Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Jornadas Nacionales de Alfalfa Contexto Económico Mundial: El auge de los commodities. Panorama de la economía nacional y el sector agropecuario Rafaela, jueves 08 de Septiembre de 2011 Lic. (M Sc) Martín Giletta El AUGE DE LOS COMMOTIES Thomson Reuters/Jefferies CRB Index (TRJ/CRB) 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 94 94 95 95 96 96 97 97 98 98 99 99 00 00 01 01 02 02 03 03 04 04 05 05 06 06 07 07 08 08 09 09 10 10 11 11 Fuente: http://www.jefferies.com/cositemgr.pl/html/ProductsServices/SalesTrading/Commodities/ReutersJe fferiesCRB/IndexData/processChart.pl?Index=RJCRB_Total&StartMonth=01&StartDay=03&StartY ear=1994&EndMonth=12&EndDay=08&EndYear=2010 Procesado: agosto 11 1/1990 10/1990 7/1991 4/1992 1/1993 10/1993 7/1994 4/1995 1/1996 10/1996 7/1997 4/1998 1/1999 10/1999 7/2000 4/2001 1/2002 10/2002 7/2003 4/2004 1/2005 10/2005 7/2006 4/2007 1/2008 10/2008 7/2009 4/2010 1/2011 ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS DE FAO 2002-2004=100 250 200 150 100 50 0 MERCADO DE COMMODITIES AGRÍCOLAS Oferta (cambio climático) Fundamentales Tradicional (Alimentos) Demanda Precios Internacionales Bío Combustibles Especulación convencional (captura de ganancias) Impacto positivo en las economías primarioexportadoras Impacto negativo en las Naciones pobres Finanzas Globales No convencional (refugio de activos y reserva de valor) Riesgo de seguridad alimentaria frente al aumento del precio de los alimentos CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL ASIA PACÍFICO (DONDE VIVE LA MITAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL) - Aumento poblacional - Aumento Ingreso per cápita - Creciente urbanización - Cambio en los hábitos de consumo - Creciente demanda energía LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES GLOBALES 2000 Población (Mill. hab.) EEUU UE 2040 % PIB Población (Mill. hab.) % PIB 282 22 392 14 378 21 376 5 India 1.003 5 1522 12 China 1.369 11 1455 40 Japón 127 8 108 2 SE Asia (*) 381 6 516 12 LATAM 530 8,5 961 7 Mundo 6.086 100 8701 100 Fuente: en base a Banco Mundial (2009) (*) Indonesia: 230 millones de habitantes EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA Deuda al inicio Deuda luego de la crisis de la crisis 2007 2014 63,6 91 187,7 239,3 63,1 112,9 Alemania Japón Estados Unidos Fuente: CEPAL (2009) BALANCE FISCAL DE ECONOMÍAS SELECCIONADAS DE EUROPA Alemania Francia España Grecia Irlanda Italia Portugal Eurozona Fuente: Eurostat Deuda (% PBI) 83 82 60 143 96 119 93 85 Rdo.Fiscal (% PBI) -3,3 -7 -9,2 -10,5 -32 -4,6 -9,1 -6 Crecimiento 2011 (%) 2,6 1,8 0,8 -3,5 0,6 1 -2,2 1,6 PLANES DE AJUSTE FISCAL EUROZONA 8% 7% 7% 6% PBI 5% 4% 4% ajuste 2010 3% 3% 3% 2.5% 3% 2.5% 2% 2% 1% 0% Grecia Fuente: FMI y Gobiernos Nacionales Irlanda España Portugal ajuste 2011 Precio internacional del petróleo 140 120 Petróleo US$ por barril Promedio Brent-Dubai-WTI 100 80 60 40 20 Jan-05 Jan-06 Jan-07 Jan-08 Jan-09 Jan-10 Jan-11 USD constantes 120 100 80 60 40 20 0 1968–1973 1974–1985 1986–2003 2004–2009 2010 2011 (Abril) Dóllar Index 120 110 100 90 80 70 60 50 Jan-09 Jan-08 Jan-07 Jan-06 Jan-05 Jan-04 Jan-03 Jan-02 Jan-01 Jan-00 Jan-99 Jan-98 Jan-97 Jan-96 Jan-95 Jan-94 Jan-93 Jan-92 Jan-91 Jan-90 40 El dólar en la actualidad se encuentra próximo al mínimo valor registrado desde que comenzó la serie (índex dollar 70´) Tasas de interés de referencia TÉRMINOS DE INTERCAMBIO EN ARGENTINA En 200 años de historia económica encontramos solo cuatro períodos como el actual: 1878 – 1889 Modelo Agroexportador 1895 – 1909 1945 – 1948 Modelo de Industrialización Sustitutiva 1970 – 1973 2000 - 2010 La economía argentina: tres fotos – tres periodos Periodos Indicadores seleccionados 2003-2008 2009 2010 8,5 0,9 9 3 -0,4 -0,5 12.000 16.000 12.000 Inflación anual (en %) 12 15 23 Tipo de cambio nominal ($/USD) 3 3,8 4 Inversión Bruta Interna Fija (en % PBI) 23 20 23,5 PBI (variación interanual en %) Balance Fiscal (en % PBI) Balanza Comercial (en millones USD) Fuente: en base a Cuentas Nacionales FUNDAMENTOS ECONÓMICOS 2003-2007 Aceleración inflacionaria -Colchón cambiario Anclaje cambiario -Capacidad Instalada Tasa de Inversión -Política Fiscal Expansión del Gasto Público (Subsidios al sector energético y transporte) La economía argentina: la cuestión presupuestaria Balance Fiscal (en miles de millones de pesos corrientes) 2008 2009 Ingresos 213,7 238,2 Gasto Primario 186,6 243 27,1 -4,8 4,4 22,1 4,4 4,4 9,9 7,8 Resultado Primario (después de financiamiento) 31,5 17,2 Balance Fiscal (en % del Producto Bruto Interno) 2008 2009 2,6 -0,4 3 1,5 Resultado Primario (antes de financiamiento) Financiamiento interestatal Utilidades BCRA Derechos Especiales de Giro –DEG- (FMI) Utilidades Cartera ANSES Resultado Primario (antes de financiamiento) Resultado Primario (después de financiamiento) Fuente: Econométrica y Mecon La economía argentina: la cuestión presupuestaria Recaudación tributaria del Gobierno Nacional Gasto primario del Gobierno Nacional La cuestión fiscal 35 % PBI 30 25 % PBI 35 29% 3.1 1.9 30 Resto 25 3.2 ICDB (impuesto al cheque) 5.5 Derechos de Exportación 20 15 Ganancias 20 5 Seguridad Social (incl. SIPA) 8.3 0 Recaudación Tributaria IVA 2.6 1.7 Resto 3.4 Gasto en Capital 5.4 Remuneraciones 15 7.5 7 10 30% 10 Transferencias al Sector Privado Seguridad Social 5 9.4 Transferencias a Provincias 0 Gasto Primario SPNF -Los subsidios a la energía y el transporte público representan el doble de la recaudación por “retenciones” -Los subsidios a las tarifas energéticas duplican las erogaciones de la Asignación Universal a la Niñez La restricción estructural del sector energético nacional Producción Petróleo (1990-2011) mill. Mc. Producción Gas (1990-2011) miles mill. Mc. La restricción estructural del sector energético nacional Los precios en Argentina en relación a los de la región Subsidios 2010 $ 41. 296 millones de pesos - 36% gas y energía eléctrica - 34% empresas públicas - 27% transporte ferroviario y automotor - 3% industria alimenticia 15.000 millones USD previstos para 2011 Evolución de la Inversión Bruta Interna por componentes 300,000 Equipo durable millones de pesos corrientes 250,000 Construcción 200,000 150,000 100,000 50,000 0 I 03 I 04 I 05 I 06 I 07 I 08 I 09 I 10 Trimestres El 60% de la Inversión Bruta corresponde a Construcción y el 40% a capital reproductivo, mientras que la Inversión Pública participa con el 20% del total Fuente: Mecon LA CUESTIÓN CAMBIARIA: Tipo de Cambio Real Multilateral La apreciación del Real 110% desde 2007 EL TIPO DE CAMBIO REAL EN ARGENTINA LA CUESTIÓN CAMBIARIA: El Dólar Agrario 1.25 1.18 1.13 1.00 1.00 0.96 0.75 0.66 0.56 minorista 0.69 mayorista 0.59 0.50 0.25 Soja Girasol Trigo Maíz Soja 35% Girasol 32% Trigo 23% Maíz 20% Recrudece la Fuga de Capitales millones USD 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1991-2001 2002-2006 2007 2008 2009 2010 1º semestre 2011 millones USD 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 -1,000 6,125 3,676 I II 2008 III IV I II 2009 III IV I II 2010 III IV I 2011 II La economía argentina: 2010-2011 Las variables domésticas a observar: -Inflación y tipo de cambio -Política fiscal y su financiamiento -Inversión Interna Tres restricciones clave: Stock ganadero Producción y distribución de gas Competitividad industrial agenda pos electoral 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dec-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dec-09 Jan-10 Feb-10 Mar-10 Apr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Aug-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dec-10 Jan-11 Feb-11 Mar-11 Apr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 FOB Golfo (USD/t) Precios internacionales (dólares corrientes) 700 600 500 Soja 400 Trigo 300 Maíz 200 100 Precios internos $/t 900 800 700 600 500 MAIZ precios corrientes 400 MAIZ precios reales 300 200 100 0 1 9… $/t 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 1400 1200 1000 800 TRIGO precios corrientes 600 TRIGO precios reales 400 200 0 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… Precios internos $/t 2500 2000 1500 GIRASOL precios corrientes 1000 GIRASOL precios reales 500 0 1 9… $/t 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 1600 1400 1200 1000 800 SOJA precios corrientes 600 SOJA precios reales 400 200 0 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… Precios internos $/kg vivo 9 8 7 6 5 NOVILLOS precios corrientes 4 NOVILLOS precios reales 3 2 1 0 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 1 9… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… Stock Bovino (marzo) 55% 61,302,934 60,709,950 50% 57,583,122 55,000,000 45% 54,429,911 48,949,743 50,000,000 47,972,661 45,000,000 40% 35% 30% 40,000,000 2006 2007 2008 2009 2010 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… 2 0… Faena de Hembras 65,000,000 60,000,000 2 0… 2011 Precios internos Precios de referencia (MINAGRI) 1.8 1.6 1.414 1.40 pesos/Litro 1.4 1.306 1.363 1.3241.32 1.5391.567 1.568 1.491 1.543 1.419 1.378 1.325 1.348 1.197 1.2 1 1.119 1.056 0.936 0.997 0.8 0.87 0.6 10 11 2009 12 1 2 3 4 5 6 7 8 2010 9 10 11 12 1 2 3 4 2011 5 6 Precio internacional de la leche en polvo Participación del sector agropecuario en los precios al consumidor (en %) Fuente: en base a Seggiaro (2010) Tendencia en la demanda mundial de alimentos ¿Qué exporta argentina hoy? El 35% son productos sin elaborar, el otro 50% es pellets, aceite de soja, biocombustibles, carnes enfriadas o congeladas. Solamente exportamos 15% de alimentos MUCHAS GRACIAS Martín Giletta Economía INTA Manfredi mgiletta@manfredi.inta.gov.ar