Download Slide 1 - Finanzas Carbono
Document related concepts
Transcript
Razones Políticas y Estándares Procedimientos Sistemas de Gestión Herramientas Grupos de interés tradicionales Valor Económico Rentabilidad Capital-Interés Crescimiento Rentabilidad Capital-Interés Crescimiento Uso racional recursos naturales Calidade Ambiental Derechos sociales y laborales Uso racional recursos naturales Calidade Ambiental Derechos sociales y laborales Licencia Social Grupos de interés adicionales La gestión del capital debe integrar la gestión de los riesgos no financieros - 4/35 - Recursos infinitos----------------------------------Desechos = 0 Valor Servicios ambientales TD=0 Proyecto VPN TD=12% 5--------------------10-----------------15 años Tiempo Resultado: socialización de los costos de las externalidades negativas 5/ 3 - Las funciones y procesos ecológicos no comercializados condicionan (feedback) el funcionamiento del proceso de producción de bienes y servicios económicamente valorados ◦ El medio socio ambiental provee los estoques físicos (no necesariamente monetarios) de capital natural y social que sustentan la actividad humana ◦ Su deterioro o sobreuso desaprovecha el capital y disminuye la calidad de vida a largo plazo y-o para los grupos mas débiles. 6 Costos Proyecto Alcance Calidad Tiempo La banca y el Estado no deben: ◦ Apoyar actividades que no cumplen la normativa ◦ Apoyar actividades que sobre-explotan los recursos ◦ Externalizar los costos difusos hacia la sociedad, especialmente los grupos vulnerables La Banca de desarrollo debe ◦ ◦ ◦ ◦ Favorecer proyectos y empresas mas sostenibles Priorizar optimización de los recursos Valorar el trabajo de los reguladores formales Entender los riesgos del contexto y apoyar a sus clientes en enfrentarlos Para el Banco Pérdida de efectividad en el desarrollo Deterioro en indicadores del GCI-9 Externalidades negativas Reputación (captación y contribución al desarrollo) Incumplimiento de las Políticas de Salvaguardias Incumplimientos legales y financieros (defaults) Responsabilidad ante terceros Inviabilidad del Proyecto (cierre por protestas, sobrecostos) Impacto o potencial de desarrollo reducido Incumplimiento legal Reputación Pasivos y reclamos de terceros Para el Prestatario 9 Para prevenir sorpresas 10 Medio ambiente (1979) Procedimientos del CMA-CESI Octava Reposición (1992) Reasentamiento Involuntario (1998) Acceso a la Información (1994; 2009) Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (2006) Pueblos Indígenas (2006) Disaster Risk Management Policy (2007) Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación Contribuye a asegurar la transparencia y responsabilización del Banco, pues permite que las partes afectadas soliciten una investigación para establecer si la institución ha seguido o no sus propias políticas operativas durante la preparación o ejecución del proyecto. El mecanismo empieza su gestión en septiembre de 2010 Su ámbito por ahora abarca las políticas de salvaguardias Hay 4 casos presentados 13 Aspectos/ Entidad BID BM/ IFC PE Clasificación Consulta EAS Legalidad Compromisos contractuales Auditoria e informes Habitat crucial Especies en lista Contaminación Materiales Peligrosos Areas naturales y culturales Reasentamiento Pueblos indigenas FPIC Acuerdos Marcos PS-5 IPDP PS-7 Derechos Laborales Salud y Seguridad Cambio Climático ◦ FCPF y otros Cadenas productivas IFC Derechos Humanos ◦ Compacto Global de la ONU Sistema de Manejo Sostenible (SMS) o Sistema de Gestión Socio-ambiental SGS El objetivo de un SMS es servir de apoyo a la IF en: 1. Entender (mejor) los riesgos ambientales y sociales de su portafolio 2. Evaluar, mitigar y monitorear dichos riesgos de una manera estructurada 3. Maximizar posibilidad de detectar oportunidades ambientales y sociales 4. Cumplir con legislación local aplicable, requisitos de salud y seguridad ocupacional y tratados/convenciones ratificados en los países de operación 5. Establecer una buena reputación entre los clientes, inversionistas y otras partes interesadas relevantes La idea es desarrollar un enfoque pragmático y efectivo; no algo que solo se vea bien en papel El flujo de la gestión socio-ambiental Lista de Exclusión Si En la lista? Fin No Hasta el PP Criterios (1) Si Vía rápida? No Criterios (2) A? No Si B? Si Categoría A PP-POD No Categoría B Evaluación impactos y riesgos AyS Mitigación LP-Supervisión Monitoreo Categoría C La categorización de riesgo determina el proceso de evaluación y las medidas de mitigación, monitoreo, etc. Impacto Ambiental y Social Evaluación Requerimientos Ambientales y Sociales Riesgo Bajo (categoría C) Riesgo Medio (categoría B) Riesgo Alto (categoría A) Los impactos ambientales y sociales son mínimos o inexistentes Los impactos ambientales y sociales pueden ser identificados y se pueden determinar medidas estándar preventivas y/o remediales Se pueden presentar impactos A y S negativos o de largo plazo significativos cuya magnitud es difícil de determinar en la etapa de aplicación No se requiere evaluación ambiental Chequeo de cumplimiento ambiental como parte integral de la debida diligencia y de la visita en sitio del cliente potencial Evaluación de Impacto Ambiental o Auditoría Ambiental realizada por un consultor externo calificado Cumplimiento con las regulaciones locales aplicables Cumplimiento con las regulaciones locales aplicables Cumplimiento con las regulaciones locales aplicables Auditoría Ambiental, Evaluación de Peligros Cumplimiento con mejores practicas sectoriales Plan de manejo con el cliente Auditoría sistemática independiente De ser necesario, se deben incluir medidas remediales en el contrato de crédito Planes de gestión ambiental y social De ser necesario, se deben incluir medidas remediales en el contrato de crédito Proceso crédito SMS Aplicación de Crédito Identificación Debida diligencia Evaluación Desembolso Mitigación Seguimiento Monitoreo El SMS debe ser aplicado en todas las fases del proceso de crédito Debe ser integrado en las operaciones principales y nunca ser un proceso por sí solo Debe contar con el apoyo firme y visible de parte de la alta dirección 1. Lista de Exclusión Selección de actividades que se excluyen de ser financiadas 2. Política Ambiental y Social Declaración general sobre la posición de la IF con respecto a los aspectos ambientales y sociales 3. Modelo de Categorización de Riesgo (A, B, C) Estimación de riesgo 4. Guías Sectoriales Legislación, Impactos ambientales y sociales, mejores prácticas y medidas de mitigación 5. Documentación Estándar Formatos del proceso de crédito (identificación, evaluación, mitigación, monitoreo) 6. Manual de Procedimientos Descripción de procedimientos, formatos y responsabilidades Modelos de clausulas contractuales 7. Reporte Ambiental y Social Reportes periódicos sobre riesgos ambientales y sociales del portafolio de créditos (internos y externos) 1. Prepare un borrador de los procedimientos para el SMS 2. Reciba opiniones de partes relevantes para ganar conocimiento y compromiso 3. Presente el borrador del SMS a la Junta para lograr compromiso con las siguientes etapas 4. Cree un grupo coordinador para el SMS 5. Defina qué documentos o formatos deben ser modificados o desarrollados 6. Diseñe un plan piloto 7. Establezca un programa de construcción de capacidad y entrenamiento 8. Planee el lanzamiento y una vez en operación mejórelo continuamente Este proceso se puede realizar en un período de 8 – 12 meses Planee: metas Revise: resultados Ejecute: acciones Chequee: monitoreo IDB IFC EBRD OPIC Fuente: Ecobanking ”Análisis de riesgos ambientales y sociales en proyectos de préstamos e inversión: Metodología” UNEP IFC IIC FOMIN FMO Aspectos locales Cada guía sectorial generalmente consiste en: 1. Panorama de la legislación internacional, nacional y local 2. Resumen de los temas más importantes e impactos más críticos 3. Ejemplos de mejores prácticas, preferiblemente n uso actual 4. Criterios que el proyecto o proponente deben cumplir 5. Listado de posibles oportunidades relacionadas con ese sector No es necesario reinventar la rueda: • IFC ha desarrollado guías para 79 sectores • BID, IIC, FOMIN • Otras MDBs • Gremios y asociaciones (RSPO, ASTM, IIM, IAIA, OECD) • Ministerios • INECE SCORECARDS: biocombustibles, turismo sustentable • Consensuados • Interactivos Rating ambiental ◦ Cuestionarios estandarizados P.e. SERASA (5 analistas, sistema automatizado) Conformidad ambiental (on line) ◦ Licenciamientos, Otorgas y Atendimiento al Código Forestal ◦ Infracciones, Sanciones Administrativas ◦ Acuerdos de Conciliación ◦ Certificados de Regularidad Impositiva ◦ Áreas Contaminadas ◦ Áreas Embargadas Conformidad Social Inclusión en la lista referente al Trabajo esclavo Pre4staciones laborales Informes especiales—cuestionarios a clientes www.serasaexperian.com.br Generales ◦ ISO ◦ OSHAS ◦ SGS Específicos ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Forest Trends FSW RSPO ICMM Gremios Mercados—EU/US/cadenas Consultorías especializadas Planes de acción ◦ Adicionan valor al cliente Ahorros de costo Acceso a mercados mas exigentes Financiamiento para las medidas de gestión socio ambiental Indicadores de desempeño ◦ No demonizar proyectos complejos ◦ Nivel gestión-Nivel de desempeño de cartera Indicadores de resultado ◦ Nivel de empresa ◦ Nivel de comunidad (cuenca, región) Líneas de Base Índices de desempeño Cuentas verdes—afectan el grado de inversión del país (SERASIN, PICTET) Investigación por analistas Criterios de exclusión (5% en actividades nucleares, agroquímicos, tabaco, armas) ◦ Clasificación Proyecto (desempeño socio ambiental—legalidad, sustentabilidad) Compañía—historia capacidad País—eficiencia en uso de recursos Matriz Los impactos socio-ambientales de servicios y productos financieros; Oferta de servicios y productos financieros adecuados a los clientes y usuarios; Relacionamiento con clientes e usuarios, para ofrecer mejores condiciones en la toma de decisiones sobre la utilización de servicios y productos financieros, así como para la resolución de conflictos; Riesgos y oportunidades en relación al cambio climático y la biodiversidad; Gestión del riesgo socio-ambiental; Condiciones para viabilizar la participación y el engajamento de las partes interesadas en el proceso de ejecución de la política Estructura adecuada al tamaño, y naturaleza del negocio y complejidad de servicios y procesos, para: Implementar acciones del PRSA; Monitorear el cumplimiento de las acciones establecidas en la PRSA; Evaluar la efectividad de las acciones implementadas; Verificar la adecuación de la gestión de riesgos socioambientales establecida en la PRSA; y Identificar eventuales deficiencias en la implementación de las acciones, y establecer un cronograma de ajustes Comité de gestión: criterios, participación externa Designar director responsable Formalizar la PRSA y divulgarla interna y externamente; y Mantener documentación relativa a la PRSA disponible al BACEN PRSA debe integrar la política estratégica da institución ser aprobada por el directorio y por el consejo de administración, si lo hay, Adecuadamente integrada con otras políticas: ◦ ◦ ◦ ◦ Crédito Gestión Recursos humanos Gestión del riesgo. Elaboración y Divulgación del Informe de Responsabilidad socio-ambiental relativo al cumplimiento de su política de responsabilidad socio-ambiental (PRSA) ◦ Usuarios deben entender las acciones tomadas para implementar la PRSA ◦ 90 días de terminado el año –por 5 años en sitio de la internet ◦ Auditoria independiente ◦ Forma y contenidos regulados por BACEN Proceso abierto para comentarios ◦ 30 de septiembre Plataforma de información Entrenamiento ◦ Banca pública y privada ◦ Empresas y sus clientes Intercambio de experiencias Herramientas Bien público? Cooperación Técnica? ◦ Armonizadas (estándares) ◦ Diferenciadas (productos, legislación local, disponibilidad de informaciones) ◦ Mejorar la información Calidad Disponibilidad ◦ Mejorar la capacidad ◦ Generar productos novedosos Proyecto Cliente SGS