Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PLAN REGIONAL DE ACCIÓN SOBRE MONITOREO Y EVALUACIÓN Dra. Ania Mendoza Cantú PRINCIPIOS RECTORES El acceso oportuno y confiable a información relevante, fidedigna y comparable de monitoreo, así como a evaluaciones sólidas basadas en esa información, son esenciales para lograr la reducción de las STP (limitado por nuestro conocimiento actual) Dicha información debe considerar: datos representativos y comparables sobre la ruta, destino y efectos de las STP estandarización de las bases de datos monitoreo de los cambios en los ecosistemas y biota para conocer los efectos acumulativos productos de difusión adecuados que alienten la buena toma de decisiones ENFOQUE Plan anidado en que un conjunto básico de STP se monitorearán con un muestreo representativo (diseño probabilístico) en sitios que comprendan una “Red de Referencia de América del Norte”, vinculada con información de “sitios satélite” y redes adicionales de datos para conocer el estado y tendencias en zonas específicas y posteriormente a nivel subcontinental OBJETIVOS GENERALES Aumentar la comparabilidad, confiabilidad, relevancia y disponibilidad de los datos y la información sobre STP en el medio ambiente en América del Norte Fortalecer la capacidad de políticos, funcionarios, administradores y otros para una toma de decisiones más informada y responsable para reducir y eliminar las emisiones antropogénicas de STP al ambiente Promover el intercambio de información, experiencia, destreza, personal, metodologías y tecnologías entre los tres países OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar el progreso en el cumplimiento de los compromisos de monitoreo, investigación, modelación y evaluación de otros PARAN Elaborar informes bienales sobre el estado, tendencias y relevancia de las STP en América del Norte (PARAN) Desarrollar un estudio sinóptico de los niveles de ciertas STP (COP y metales) en zonas específicas de México para evaluar la exposición y los riesgos para el ambiente y salud humana Planear un estudio base de América del Norte sobre comunidades expuestas u ocupaciones de referencia con una exposición a STP mayor que el promedio Establecer la “Red de Referencia de América del Norte” de sitios índice integrados para obtener datos de concentraciones, flujos y efectos de las STP Identificar “Sitios Satélite” y “Redes de Información” que apoyen a las Red de Referencia ..1 ACCIONES 1) Establecer un foro internacional continuo o “Comité Permanente” que coordine la instrumentación de este plan 2) Preparar y adoptar (diciembre 2002) un plan de trabajo para poner en marcha los puntos identificados para este plan: componentes objetivos calendario responsabilidades necesidades de financiamiento fuentes de recursos Borrador para revisión y aprobación ..2 ACCIONES 3) Preparar (mayo 2004) cada dos años evaluaciones integrales de las STP, revisadas por el MASQ para su posterior publicación. Deben incluir: estado tendencias significado exposición riesgos al ambiente y salud (niños y otras poblaciones vulnerables) Acceso al público general y tomadores de decisiones ..3 ACCIONES 4) Preparar (mayo 2004) cada dos años una evaluación de los avances logrados en la aplicación de este plan (programas y actividades realizadas) 5) Planear (diciembre 2002) un estudio sinóptico de los niveles de STP seleccionadas en México. Debe incluir: Muestreo y análisis de diferentes ambientes Evaluación de datos exposición cónica y aguda en humanos por a alimentos Primera evaluación bienal (mayo 2004) ..4 ACCIONES 6) Llevar a cabo la evaluación inicial de STP en Canadá y EUA en base a evaluaciones existentes 7) Planear (diciembre 2002) un estudio base de América del Norte sobre la exposición en recién nacidos y bebés, incluyendo la colecta y análisis de muestras de sangre de un grupo representativo de mujeres embarazadas de comunidades de los tres países 8) Planear (mayo 2003) un estudio base de América del Norte de las comunidades u ocupaciones de referencia con una exposición mayor al promedio ..5 ACCIONES 9) Planear y realizar un estudio piloto para evaluar la exposición a mercurio y riesgo a la salud y ambiente en México 10) Establecer (diciembre 2002) sitios iniciales de colaboración para monitoreo ya incluidos en otros PARAN 1 o más sitios de deposición húmeda de mercurio 1 o más mediciones de la concentración de dioxinas en aire ..6 ACCIONES 11) Identificar los “Sitios de Índice Integrado” de la “Red de Referencia de América del Norte”, siguiendo protocolos de procedimiento para muestreo y análisis de laboratorio, así como de almacenamiento, manejo y reporte de la información 2005 Canadá México EUA 6 sitios 3 sitios 9 sitios Sitio índice: monitoreo mínimo de: - deposiciones atmosféricas húmedas y secas de 3 o más STP en 1 o más puntos dentro de un “Área de Referencia de América del Norte” (cuenca hídrica o ecoregión) - concentración en biota y medio ambiente para conocer flujo, destino y acumulación de STP ..6 ACCIONES 12) Identificar los “Sitios Satélite” de apoyo a la “Red de Referencia de América del Norte”, siguiendo protocolos de procedimiento para muestreo y análisis de laboratorio, así como de almacenamiento, manejo y reporte de la información Los sitios satélite no cumplen todos los requisitos para los sitios índice (1 sola STP) 13) Identificar las “Redes de Datos de Referencia” investigaciones clínicas estudios de persistencia en biota, tejidos humanos, aire, agua y sedimentos 14) Promover el desarrollo de la capacidad para lograr los compromisos de este plan. (Talleres 2003 y 2004) INVETARIO DE CAPACIDADES ANALÍTICAS DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS DE MEXICO Dra. Ana Mendoza Cantú PROCEDIMIENTO A través de un cuestionario difundido entre los investigadores que trabajan con STP en el país (universidades y centros de investigación) se recabo información: • • • • Datos generales Formación académica y experiencia profesional Publicaciones Capacidad analítica técnicas analíticas montadas para diferentes matrices equipos analíticos estándares de referencia certificación de técnicas analíticas personal capacitado disponibilidad para capacitación MATRICES ANALIZADAS Aire fuentes fijas fuentes móviles (puntos fijos) Agua cuerpos de agua marina descargas residuales muestreadores (filtros) Sedimentos (suelos) Organismos silvestres humanos Otros alimentos órganos y tejidos fluidos (sangre, orina, leche materna) ..1 EQUIPOS ANALÍTICOS Compuestos orgánicos Análisis rutinarios Espectrofotometría Visible- UV CG Extracción Soxhlet Agitación Ultrasonicación Microondas Captura de electrones Ionización de flama Fotométrico de flama Espectrometría de masas HPLC UV Fluorométrico Espectrometría de masas Fluorometría ..2 EQUIPOS ANALÍTICOS Compuestos orgánicos Otros análisis Técnicas inmunológicas Efectos tóxicos ELISA Daños histológicos (microscopia) Pruebas bioquímicas (enzimas) Pruebas moleculares (expresión y modulación de genes) Pruebas de genotoxicidad (mutaciones. micro núcleos, aberraciones cromosómicas, etc) Efectos ecotoxicológicos Mortalidad (Daphnia, Artemia) Crecimiento (algas y semillas) Mutaciones (Mutatox, Ames) ..3 EQUIPOS ANALÍTICOS Compuestos inorgánicos Análisis rutinarios Extracción digestión microondas Otros análisis Efectos tóxicos Efectos ecotoxicológicos EAA Ionización de flama Horno de grafito Generación de hidruros CERTIFICACIÓN Estándares analíticos Adecuado control de calidad Métodos Normas Oficiales Mexicanas Métodos de la EPA y otras agencias internacionales ISO 9000 Acreditación por la EMA Ejercicios de intercalibración METALES Y CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES EN NIÑOS DE 10 SITIOS CONTAMINADOS DE MÉXICO Dra. Ania Mendoza Cantú ¿ POR QUÉ NIÑOS ? Los niños pueden ser más susceptibles a los efectos de los contaminantes debido a: Se encuentran en crecimiento Órganos y sistemas inmaduros Toxicocinética y metabolismos diferentes Consumen más aire y agua en relación a su peso Pasan más tiempo en microambientes OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de medición de metales y COPs en niños y en algunos medios ambientales para identificar posibles rutas de exposición en 10 sitios de la República Mexicana OBJETIVO PARTICULARES Evaluar los niveles de COPs (PCBs, aldrin, clordano, DDT, dieldrin, heptacloro, HCB, HCH, mirex) y metales (arsénico, mercurio, plomo y cadmio) en niños de 10 sitios contaminados Evaluar los niveles de COPs y metales en ciertos medios ambientales (suelo, leche de bovino, plantas) para establecer posibles rutas de exposición para los niños Establecer no niveles basales de estos contaminantes en los sitios seleccionados CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS Distribución uniforme en todo el territorio nacional Antecedentes de contaminación (zonas agrícolas, mineras e industriales) Disposición urbana o rural ..1 SITIOS SELECCIONADOS Zamora, Michoacán Zona agrícola con aplicación histórica de plaguicidas Zonas urbanas periféricas ..2 SITIOS SELECCIONADOS Toluca, Edo. de México Zona urbana típica de una ciudad media de México Niveles típicos en población general ..3 SITIOS SELECCIONADOS Zacatecas Zona minera, con antiguos Jales ricos en mercurio y plomo Ladrilleras Zona agrícola ..4 SITIOS SELECCIONADOS Salamanca, Guanajuato Zona industrial (Refinería y plantas procesadoras de plaguicidas ..5 SITIOS SELECCIONADOS San Luis Potosí (basurero) Acumulación de basura industrial y municipal (metales) ..6 SITIOS SELECCIONADOS Cholula, Puebla Ladrilleras (Residuos Industriales) ..7 SITIOS SELECCIONADOS Torreón, Coahuila Zona agrícola con aplicación histórica de plaguicidas Zonas urbanas periféricas ..8 SITIOS SELECCIONADOS Coatzacoalcos, Veracruz Complejo petroquímico Industria química ..9 SITIOS SELECCIONADOS Tapachula, Chiapas Área palúdica Zona agrícola ..10 SITIOS SELECCIONADOS Querétaro, Querétaro Zona urbana típica de una ciudad media de México Niveles típicos en población general METODOLOGÍA Suelo y plantas Muestreo dirigido y colecta de 5 a 10 muestras por sitio Suelo superficial (0-3 cm) colectado al exterior de las viviendas (zonas recreativas) Suelo no impactado para conocer niveles basales COPs Extracción por microondas (90% de recuperación para DDT) Análisis por CG-EM Resultados georeferenciados (software Surfer ver 6.0) Metales Digestión por microondas Análisis por EAA flama (plomo y cadmio) hidruros (arsénico y mercurio) ..1 ..2 METODOLOGÍA Leche COPs Colecta manual Desproteinización y extracción Análisis por CG-EM Cuantificación de grasa (gravimetría) Resultados expresados en base lipídica ..3 METODOLOGÍA Niños Ambos sexos Edad de 3 a 6 años Nacidos en el sitio de estudio y residencia de toda la vida Consentimiento informado (Comité de Bioética de UASLP) Cuestionario Historia familiar y de salud del niño (20 por sitio) Exposición COPs Muestras de sangre (plasma) Análisis por CG-EM Metales Análisis por AEE plomo en sangre cadmio en orina arsénico en orina mercurio en orina