Download Contexto consultorías SESA y SNIREDD+_23-01
Document related concepts
Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup
Programa REDD wikipedia , lookup
Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup
XIX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup
Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup
Transcript
Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC SESA, ESMF, MAR y SNIREDD+ 09/02/2017 Omar Samayoa Banco Inter-Americano de Desarrollo Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible División de Cambio Climático NDC: Sectores priorizados para mitigación y adaptación Sectores propuestos por Guatemala en los NDCs: Mitigación Adaptación 5 sectores propuestos: 1. 1. Uso de la tierra, 2. 2. 3. 4. 5. 2 cambio de uso de la tierra y silvicultura Energía (renovables, biomasa sostenible y transporte) Sector agropecuario Desechos Procesos industriales 3. 4. 5. 6. Banco Interamericano de Desarrollo | Cambio Climático y Sostenibilidad Salud humana Zonas marino-costeras Seguridad alimentaria, agricultura y ganadería Recursos forestales, ecosistemas y áreas protegidas Infraestructura Gestión Integrada de los recursos hídricos Requerimientos de la CMNUCC para países que hacen mitigación cambio de uso de la tierra y bosques (REDD+) • Decisiones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) • Particularmente el Marco de Varsovia para REDD+ que pide a los países contar con: 1. Estrategia o plan de acción a nivel nacional 2. Niveles de referencia de emisiones a nivel nacional o subnacional 3. Un sistema nacional de monitoreo forestal robusto 4. Sistema de información de salvaguardas • Políticas del Fondo Verde del Clima (están en proceso de articular con directrices de la CMNUCC y otros mecanismos de financiamiento como FCPF, FIP, UNREDD, etc.) 3 Banco Interamericano de Desarrollo | Cambio Climático y Sostenibilidad ¿Cómo Guatemala contribuye a reducir emisiones en el sector de cambio de uso del suelo y bosques? •Estrategia restauración del paisaje forestal •Estrategia Nacional de Uso y Producción Sostenible de Leña •Estrategia de Biodiversidad y Cambio Climático •Programas de incentivos forestales •Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas •Fortalecimiento del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF) Estrategia Nacional REDD+ Banco Interamericano de Desarrollo | Cambio Climático y Sostenibilidad Contribuciones de Guatemala para reducir emisiones (NDC) Estrategia Nacional REDD+ Sector Agrícola Sector Industria Aporte de Guatemala al Acuerdo de Paris (NDC) Sector Energía (leña) 5 Sector Bosques Sector Desechos Banco Interamericano de Desarrollo | Cambio Climático y Sostenibilidad Programa de Inversión Forestal (FIP) Pagos por resultados de reducción de emisiones FASE 1: Preparación 8 países Fase 3: Pagos por resultados ¿En Fase 2: dónde Implementación estamos? 17países Firma LOI (PENDIENTE) Guatemala entra a un grupo de 19 países de 54 15 países participantes a nivel 19 países mundialBanco Interamericano de Desarrollo | Cambio Climático y Sostenibilidad 5 países 1 país Paquete de Preparación (R-Package) = Documento de la Estrategia Nacional REDD+ Productos principales para el Paquete de Preparación (RPackage) –Para junio 2017 1. Consulta REDD+ 2. Drivers de deforestación y degradación 3. Mecanismo distribución de beneficios 4. SESA, ESMF y MAR (Enfoque Común de salvaguardas sociales y ambientales del FCPF) 5. Género 6. Niveles de referencia de emisiones 7. Sistema de información REDD+ 7 Sistematización preparación Estrategia REDD+ Banco Interamericano de Desarrollo | Cambio Climático y Sostenibilidad Marco de Evaluación de la Preparación (RPackage/Estrategia REDD+ Importante Propósito de la Evaluación realizar amplios procesos • Marco común para medir avances de un país en las actividades básicas de preparación. participativos • Ayuda a detectar deficiencias no resueltas y otras necesidades. Proceso de Evaluación: ¿quiénes realizan la evaluación? • Autoevaluación por parte de las múltiples partes interesadas (comunidades, pueblos indígenas, ONG, sector privado, academia, etc.) • Comité de Participantes del FCPF • Socios implementadores (para el caso de Guatemala el BID) Beneficios del R-Package • Herramienta para mostrar avances del NDC • Atraer fondos adicionales de fuentes externas para ampliar la escala de las actividades (FCPF, FIP, UNREDD+, Fondo Verde del Clima) Banco Interamericano de Desarrollo | hacia Cambio Climático y Sostenibilidad • Ayuda al avance pagos basados por resultados Vinculación con el Fondo Verde del Clima u otros bajo la CMNUCC 9 Brazos financieros del Fondo Verde del Clima A través de estos dos brazos de financiamiento (tracks) se busca apoyar a los países en la transición de la fase 1 y 2 a la fase 3 (pagos por resultados) de REDD+ 10 Banco Interamericano de Desarrollo | Cambio Climático y Sostenibilidad Brazo 1: Pagos basados en milestones (hitos) • • • 11 Financiamiento para apoyar a los países en la transición de la fase 2 (implementación) a la fase 3 (pagos por resultados) de REDD+ • Deben ser milestones intermedios, predefinidos y medibles Deben ser milestones acordados en la fase 2 de REDD+ Este financiamiento puede apoyar cuestiones cómo: abordar factores causantes de la deforestación, cambios de política, fortalecer la gobernanza, abordar temas sobre tenencia de la tierra, etc. Banco Interamericano de Desarrollo | Cambio Climático y Sostenibilidad Brazo 2: Pagos por resultados • Financiamiento de pagos por resultados logrados de REDD+ verificados (reducciones de emisiones verificadas) Pueden acceder aquellos países que demuestren cumplir con el Marco de Varsovia para REDD+ y han logrado resultados en forma de reducciones de emisiones monitoreadas, reportadas y verificadas (MRV) Para acceder a pagos por resultados deben cumplirse con las decisiones de la CMNUCC para REDD+, particularmente el Marco de Varsovia • • 12 Banco Interamericano de Desarrollo | Cambio Climático y Sostenibilidad Hablemos de cambio climático @BIDcambioclima | http://blogs.iadb.org/cambioclimatico