Download Liberalismo y Pobreza
Document related concepts
Transcript
Globalización, Pobreza y políticas de mercado Sociedad de Comercio Exterior Taller para periodistas Lima, Perú Mayo 2008 Gustavo Lazzari gdlazzari@infovia.com.ar www.atlas.org.ar El escenario para la región • Globalización • Pobreza • Distribución del ingreso – Estática ó Dinámica? • Recetas latinoamericanas para solucionar la pobreza. – Neo populismo – Visión global 190 millones de pobres en la región Con excepción de Africa Sub Sahara, Am Lat es la región mas desigual. El 10% mas rico percibe el 48% de los ingresos. El 10% mas pobre solo 1,6% En los últimos 15 años la pobreza bajó un punto en América Central (31) aumentó del 25 al 31% en Andina, y bajó del 24 al 19% en Cono sur. Actitudes frente a la pobreza Cuál debe ser la pregunta? Como combatir la pobreza? • Como se distribuye mejor • Búsqueda de culpables • Paliativos de corto plazo • Capitalización política y electoral • Corrupción • Resignación • Achicamiento de escala Cómo crear riqueza? • Como se crea mejor • Búsqueda de soluciones • Acción concreta de corto plazo combinado con estrategia de largo plazo • Transparencia • Combate frontal con actitud ganadora • Sueños de progreso y opulencia. Apuntes sobre la Globalización • ¿Qué es? – Caída de los costos de transacción • • • • Mas intercambios Mayor división del trabajo Mayor especialización Mayor productividad – ¿Es un fenómeno nuevo? Estamos en el mejor momento para solucionar la pobreza en América Latina El mundo crece América Latina Crece Una condición necesaria se cumple con creces y Por primera vez, los pobres crecen mas que los ricos Nuestras ideas están ganando el combate a la pobreza La pobreza baja año tras año a nivel mundial • • Lo dice la historia: Anguss Maddison Lo dicen las experiencias internacionales – En las últimas tres décadas el PIB/Cápita Irlanda aumentó 4 veces el promedio mundial, China 7 veces, India 2, Malasia 4, Hong Kong 4,3 y América Latina 0,6. – 2007: Africa creció a un ritmo tres veces superior al primer mundo. – En China la pobreza bajó 42% entre 1981 y 2000. • Lo dice la “contra” – (Lenin-NEP), (China-Deng Xio Ping), (Chile-Gobiernos socialdemócratas), Castro (Contratos hoteleros) ¿Por qué cayeron los costos de transacción? • Cambios institucionales en los 80 en USA y UK • Fin de Guerra Fría derivó recursos, tecnología e incentivos hacia el mercado. (Ej,Internet, GPS, etc) • Productividad privada vs productividad militar • Cambios institucionales en Asia, Europa del Este en los 80 y 90 Ejemplo del derrame Caída brutal de costos de transacción Algunas notas • Competencia Sistémica – El tamaño de los mercados es irrelevante. • Función de las IED • Tecnología aplicada al mercado • Aumento de Interrelación – Comercio, viajeros, telefonía, internet, etc ¿Fenómeno global? • Globalización no es un fenómeno global – OECD, China, Asia del Este, India, México, Chile, Brasil, Perú.. – Africa, Islam y parte de Am Lat están afuera. • Excluídos o autoexcluídos • ¿Ingreso voluntario? Alternativas adoptadas en la región Abiertos a la globalización Inciertos, timoratos Globalófilos Chile Brasil Colombia Perú El Salvador Costa Rica Uruguay México Ecuador Paraguay Argentina Bolivia Venezuela Coincidencias I • Bolivia, Venezuela, Argentina: – – – – – – – – Gobierno dictatoriales Oposición débil Renta extraordinaria de recursos naturales Monorecurso Política del resentimiento Distribución estática de la riqueza Sin acuerdos comerciales con terceros países Expulsan inversión El progre-cinismo: Los fabricantes de miseria • Causas populistas de la pobreza – El impuesto inflacionario: • Auténtica arma de destrucción masiva. (A) • Principal causa de desigualdad social – Impuestos y Estado despilfarrador – “Protección” legal: el abrazo del oso • Regulaciones laborales, monopolios, economía cerrada, etc – La pobreza como negocio: Populismo y corrupción – Achicamiento de escala • La pobreza es una virtud (acostumbramiento) • “el primer mundo es una ficción” • El culto a la amargura (en todas las expresiones artísticas del populismo) Los gobiernos hacen “la fácil” • El gasto público social tiene comportamiento pro cíclico • Aumenta en períodos de expansión • Baja en recesión • Demagogia y falta de responsabilidad estadista. La Inflación destruye la distribución del Ingreso • Sobre 135 países relevados los peores 50: Am lat 22 // Africa 19 // Asia 8 // USA 1 • Años con Inflación menor al 10% (Entre 1980 y 2004 = 24 años) y Coeficiente de Gini – – – – – – – – – – Argentina * Bolivia * Brasil * Chile Colombia (20) Ecuador (40) Mexico (60) Paraguay Perú * Uruguay 8 10 6 11 5 2 7 7 8 22 49 59 56 54 53 46 50 56 52 45 Australia Austria Bélgica Canadá Dinamarca España Alemania Irlanda Holanda Suecia 21 24 24 21 21 20 24 21 24 23 30 26 28 32 24 23 28 32 30 23 Coincidencias II • Chile, Colombia, Brasil, Perú, Uruguay, México – Formas democráticas – Oposición Fuerte, real posibilidad de alternancia – Exportación diversificada – Baja conflictividad con el pasado – Apertura a la globalización: (decidida o moderada) – Distribución dinámica de la riqueza – Desafío acelerar derrame – Acuerdos comerciales con otros países y bloques de comercio. – Atraen IED El desafío: acelerar el derrame • Los críticos del mercado sostienen que el capitalismo no derrama: Dicha crítica es: – Ahistórica, Falsa, Infundada • El tema es la velocidad. • La demanda de bienestar no espera, no entiende de “largo plazo”. • Hay demandas concretas de la generación presente que no puede esperar soluciones de largo tiempo. La gestión de políticas públicas puede acelerar el derrame • Cuáles son las recetas de aceleración? – Estado a sus funciones de “gendarme” y “protección al débil”. – Destrabar el Leviatan. – Provisión de bienes públicos: Seguridad, justicia, educación, salud – Protección al débil: marginal, habilidades diferentes, presos, – Combatir el derroche fiscal los recursos sobran (600 millones para 900 chicos). No hay un verde césped sino una cancha embarrada • Debemos jugar en el terreno real, no en el soñado. (“no hay condiciones ideales”) • Utilizar las herramientas existentes como aceleradores del tiempo. (Políticas Públicas) • Las restricciones políticas nos llevan a soluciones de segundo mejor • Desterrar antivalores Ingenuidad, pereza, desinterés. Por lo tanto… • Cambiar el discurso – Sueños de progreso contra el negocio de la miseria ajena. – Tenemos las soluciones frente a los que gozan con los problemas. • Enaltecer nuestro orgullo en la creación de riqueza. – Mas mercado, mas propiedad • Utilizar la política pública como elemento acelerador. • El derroche es un robo. En qué se basa la “no criticabilidad” de la economía?? • Achicamiento de la escala • Comparación con el propio fracaso: (Racing?) • Cerrazón Cultural: no comparación internacional • Prédica anti noventa • Jugar con la ignorancia: (típica de dictadorzuelo) Ganadores y Perdedores • Ganadores: – Liberalización Económica y Política – Pobreza – Ingreso per cápita se acerca a desarrollados. • Perdedores: – baja su participación en el mercado mundial – pobreza – conflictos geográficos y violentos Cuesta admitirlo, pero la globalización AYUDA ! América Latina Exportaciones (precios y cantidades) 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 -5,00 -10,00 1998 1999 2000 Valor 2001 2002 Volumen 2003 2004 Precio Unitario 2005 2006 El estado, siempre voraz Los gobiernos hacen “la fácil” • El gasto público social tiene comportamiento pro cíclico • Aumenta en períodos de expansión • Baja en recesión • Demagogia y falta de responsabilidad estadista. La Inflación destruye la distribución del Ingreso • Sobre 135 países relevados los peores 50: Am lat 22 // Africa 19 // Asia 8 // USA 1 • Años con Inflación menor al 10% (Entre 1980 y 2004 = 24 años) y Coeficiente de Gini – – – – – – – – – – Argentina * Bolivia * Brasil * Chile Colombia (20) Ecuador (40) Mexico (60) Paraguay Perú * Uruguay 8 10 6 11 5 2 7 7 8 22 49 59 56 54 53 46 50 56 52 45 Australia Austria Bélgica Canadá Dinamarca España Alemania Irlanda Holanda Suecia 21 24 24 21 21 20 24 21 24 23 30 26 28 32 24 23 28 32 30 23 Sueño de progreso o consuelo en la miseria? Ppios Liberales Populismo 31 PBI per Cápita Países Seleccionados (PBI/Cap en U$S 1990) 25000 20000 Argent 15000 Italia España 10000 Canada Australia 5000 19 00 19 10 19 20 19 30 19 40 19 50 19 60 19 70 19 80 19 90 20 00 20 04 0 32 Lo impensable es posible “Para llevar un estado desde el ínfimo grado de barbarie hasta la máxima opulencia se necesita bien poco aparte de paz, impuestos cómodos y una razonable administración de la justicia; el resto vendrá por sí solo mediante el curso natural de las cosas” Adam Smith, La Riqueza de las Naciones La estabilidad institucional funciona $25.000 Ingreso per capita en 1998 expresado en paridad de poder adquisitivo. $21.206 $20.000 $15.000 $11.054 $10.000 $5.000 $2.795 $2.887 Mayormente Controlado Reprimido $0 Libre Mayormente Libre Source: Banco Mundial. 2000 World Development Indicators. Exportaciones Acuerdos (000 mill U$S) Distribución del ingreso • Tema Clave: – El problema es la desigualdad o el renglón mas bajo? – Como están los mas bajos en los países mas altos? – Ser pobre en Noruega, USA, Alemania – Ser pobre en América Latina Sueño de progreso o consuelo en la miseria? Ppios Liberales Populismo 39 PBI per Cápita Países Seleccionados (PBI/Cap en U$S 1990) 25000 20000 Argent 15000 Italia España 10000 Canada Australia 5000 19 00 19 10 19 20 19 30 19 40 19 50 19 60 19 70 19 80 19 90 20 00 20 04 0 40 Globalización, Pobreza y políticas de mercado El escenario para la región • • • • Globalización Pobreza Distribución del ingreso Cual es la receta para solucionar el problema de la pobreza en el escenario actual • Recetas latinoamericanas – Neo populismo – Visión global Gobierno que crece no se toca? En qué se basa la “no criticabilidad” de la economía?? • Achicamiento de la escala • Comparación con el propio fracaso: (Racing?) • Cerrazón Cultural: no comparación internacional • Prédica anti noventa • Jugar con la ignorancia: (típica de dictadorzuelo) Actitudes frente a la pobreza • Búsqueda de culpables • Paliativos de corto plazo • Capitalización política y electoral • Corrupción • Resignación • Achicamiento de escala • Búsqueda de soluciones • Acción concreta de corto plazo combinado con estrategia de largo plazo • Transparencia • Combate frontal con actitud ganadora • Sueños de progreso y opulencia. • Nuestros países crecen pero....como hacemos para desarrollarnos? • Cuales son las políticas mas apropiadas para que el crecimiento alcance a toda la población? • La globalización es una amenaza o una oportunidad? • Cómo les va a quienes se cierran y como a quienes se abren? • Cómo impacta a la región la actual crisis internacional? • Cual es nuestro futuro cercano? Entre las políticas liberales y el neo populismo. • Apuntes sobre la Globalización • ¿Qué es? – Caída de los costos de transacción • • • • Mas intercambios Mayor división del trabajo Mayor especialización Mayor productividad – ¿Es un fenómeno nuevo? ¿Por qué cayeron los costos de transacción? • Cambios institucionales en los 80 en USA y UK • Fin de Guerra Fría derivó recursos, tecnología e incentivos hacia el mercado. (Ej,Internet, GPS, etc) • Productividad privada vs productividad militar • Cambios institucionales en Asia, Europa del Este en los 80 y 90 Algunas notas • Competencia Sistémica – El tamaño de los mercados es irrelevante. • Función de las IED • Tecnología aplicada al mercado • Aumento de Interrelación – Comercio, viajeros, telefonía, internet, etc ¿Fenómeno global? • Globalización no es un fenómeno global – OECD, China, Asia del Este, India, México, Chile y Algunos países – Africa, Islam y parte de Am Lat están afuera. • Excluídos o autoexcluídos • ¿Ingreso voluntario? Ganadores y Perdedores • Ganadores: – Liberalización Económica y Política – Pobreza – Ingreso per cápita se acerca a desarrollados. • Perdedores: – baja su participación en el mercado mundial – pobreza – conflictos geográficos y violentos Autocrítica II Nuestra actitud frente a la pobreza • No hablamos del tema • No incorporamos al discurso las “degradaciones que trae consigo la miseria”. • Cual es nuestra propuesta sobre – – – – – – Violencia intra familiar Niños y jóvenes fuera del sistema educativo Drogas Violencia infantil, escolar. Hacinamiento, Acceso a la vivienda, salud y educación • Cuantas veces hablamos de pobreza en nuestro quehacer político diario? 190 millones de pobres en la región Con excepción de Africa Sub Sahara, Am Lat es la región mas desigual. El 10% mas rico percibe el 48% de los ingresos. El 10% mas pobre solo 1,6% En los últimos 15 años la pobreza bajó un punto en América Central (31) aumentó del 25 al 31% en Andina, y bajó del 24 al 19% en Cono sur. El desafío: acelerar el derrame • Los críticos del mercado sostienen que el capitalismo no derrama: Dicha crítica es: – Ahistórica, Falsa, Infundada • El tema es la velocidad. • La demanda de bienestar no espera, no entiende de “largo plazo”. • Hay demandas concretas de la generación presente que no puede esperar soluciones de largo tiempo. La gestión de políticas públicas puede acelerar el derrame • Cuáles son las recetas de aceleración? – Estado a sus funciones de “gendarme” y “protección al débil”. – Destrabar el Leviatan. – Provisión de bienes públicos: Seguridad, justicia, educación, salud – Protección al débil: marginal, habilidades diferentes, presos, – Combatir el derroche fiscal los recursos sobran (600 millones para 900 chicos). Nuestras ideas están ganando el combate a la pobreza La pobreza baja año tras año a nivel mundial • • Lo dice la historia: Anguss Maddison Lo dicen las experiencias internacionales – En las últimas tres décadas el PIB/Cápita Irlanda aumentó 4 veces el promedio mundial, China 7 veces, India 2, Malasia 4, Hong Kong 4,3 y América Latina 0,6. – 2007: Africa creció a un ritmo tres veces superior al primer mundo. – En China la pobreza bajó 42% entre 1981 y 2000. • Lo dice la “contra” – (Lenin-NEP), (China-Deng Xio Ping), (Chile-Gobiernos socialdemócratas), Castro (Contratos hoteleros) No hay un verde césped sino una cancha embarrada • Debemos jugar en el terreno real, no en el soñado. (“no hay condiciones ideales”) • Utilizar las herramientas existentes como aceleradores del tiempo. (Políticas Públicas) • Las restricciones políticas nos llevan a soluciones de segundo mejor • Desterrar antivalores Ingenuidad, pereza, desinterés. El progre-cinismo: Los fabricantes de miseria • Causas populistas de la pobreza – El impuesto inflacionario: • Auténtica arma de destrucción masiva. (A) • Principal causa de desigualdad social – Impuestos y Estado despilfarrador – “Protección” legal: el abrazo del oso • Regulaciones laborales, monopolios, economía cerrada, etc – La pobreza como negocio: Populismo y corrupción – Achicamiento de escala • La pobreza es una virtud (acostumbramiento) • “el primer mundo es una ficción” • El culto a la amargura (en todas las expresiones artísticas del populismo) Los gobiernos hacen “la fácil” • El gasto público social tiene comportamiento pro cíclico • Aumenta en períodos de expansión • Baja en recesión • Demagogia y falta de responsabilidad estadista. La Inflación destruye la distribución del Ingreso • Sobre 135 países relevados los peores 50: Am lat 22 // Africa 19 // Asia 8 // USA 1 • Años con Inflación menor al 10% (Entre 1980 y 2004 = 24 años) y Coeficiente de Gini – – – – – – – – – – Argentina * Bolivia * Brasil * Chile Colombia (20) Ecuador (40) Mexico (60) Paraguay Perú * Uruguay 8 10 6 11 5 2 7 7 8 22 49 59 56 54 53 46 50 56 52 45 Australia Austria Bélgica Canadá Dinamarca España Alemania Irlanda Holanda Suecia 21 24 24 21 21 20 24 21 24 23 30 26 28 32 24 23 28 32 30 23 Sueño de progreso o consuelo en la miseria? Ppios Liberales Populismo 63 PBI per Cápita Países Seleccionados (PBI/Cap en U$S 1990) 25000 20000 Argent 15000 Italia España 10000 Canada Australia 5000 19 00 19 10 19 20 19 30 19 40 19 50 19 60 19 70 19 80 19 90 20 00 20 04 0 64 Por lo tanto… • Cambiar el discurso – Sueños de progreso contra el negocio de la miseria ajena. – Tenemos las soluciones frente a los que gozan con los problemas. • Enaltecer nuestro orgullo en la creación de riqueza. – Mas mercado, mas propiedad • Utilizar la política pública como elemento acelerador. • El derroche es un robo. Lo impensable es posible “Para llevar un estado desde el ínfimo grado de barbarie hasta la máxima opulencia se necesita bien poco aparte de paz, impuestos cómodos y una razonable administración de la justicia; el resto vendrá por sí solo mediante el curso natural de las cosas” Adam Smith, La Riqueza de las Naciones Distribución del ingreso • Tema Clave: – El problema es la desigualdad o el renglón mas bajo? – Como están los mas bajos en los países mas altos? – Ser pobre en Noruega, USA, Alemania – Ser pobre en América Latina Por lo tanto… • Cambiar el discurso – Sueños de progreso contra el negocio de la miseria ajena. – Tenemos las soluciones frente a los que gozan con los problemas. • Enaltecer nuestro orgullo en la creación de riqueza. – Mas mercado, mas propiedad • Utilizar la política pública como elemento acelerador. • El derroche es un robo. Lo impensable es posible “Para llevar un estado desde el ínfimo grado de barbarie hasta la máxima opulencia se necesita bien poco aparte de paz, impuestos cómodos y una razonable administración de la justicia; el resto vendrá por sí solo mediante el curso natural de las cosas” Adam Smith, La Riqueza de las Naciones Distribución del ingreso • Tema Clave: – El problema es la desigualdad o el renglón mas bajo? – Como están los mas bajos en los países mas altos? – Ser pobre en Noruega, USA, Alemania – Ser pobre en América Latina Argentina: ¿Milagro? de la Historia 5000 4500 4000 3500 3000 1930 1926 1922 1918 1914 1910 1906 1902 1898 1894 1890 1886 1882 1878 1874 1870 1866 1862 1858 1854 2500 2000 1500 1000 500 0 1850 USS 1990 Pbi/Capita 1850/1930 Comportamiento Cíclico del Gasto Público Social Apuntes sobre la Globalización • ¿Qué es? – Caída de los costos de transacción • • • • Mas intercambios Mayor división del trabajo Mayor especialización Mayor productividad – ¿Es un fenómeno nuevo? ¿Por qué cayeron los costos de transacción? • Cambios institucionales en los 80 en USA y UK • Fin de Guerra Fría derivó recursos, tecnología e incentivos hacia el mercado. (Ej,Internet, GPS, etc) • Productividad privada vs productividad militar • Cambios institucionales en Asia, Europa del Este en los 80 y 90 Algunas notas • Competencia Sistémica – El tamaño de los mercados es irrelevante. • Función de las IED • Tecnología aplicada al mercado • Aumento de Interrelación – Comercio, viajeros, telefonía, internet, etc ¿Fenómeno global? • Globalización no es un fenómeno global – OECD, China, Asia del Este, India, México, Chile y Algunos países – Africa, Islam y parte de Am Lat están afuera. • Excluídos o autoexcluídos • ¿Ingreso voluntario? Ganadores y Perdedores • Ganadores: – Liberalización Económica y Política – Pobreza – Ingreso per cápita se acerca a desarrollados. • Perdedores: – baja su participación en el mercado mundial – pobreza – conflictos geográficos y violentos Argentina ¿País Abierto al Mundo? Exportaciones / PBI Irlanda Holanda República Checa Chile México Rusia Australia Argentina Brasil Fuente: OMC 87.4 50.4 52.0 46.1 31.9 22.6 21.0 8.4 6.6 Exportaciones e importaciones desde la Convertibilidad Amigos son los amigos País 39 41 80 116 144 147 Puntaje Uruguay 2,52 Bolivia 2,59 Brasil 3,10 ARGENTINA 3,48 Cuba 4,08 Venezuela 4,18 Calif ML ML MC MC R R “grado de parentezco Mercosur Estado asociado + Evo Morales Mercosur Castro Chávez / Proveedor Energía Etapas de la sustitución • Sustitución “temprana, liviana, fácil” – requiere tamaño de mercados mas pequeños – natural. – Calzados, alimentos, indumentaria. • Sustitución “tardía, pesada, difícil” – requiere tamaño de mercados mas grandes – forzada – metalmecánicas, siderurgia, automotriz Antes de la crisis 30... democracias incipientes 1987: Ante el fracaso, la retirada. El muro tiembla 1997: La globalización pulverizó el comunismo !!! (Good bye Lenin..) 1967: Apogeo del comunismo. El 35% de la población mundial !!! La libertad civiliza. Argentina se benefició de la globalización • La libertad económica YA fue exitosa en la Argentina. • Aumento de la población • Aumento de la frontera productiva • Inmigración • Inversiones y progreso. 1977: Guerra Fría. Comunismo y Regímenes militares. 1917: Comienzan los totalitarismos Post IIGM: Avanza el Comunismo. IIGM: la democracia pierde terreno 1902: Solo Australia era democrática La libertad económica consolida la democracia • A principios de siglo XX la democracia era la excepción. Solo Australia tenía la formalidad democrática que hoy conocemos. • A medidos de siglo, el comunismo era una moda irrefrenable. • Hoy es una anécdota. • En el medio.. La globalización capitalista.