Download Mitos sobre el Modelo Económico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
I Congreso Empresarial del Centro 2009 10 MITOS ATRIBUIDOS AL MODELO ECONÓMICO Gianfranco Castagnola Presidente Ejecutivo de APOYO Consultoría Lima, octubre 2009 La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve de base a una exposición oral. Asimismo, su carácter es referencial y no debe interpretarse como una recomendación para decisiones de inversión específica. Copyright 2009. Protegido bajo las leyes de derechos de autor. D. Leg. 822. Prohibida su reproducción, reenvío o modificación total o parcial sin autorización escrita de APOYO Consultoría S.A.C. 0 www.apoyoconsultoria.com Con relación al modelo económico, ¿quisiera que el próximo gobierno...? % Continúe con el actual modelo económico % Efectúe cambios moderados % Efectúe cambios radicales % No precisa Diciembre 2007 Julio 2009 42 10 42 9 50 Base: 1000 adultos, julio 2009 1 www.apoyoconsultoria.com 45 38 3 3 ¿Qué caracteriza el modelo económico peruano? • Economía de mercado. • Estado subsidiario. • Estabilidad macroeconómica • Apertura comercial. • Promoción de la inversión (local y extranjera). 2 www.apoyoconsultoria.com Los mitos sobre el…: A. El modelo 1. Apertura comercial: “mata la industria nacional” 2. Inversión extranjera: “desnacionaliza al sector privado” 3. “La estabilidad macro no paga” 4. “El libre mercado requiere un estado inactivo” 5. “El proceso de privatización fue perjudicial para la economía” 3 www.apoyoconsultoria.com Apertura comercial: 1. “Mata a la industria nacional” 4 www.apoyoconsultoria.com 1. “Mata a la industria nacional” Falso. La actividad industrial empieza a recuperar el tiempo perdido… PBI MANUFACTURA VS ARANCEL EFECTIVO APORTE AL CRECIMIENTO SEGÚN ACTIVIDAD S/. Millones de 1994 30 000 .% 30 25 000 25 (Puntos porcentuales) 10,0 8,0 20 20 000 15 15 000 10 000 5 000 10 4,0 5 2,0 0 1994 1996 1998 Manufactura 2000 2002 2004 2006 6,0 2008 0,0 2001 Arancel efectivo 1/ 1/ Recaudación Ad valorem CIF / Importación CIF. Fuente: BCRP 2002 2003 2004 VAB prim ario 2005 2006 2007 2008 VAB no prim ario Fuente: BCRP Las actividades no primarias han liderado la dinámica de la economía en los últimos años, superando a las primarias. 5 www.apoyoconsultoria.com 1. “Mata a la industria nacional” …existen buenos ejemplos: textiles, agroindustria. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES (US$ Millones) 3 000 2 500 2 018 1 912 2 000 2 874 • Químicos - US$ 1041 millones: 1 500 777 1 000 500 534 98 302 257 Además, nuevos sectores competitivos (valor de exportaciones en el 2008): 296 Creciente demanda regional por laminados, fosfatos, preformas PET. Agroindustria 1988 Textiles 1998 1/ Químicos, metalmecánicos, entre otros. Otras m anufacturas 1/ 2008 Fuente: BCRP • Maderas, papeles, impresiones - US$425 millones: Competitividad en el mercado regional de impresiones. 6 www.apoyoconsultoria.com 1. “Mata a la industria nacional” …además, los acuerdos afianzan el crecimiento. BALANZA COMERCIAL PERÚ - CHILE, SEGÚN DESGRAVACIÓN ARANCELARIA DEL ACE N°38 (US$ Millones) 800 (US$ Millones) 6 000 5 000 Arancel cero: 600 EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS Firm a del APTDEA 1/ 4 000 40% de partidas 80% de partidas 400 3 000 2 000 200 1 000 0 1996 -200 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Fuente: ALADI 1998 2000 2002 2004 1/ Renovación del ATPA, y apertura unilateral a nuevos productos (textiles principalmente). 2006 Fuente: ALADI Las exportaciones a EEUU se triplicaron 5 años después de la firma de la ATPDEA. 7 www.apoyoconsultoria.com 2008 Inversión extranjera: 2. “Desnacionaliza el sector privado” 8 www.apoyoconsultoria.com 2. “Desnacionaliza el sector privado” Falso. La inversión extranjera trae importantes beneficios… INGRESOS FISCALES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, PROMEDIO 2004-2008 (S/. Millones) 1 148 4 344 2 560 Equivalente a un poco m ás del m onto previsto en el Plan de Estím ulo Económ ico para el 2009 1 252 Minería e Hidroc 1/ Manufactura Servicios Otros Sectores 1/ Principalmente de capital extranjero (excepción: Buenaventura, Casapalca, entre otros) Fuente: Sunat Empleo generado por inversión extranjera: la • Minería: 300 000 puestos entre directos e indirectos • Inversión chilena: 65 000 puestos directos • Sólo multinacionales de EEUU: 30 000 puestos directos La inversión extranjera genera empleo calificado, ingresos fiscales, y trae conocimiento y tecnología en la economía. 9 www.apoyoconsultoria.com 2. “Desnacionaliza el sector privado” …y no es incompatible con el desarrollo del sector privado nacional. PRINCIPALES GRUPOS ECONÓMICOS NACIONALES Grupos económicos Credicorp Romero Brescia Benavides Gloria Rodriguez-Pastor Ferreyros Hochschild Wiese Ingresos (US$ Millones) Diversificación Sectorial 1/ 2 420 2 174 1 841 1 621 1 334 1 092 639 625 573 1/ Según Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) a dos dígitos. 11 27 17 7 11 13 3 4 8 Fuente: Gestión Los principales grupos económicos nacionales son más grandes y se encuentran más diversificados que antes. 10 www.apoyoconsultoria.com 2. “Desnacionaliza el sector privado” …que incluso empieza a competir en mercados externos. Compras en el exterior: Ranking de las empresas latinas más globales 2009 (revista América Economía): • Brescia: - Cementera Lafarge en Chile - Soldaduras West Arco y Soldaduras Megriweld en Colombia - Comelven en Venezuela • Romero: - The Value Argentina Brand Company - Propersa en Colombia en Ajegroup: puesto 12. Grupo Gloria: puesto 59. 11 www.apoyoconsultoria.com 3. “La estabilidad macro no paga” Falso. Manejo independiente de la política monetaria ha permitido reducir la inflación… INFLACIÓN (1973-1987) INFLACIÓN (1988-2008) (%) (%) 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 9 000 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 0 1988 Fuente: BCR 1992 1996 2000 2004 2008 Fuente: BCR Esto tiene implicancias sobre la mejora en el nivel de vida de la población, ya que el alza continua de los precios es un factor perjudicial, especialmente para los más pobres. 12 www.apoyoconsultoria.com 3. “La estabilidad macro no paga” Fortalecimiento de la moneda, aumentando la confianza en el nuevo sol. DOLARIZACIÓN DE LA LIQUIDEZ DEL SISTEMA BANCARIO (%) 75,0 RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (Millones US$) 35 000 30 000 70,0 25 000 65,0 20 000 60,0 15 000 55,0 10 000 50,0 5 000 45,0 0 -5 000 40,0 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 Fuente: BCR A diferencia de años anteriores, actualmente el BCR cuenta con una cantidad importante de reservas para reducir los efectos nocivos de la volatilidad del tipo de cambio. 13 www.apoyoconsultoria.com 3. “La estabilidad macro no paga” Falso. Responsabilidad fiscal ha reducido la vulnerabilidad del país y mejorado la confianza en la solvencia del gobierno. RESULTADO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO DEUDA PÚBLICA EXTERNA 1/ (% PBI) 90 (% PBI) 4,0 80 2,0 0,0 70 -2,0 -4,0 60 -6,0 -8,0 40 -10,0 -12,0 20 -14,0 10 50 30 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 Fuente: BCR 0 1980 1983 1/ Al 2T2009 1986 1989 1993 1996 1999 2002 2006 2009 Fuente: BCR Esto ha permitido que se obtenga el grado de inversión abaratando el costo de financiamiento para empresas y familias. 14 www.apoyoconsultoria.com 4. “Libre mercado requiere un estado inactivo ” Falso. El modelo requiere la participación del Estado en la provisión de servicios básicos en los segmentos no atendidos por el mercado /áreas rurales alejadas) y mantener la regulación de algunas actividades y prácticas. SERVICIOS BÁSICOS 19 pp Alumbrado eléctrico (% viviendas) • Creación del FOSE: subsidio cruzado en electricidad para cubrir los costos en los sectores con bajos ingresos (más de 2 millones de beneficiados a la fecha). 12 pp Abastecimiento de agua potable (% viviendas) 6pp Con educación superior (% de población) 0,0 20,0 1993 40,0 60,0 • Creación del FITEL: cerca de 7 mil localidades beneficiadas con telefonía rural. 80,0 2007 Fuente: INEI (Censo nacionales) • Rol regulador: creación de organismos reguladores con autonomía presupuestaria. 15 www.apoyoconsultoria.com 5. “El proceso de privatización fue perjudicial para la economía” Falso. La privatización ha permitido ampliar la cobertura, mejorar la calidad y reducir la carga negativa del Estado. RESULTADO ECONÓMICO ACUMULADO DE LAS EMPRESAS ESTATALES NO FINANCIERAS (% PBI promedio del periodo analizado) 5,0 0,0 -5,0 -10,0 -15,0 -20,0 -25,0 -30,0 -35,0 -40,0 • El tiempo promedio de espera para obtener una línea telefónica se redujo de 990 días en 1994 a menos de 10 días, actualmente. 0,7 -34,4 1970-1989 • Telecomunicaciones: líneas instaladas aumentaron de 870 mil en 1994 a cerca de 3,5 millones a marzo 2009. 1990-2008 Fuente: BCR • Electricidad: la inversión privada ha permitido prácticamente duplicar la capacidad de generación. • El precio medio de energía eléctrica a la industria es uno de los más competitivos de la región (35% menor al cobrado en EEUU). 16 www.apoyoconsultoria.com Mitos sobre el…: B. Los efectos del modelo: 6. “El modelo no genera empleo” 7. “El modelo es incompatible con la redistribución de recursos” 8. “El modelo no reduce la pobreza” 9. “El modelo no propicia la descentralización” 10. “El modelo no funciona” 17 www.apoyoconsultoria.com 6. “El modelo no genera empleo” Falso. El empleo calificado es un motor del crecimiento de la economía. EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 A MÁS TRABAJADORES EN EL PERÚ URBANO 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 A MÁS TRABAJADORES EN LIMA Y PROVINCIAS (Ene. 2001=100) Aumento acumulado de 40% EM S EM S E M S E M S EM S EM S E M S E M S EM 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 (Ene. 2001=100) Aumento similar en Lima y provincias EM S EM S EM S EM S E M S E M S E M S E M S EM 2001 Fuente: M TPE 2002 2003 2004 2005 Provincias 2006 2007 2008 2009 Lim a Fuente: M TPE La estabilidad macro ha propiciado la inversión nacional y extranjera, teniendo efectos notables sobre el empleo tanto en Lima, como en las regiones 18 www.apoyoconsultoria.com 7. “El modelo es incompatible con redistribución de recursos” Falso. En los últimos años, los sectores más bajos se han visto favorecidos por el crecimiento económico. PERÚ RURAL: TENENCIA DE BIENES (% de hogares) 30 25 9 pp 20 7 pp 12 15 10 13 17 14 14 pp 15 10 9 24 24 10 5 0 Equipo de sonido Plancha 2003 Licuadora 2008 19 www.apoyoconsultoria.com Cocina a gas TV a color Fuente: ENAHO - 7. “El modelo es incompatible con redistribución de recursos” Falso. Mejores condiciones de vida NSE C. TENENCIA DE COMPUTADORAS (%) 30,0 20,0 26 15 10,0 6 0,0 1999 2003 2007 Fuente: Ipsos APOYO Opinión y M ercado ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (%) 100,0 98 90 90,0 83 80,0 70,0 Perú Urbano 1999 2003 2007 Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado 20 www.apoyoconsultoria.com 7. “El modelo es incompatible con redistribución de recursos” Falso. Mejores condiciones de vida NSE D. TENENCIA DE REFRIGERADORAS (%) 60,0 49 50,0 44 40,0 28 30,0 20,0 1999 2003 2007 Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (%) 78 80,0 70,0 81 65 60,0 50,0 Perú Urbano 1999 2003 2007 Fuente: Ipsos APOYO Opinión y Mercado 21 www.apoyoconsultoria.com 7. “El modelo es incompatible con redistribución de recursos” Falso. Mejores condiciones de vida NSE E. TENENCIA DE COCINA A GAS (%) 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 66 48 19 1999 2003 2007 Fuente: Ipsos APOYO Opinión y M ercado ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (%) 70,0 58 60,0 47 50,0 40,0 30,0 24 20,0 Perú Urbano 1999 2003 2007 Fuente: Ipsos APOYO Opinión y M ercado 22 www.apoyoconsultoria.com 8. “El modelo no reduce la pobreza” Falso. Reducción continua de la pobreza en los últimos 5 años, como nunca en la historia peruana. INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004-2008 (% de la población) 80,0 70,9 69,8 Reducción pobreza 2008-2004 69,3 64,6 60,0 59,8 48,6 10 pp.: 800 mil personas 48,7 44,5 40,0 37,1 39,3 36,8 36,2 31,2 12 pp.: 2,8 millones de personas 25,7 23,5 20,0 2004 2005 Nacional 2006 Urbana 2007 14 pp.: 2,0 millones de personas 2008 Rural Fuente: INEI Esta mejora ha sido mayor en los últimos dos años, especialmente en las zonas rurales donde el factor redistributivo (acción del gobierno) ha sido fundamental. 23 www.apoyoconsultoria.com 9. “El modelo no propicia la descentralización” Falso. Las regiones cuentan actualmente con un mayor presupuesto (3 / 4 del Presupuesto Nacional de inversión se destina a las regiones). PRESUPUESTO DESTINADO A INVERSIÓN PÚBLICA EN GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES 1/ 10 000 (Millones S/.) 8 000 6 000 4 000 2 000 0 2004 2009 1/ Presupuesto inicial de apertura, en el 2009 no incluye el Plan de estímulo fiscal. Fuente: M EF El proceso de descentralización institucional (creación de regiones) iniciado en el 2004 ha ido de la mano con mayores transferencias de recursos. 24 www.apoyoconsultoria.com 9. “El modelo no propicia la descentralización” Falso. Además, el crecimiento económico ha ido de la mano de una mayor inversión en las regiones y creación de empleo. INVERSIÓN PRIVADA EN PROYECTOS IDENTIFICADOS SEGÚN DEPARTAMENTOS EN EL 2009 Y 2010 1/ (% del PBI del 2007) • 2009-2010: la inversión privada fuera de Lima ascenderá a 19% del PBI regional; mientras que la inversión en Lima solo será de 7% de su PBI. Ica Junín Cusco Madre de Dios Tum bes Loreto • Ello permitirá que el empleo dependiente crezca más en las regiones que en Lima, durante el 2009 y el 2010. Piura Tacna Arequipa Puno Moquegua - 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 2009 2010 1/ Estimado sobre la base de anuncios de inversión de proyectos de mediana y gran escala. Fuente: APOYO Consultoría 25 www.apoyoconsultoria.com Conclusiones 26 www.apoyoconsultoria.com 10. “El modelo no funciona” Falso. Estabilidad económica + economía libre = crecimiento sostenido. PBI PER CÁPITA DE PERÚ Y CHILE PRODUCCIÓN NACIONAL 1/ 15,0 (Índice 1980=100) 240 (Var. %) 220 Perú 200 10,0 Chile 180 5,0 160 0,0 140 Perú: Preponderancia de políticas estatistas Perú: Preponderancia de políticas de libre mercado 120 -5,0 100 -10,0 80 -15,0 1953 1958 1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 2003 2008 2013 1/ 2009 es estimado, proyecciones en adelante. Fuente: BCR, APOYO Consultoria 60 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 Fuente: FMI, APOYO Consultoría La economía peruana, a diferencia de crisis internacionales anteriores, no se contraerá esta vez. Ello gracias a las políticas aplicadas en los últimos 15 años. 27 www.apoyoconsultoria.com ¿Cuáles de los necesarios…? 1/ siguientes cambios 1/ Sólo para los que prefieren cambios moderados o radicales (Con tarjeta) Base: 864 adultos, julio 2009. 28 www.apoyoconsultoria.com le parecen más ¿Cuáles de los necesarios…? 1/ siguientes cambios • No requieren cambios al modelo económico. • Se requiere un Estado más eficiente y enfocado a sus tareas centrales. 1/ Sólo para los que prefieren cambios moderados o radicales (Con tarjeta) Base: 864 adultos, julio 2009. 29 www.apoyoconsultoria.com le parecen más 10 MITOS ATRIBUIDOS AL MODELO ECONÓMICO Lima, octubre 2009 La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve de base a una exposición oral. Asimismo, su carácter es referencial y no debe interpretarse como una recomendación para decisiones de inversión específica. Copyright 2009. Protegido bajo las leyes de derechos de autor. D. Leg. 822. Prohibida su reproducción, reenvío o modificación total o parcial sin autorización escrita de APOYO Consultoría S.A.C. 30 www.apoyoconsultoria.com