral y organización. Esto permitirá a los alumnos poseer una mente capacitada para valorar cualquier forma religiosa con la que puedan encontrarse y afrontar un primer acercamiento o diálogo interreligioso. V. Competencias a desarrollar 2.1. Cognitivas o conceptuales (saber) Conocimiento adecuado de la historia de la filosofía: estudio de las distintas teorías (positivismo, evolucionismo …) que han afrontado el Hecho Religioso, y sus conclusiones. Conocimiento sistemático de cuestiones específicas que conforman el “Hecho” en la mayoría de las religiones: mitos y creencias, símbolos y ritos, revelación y textos sagrados…. Conocimiento de las grandes figuras religiosas de la historia de la humanidad Conocimiento de las grandes religiones que conforman nuestro mundo. 2.2. Procedimentales (saber hacer) Relacionar aspectos comunes de todas las religiones, con sus rasgos diferenciadores y semejantes. Analizar la incidencia de la/las culturas en los procesos formativos de las religiones, así como la incidencia de la/las religiones en la cultura de los distintos grupos humanos. Examinar los elementos comunes en las distintas realidades religiosas. Localizar las áreas geográficas y culturales de las distintas religiones. 2.3. Actitudinales (saber ser) Apreciar los signos positivos y valores internos de las distintas religiones Compartir el conocimiento en la labor evangelizadora de los/as cristianos/as en orden a un mejor y amplio diálogo interreligioso. © Domuni 2012 Página 2 Fenomenología y Filosofía de la Religión Desarrollar una sensibilidad y amistad con las personas que practican religiones diferentes a la nuestra. VI. Contenidos UNIDAD DIDÁCTICA I a) La “Religión” y el Hecho religioso b) Temas que la integran: 1º Origen de la Religión 2º Factores que determinan el Hecho religioso c) Descripción de los temas: - Origen de la Religión: teorías filosóficas y fenomenológicas sobre la religión, su origen, búsqueda de la Primera religión del mundo. -Estudio de los cuatro factores determinantes de cualquier Hecho religioso: lo sagrado y lo profano; el misterio: cualidades; hierofanías: conjuntos hierofánicos y tipos de hierofanías, las actitudes del sujeto religioso: reconocimiento, estupor, temor, fascinación… y las expresiones religiosas de esa actitud UNIDAD DIDÁCTICA II a) Experiencia humana y religiosa. b) Temas que la integran: 1º La experiencia humana 2º La experiencia religiosa c) Descripción de los temas: -La experiencia humana: definición y niveles de la Experiencia humana; libertad y opción. -La experiencia religiosa: bipolaridades y modalidades de la experiencia religiosa; descubrimiento de lo Absoluto como horizonte de nuestra realidad; notas esenciales de la experiencia religiosa - La madurez religiosa: características © Domuni 2012 Página 3 Fenomenología y Filosofía de la Religión - El sentido de la vida y la persona religiosa madura UNIDAD DIDÁCTICA III a) El Misterio b) Temas que la integran: 1º Misterio y Actitud religiosa 2º El Misterio comprendido como divinidad c) Descripción de los temas: - El “misterio” como trascendencia y la respuesta del hombre: estructura formal de la actitud religiosa; actitud como descentramiento y relación personal; actitud y búsqueda de salvación - El misterio, comprendido como divinidad: distintas formas de comprender la divinidad (Ser supremo, politeísmo, dualismo, monismo, monoteísmo profético); la imagen de Dios en las grandes religiones UNIDAD DIDÁCTICA IV a) Espacio y Tiempo sagrados b) Temas que la integran: 1º El espacio sagrado 2º El tiempo sagrado c) Descripción de los temas - El “espacio” sagrado: características diferenciadoras; espacio sagrado en las grandes religiones: judaísmo, cristianismo, islam, hinduismo y budismo. - El “tiempo” sagrado: características; sacralidad del tiempo en la mentalidad primitiva; el tiempo sagrado en las grandes religiones: judaísmo, cristianismo, islam; tiempos lineales y tiempos cíclicos: hinduismo y budismo. UNIDAD DIDÁCTICA V a) Expresiones religiosas b) Temas que la integran: 1º Expresiones procedentes de la divinidad 2º Expresiones procedentes del “homo religiosus” © Domuni 2012 Página 4 Fenomenología y Filosofía de la Religión c) Descripción de los temas: - El lenguaje religioso: características, expresiones del lenguaje religioso; la verdad en el lenguaje religioso - Las expresiones objetivas: Revelación y religión; la revelación en las grandes religiones: judaísmo, cristianismo, islam, hinduismo y budismo - Expresiones rituales: notas definidoras del rito; crisis vitales y tipos de ritos. Los sacrificios: formas de sacrificios. Oración y prácticas ascéticas y peregrinaciones. - La fiesta, la ética, la estética, la institución religiosa UNIDAD DIDÁCTICA VI a) Expresiones de la relación con el Misterio b) Temas que la integran: 1º La expresión simbólica y mítica 2º Los textos sagrados 3º Elaboraciones teológicas, fundadores y la Tradición c) Descripción de los temas: - La expresión mediante la simbología: características generales de la simbología; la función simbólica. La expresión mítica: funcionalidad del mito y tipos de mitos - Los textos sagrados: importancia para la religión; los textos sagrados de las principales religiones: judaísmo, cristianismo, islam, hinduismo y budismo - Elaboraciones filosófico-teológicas, fundadores y la Tradición: los grandes fundadores y las Tradiciones de las grandes religiones: historia de los inicios UNIDAD DIDÁCTICA VII a) La religión postmoderna b) Temas que la integran: 1º La “descreencia” 2º Reconfiguración de la religiosidad © Domuni 2012 Página 5 Fenomenología y Filosofía de la Religión c) Descripción de los temas: - Increencia o “descreencia”: fenómeno cultural, raíces y formas, caminos y riesgos ante este fenómeno - Reconfiguración de la religiosidad: desacralización y destradicionalización; las nuevas señales de lo sagrado; nuevos tipos de religiosidad; nuevos movimientos religiosos: características, fundadores, textos… VII. Bibliografía Bibliografía básica M. GUERRA GÓMEZ, Historia de las religiones (BAC manuales, Madrid 1999) J. MARTIN VELASCO, Introducción a la fenomenología de la religión (Trotta, Madrid 2006) J. MELONI RIBAS, El Uno en lo Múltiple. Aproximación a la diversidad y unidad de las religiones (Sal Terrae, Santander 2003) J. L. SANCHEZ NOGALES, Filosofía y Fenomenología de la religión (Ed. Secretariado Trinitario, Salamanca 2003) Bibliografía complementaria AA. VV., El hecho religioso. Datos, estructura, valoración, (CCS, Madrid 1995). C. DIAZ, Manual de historia de las religiones, (DDB, Bilbao 1997) F. DIEZ DE VELASCO, Hombres, ritos, Dioses. Introducción a la historia de las religiones, (Trotta, Madrid 1995). Ll. DUCH: Religión y mundo moderno. (PPC, Madrid 1995). L. DUPRE, Simbolismo religioso (Herder, Barcelona 1999) M. ELIADE, Lo sagrado y lo profano (Guadarrama, Madrid 1967) J. FERRER, Filosofía de la religión (Palabra, Madrid 2001) FIERRO, Sobre la religión. Descripción y teoría, (Taurus, Madrid 1979). M. FRAIJO, Filosofía de la religión, (Trotta, Madrid 1994) © Domuni 2012 Página 6 Fenomenología y Filosofía de la Religión E.O. JAMES, Introducción a la historia comparada de las religiones (Cristiandad, Madrid 1978) G. van der LEEUW, Fenomenología de la religión (FCEc, México 1964) J.B. LIBANIO, Dios y los hombres: sus caminos (Verbo Divino, Estella 1992) J. RIES, (ed) Tratado de antropología de lo sagrado, (Trotta, Madrid 1995) E. ROMERALES, Creencia y racionalidad. Lecturas de filosofía de la religión, (Madrid 1992) J. de SAHAGUN, Interpretación del hecho religioso. Filosofía y fenomenología de la religión, (Sígueme, Salamanca 1982) WELTE, Filosofía de la religión (Herder, Barcelona 1982) G. WINDENGREN, Fenomenología de la religión, (Cristiandad, Madrid 1976) X. ZUBIRI, El problema filosófico de la historia de las religiones (Alianza, Madrid 1993). VIII. Metodología • Estudio personal • Pruebas de evaluación • Tutorías online • Cuestionario: el alumno deberá contestar al cuestionario de preguntas que agrupadas en ocho bloques integran esta prueba final. © Domuni 2012 Página 7