Download Asignatura: Farmacología y toxicología Profesor: Alunni Sergio

Document related concepts
Transcript
Asignatura: Farmacología y toxicología
Profesor: Alunni Sergio
Trabajo practico grupal: Asma bronquial, glucocorticoides, descongestivos nasales y expectorantes y
mucoliticos
Comision “B” Turno mañana / Año 2012
Estudiantes:
Hegel Emiliano
Atencio Marcos
Giron Carlos
Mariani Paula
Rolon Carolina
Martinez Elba Miriam
ASMA
El asma bronquial es un trastorno
integrado en la denominada enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, ya que cursa
con crisis en las que se produce bronco
espasmo, inflamación de la mucosa bronquial
e hipersecreción mucosa, con la consiguiente
obstrucción de las vías aéreas.
TRATAMIENTOS
Medicamentos de acción rápida:
la adrenalina, corticoides, oxigenoterapia
Preventivo: el uso regular
de broncodilatadores, antihistamínicos, corticoste
roides
Otras formas de tratamiento incluyen el alivio
farmacológico, los medicamentos de prevención,
los agonistas de larga acción de los receptores β2,
y el tratamiento de emergencia.
Farmacéutica
broncodilatadores de acción rápida
inhaladores portátiles de dosis medida
BRONQUIODILATADOR
• un medicamento, que causa que
los bronquios y bronquiolos de
los pulmones se dilaten, provocando una
disminución en la resistencia aérea y
permitiendo así el flujo de aire. Los
broncodilatadores se clasifican en acción
prolongada y acción corta, usados para el
rápido alivio de crisis por broncoconstricción.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA:
• El papel del profesional de enfermería en el tratamiento
para el asma implica un control cuidadoso de la
enfermedad del paciente y proporcionarle información
relaciona con el tratamiento farmacológico prescrito.
Compruebe las constantes vitales del paciente,
especialmente la frecuencia respiratoria y cardiaca, el
murmullo vesicular, el esfuerzo respiratorio, el color de la
piel y el nivel de saturación de oxigeno antes de la
administración. Averigüe si existen antecedentes de
bradicardia, arritmia, infarto de miocardio, hipotiroidismo,
alteración de la función renal, diabetes mellitus,
tuberculosis y glaucoma. No se recomienda en mujeres que
estén amamantando y su uso esta limitado en niños
menores de 6 años.
Educación al paciente:
• Informarle al mismo que debe: limitar el uso
de productos que tengan cafeína.
Informar inmediatamente de dificultad
respiratoria, palpitaciones cardiacas, temblor,
vómitos, nerviosismo o cambio de la visión.
Seguir la instrucciones del profesional
sanitario para la utilización correcta del
inhalador, incluyendo lo siguiente: Aguantar la
respiración durante 10´´ después de inhalar la
medicación.
ANTIHISTAMINICOS:
• Toda sustancia capaz de disminuir los efectos
fisiológicos y farmacológicos de la histamina,
desapareciendo asi los síntomas de rinitis,
alergia, congestión, y otros.
• Los bloqueantes H1 son eficaces para el
tratamiento sintomático de las alergias
exudativas agudas.
• Los bloqueantes H2 son eficaces para
controlar las secreción gástrica y se utilizan
frecuentemente para el tratamiento de ulcera
duodenal.
Antihistamínico
Efectos
Etanolaminas
Ej: dimenhidrinato, difenhidramina
Intensa sedación
Mucha actividad anticolinérgica
Baja incidencia de inconvenientes gastrointestinales.
Las etilendiaminas
Ej: Antazolina, Tripelenamina
Menos de sedación
Causan molestias gastrointestinales.
Alquilaminas
Ej: clorfeniramina,
Feniramina
Menos sedantes, pero presentan con mayor
frecuencia efectos estimulantes centrales.
Piperazinas,
Ej: hidroxizina,
Cetirizina
Duración de acción un poco más prolongada que la
de los grupos anteriores, con una capacidad sedante
algo menor que la de las etilendiaminas.
Piperidinas
Ej: la terfenadina, el astemizol y la
ebastina
Prototipo de los antihistamínicos de segunda
generación, sin efectos sedantes y anticolinérgicos.
Derivados fenotiazínicos
Ej: Dimetotiazina, Trimeprazina:
Unen a su acción anti H1 la actividad anticolinérgica,
antiserotonérgica e incluso, antidopaminérgica. Se encuentran
emparentadas con los neurolépticos, por ende, pueden producir
depresión central (hipotensión, hipotermia y depresión respiratoria)
en individuos sensibles, por sobredosificación o cuando se asocian
con otros depresores.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA:
Antes de administrar antihistamínicos, obtenga las constante vitales
basales, incluyendo ECG en pacientes de antecedentes de enfermedades
cardiacas.
¿Por qué tomamos los signos vitales? Porque estos medicamentos, están
contraindicados en pacientes con antecedentes de arritmias, insuficiencia
cardiaca e hipertensión , pacientes con asma, pacientes con retención
urinaria preexistente.
Educación al paciente:
Tomar la medicación exactamente como se la ha prescrito.
Informar inmediatamente si aparece dificultad para orinar.
Informar si aparece fiebre, visión borrosa o dolor ocular.
Evitar conducir u otras actividades peligrosas, hasta que conozca los
efectos del fármaco.
Evitar fumar y consumir cantidades elevadas de bebidas con cafeína.
No consumir antihistamínicos sin receta medica, a menos que el
profesional sanitario se lo permita.
Chupar caramelos sin azúcar para evitar los síntomas de sequedad de
boca.
GLUCOCORTICOIDES:
• Los glucocorticoides son las sustancias naturales
antiinflamatorias más potentes que se conocen.
• Se disminuye la producción de moco y el edema,
reduciendo así la obstrucción de la vía aérea, aunque
los glucocorticoides no son broncodilatadores,
sensibilizan el musculo liso bronquial para que
responda mejor al estimulo beta-agonista. Además,
reducen la hipersensibilidad bronquial a los alérgenos.
En la farmacoterapia del asma, los glucocorticoides
pueden administrarse por vía sistémica o inhalación.
• Si se toman más de diez días, los glucocorticoides
sistémicos pueden producir reacciones adversas
graves.
Fármacos:
Glucocorticoides inhalados:
Beclometasona
Budesonida
Flunisolida
Fluticasona
Triamcinolona
Estabilizadores de mastocitos:
Cromolina
Nedocromil sódico
Moduladores de los leucotrienos:
Cileuton
Montelukast
Zafirlukast
Efectos adversos:
Via oral
Osteosporosis, aumento de peso, hipertensión, diabetes, miopatía, alteraciones
psiquiátricas, fragilidad cutánea.
Asociados con otros fármacos (B2- adrenérgicos o teofilina), aumenta la eficacia de los
corticoides sistémicos y permite reducir la dosis.
Via inhalatoria
Candidiasis orofaringea, cuya incidencia se eleva con la dosis.
Afonia (más frecuente).
Dosis menores de 1500 microgramos/por día en adultos y 400 microgramos/por día
en niños no poseen efectos relevantes sobre la función.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA:
•
•
•
Consiste en proporcionarle información relacionada con el tratamiento farmacológico prescrito.
Comprobar si hay antecedentes de asma, rinitis alérgica, hipertensión, enfermedad cardiaca, trombosis,
síndrome de Chushing, infeciones fúngicas y diabetes mellitus. Vigilar las constantes vitales del paciente,
especialmente la frecuencia respiratoria y cardiaca, el trabajo respiratorio, el murmullo vesicular, el color de la
piel, el nivel de saturación de oxigeno y peso corporal. Buscar signos y síntomas de infecciones simple, debido
a que los glucocorticoides inhiben la respuesta inflamatoria y pueden enmascarar los signos de infección. El uso
de glucocorticoides no se recomienda en mujeres embarazadas o en la lactancia.
Se recomienda al paciente que se enjuague la boca tras usar inhaladores de esteroides, porque los
fármacos pueden favorecer las infecciones fungicas de boca y garganta. Los glucocorticoides pueden aumentar la
glucemia y debe contralarse estrechamente en pacientes con diabetes mellitus.
Educación al paciente:
Tomarse la temperatura y presión arterial diario e informar si se elevan.
Si es diabético, controlar la glucemia e información de elevaciones importantes.
Informar si aparecen deposiciones pegajosas, edema, mareo o dificultad respiratoria.
No usar esta medicación para cortar ataques agudos de asma.
Vigilar si aparecen signos de infección, como mala cicatrización de heridas, decimas en la temperatura o malestar
en general.
Enjuagarse la boca tras el uso de los inhalatorios.
Vigilar el peso semanalmente e informar de cambios inusuales.
Añadir comidas ricas en potasio a la dieta, a menos que este contraindicado y vigilar si aparece hipopotasemia.
Tomar la medicación como ha prescrito y no aumentar, disminuir, omitir, ni cambiar los intervalos entre dosis.
DESCONGESTIVOS NASALES:
•
•
•
•
La mucosa de la nariz varía sus dimensiones según las circunstancias (frío, calor,
ejercicio físico, etc.) alterando así la resistencia aerodinámica nasal.
Los orgánulos implicados en dichos cambios de la resistencia nasal son los sinusoides,
los cuales son unos vasos venosos muy especializados que se localizan entre la capa
glandular y el hueso, y que están rodeados irregularmente por músculo liso en el
interior de la nariz.
Del contenido sanguíneo de los sinusoides resulta el estado de hinchamiento de la
mucosa nasal
El estado de los sinusoides nasales está regulado por mecanismos de tipo adrenérgico,
específicamente mediados por receptores alfa, por lo cual la activación de los mismos
provoca la contracción de las células musculares vasculares y reducen el contenido de
sangre de la mucosa, provocando con ello la descongestión de ella y el aumento del
flujo aéreo. El uso de fármacos alfa-adrenérgicos, llamados simpaticomiméticos, los
cuales actúan reduciendo el flujo sanguíneo en los sinusoides, contrayéndolos. Los
medicamentos descongestivos nasales, reducen el flujo de sangre en la zona afectada y
mejoran la congestión, facilitando la ventilación nasal.
Pueden ser administrados tanto por vía tópica como por vía sistémica.
Grupo
Ejemplos
Beneficio
Desventaja
Descongestivos
Tópicos
Efedrina Fenilefrina
Fenoxazolina
Tramazolina
Oximetazolina
Xilometazolina
Rapidez de acción.
Congestión de
rebote, la cual
consiste en un
aumento de la
congestión que
aparece cuando
disminuye el efecto
inicial.
Descongestivos
sistémicos
Efedrina
Fenilpropanolamina
Seudoefedrina
Efecto más completo
y prolongado.
Inician más tardíamente
su acción.
Pueden provocar
hipertensión y estimulan
el SNC.
Asimismo, pueden estar
contraindicados en
pacientes con problemas
de corazón,
hipertiroideos y
diabéticos.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA
•
•
Comprobar si hay congestión nasal actual o pasada. Estudie las narinas en busca
de excoriaciones o sangrado. Antes y durante el tratamiento farmacológico,
compruebe las constantes vitales, sobre todo el pulso y la TA (tensión arterial). Los
mismos están contraindicados en pacientes con hipertensión arterial. Los pacientes
con alteraciones tiroideas y diabetes mellitus corren riesgo porque pueden aumentar la
glucemia y el metabolismo corporal.
Educación del paciente:
Limitar el uso de las preparaciones intranasales de 3 a 5 días para evitar la congestión
de rebote.
No usar otras preparaciones de venta libre para el resfriado o la alergia, sin decírselo
al profesional de sanitario, porque estos agentes pueden producir somnolencia
excesiva.
Informar inmediatamente si parecen palpitaciones, dolor de pecho, mareo, desmayo,
fiebre, cambios visuales, sequedad de boca, entumecimiento o hormigueo en la cara o
extremidades, cefalea grave, insomnio, agitación al nerviosismo, sangrado nasal y dolor
o irritación nasal persistente.
ANTITUSIVOS
•
Los antitusivos son fármacos usados para frenar el reflejo de la tos. Sirven para tratar la tos debida a alergias o al
resfriado común.
La tos es un mecanismo reflejo natural que sirve para retirar por las fuerzas el exceso de secreciones y las
sustancias extrañas del aparato respiratorio (tos útil= tiene producción / tos inútil= no tiene producción). Sin
embargo, la tos seca, áspera y no productiva puede ser irritante para las membranas de la garganta y puede privar
al paciente del descanso. Es en este tipo de situación en la que el tratamiento con medicamento que controla la
tos, conocidos como antitusivos, está justificado. Los antitusivos se clasifican en opioides y no opioides.
Los opioides, los antitusivos más eficaces, actúan lavando el umbral de la tos en el SNC. La codeína y la
hidrocodeína son los más usados. Las dosis requeridas para suprimir el reflejo de la tos son muy bajas, por eso,
hay un potencial mínimo de crear dependencia. Aunque no es frecuente, las sobredosis con remedios opioides
para tos pueden producir un importante depresión respiratoria hay que tener cuidado al usar estos fármacos en
pacientes con asma, porque pueden aparecer broncoconstriccion. Los opioides pueden combinarse con otros
agentes como antihistamínicos, descongestionantes y antitusivos no opioides en el tratamiento del resfriado grave
o los síntomas de gripe.
El antitusivo no opioide más frecuentemente usado es el dextrometorfano, que está disponible en
medicamentos para resfriado y la gripe de venta sin receta; es químicamente similar a los opioides y también
actúa sobre el SNC elevando el umbral de la tos.
El benzonatato es un antitusivo no opioide que actúa por un mecanismo distinto. Suprime el reflejo de la
tos anestesiando los receptores estiramiento pulmonar, si se mastica el fármaco puede producir el efecto
adverso de adormecer la boca y faringe. Los efectos adversos son poco frecuentes, pero puede incluir sedación,
nauseas, cefalea y mareo.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA
•
El papel del profesional de enfermería en el tratamiento de antitusivos de la tos
implican el control cuidadoso de la enfermedad del paciente y proporcionarle
información relacionada con el tratamiento prescrito. El cuidado de enfermería
depende del agente usado para todos los fármacos antitusivos, descarte la presencia
o antecedentes de tos persistente no productiva, dificultad respiratoria, falta de aire o
tos productiva.
Cuando se prescribe codeína u otro opioide, vigile el paciente por si aparece
somnolencia. La tos es un mecanismo protector usado para limpiar los pulmones de
microbios; por lo tanto hay que usar los antitusivos con moderación y solo para tratar
la tos cuando interfiere con las actividades de la vida diaria, con el descanso o el
sueño. Hay que tener una precaución extrema al administrar antitusivos a
individuos, con enfermedades pulmonares crónicas, porque la función respiratoria
normal ya esta alterada. Ya que la tos puede ser un síntoma de otras enfermedades
pulmonares graves, los fármacos antitusivos deberían usarse solo durante 3 días, a
menos el profesional sanitario indique lo contrario.
EXPECTORANTES
Son fármacos que aumentan el contenido acuoso de las secreciones bronquiales, haciéndolas más fluidas y de
esta manera ayudan a expulsar el exceso de moco acumulado en el aparato respiratorio.
MECANISMO DE ACCION Y EFECTOS FARMACOLOGICOS
Existen de acción refleja, en la cual se produce licuefacción y aflojamiento de las secreciones del tracto
respiratorio, ya que irritan la mucosa gástrica y como consecuencia, por reflejo, trae un aumento del volumen de
las secreciones bronquiales.
Mientras que en los de acción directa se estimulan, directamente, las glándulas secretoras para que aumenten la
producción de fluidos en el aparato respiratorio. Estimulan el movimiento de los cilios, lo cual impulsa las flemas
hacia la faringe para que puedan ser eliminados por la boca.
Se administran por vía oral como agentes únicos o en combinación con otros fármacos para facilitar el flujo de las
secreciones respiratorias.
Algunos ejemplos de expectorantes son:
-Guayacolato de glicerilo
-Cloruro de amonio
-Glicerol yodado
-Jarabe de ipecuana
-Exilir de hidrato de terpina
EFECTOS SECUNDARIOS Y ADEVERSOS
Los efectos secundarios que usualmente se presentan no requieren atención medica ya que son de carácter leve y
transitorio:
Dolor de cabeza, nauseas o vómitos, problemas para dormir, nerviosismo, irritación gástrica, sed, diarreas, glucosuria,
acidificación de la orina y acidosis metabólica.
MUCOLITICOS
Se denominan mucolíticos a aquellos fármacos que reducen la viscosidad de las
secreciones bronquiales y ayudan en la eliminación de la misma.
MECANISMO DE ACCION Y EFECTOS FARMACOLOGICOS:
Los mucolíticos tiene la capacidad de destruir las distintas estructuras quimiofísicas de
la secreción bronquial anormal, consiguiendo una disminución de la viscosidad, y de
esta forma, una más fácil y pronta eliminación. La fluidificación del moco reduce la
retención de las secreciones y aumenta el aclarado mucociliar, disminuyendo con eso la
frecuencia e intensidad de la tos.
Algunos ejemplos de mucolíticos según su clasificación son los siguientes:
Enzimas: tripsina, dornasa.
Productos azufrados: N-Acetilcisteína, S-carboximelcisteia, Mesna, Letosteina.
Compuestos sintéticos derivados de la vasicina: bromhexina, ambroxol.
Agentes tensioactivos: propilenglical, tioxapol.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA
•
•
Informar al paciente del tratamiento farmacológico prescrito. Para todos los fármacos
antitusivos, descarte la presencia o antecedente de tos persisten no productivos,
dificultad respiratoria, falta de aire o tos productiva.
Educación del paciente:
Incluya los siguientes puntos cuando instruya a los pacientes sobre los mucoliticos y
expectorantes:
1) Evitar conducir o realizar actividades peligrosas mientras tome antitusivos opioides.
2) Evitar el uso del alcohol
3) Informar inmediatamente si aparece tos con secreciones teñidas de verdes o
amarillo, dificultad respiratoria, somnolencia excesiva, estreñimiento, nauseas o
vomitos.
4) Guardar los antitusivos opioides lejos de los niños
5) No tomar preparaciones para la tos o de resfriado de venta sin receta, porque estos
agentes pueden producir somnolencia excesiva.
6) Leer las instrucciones cuidadosamente; no tomar más que la dosis recomendada.