Document related concepts
Transcript
MERCADO DE DIVISAS – Informe Nº 989 Lunes 14 de Noviembre de 2016 JOSE ALFREDO NOGUEIRA Y FERNANDO SANTIAGO IZZO Corredores de Cambio para el Comercio Exterior Paraguay 635, Piso 7º "A" y “B” – CABA – Tel. 4312-6660 – www.abcmercadodecambios.com POR CAUSAS PROPIAS DIVERSAS EL PESO/DÓLAR CAYÓ 2,1% PANORAMA ARGENTINO - En el MULC argentino, el tipo de cambio del peso/dólar tuvo un fuerte movimiento durante la semana pasada, habiéndose operado, con importante volatilidad, entre un precio mínimo de $ 14,9900 y un máximo de $ 15,3700 (3,6%). Sin embargo, lo ocurrido no tuvo que ver con lo que pasaba en el mercado internacional de divisas, que respondía con una caída generalizada del valor del dólar contra las monedas del mundo civilizado, cuando se confirmó el miércoles que Donald Trump había sido elegido nuevo presidente de los Estados Unidos. Así fue como el sorpresivo resultado del acto eleccionario estadounidense provocó que las monedas más importantes aumentaran su valor frente al dólar, al vender sus posiciones en activos de ese origen para cubrirse del riesgo ocasionado por el inesperado resultado eleccionario en la primera potencia del mundo. Consecuentemente, al concluir la semana, los movimientos más llamativos resultaron, en primer lugar, el del euro/dólar del 4,3%. Le siguieron luego el yen japonés con el 5,7%, el franco suizo 3,6%, la libra esterlina 3,4%, la corona sueca 2,4% y en Latinoamérica el real brasileño 10,6%, el peso colombiano 6,1% y el peso mexicano 3,7%. Por su parte nuestro peso, tras el cierre vendedor de transferencia de $ 15,0600, informado por el Banco Nación el viernes 11, se movió al alza (lunes $ 15,0500, Martes $ 14,9300 y miércoles $ 14,9200) y recién el jueves cayó a $ 15,0300 y el viernes a $ 15,3700, perdiendo, finalmente, un 2,1% en la semana pasada. Esto demuestra claramente que nuestro aislamiento del mercado globalizado continúa intacto porque el mercado argentino sólo tiene vigencia dentro de sus fronteras. Y un hecho que lo demuestra categóricamente es el bajísimo nivel del volumen operado entre entidades bancarias en el MULC, que la semana anterior había sumado unos USD 1.378 millones, con un promedio diario de 276 millones, mientras que el total operado en el mes de octubre fue de unos USD 7.155 millones, con promedio de USD 358 millones, en las 20 jornadas operadas, y que en todo 2015 mostró USD 242 millones. Asimismo, también las motivaciones de los movimientos en el mercado local lo demuestran. Las más evidentes fueron el final de los plazos para el blanqueo de capitales, las ventas de dólares para pagar las LEBAC licitadas el martes, las coberturas de posiciones en otras monedas latinoamericanas, especialmente por parte de bancos extranjeros y el feriado del viernes en los Estados Unidos. No quedan dudas, entonces, que aún falta mucho para que nuestro país tenga un mercado de cambios amplio y profundo para poder integrarse al resto del mundo y esto depende en gran parte de los bancos que aún no realizan en nuestro mercado las clásicas operaciones de carácter financiero y de coberturas de riesgos que, además, necesitan nuestras empresas productoras de bienes y servicios para competir en el mundo. Al respecto, y para fundamentar dicha afirmación, cabe destacar que el MULC carece de entidades bancarias que actúen como market makers, es decir que coticen directamente a quienes se lo soliciten precios de compra y venta de una determinada moneda extranjera. Por otra parte, en nuestro mercado no existen, además del valor hoy o normal para las operaciones de contado, los denominados value nex day, value tomorrow o tomorrow-tomorrow nex. Tampoco se realizan swaps de realización simultánea de contado con forward, tomorror-next, swap o rollover y los famosos forward-forward swaps, que consiste en la concertación de dos operaciones a término en calidad de arbitraje entre monedas y tasas de interés. Finalmente, el Banco Nación fijó al cierre del viernes su precio vendedor de transferencia a $15,3700 por dólar, que perdió así un 2,1% de su valor, y el billete a $ 15,5000, siendo el de la divisa su precio más bajo desde el 28 de septiembre pasado. Las reservas internacionales del BCRA, según cifra provisoria, quedaron sumando USD 36.959, mostrando un incremento semanal de USD 25,5 millones. EL TRIUNFO DE DONALD TRUMP CONVULSIONÓ A LOS MERCADOS PANORAMA INTERNACIONAL - Los resultados de las elecciones estadounidenses causaron un fuerte movimiento cambiario, una importante caída de los futuros de acciones estadounidenses y una estampida de los inversionistas hacia activos de refugio alrededor del mundo. Y si bien el gobierno de los Estados Unidos, presidido por Barack Obama, siempre apoyó los enérgicos esfuerzos de la FED para estimular el crecimiento económico ahora, tras la asunción de Donald Trump, tendrá el ente monetario un presidente que ha expresado opiniones muy variadas sobre sus políticas, apoyando las bajas tasas de interés y otras veces oponiéndose a ellas, además de criticar a su presidenta, Janet Yellen. Los comentarios de Trump en los últimos días de la campaña sugerían que él no se sentía atado a la tradición de los recientes mandatarios de no pronunciarse sobre la política monetaria. El nuevo presidente podría también estar dispuesto a trabajar con el Congreso, controlado por el Partido Republicano, para reformar las leyes relacionadas con la actividad de la FED e impulsando propuestas que el banco central puede considerar como amenazas a su independencia. Por otra parte, la gestión de Yellen como miembro de la junta de la FED expira el 31 de enero de 2024 y ella podría quedarse incluso después de que termine su mandato. La economía de los Estados Unidos seguirá en un “régimen” de tasas de interés bajas quizás durante dos o tres años más, afirmó el presidente de la FED de St. Louis, James Bullard, aunque sorpresivamente no se refirió a los resultados de las elecciones estadounidenses ni a ningún posible efecto sobre la volatilidad o el panorama económico. Durante la semana pasada el euro/dólar tuvo un fuerte movimiento, habiéndose operado entre 1,0830 y 1,1300 dólares, con una pérdida semanal del valor de la moneda única del 4,3%. Al cierre en Europa el viernes pasado, el euro se negociaba a USD 1,0862. JAN Movimientos de las principales monedas frente al dólar durante la semana pasada Promedios Máximo Mínimo Diferencia Promedio Euro Libra Yen Fr. Suizo Corona Sueca Real brasileño Peso Arg. 1,0830 1,1300 4,3% 1,1065 1,2360 1,2660 2,4% 1,2510 106,92 101,20 5,7% 104,06 0,9890 0,9550 3,6% 0,9720 9,1210 8,9100 2,4% 9,0155 3,4990 3,1640 10,6% 3,3315 15,3700 14,9000 3,6% 15,1350 (*) El euro y la libra se cotizan en dólares. (**) Para el peso argentino se toman precios operados en el mercado entre bancos.