Download Trastornos por déficit de atención con
Document related concepts
Transcript
Trastornos por déficit de atención con hipercinesia (T.D.A.H.): algunas expectativas terapéuticas Prof. V.J.M. Conde López y Prfª Mª. C. Ballesteros Alcalde 10º Curso de formación continuada: infancia – juventud – edad adulta Unitat de Psiquiatría Infantil i Juvenil. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona 21, 22 y 23 de enero de 2004 PSICOPATOLOGÍA GENERAL “¿Qué es, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé. Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría tiempo pasado; y si nada sucediese, no habría tiempo futuro; y si nada existiese, no habría tiempo presente. Pero aquellos dos tiempos, pretérito y futuro, ¿cómo pueden ser, si el pretérito ya no es él y el futuro todavía no es? Y en cuanto al presente, si fuese siempre presente y no pasase a ser pretérito, ya no sería tiempo, sino eternidad. Si, pues, el presente, para ser tiempo es necesario que pase a ser pretérito, ¿Cómo decimos que existe éste, cuya causa o razón de ser está en dejar de ser, de tal modo que no podemos decir con verdad que existe el tiempo sino en cuanto tiende a no ser?” OBRAS DE SAN AGUSTÍN. II. Las confesiones. XIV, 17 1ª edición. BAC. Madrid. MMII TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERCINESIA ALGUNOS FACTORES DE INTERÉS CLÍNICO • • • • • Elevada prevalencia, sobre todo en niños escolares. Sólo un 50% acuden a consultas de paidopsiquiatría del área. El resto: pediatras, neurológos, psiquiatras, psicológos, etc. Interferencia en la vida familiar: agresión, culpa, autoestima... Interferencia en rendimientos académicos y relaciones escolares con compañeros y profesores. • Evolución a la cronicidad, y más sino se trata :adolescencia, adultez. • Constituye un factor de riesgo para otros trastornos: • - Comparte factores etiopatogénicos: -Provoca otros : – Comportamiento. – Aprendizaje Emocionales Comorbilidad Abuso de tóxicos. TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERCINESIA ALGUNOS FACTORES DE INTERÉS TEÓRICO • Grupo heterogéneo de trastornos paidopsiquiátricos. • Se presenta bajo el aspecto clínico de diversos fenotipos. • Psicopatológicamente engloba diferentes dimensiones: – – – – – Déficit de atención. Concentración. Hiperactividad o hipercinesia. Impulsividad. Otras: aprendizaje, comportamiento, etc... • A su vez difíciles de abordar científicamente desde una perspectiva psiconeurobiológica y con una teoría unitaria de las estructuras y funciones perturbadas. • Plantea interesantes problemas desde la perspectiva de la psicopatológia genética, evolutiva y del desarrollo. ALGUNAS CUESTIONES CLAVES POR CONOCER EN LOS T.D.A.H. SEGÚN RUTTER 1995 - 2003 1.- Naturaleza del déficit cognoscitivo: - Déficit de atención y concentración. - Impulsividad: - déficit neuropsicológico. - influencia de la motivación en el control conducta 2.- Continuidad con T. de conducta: - Conducta impulsiva hipercinética, inatenta. - Concurrencia con riesgos psicosociales: - Relaciones familiares alteradas. - depresión materna. - Delincuencia paterna. - hostilidad familiar hacia el niño. ALGUNAS CUESTIONES CLAVES POR CONOCER EN LOS T.D.A.H. II SEGÚN RUTTER 1995 - 2003 3.- Naturaleza del T.D.A.H.: – Entidad o entidades diagnósticas distintivas o fenotipos específicos de enfermedad. – Dimensión del comportamiento, alto riesgo para Trastornos mentales. * Ambos posibles: gravedad. expresión de diferente EPIDEMIOLOGÍA T.D.A..H.: PREVALENCIA CON CRITERIOS DSM-IV LUGAR TIPOS T. Combinado T.déficit atenció T.hipercinesia/impulsividad ALEMANIA (1995) 4.8 % 9.0% 3.9 % EE.UU (1996) 4.4 % 4.7% 3.4% Reino Unido hasta 20 veces menos (T.hipercinético) que en los E.U. Ratio V/M: 4 – 10 /1 T.D.A.H.: EPIDEMIOLOGÍA FUENTE PREVALENCIA EDAD DSM-IV (1994) 3–5% Edad escolar Safer y col. (1987) Baltimore 6% Edad elemental Szarmari y cols (1989) 3 (M) – 9 % (V) McGee y cols (1990) Nueva Zelanda 2% Bhatía y cols (1991) India 11 % 4 – 16 años - 3 – 12 años Ratio varón / muejr (APA, 1994): 3 – 10 /1 COMPARACIÓN DE ESTUDIOS DE PREVALENCIA DEL TDAH Estudio y año País Nosología Edades Prevalencia(%) Esser et al, 1990 Alemania ICD-9 8 años 4,20 Pelham et al, 1992 EE.UU. DSM-III-R K-8.º grado 7, 10 Gallucci et al, 1993 Italia DSM-III-R 4.º grado 3,90 Baumgaertel et al, 1995 Alemania DSM-III 5 a 12 años 9,60 DSM-IV 5 a 12 años 17, 80 Leung et al, 1996 Hong Kong DSM-III 1.er. grado 6,10 DSM-III-R 1.er. grado 8,90 ICD-10 1.er. grado 0,78 Verhulst et al, 1997 Países Bajos DSM-III-R 13 a 18 años 7,90 Wolraich et al, 1998 EE.UU. DSM-IV K-5.º grado 16,10 Pineda et al, 2001 Colombia DSM-IV 4 a 17 años 17,10 Montiel-Nava et al, 2002 Venezuela DSM-IV 6 a 12 años 7,19 EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH En España, Gómez- Beneyto y cols. han estudiado la prevalencia de trastornos mentales en la población pediátrica valenciana, estableciendo índices de prevalencia global, por edades y sexo. El mismo grupo de investigadores publicó, en un estudio posterior, siguiendo los criterios DSM- III – R, una tasa de prevalencia de TDAH en niños de 10 años del 8%, con una proporción hombre: mujer de 2:1. Gomez- Beneyto M, Bonet A, Catala MA et al. Prevalence of mental disorders among children in spain.Acta Psychiatr Scand 1994; 89 (5 ): 352-7. Andrés Carrasco MA, Catala MA, Gómez – Beneyto M. Estudio de la prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños de 10 años residentes en el municipio de Valencia. Actas LusoEspañolas de Neurología y Psiquiatría. 1995; 23 ( 4 ): 184-188. T.D.A.H.: DIFERENCIAS EN LA PREVALENCIA • Diferencias en los criterios diagnósticos utilizados. • Uso de escalas de evaluación con puntos de corte distintos. • Diferencias en el número de fuentes de información requeridas. • Exigencia de que los síntomas estén presentes en más de un ambiente: familiar, escolar, etc.. • Diferencias de la edad de los niños en las muestras estudiadas. CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES CONTINUIDAD DEL T.D.A.H. CONTINUIDAD HOMOTÍPICA • Persiste el síndrome completo: - A los 18 años .................................30% - A los 25 años .................................10 – 20 % • Persiste uno o más síntomas nucleares: - En la vida adulta ..........................60 % CONTINUIDAD DEL T.D.A.H. CONTINUIDAD HETEROTÍPICA • T. Personalidad antisocial y conductas delictivas...........20 % • El riesgo es mayor para los niños con T.D.A.H. + T. conducta CONTINUIDAD DEL T.D.A.H. Mayor riesgo para ulterior psicopatología: • Mayor número de síntomas. • Más intentos de suicidios. • Más baja autoestima (depresión/ansiedad) • Mayor aislamiento social; menores habilidades sociales. • Mayor frecuencia accidentes de coche (lesiones) • Menor nivel académico y socio – laboral. El pronóstico está en estrecha relación con la interacción de factores individuales (paciente) y familiares. La presencia de T.D.A.H. en los T. Aprendizaje predice un peor pronóstico. DIFERENCIAS CLÍNICAS EN LA POBLACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE CONTINUIDAD DEL T.D.A.H. 1. Heterogeneidad diagnóstica. 2. Gravedad del trastorno. 3. Capacidad intelectual. 4. Concurrencia con T. conducta y T. negativista desafiante. 5. Presencia y gravedad de los T. aprendizaje. 6. Ausencia o presencia y gravedad de T. de ansiedad o depresión. 7. Nivel socioeconómico. 8. Tipos de tratamiento recibido. MODELOS BIOLÓGICOS PROPUESTOS DEL T.D.A.H. ACERCA DE LAS DIFERENCIAS DEL GÉNERO • Umbral poligénico múltiple (Cloninger et al. 1978) • Variabilidad constitucional (Taylor y Ounsted, 1972 • Inmunoreactividad (Gualtiery y Hitcks, 1985) Los varones son afectados más frecuentemente. Las mujeres pueden ser afectadas más gravemente Infancia Adolescencia Edad adulta agresividad /impulsividad T.C. ¿R. Personalidad Antisocial ? T.P. Antisocial T. Abuso substancias (control de impulsos) Dificultades Académicas Laborales T.D.A.H. T. esp. desarrollo T. ansiedad T. Tourete T. Bipolar Esquizofenias T. POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (DSM – IV) TRASTORNO HIPERCINÉTICO (CIE 10ª) • Los déficits nucleares afectan a la modulación e inhibición de las funciones cognoscitivas, psicomotoras, afectivo-emocionales y sociales. • La modulación y el control de lo estados internos y la interacción con el entorno es problemática. • Comienzo previo a los 7 años. • Síntomas por falta de atención – concentración. • Síntomas por hipercinesia (hiperactividad). • Síntomas por impulsividad. T.D.A.H.: SÍNTOMAS EVOLUTIVOS DEPENDIENTES DE LA EDAD (I) • Movimientos fetales precoces e intensos. • Primeros meses de vida: – – – – Irritabilidad, llanto frecuente. Ritmos irregulares en sueño y comida. Inquietud motora. No siempre aparecen o se detectan tan precozmente. • Distinguir de temperamentos “difíciles” de Thomas y Ches T.D.A.H.: SÍNTOMAS EVOLUTIVOS DEPENDIENTES DE LA EDAD (II) De 1 a 3 años: Hipercinesia: - Deambulación (Inicio o intensificación de síntomas) - Se mueve en exceso por la casa. Impulsividad: – Toca cuantos objetos encuentra. – Rompe, accidentalmente, o destruye objetos. T.Atención: – Cambia continuamente de juego, sin concentrarse en ninguno. T. Asociados: – Rabietas e irritabilidad. – Persisten problemas de sueño. T.D.A.H.: SÍNTOMAS EVOLUTIVOS DEPENTES DE LA EDAD (III) De 3 a 6 años: - Inquietud motora muy intensa. (distinguir de la “vivacidad” de esta edad). - Necesidad constante de manipular objetos / juguetes. (Distinguir del “deseo de exploración” normal ). - Impulsividad que provoca comportamientos de riesgo, daños físicos y accidentes. - No permanece sentado durante las comidas. - No se centra en ningún juego o actividad. T.D.A.: SÍNTOMAS (IV a) De 6 a 12 años: - Dificultades para permanecer sentado en clase. - Dificultades para atender y concentrarse. - No termina sus tareas. - Descuidado en su escritura. - Desordenado para su material escolar. - Aparece “despistado”; no recuerda lo que se la dicho. - Cualquier estímulo le llama la atención; no selecciona los relevantes; no inhibe los accesorios. T.D.A.: SÍNTOMAS (IV b) • Parece carecer de reflexión, sin aprender de las experiencias propias o ajenas. • Intromisión en conversaciones o actividades de otros. • Respuestas sin finalizar la pregunta. • Actuación inmediata a su pensamiento, sin medir consecuencias. • Necesidad continua de hablar. • Escasas horas de sueño. + Afectivos. + Olvidan rápidamente las reprimendas. T.D.A.H.: SÍNTOMAS ASOCIADOS • Escasa tolerancia a la frustración. • Insistencia excesiva en sus deseos. • Labilidad emocional. • Arrebatos emocionales. • Disforia. • Testarudez. • Escasa autoestima. TRASTORNO HIPERCINÉTICO (TDAH) Síntomas primarios • Actividad motora excesiva. • Déficit de atención. • Impulsividad. Síntomas asociados • Trastornos de conducta. • Dificultades de aprendizaje. • Problemas de relación social. • Bajo nivel de autoestima. • Alteraciones emocionales. TRASTORNO HIPERCINÉTICO • Frecuente asociación entre TDAH y el trastorno bipolar. • La sintomatología mejora con la edad. • Un 30-70 % presentan síntomas en la edad adulta. • Un 2-7 % de los pacientes en la edad adulta cumplen criterios par TDAH. • Importante el tratamiento y detección precoz. • Un 70 % responden adecuadamente al tratamiento psicofarmacológico con psicoestimulantes. • Trastorno frecuentemente familiar. TRASTORNO HIPERCINÉTICO: ETIOPATOGENIA. • Neuroquímica: – Alteraciones en las catecolaminas. – Los psicoestimulantes actúan sobre las catecolaminas. Provocan cambios en la función noradrenérgica y dopaminérgica. • Factores prenatales y perinatales: – Influencia negativa de prematuridad y bajo peso al nacer. – Hipoxia perinatal y neonatal. – Complicaciones obstétricas. – Infecciones intrauterinas. • Factores genéticos: – explican un 50% de la varianza explicable. Mediada por alteración metabolismo de las catecolaminas. TDAH ¿ENTIDAD MORBOSA DISCRETA, DISCONTINUA, CATEGORIAL…? ¿SÍNDROME O COMPLEJO SEMIOLÓGICO Y SINTOMÁTICO? ¿ESPECTRO CLÍNICO, DIMENSIONAL? ENDOFENOTIPO Formas evolutivas y del desarrollo: presintomáticas,paucisintomáticas, asintomáticas y subclínicas. Principio de jerarquización de Jaspers Principio de inespecificidad o de no reversibilidad etiopatogénicasintomatológica de Bonhaeffer. Fundamentos neurobiológicos: genéticos, bioquímicos , neuroiconológicos, etc. de mensajeros Hollander y Wong (1995) IMPULSIVO COMPULSIVO CC Tourette Desp TPLimite BN Hipoc TDismo TPAs Automu LP ISex CLEP TRIC TOC AN ESPECTRO DEL TRASTORNO POR IMPULSIVIDAD : S. Ros,M .D. Peris y R. Garcia Marcos (2004) Psicosis T. afectivos Trastorno de la personalidad Atracones T. imagen corporal TOrg Automutilación TDAH Adicciones a sustancias Gilles de la Tourette -alcohol y drogas Adicciones conductuales Autismo Debilidad mental -Ludopatía -Cleptomanía Tricotilomanía Cuadros orgánicos Suicidio cerebrales impulsividad ESPECTRO DEL TDAH DESDE UNA PERSPECTIVA TERAPÉUTICA NUCLEAR O DIMENSIONAL- SINDRÓMICA-SEMIOLÓGICA T. de la personalidad T. P. Disocial T. P. Antisocial C. delictivas T. de la Tourete T. Comportamiento: • T. del comportamiento • T. hipercinético disocial • T. oposicionista desafiante T. del aprendizaje: • Específicos: T. de la lectoescritura T. del desarrollo motor • Inespecíficos T. cognoscitivo-perceptivos T. afectivos emocionales: • T. de ansiedad • T. depresivos T.C.I. T. de la impulsividad Retrasos mentales Epilepsías Encefalopatías T.M. orgánicos TDAH como T. 1º T. aprendizaje como T 1º Neuroanatomía de la impulsividad • Las conductas impulsivas se regulan en al menos tres regiones encefálicas : - núcleo accumbens del estriado. - Región basolateral del núcleo amigdalino. - Región orbitaria de la corteza prefrontal. Neuroanatomía de la impulsividad • Se estudia las conductas impulsivas en modelos animales bajo tres paradigmas: a) respuesta al premio-castigo b) elección de recompensas c) Repuestas mantenidas o diferidas Aunque todavía los estudios no son muchos, se postula que la patología se relaciona con una hipofunción de la corteza prefontal y límbica- hiperactividad del núcleo accumbens T.D.A.H. DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA. PREDICTORES DE EVOLUCIÓN: ESCOLAR, SOCIAL, EMOCIONAL • Rendimientos académicos del adolescentes relacionados con competencia cognitiva. • Comportamiento escolar, con estrés familiar. • Hipercinesia – impulsividad y comportamiento antisocial de los padres, asociado a posteriores conductas agresivas – desafiantes. • Solo conductas desafiantes infantiles –y no hipercinesiapredice posteriores actos delictivos. • Problemas emocionales, sin claros predictores. • Competencia social se asocia con competencia parental. FISCHER, RUSEEL, BARKLEY Y col (1993): Estudio comparativo con niños población general. Seguimientos de los 4 a los 12 años. ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO (PROSPECTIVOS CONTROLADOS) DEL T.D.A.H. EN ADULTOS • E. T.D.A.H. es un factor de riesgo para ulteriores conductas delictivas. • Este riesgo está mediado por el desarrollo de T.P. Antisocial (de niño: T. de conducta). • El T.D.A.H. no parece constituir riesgo para T.P.Antisocial en ausencia de T. Disocial. GITTELMAN – KLEIN, MANNUZZA y col 1985, 1988, 1989, 1993 T.D.A.H. EN ADULTOS. (Weiss y Hechtman, 1993) • 2/3 continúan con, al menos, un síntoma nuclear del T.D.A.H. • 25 % evolucionan a T.P. Antisocial • El T.D.A.H. adulto conlleva más psicopatología: - más intentos de suicidio - menor nivel de autoestima - menores habilidades sociales, aislamiento social - peores resultados en escalas psicopatológicas, inventarios de personalidad, y medidas de convivencia e interacción social - más síntomas y trastornos psiquiátricos • Nivel de educación inferior a los controles sociales • Peores trabajos, cambios frecuentes en los mismos COMORBILIDAD COMORBILIDAD DE LOS T.D.A.H. (I) 1. Los trastornos comórbidos NO representan entidades distintas, son expresión de variables fenotípicas del mismo trastorno. 2. Los T. comórbidos representan cada uno entidades clínicas distintas ya genéticas (genotipo), psicosociales (acontecimientos vitales) o ambas. 3. Los T. comórbidos representan un subtipo distinto (variante genética) dentro de un trastorno heterogéneo: - T.D.A.H. + T. conducta - T.D.A.H. + T. ansiedad COMORBILIDAD DE LOS T.D.A.H. (II) 4. Uno de los T. comórbidos representa la primera manifestación del T. comórbido: T.D.A.H., primera manifestación de T. conducta o T. depresivo. 5. El desarrollo de un síndrome incrementa el riesgo para el T. comórbido : T.D.A.H. incrementa el riesgo para el T. comportamiento y T. depresivo ALGUNOS TRASTORNOS COMÓRBIDOS CON EL TDAH. .Síndrome de Tourette / Trastorno obsesivo compulsivo. .Trastornos generalizados del desarrolloTrastorno autista. .Trastorno de Asperger. .Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. .Trastornos de la comunicación. .Trastornos del aprendizaje. .Dislexia. .Discalculia. .Disgrafía. .Trastornos del desarrollo de la coordinación. .Trastornos de la conducta. .Trastornos de ansiedad. .Depresión y otros trastornos afectivos. .Retraso mental. T.D.A.H. : COMORBILIDAD • Etiología común de los trastornos. • Etiologías diversas producen el mismo trastorno. • Patrones comórbidos suponen subtipos diferentes. • Síntomas nucleares asociados a T. comórbidos. T.D.A.H. Y T. EMOCIONALES • T. Emocionales (ansiedad, depresión ): 15 – 20 % • T.D.A.H. + T. DEPRESIVOS: – Antecedentes familiares. – Peor pronóstico. T.D.A.H.: Y T. DE APRENDIZAJE • T.D.A. H. COMO T. PRIMARIO: – Resultado de la falta de atención, planificación etc. – Alteraciones cognitivas y perceptuales específicas de los trastornos de aprendizaje. • T. APRENDIZAJE COMO T. PRIMARIO: Frecuencia de asociación: 1.- T.D.A.H. 2.- T. Comportamiento. 3.- T. Emocionales. CAUSAS DE INTELIGENCIA LÍMITE (I) 1.Inespecíficas. 2.Lesiones cerebrales: 2.1.Prenatales. 2.2.Perinatales. 2.3.Posnatales. 3.Epilepsias. 4.Trastornos genéticos específicos. Fenotipos comportamentales. 5.Trastornos específicos del desarrollo neurocognoscitivo. CAUSAS DE INTELIGENCIA LÍMITE (II) 6.Trastornos específicos del aprendizaje: 6.1.Dislexia. 6.2.Discalculia. 6.3.Trastorno del aprendizaje no verbal. 7.Trastornos generalizados del desarrollo: 7.1.Síndrome de Asperger. 7.2.Autistas de funcionamiento elevado. 8.Otros trastornos del desarrollo: 8.1.Trastornos de la comunicación. 8.2.T. de déficit de atención con hiperactividad. 8.3.Síndrome de Gilles dela Tourette. 9.Ambientales. EXPECTATIVAS TERAPÉUTICAS •HIGIÉNICO DIETÉTICAS. •AMBIENTALES. •PSICOTERAPÉUTICAS. •PSICOSOCIALES LOS TRATAMIENTOS BASADOS EN LA “EVIDENCIA”: Constituye un intento de establecer una pragmática del arte clínico fundamentado en “hechos” y “pruebas clínicas”, establecidos “por consenso”, y prescindiendo en lo posible de las otras vías de la sabiduría: comprensión, interpretación, etc. Medicina “basada en la evidencia” se refiere al uso de estrategias de intervención de las que existen pruebas o evidencias científicas de su eficacia, eficiencia y seguridad para una indicación y población determinadas. Las terapias basadas en la evidencia son adoptadas como estándares, baremos o normas en la práctica clínica. REQUISITOS DE LOS TRATAMIENTOS BASADOS EN PRUEBAS • Estudios randomizados controlados. • Muestras con números suficientes de pacientes. • Poblaciones bien definidas ( Cochrane, 2002.) • Estudios replicados: eficacia de la intervención vs investigador. • Tratamiento bien definido: protocolo de medicación/manual de psicoterapia. T.D.A.H. : INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA ACTITUDES NEGATIVAS: - Derivadas con frecuencia del desconocimiento del T.D.A.H. - Valorar sus comportamientos como voluntarios y deliberados. - Considerar al niño solamente como “vago” o “malo”. - Reprimirlo, reprenderlo, humillarlo, etc. Todo ello empeora la conducta y crea problemas emocionales. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL TDAH El estudio de Chan y cols. muestra que el coste total de la enfermedad es comparable al coste total de una patología como el asma y significativamente mayor que el coste de la atención a la población pediátrica general. Chan E, Zhan C, Homer CJ. Health care use and costs for children with attention-deficit / hyperactivity disorder. Arch pediatr Adol Med 2002; 156 ( 5 ): 504-511. TRATAMIENTO DEL TDAH (I) Hasta el momento, no existen unas pautas claras de tratamiento del TDAH. Las opciones incluyen la farmacoterapia o la terapia cognitivo – conductual. El tratamiento combinado farmacológico y conductual no está suficientemente estudiado aunque es una opción cada vez más utilizada. El MTA (Multinodal Treatement Study of Atten, Deficit, Hiperac. Dis.) del NIMH, muestra que los estimulantes solos o en combinación con terapia de comportamiento muestran mejorías estables durante todo el tiempo que dura el tratamiento (MTA; Cooperative Group, 1999, Jensen et al. 2001; McClellan y Werry, 2003) TRATAMIENTO DE TDAH ( II ) Los datos del estudio MTA ( Multimodal Treatment Study of Children with ADHD ) realizado con 579 niños de 7 a 9 años, indican que el tratamiento farmacológico se ha asociado a una mayor reducción de los síntomas de TDAH que la terapia conductual. No se observaron diferencias entre el tratamiento farmacológico y el tratamiento combinado psicoterapia – farmacoterapia. The MTA Cooperative Group. A 14 – month randomized clinical trial of treatment strategies for attention – deficit / hyperactivity disorder. Arch Gen Psychiatry.1999;56: 1073-1076. PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA Niveles de exploración clínica en los TDAH: 1. Anamnesis y confirmación del trastorno. Evaluación ambiental y psicosocial. D.D. 2. Exploración neuropsicológica completa de la función atencional, hiperactividad, impulsividad y de los demás mecanismos de control inhibitorio, así como de la flexibilidad cognitiva y de la capacidad de anticipación. 3. Reconocimiento del subtipo dominante del trastorno atencional. 4. Evaluación del modelo de intervención farmacológico. 5. Evaluación del modelo de intervención no farmacológico. TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD • - Puede que los niños con un TDAH no tengan signos que evidencien la presencia de este trastorno durante una evolución breve de atención primaria. • - No existen análisis de laboratorio que permitan establecer el diagnóstico del TDAH. Los ejercicios de rendimiento continuado y las escalas psicométricas son con frecuencia más apropiadas para el control de la respuesta al tratamiento que para el establecimiento del diagnóstico. • - Todos los niños responden de manera conductual a los estimulantes. La respuesta a los estimulantes no implica necesariamente que un niño presente un TDAH. • - Los efectos secundarios o la mala respuesta a un estimulante no impiden llevar a cabo una prueba con otro fármaco incluido en el mismo grupo. • - Siempre que un niño presenta dificultades de comportamiento en la escuela, debe considerarse la existencia de un trastorno del aprendizaje. T.D.A.H.: NEUROTRANSMISORES DOPAMINA - NORADRENALINA – SEROTONINA - Estudios de neurotransmisores en S.N.C, sangre y orina. - Efectos de los neurotransmisores: psicofármacos Metilfenidato: Dopamina Imipramina: Noradrenalina Buspirona: Serotonina sobre FÁRMACOS ESTIMULANTES EN EL TDHA Fármaco Función Vida media Dmax Dosis Dextroanfetamina Bloqueador recaptación 2-6 h 5 mg/toma DAy NA. D-A o M 1,5 mg/kg/día Metilfenidato . Pemolina – Bloqueador recaptación 2-4 h Day NA D-A o M 1,5 mg/kg/día 2-12 h (promedio 5 mg/toma 37,5 mg/toma. D 7horas) 112,5 mg/día Practice Parameter for the Use of Stimulant Medications in the Treatment of Children, Adolescents, and Adults: AACP OFFICIAL ACTION • La efectividad de los estimulantes para el tratamiento de TDAH en paidopsiquiatría a corto plazo (<12 semanas) está bien documentado en estudios farmacológicos clínicos. • El metilfenidato, aprobado por la FDA en >6años consigue mejorías del 65 al 75 % vs 5 al30% del placebo, en poblaciones acumuladas de 5899 niños. • La pemolina y la dextroafnetamina, está aprobada por la FDA para >3años se encuentra menos estudiadas clínico-farmacológicamente, así como otras sales de anfetaminas. J.Am.Acad.Child Adolesc. Psychaitry, 2002 ;41:2.26-49 DEXTROANFETAMINA Adderall Combinación de sales de anfetaminas que proporciona una duración mayor a los efectos del metilfenidato Dexadrine Disminuye la distracción, la impulsividad y la hiperactividad DextroStat Sulfato de dextroanfetamina. Disminuye la distracción, la impulsividad y la hiperactividad. Puede también aumentar el span de atención METILFENIDATO Concerta Aprobado por la FDA desde agosto de 2000, para utilizarse en el TDAH. Liberación controlada Metadate ER Liberación controlada Methylin ER Aprobado por la FDA desde mayo de 2000, para utilizarse en el TDAH. Liberación controlada. Próxima comercialización en España. Ritalin Ritalin SR Forma farmacéutica más antigua Liberación controlada METILFENIDATO El metilfenidato es un fármaco estimulante piperidinderivado. Sus características farmacocinéticas son: 1. El pico plasmático se alcanza alrededor de las 2 h. 2. Posee una vida media de eliminación entre 2 y 7 h. 3. La unión a proteínas es del 15,2%. 4. Metabolismo hepático extenso (deesterificación). 5. Eliminación urinaria del 1% del fármaco sin modificar. El metilfenidato es un estimulante leve del SNC. Tiene propiedades similares a las anfetaminas, con predominante actividad central y mínimo efecto sobre el sistema cardiovascular. ANÁLISIS DE TENDENCIA DEL CONSUMO DE METILFENIDATO EN ESPAÑA 1,2 1 0,8 DH D IC95% sup 0,6 IC95% inf 0,4 OR 0,2 00 20 98 19 96 19 94 19 19 92 0 2 =78,246 P<0.05 Críado -Álvarez JJ y Romo Barrientos. Rev Neurol 2003;37(9):806-810 CONTRAINDICACIONES DEL METILFENIDATO • 1. Ansiedad, tensión o agitación. • 2. Glaucoma. • 3. Hipersensibilidad al metilfenidato. • 4. Tics motores o síndrome de Tourette. PRECAUCIONES EN EL EMPLEO DEL METILFENIDATO: 1. Evitar en niños menores de 6 años. 2. Durante los tratamientos prolongados se recomienda realizar hemograma, con fórmula leucocitaria y recuento de plaquetas, de forma periódica. 3. Hipertensión arterial. 4. Pacientes psicóticos. 5. Trastornos convulsivos o anormalidades en el EEG. SEGUIMIENTO DE JÓVENES ADULTOS TRATADOS CON METILFENIDATO • Adultos (22 años) diagnosticados de niños con TDAH y tratados con metilfenidato (al menos 3 años): – Rendimiento escolar, trabajo y T. Personalidad, similar a los no tratados. – Mayor autoestima y habilidades sociales, menos accidentes de coche y conductas delictivas. HECHTMAN Y WEISS (1984) T.D.A.H. : EFECTO DEL METILFENIDATO Adultos Densidad del transportador de dopamina en el estriado (SPECT) al tratarlos con Metilfenidato * Incrementa el flujo sanguíneo en: • Mesencéfalo y ganglios basales. • Regiones estriatales y periventricular posterior. * Disminuye el flujo sanguíneo en: • Áreas motoras corticales. • Áreas sensoriales primarias. EXPECTATIVAS TERAPÉUTICAS • TRATAMIENTOS BASADOS EN LA EVIDENCIA • TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS T.D.A.H.: EFECTO DEL METILFENIDATO • Incrementa el flujo sanguíneo en: • Mesencéfalo y ganglios basales. • Regiones estriales y periventricular posterior. • Disminuye el flujo sanguíneo en: • Áreas motoras corticales. • Áreas sensoriales primarias EXPECTATIVAS TERAPÉUTICAS • TRATAMIENTOS BASADOS EN LA EVIDENCIA • TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS ATOMOXETINA ( I ) Atomoxetina, antiguamente conocida como tomoxetina, es un inhibidor altamente selectivo de la captación de noradrenalina ( ISR- NA ) . A diferencia de otros ISR- NA muestra muy poca afinidad por otros sistemas de neurotransmisores tales como el muscarínico, colinérgico, histaminérgico, serotoninergico ó α1 o α2 - adrenérgico; lo que le proporciona un perfil de acción más seguro que el de los antidepresivos. ATOMOXETINA ( I I ) Spencer y cols. realizaron un estudio cruzado, doble ciego controlado con placebo de eficacia y tolerabilidad de atomoxetina en 22 adultos ( de entre 19 y 60 años de edad ) diagnosticados de TDAH. La dosis media de tratamiento activo fue de 76 mg/día. El análisis tras 3 semanas de tratamiento reveló que atomoxetina redujo significativamente los síntomas de TDAH. La mejoría se observa de forma estadísticamente significativa a partir de la segunda semana de tratamiento. Spencer T, Biederman J, Wilens T et al. Effectiveness and tolerability of tomoxetine in adults with attention deficit hyperactivity disorder. Am J Psychiatry ; 155: 693-695. ATOMOXETINA ( III ) Once de 21 pacientes ( 52 % ) mostraron mejoría en los síntomas de TDAH con atomoxetina, mientras que dos mejoraron con placebo. Los efectos más destacables se observaron respecto a los síntomas de desatención o disprosexia. Se toleró bien y no aparecieron efectos adversos excepto en el caso de un paciente que tuvo que abandonar el estudio por ansiedad. También se observó insomnio, disminución del apetito y alteraciones del ECG. Spencer T, Biederman J, Wilens T et al. Effectiveness and tolerability of tomoxetine in adults with attention deficit hyperactivity disorder. Am J Psychiatry ; 155: 693-695. ATOMOXETINA ( IV ) Previamente a los ensayos clínicos en niños, se llevaron a cabo estudios piloto como el de Spencer y cols, de escalado de dosis, en el que se incluyeron 30 niños ( de 7 a 14 años ) con TDAH. Se inicio el tratamiento con 10-20 mg y la dosis se fue aumentando semanalmente hasta un máximo de 90 mg a las 11 semanas, dependiendo de la respuesta y de los efectos adversos. La dosis media diaria administrada fue de 1,9 mg / kg; esta dosis fue bien tolerada sin que aparecieran efectos adversos significativos. Spencer T, Biederman J et al . An open – label, dose-ramging study of atomoxetine in children with attention deficit hyperactivity disorder. J Child Adolesc Psychopharmacol 2001 ; 11 ( 3 ): 251-265. ATOMOXETINA ( V ) Los síntomas de TDAH ( ADHD – Rating Scale IV ) disminuyeron en un 38,6 % frente al basal ( p < 0,0001 ), observándose mejoría significativa ( p < 0,05 ) en todos excepto en uno de los 18 ítems de la escala mencionada. Más del 75 % de los pacientes que completaron 10 semanas de tratamiento mostraron una disminución mayor del 25 % en los síntomas de TDAH. Spencer T, Biederman J et al . An open – label, dose-ramging study of atomoxetine in children with attention deficit hyperactivity disorder. J Child Adolesc Psychopharmacol 2001 ; 11 ( 3 ): 251-265. ATOMOXETINA ( VI ) Spencer y cols. han publicado los resultados de dos estudios idénticos de 12 semanas de duración, estratificados, aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo en los que se incluyeron un total de 291 niños que cumplían los criterios DSM – IV para TDAH. Las medidas de eficacia fueron la ADHD RS ( The Attention Déficit / Hyperactivity Disorder Rating Scale ), la CGI – ADHD – S ( Clinical global Impresión – ADHD – Severity ) y la CPRS – R:S ( Conner´s Parents Rating Scale – Revised : Short Form ). Spencer T. et al . Results from 3 Proof – of – Concept, placebo – controlled studies of atomoxetine in children with Attention – deficit / Hyperactivity Disorder. J Clin Psychiatry 2002; 63 ( 12 ): 1140-1147. ATOMOXETINA ( VII ) Los pacientes que no habían recibido tratamiento previo con estimulantes se asignaron aleatoriamente para recibir atomoxetina, placebo o metilfenidato; mientras que los que habían estado previamente expuestos a estimulantes fueron asignados a los grupos de tratamiento con atomoxetina o placebo. Atomoxetina redujo significativamente la puntuación total de la ADHD RS en comparación con placebo en ambos estudios ( p < 0,001 ). Spencer T. et al . Results from 3 Proof – of – Concept, placebo – controlled studies of atomoxetine in children with Attention – deficit / Hyperactivity Disorder. J Clin Psychiatry 2002; 63 ( 12 ): 1140-1147. ATOMOXETINA ( VIII ) En cuanto a las puntuaciones de las otras dos escalas evaluadas [ CGI- ADHD – S ( estudio 1 : p = 0,003 ; estudio 2 : p = 0,001 ) y CPRS – ADHD ( estudio 1: p = 0,023; estudio 2 : p < 0,001 ) ] también mostró atomoxetina ser estadísticamente superior a placebo en cuanto a la reducción de los síntomas de TDAH. Atomoxetina fue en general bien tolerado, observándose mayor incidencia frente a placebo de disminución del apetito y pérdida de peso. Spencer T. et al . Results from 3 Proof – of – Concept, placebo – controlled studies of atomoxetine in children with Attention – deficit / Hyperactivity Disorder. J Clin Psychiatry 2002; 63 ( 12 ): 1140-1147. DATOS DE SEGURIDAD DE ATOMOXETINA A LARGO PLAZO ( I ) Aproximadamente 2.000 niños y adolescentes han recibido tratamiento con atomoxetina a dosis máximas de 3,5 mg / kg / día ( la dosis media utilizada en los ensayos clínicos cerrados fue de aproximadamente 1,3 mg / kg / día ). Se ha comprobado que los abandonos han sido poco frecuentes; siendo la disminución del apetito el efecto adverso más frecuentemente comunicado ( 14 % ). Wernicke JF, Kratochvil CJ. Safety profile of atomoxetine in the treatment of children and adolescents with ADHD. J Clin Psychiatry 2002; 63 ( suppl 12 ): 50- 55. DATOS DE SEGURIDAD DE ATOMOXETINA A LARGO PLAZO ( II ) Se ha observado una pérdida de peso inicial asociada al tratamiento con atomoxetina, seguida de ganancia de peso. Los efectos adversos tienden a aparecer en fases tempranas del tratamiento y disminuye su incidencia en fases posteriores. También se han comprobado aumentos en el ritmo cardiaco y en la presión diastólica; sin observarse prolongación del intervalo QT. El perfil de efectos adversos de los metabolizadores lentos es similar al de los metabolizadores rápidos, excepto una pequeña diferencia observada en el ritmo cardiaco y en la pérdida de peso. Wernicke JF, Kratochvil CJ. Safety profile of atomoxetine in the treatment of children and adolescents with ADHD. J Clin Psychiatry 2002; 63 ( suppl 12 ): 50-55. EFECTOS ADVERSOS DE LA MEDICACIÓN ( I):Estimulantes – Pérdida de apetito. – Trastorno leve del sueño. – Pérdida de peso transitoria. – Cefalea. – Náuseas. Puede ocurrir un efecto rebote diario al finalizar el efecto de cada toma de la medicación: dura unos pocos minutos(de 15 a 45). Cuando la dosis es muy alta pueden aparecer tics motores, depresión y letargo. EFECTOS ADVERSOS DE LA MEDICACIÓN ( II):Antihipertensivos Asociaciones de estimulantes con clonidina o guanfazina ––Somnolencia. – Sequedad de boca . – Estreñimiento. –Hipotensión. EFECTOS ADVERSOS DE LA MEDICACIÓN (III):Antidepresivos – Cefalea cefalalgia. – Insomnio. – Pérdida de peso. – Nerviosismo. – Estreñimiento o diarrea. – Agitación e intranquilidad . –Ansiedad. TRASTORNO HIPERCINÉTICO • Tratamiento de la hiperactividad: – Administración de fármacos ( psicoestimulantes). – Métodos conductuales o comportamentales. – Métodos cognitivos o cognoscitivos. – Tratamientos integrados y multimodales. TRASTORNO HIPERCINÉTICO • Tratamiento psicofarmacológico: – Tipo de fármacos e indicaciones terapéuticas. – Indicaciones para su prescripción. – ¿Qué niños pueden beneficiarse del tratamiento?. – ¿ Cuáles son los efectos sobre la conducta hiperactiva? – ¿Limitaciones y efectos no deseados? TRASTORNO HIPERCINÉTICO • Tratamiento psicofarmacológico: – Tipo de fármacos e indicaciones terapéuticas. • Metilfenidato ( Rubifen ) y dextroanfetamina. • 60-70 % de niños tratados mejoran.Sobre todo la atención e impulsividad. • Criterios para indicar el tratamiento : – Tiempo que tardan en producirse los efectos sobre el comportamiento infantil. – Duración de los mismos. – Efectos secundarios no deseados. – Confianza que el profesional tiene en el fármaco y con el que está más familiarizado. TRASTORNO HIPERCINÉTICO • Tratamiento psicofarmacológico: – Indicaciones para la prescripción de los fármacos. • Las dosis recomendadas han de ser específicas y adecuadas para cada niño. • Comenzar el tratamiento con dosis progresivas. • Comenzar con una dosis diaria única , sólo en los días de clase. • Las dosis recomendadas de metilfenidato son : 1- 4mg / Kg. • Son recomendables períodos libres de medicación y se aconseja suspender gradualmente e iniciarlo posteriormente. TRASTORNO HIPERCINÉTICO • Tratamiento psicofarmacológico: – ¿ Cuando conviene emplear fármacos ? • No es necesario ni conveniente emplear medicación en todos los casos. • Prescribir medicación cuando los métodos psicológicos no son suficientes. • A más hiperactivo, mayor indicación. • No indicados cuando el niño hiperactivo ha sufrido tics nerviosos , alteraciones del pensamiento , ansiedad y trastornos psicosomáticos. • Comprobar si se han aplicado otras iniciativas terapéuticas, especialmente tratamientos conductuales. TRASTORNO HIPERCINÉTICO • Tratamiento psicofarmacológico: – Limitaciones y efectos no deseados: • Efectos físicos: – Insomnio. – Dolor de cabeza. – Disforia. – Pérdida de apetito. • Consecuencias psicológicas: – A veces se dan conductas de sobreprotección. – Efectos negativos sobre la autoestima. EXPECTATIVAS TERAPÉUTICAS ALGUNOS TRASTORNOS COMÓRBIDOS “EL ESPECTRO DEL T.D.A.H.” “EL ESPECTRO DE LA IMPULSIVIDAD Y DE LOS T. DEL CONTROL DE IMPULSOS” T.D.A.H. Y S. GILLES DE LA TOURETTE • 35% - 50% presentan T.D.A.H. • El T.D.A.H. precede, con frecuencia, en 2 – 3 años a los tics fónicos. • El T.D.A.H. tiene una incidencia mayor en los más severos. • El T.D.A.H. presenta tratamiento que los tics. más dificultades de ALGUNAS OPCIONES TERAPÉUTICAS PARA TRATAR EL TDAH ASOCIADO A SÍNDROME DE TOURETTE. • Metilfenidato a dosis moderadas • Clonidina • Metilfenidato asociado a otro medicamento • Clonidina • Pimozida • Risperidona • Atomoxetina SITUACIONES EN LAS QUE ES POCO ACONSEJABLE EL USO DE METILFENIDATO EN PACIENTES CON HISTORIA DE ABUSO DE DROGAS Diagnóstico incierto de TDAH. Entorno familiar muy desestructurado. Uso actual de drogas o alcohol de forma habitual. Historia de tráfico de drogas o delincuencia. Falta de cooperación y reconocimiento del problema. Falta de aceptación de otras formas de intervención. Dificultad para controlar el uso de los estimulantes. SÍNTOMAS DEL T.D.A.H. AUTISTIFORMES • Estereotipias motoras. • Preocupaciones por ciertos objetos o partes de objetos. temas, • Trastornos del lenguaje. • Perturbaciones de la pronunciación. • Pobre comunicación no verbal. • Problemas de interacción social. T.D.A.H. Y T. BIPOLAR Trastorno % T. Bipolar + T.D.A.H. 57 - 98 % (Geller et al. 1995; West et al. 1995; Wozniak et al. 1995) * * * T.D.A.H. + T. Bipolar (Butler et al. 1995) 22% ¿COMORBILIDAD CON T.D.A.H., MARCADOR DE SUBTIPO DE T. MANÍACO DE COMIENZO MUY PRECOZ? T.D.A.H. es más frecuente en los casos de comienzo infantil ( 12 años) del T. maníaco, que en los de comienzo en la adolescencia Los estudios familiares sugieren una relación entre T.D.A.H. y T. Bipolares (T.B.) : - Tasas altas de T.D.A.H. en hijos de padres con T.B. - Tasas altas de T.B. en familias de niños con T.D.A.H. - Agrupación familiar TDAH + TB Faraone, Biederman, Wozniak y col, 1997 Research Unit on Pediatrie Psychopharmacology (RUPP, 2001) Treatement for Adolescents with Depression Study (TADS, 2003) Reguladores del estado de ánimo • • • • LITIO VALPROATO • Nuevos antiepilépticos CARBAMAZEPINA – Oxcarbazepina Antagonistas de los canales – Gabapentina de calcio – Verapamilo – Lamotrigina • Benzodiacepinas: – Topiramato – Lorazepam – Tiagabina – Clonazepam • Hormonas tiroideas – otras BDZ • 2 agonistas : Clonidina • Neurolépticos atípicos – – – – – Clozapina Risperidona Olanzapina Quetiapina/ Ziprasidona • antagonistas: Propanolol • Mexiletina Elección del tratamiento profiláctico en el Trastorno Bipolar • • - Fármacos de primera línea Litio Valproato Fármaco de segunda línea Carbamazepina (Frances A., Docherty JP. y Kahn DA. 1996) EXPECTATIVAS TERAPÉUTICAS •HIGIÉNICO DIETÉTICAS. •AMBIENTALES. ISRS Y TDAH Autor Fármaco N Dosis Tiempo Resultados Barrickman y cols. FLX 19 20-60mg/d 6sem Mejoría 58% 1991 Gamon y Brown FLX y MDFT 32 FLX >=20mg día 8 sem Mejoría 94% 1993 Findling 1996 FLX o Ser y 7 40-60 MDFT 35-50 7meses TDM >TDAH +MDTF 30 Ballesteros MC: Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina en paidopsiquiatría . Monografías de psiquiatría .9:2,13-30.1999 T.D.A.H.: INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA ESCOLAR 1.- Ambiente escolar del niño muy estructurado. Actividades del aprendizaje en cortos periodos de tiempo. Aportar estímulos y motivaciones. 2.- Técnicas de modificación de comportamiento. Objetivos: - Reducción de la hipercinesia. - Promoción de la atención. - Control de conductas perturbadoras. Métodos: - Refuerzo de las conductas deseables. - Utilización de fichas/recompensa. - Promoción de habilidades sociales. Taylor,1995 T.D.A.H. : INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA ESCOLAR * Síntomas diana : - Falta de atención. - Falta de motivación. - Conductas perturbadoras en clase (impulsividad, hipercinesia). - Déficits específicos aprendizaje. Técnicas: - Estructuración de la clase y actividades del niño. - Aportar estímulos y motivaciones. - Cortos periodos de aprendizaje. - Refuerzos apropiados y específicos. - Utilización de fichas / recompensa. T.D.A.H. : INTERVENCIÓN FAMILIAR (BARKLEYM 1990) 1.- Formación y orientación sobre T.D.A.H. 2.- Exploración de las relaciones padres – hijo – directivas primitivas. 3.- Información sobre los principios básicos del manejo del niño. 4.- Aumento de las habilidades para atender al hijo. 5.- Refuerzos positivos de las conductas adecuadas. 6.- Establecimiento de un sistema de economía de fichas. 7.- Uso de estrategias de tiempo – fuera. 8.- Extensión de estas estrategias a otros comportamientos y ambientes. 9.- Sesiones de revisión de estrategias y resultados con los padres o solos o en grupos. T.D.A.H. : INTERVENCIÓN FAMILIAR • Mejoran las habilidades en el manejo de su hijo; aumentan su autoestima; favorecen las relaciones padres – hijo. • Más favorable para mejorar las habilidades de afrontamiento y para reducir comportamientos no deseados que para controlar los síntomas nucleares del T.D.A.H. T.D.A.H. : ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES * Objetivos : • Incrementar la conciencia de la influencia en los otros de sus alteraciones de comportamiento. • Mejorar las relaciones con los compañeros. • Aumentar la autoestima * Indicaciones : • Niños que sufren rechazo de los compañeros por su agresividad, oposicionismo o aislamiento del grupo. * Técnicas : • Orientación — habilidades de conversación • Habilidad en acceder al grupo, conservar el grupo, solución de problemas • Entrenamiento en control de ansiedad social. “in vivo” — generalización — mediadas por compañeros T.D.A.H.: TRATAMIENTO COGNITIVO TÉCNICAS: Modelado. Auto – refuerzos. Auto – instrucciones. Auto – dirección. OBJETIVOS: Mejorar la auto – regulación. Estrategias de solución de problemas.