Document related concepts
Transcript
MERCADO DE DIVISAS – Informe Nº 912 Lunes 27 de Abril de 2015 Sociedad de corredores de cambio autorizada por el BCRA Nº 500 Paraguay 635, Piso 7º "A" – CABA – Tel. 4312-6660 – www.abcmercadodecambios.com EL GOBIERNO FESTEJA AUMENTO DE RESERVAS CON PRÉSTAMOS PANORAMA ARGENTINO - Al comienzo de la semana pasada, sorpresivamente, el Gobierno lanzó un bono denominado Bonar 2024, que tuvo una demanda inesperada a partir de que el Ministerio de Economía resolviera, al mediodía del martes, brindar la posibilidad de que pudieran participar también inversionistas del exterior. En el mercado se comentó que resultó evidente que algunas ofertas provinieron de “manos amigas”, pero que el éxito en realidad se logró con la apertura de la oferta a quienes además de utilizar el “dólar MEP” para pagarlos, pudieran ingresar los dólares correspondientes a través del sistema “dólar cable” y así el gobierno logró ofertas por más de USD 1.800 millones. Finalmente, el monto suscripto sumó USD 1.415 millones, asegurándose en medios oficiales que alcanzará para llegar al mes de octubre “sin sobresaltos y sin necesidad de tomar medidas impopulares en lo monetario y en lo cambiario”. El Bonar 2024 pagará una tasa anual del 8,96%, casi el doble de lo que abonan los países vecinos por los préstamos obtenidos en el exterior. Por Twitter, el presidente de la entidad, Alejandro Vanoli, indicó el jueves que, por haberse recibido la totalidad de aquellos fondos, las reservas del BCRA habían aumentado ese día USD 1.247 millones, hasta los USD 32.675 millones, noticia que fuera anticipada horas antes por la Presidenta, Cristina Fernández, en su última jornada de visita oficial a Rusia. Pero casi al mismo tiempo, catalogado por Vanolli como "un día importante para los argentinos", YPF acordó la emisión de un bono por USD 1.500 millones, que se regirá por la legislación de Nueva York y que rápidamente fue suscripto por inversores extranjeros, a quienes se les abonará una tasa anual del 8,5%. Al respecto, el periodista Javier Blanco, afirmó que aquella “ampulosa” frase de Vanoli “confirma que el Gobierno dejó de lado el valor que antes asignaba a los dólares "genuinos" (los provenientes de saldos favorables de la balanza comercial o inversiones en la economía real) y pasó a endiosar los financieros, que llegan de prestado”. Sin embargo, el aporte de los fondos obtenidos por YPF a las reservas no fué directo sino que dependerá de las compras que haga el BCRA cuando la petrolera cambie los dólares por pesos, según trascendió, mañana martes. Según economistas, con aquellas dos emisiones de bonos, la del Bonar 2024 por USD 1.415 millones y otra de YPF por USD 1.500, el Gobierno se asegura casi la mitad de los dólares que necesita para pagar el vencimiento de la deuda del Boden 2015, que vence en octubre, por unos USD 6.000 millones, estimándose que alrededor de 30 o 40% de los inversionistas están en el país y el resto en el extranjero. Finalmente, el Ministerio de Economía informó al cierre del viernes que realizará el 30 de abril una nueva licitación del Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE), registrable o al portador, y también el Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico, destinados a la repatriación de capitales y a inversores en general, fondos que se utilizarán para diversas obras de infraestructura. Mientras tanto, el MULC argentino continúa dependiendo de las limitaciones que impone permanentemente el BCRA mediante sus intervenciones en el mercado, para mantener la cotización del peso contra el dólar siempre dentro del parámetro que establece para la devaluación diaria de nuestra moneda. El viernes, por decisión del ente monetario, el Banco Nación fijó su cierre vendedor de transferencia en $ 8,8900, su mayor precio histórico, con un ajuste al alza del 0,2% en la semana y sumando en el mes un 0,8%. El volumen operado en la semana entre entidades fue de USD 1.312 millones, con un aumento del 46% con relación al similar período anterior, que había resultado uno de los más bajos del año. Por su parte, el BCRA logró sumar unos USD 260 millones a sus reservas producto de sus intervenciones y más los USD 1.247 millones del jueves por los Bonar 24 sus reservas quedaron sumando ahora, según cifras provisorias, unos USD 32.678 millones. ESPERANDO LA REUNIÓN DE LA FED EL MERCADO NO SE DEFINE PANORAMA INTERNACIONAL - Desde fines del año pasado funcionarios de la FED han estado previendo subir las tasas de interés en 2015, porque proyectaban un fortalecimiento paulatino de la economía. El mercado, como es lógico, anticipó la medida y ha invertido en activos en dólares en busca de una mayor rentabilidad. Eso ha disparado el valor de la divisa estadounidense y contribuido al enfriamiento económico actual. La FED ya ha anunciado que es improbable que eleve las tasas en su reunión prevista para esta semana y que tal vez tampoco lo haga en junio, debido a la desaceleración de la economía en el primer trimestre. Un factor cada vez más importante que toma en cuenta el ente monetario es el impacto de un dólar más fuerte en su proyección de un crecimiento de 2,5% para este año, los aumentos paulatinos de la inflación y el declive del desempleo. Además, el banco central ha afirmado varias veces que subirá sus tasas recién cuando la inflación llegue a un alza anual de 2%. Además, una moneda más fuerte encarece las exportaciones, lo que perjudica el crecimiento y, posiblemente, el empleo, aunque el alza del dólar mantiene bajos los precios de las importaciones y la inflación en general. No obstante, la cotización del dólar se ha estabilizado desde marzo, cuando la FED redujo sus proyecciones sobre las tasas de interés durante los próximos tres años aunque, sin embargo, opina que los efectos del alza se siguen propagando por la economía. Mientras, del otro lado del Atlántico, también persisten algunos problemas, como la situación en Grecia, que no termina de lograr encarrilar sus problemas. Por el lado de la economía de la eurozona, ésta parece haberse desacelerado en abril, aunque sigue creciendo a un mayor ritmo que el año pasado. Los sectores de servicios y manufacturero se ralentizaron, al igual que la actividad en Francia y Alemania, aunque no parece que la desaceleración fuera prolongada, mientras las empresas siguen contratando a más trabajadores, señal de que esperan que la recuperación mantenga su curso. El euro, no obstante, se alejó el viernes de un máximo de dos semanas frente al dólar, luego de que los ministros de Finanzas de la eurozona dijeron a Grecia que no recibirá más ayuda hasta que no tenga un plan completo de reformas económicas. La divisa de la UE se negoció en la semana entre un mínimo de 1,0660 y un máximo de 1,0900 dólares, aunque sin mostrar una clara tendencia a un alza mayor. Al cierre del viernes en el mercado de New York el euro cotizaba a USD 1,0872 por unidad. JAN Movimientos de las principales monedas frente al dólar durante la semana pasada Promedios Máximo Mínimo Diferencia Promedio Euro Libra Yen Fr. Suizo 1,0660 1,0890 2,2% 1,0775 1,4860 1,5190 2,2% 1,5025 120,05 118,54 1,3% 119,30 0,9710 0,9500 2,2% 0,9605 (*) El euro y la libra esterlina se cotizan en dólares. (**) Para el peso argentino se toman precios operados en el mercado entre bancos. Corona Sueca Real brasileño 8,7520 8,5950 2,2% 8,6735 3,0990 2,9500 5,1% 3,0245 Peso Arg. 8,8900 8,8690 0,2% 8,8795