Download la educación social en el ámbito penitenciario
Document related concepts
Transcript
LA EDUCACIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO • La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos UN POCO DE HISTORIA • • • • • Primeros años del siglo XX Importancia en los años 60 Auge en los años 80 Crisis en los años 90 Revisión actual de la figura del educador (Reglamentos de 1981 y 1996) LEGISLACIÓN • “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la Ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad”. Constitución Española. Artículo 25.2 HABLAR DE CÁRCEL LO QUE ACONTECE CONCEPTOS INSTALADOS EN LA VIDA SOCIAL CONCEPTO DEL DELITO ¿QUÉ ES EDUCAR? – Debemos plantearnos QUÉ, CÓMO, PARA QUÉ EDUCAR ¿QUÉ SENTIDO TIENE EDUCAR EN LA CÁRCEL? • SUPERACIÓN DE DESIGUALDADES Y DE PROCESOS EXCLUSORES • EXCLUSIÓN: – NATURAL – INVISIBLE – CRIMINALIZACIÓN • RECONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EDUCACIÓN • DERECHO SUBYUGADO: – CONTROL, ORDEN, SEGURIDAD, DISCIPLINA • LEGITIMA: – SEGREGACIÓN Y MEDIDAS PUNITIVAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE CONDUCTA EMPODERAMIENTO • ADQUISICIÓN POR PARTE DE PERSONAS Y COLECTIVOS EXCLUIDOS, DE LAS NECESARIAS CAPACIDADES PARA ACTUAR • AUTOSUFICIENTES Y AUTÓNOMAS • CAPACIDAD DE NEGOCIAR • PARTICIPACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS Y DE ACCIÓN SOCIAL CIUDADANÍA • Sentimiento de pertenencia a la comunidad • Ser reconocido por esa comunidad • Aportar a la comunidad • DERECHO A ESTAR EN LA VIDA PÚBLICA: – PRÁCTICAS CIUDADANAS (SUFRAGIO) – DERECHO A LA IGUALDAD, TENER VOZ LEGISLACIÓN NORMAS EUROPEAS CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA LEY ORGÁNICA GENERAL PENITENCIARIA REGLAMENTO PENITENCIARIO EMPLEADOS PÚBLICOS PENITENCIARIOS • • • • • • • • • • – Áreas Directiva 357 Tratamiento 1.376 (600 EDUCADORES/AS) Sanitaria 961 Vigilancia 15.652 • Administración 3.665 • Laborales 1.993 Total 24.004 – Personal Organismo Autónomo Funcionarios 402 Laborales 46 Total 448 TOTAL PERSONAL 24.452 ( 30 de septiembre de 2009 ) • TRABAJADORES/AS NO PENITENCIARIOS • . Docentes ( 700) • ONGs • Colaboradores/as MAPA DE CENTROS PENITENCIARIOS ORDINARIOS Diciembre 2009 MAPA DE CENTROS DE INSERCIÓN SOCIAL Y UNIDADES DE MADRES (Diciembre 2009) CENTRO TIPO CENTRO PENITENCIARIO DE ALHAURÍN DE LA TORRE Centro de Inserción Social de Málaga “Evaristo Martín Nieto” • • El CIS de Málaga, cuenta con 205 habitaciones dobles, tiene además talleres productivos y ocupacionales, cocina, lavandería, biblioteca, gimnasio y una zona de atención sanitaria, además de un edificio para comunicaciones con familiares y abogados. También cuenta con un edificio para los servicios sociales penitenciarios, que se encargan del cumplimiento de las penas alternativas y del seguimiento de los liberados condicionales. LA POBLACIÓN PENITENCIARIA Presos/as en España: 76.090 Administración del Estado 65.563 Generalitat de Cataluña 10.527 España tiene una de las tasas (26/12/09) más elevadas de población reclusa de Europa, con 153,6 reclusos por cada 100.000 habitantes El perfil mayoritario de la población penitenciaria está representado por personas que han vivido en ambientes deprimidos, tienen escasa formación y no poseen cualificación profesional ni habilidades sociales. Un porcentaje significativo de estas personas son analfabetas funcionales y otro grupo relevante no tiene estudios de educación primaria o no los ha completado. También existe un alto número de reclusos/as extranjeros/as que no conocen nuestro idioma. Otro rasgo muy acusado de la población penitenciaria es el alto porcentaje de drogodependientes (en torno al 80%). Las mujeres reclusas suponen el 8% de la población. Los países europeos tienen un promedio de población reclusa femenina entre el 4% y el 6%, excepto Portugal, que supera a España con una tasa de casi el 10%. Las personas de entre 31 y 40 años representan el grupo mayoritario en las cárceles hasta alcanzar el 36,5% de la población. Los delitos mayoritarios siguen vinculados a la propiedad (robos), en el caso de los hombres, y a la salud pública (tráfico de drogas), en el de las mujeres. AGE: Administración General del Estado (26/12/09) • Evolución de la población reclusa en España Tasa de población reclusa por cada 100.000 habitantes PROGRAMAS DE TRATAMIENTO Programa terapéutico de agresores en el ámbito familiar y Programa de control de la agresión sexual Destinado a aquellos internos que han protagonizado delitos de violencia de género y delitos sexuales contra mujeres o menores. Se realiza en grupo y la terapia se prolonga a lo largo de uno y dos años. En 2009 estaban implantados en 46 establecimientos penitenciarios. Prevención de suicidios Consiste, fundamentalmente, en un protocolo exhaustivo por parte de los técnicos, para detectar las situaciones personales o sociales que puedan suponer un alto riesgo de suicidio. Se complementa con la figura del “interno de apoyo”. Este programa está implantado en todos los centros. Intervención con jóvenes Este programa se inició en el año 2007 y se imparte en los 22 centros en los que existe este tipo de población. Se trata de una intervención integral que incluye formación académica y laboral, ocio, cultura y deporte, higiene y sanidad. Además también se abordan los aspectos sociales y familiares de los jóvenes. Contiene un programa específico denominado Pensamiento Pro Social con el que se pretende que el interno, mediante estrategias de tipo cognitivo, adquiera habilidades, actitudes y valores que le permitan tener una vida más adaptada socialmente. Terapia asistida con animales (TACA) Dirigido a internos con una personalidad inestable, caracterizada por la impulsividad, escasa autoestima, baja capacidad de empatía y por un déficit en conducta de auto cuidado. Se implantó en 2007, en colaboración con una asociación que proporciona tanto los animales -perros de raza Labrador y Golden- como los recursos para su cuidado y atención. Se desarrolla en 11 centros penitenciarios. Resolución de conflictos Pretende que los internos que manifiestan problemas de convivencia los resuelvan de manera pacífica, contando con el apoyo de un mediador. Se imparte desde el año 2007 en 12 centros. Población penitenciaria extranjera El programa contempla tres grandes áreas de intervención, siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa. La primera, la educativa que incluye enseñanza reglada, conocimiento del idioma, formación profesional y educación para la salud. La segunda, multicultural con conocimientos básicos sobre materia jurídica, características socioculturales de nuestro país y actividades interculturales. Y finalmente, educación en valores y habilidades cognitivas. Se desarrolla en 29 establecimientos. UNIDADES DE MADRES Departamentos específicos para las mujeres que permanecen en prisión con sus hijos/as. Más de 200 niños/as viven en los centros penitenciarios junto a sus madres mientras cumplen la condena. TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL – – – – – – – Talleres productivos: Manipulados Carpintería metálica Carpintería de madera Confección industrial Cerámica Panadería Todos los centros penitenciarios disponen de talleres donde se realizan trabajos productivos retribuidos. Estos internos/as se encuentran afiliados al régimen general de la Seguridad Social tal y como se indica en las Reglas Penitenciarias Europeas (26.17). En 2009 cerca de 12.000 internos/as trabajaban en los talleres productivos de los centros penitenciarios. ASOMBRA Tienda solidaria en la que se comercializan artículos elaborados por internos/as de los centros penitenciarios de toda España y de los centros de menores de la Comunidad de Madrid. FORMACIÓN PROFESIONAL Los cursos de Formación Profesional se pueden llevar a cabo en el interior y en el exterior de los centros. En 2009, se llevaron a cabo en el interior de los centros penitenciarios 938 cursos de Formación para el Empleo dirigidos a cubrir las carencias formativas de más 16.000 internos/as que pudieron mejorar su cualificación profesional y 109 cursos más, en el exterior, a los que asistieron 1.000 internos/as. El programa Emprendedores está orientado a un grupo específico de internos/as que por sus características aspiran a poner en marcha un proyecto personal. A lo largo de 2009 se desarrollaron 72 módulos de Formación y Orientación para el Empleo en los que participaron 1.080 internos/as. EDUCACIÓN REGLADA Enseñanza Básica: 10897 alumnos/as Nivel I: Alfabetización, castellano para extranjeros/as. Nivel II: Consolidación de conocimientos 1º y 2º (Técnicas instrumentales básicas). Educación Secundaria 4.324 alumnos/as Bachillerato Ciclos formativos de Grado Medio Ciclos formativos de Grado Superior Escuela Oficial de idiomas Enseñanza universitaria 1.190 alumnos/as Acceso directo para mayores de 25 años Titulaciones oficiales UNED Otras enseñanzas 1.030 alumnos/as Aula Mentor, Enseñanzas abiertas, idiomas y preacceso. TOTAL MATRICULADOS/AS 17.441 PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL PROGRAMA FIRMADO CON LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE AUTOESCUELAS INICIADO EN FEBRERO DE ESTE AÑO EN 15 PRISIONES: Albolote (Granada), Arrecife (Lanzarote), Ávila, Burgos, Castellón I, Córdoba, Huelva, LugoBonxe, Madrid I, Nanclares de Oca, Ocaña II, Orense, Topas (Salamanca), Valladolid Y Villabona. ENTIDADES COLABORADORAS En 2009, más de 581 organizaciones ha participado en esta tarea y cerca de 6.000 colaboradores entran en los establecimientos penitenciarios para desarrollar programas de preparación para la inserción laboral, de integración social, y de atención a colectivos específicos. MÓDULOS DE RESPETO PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN VALORES MODELO CONTRACTUAL TODOS LOS PRESOS/AS TIENEN UN PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE TRATAMIENTO LOS PRESOS/AS ASUMEN RESPONSABILIDADES EN LA ORGANIZACIÓN Y CONVIVENCIA DEL MÓDULO En 2009, Instituciones Penitenciarias contaba con 50 módulos de estas características, instaurados en 34 de los 67 centros penitenciarios. Este régimen de vida afectaba a 5.267 internos/as. EL EDUCADOR/A SOCIAL PENITENCIARIO FUNCIONES - A NIVEL PERSONAL - A NIVEL GRUPAL - CONOCER A LA PERSONA PRESA A NIVEL PERSONAL • INGRESO: DETECTAR CARENCIAS Y COMPETENCIAS PRIMERA SEPARACIÓN INTERIOR • VIDA MODULAR: ENTREVISTAS CLASIFICACIÓN ENTREVISTAS DE REVISIÓN ENTREVISTAS DE PERMISOS A NIVEL GRUPAL • DINAMIZACIÓN DE LA VIDA DEL CENTRO PENITENCIARIO – IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES • DENTRO DEL CENTRO • FUERA DEL CENTRO – CONOCIMIENTO DEL GRUPO – MEDIADOR SOCIAL POSICIÓN • MIEMBROS DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS • MIEMBROS DE LA JUNTA DE TRATAMIENTO CONDICIONANTES NIVEL EDUCATIVO Y CULTURAL MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN ASPECTOS REGIMENTALES CONDICIONANTES CARENCIAS DE RECURSOS FALTA DE LIBERTAD POBREZA MEDIO HOSTIL, VIOLENTO, CERRADO EDUCADOR/A SOCIAL PENITENCIARIO REEDUCACIÓN Y REINSERCIÓN RÉGIMEN POSTPENITENCIARIO FORMA DE ACCESO • • • • Desde la vigilancia Cursos formativos Titulación Antigüedad en el puesto • Diplomatura en Educación Social (reconocimiento de la especialidad) • Creación de A.P.E.P./CoPESA TRABAJO • Atiende al grupo de presas/os asignados • Practica la observación directa • Constituye carpetas-protocolo • Organiza y controla actividades • Forma parte de los Equipos Técnicos y de la Junta de Tratamiento • Emite informes (clasificación, permisos, salidas, etc.) ABANICO DE TAREAS • • • • • Contacto personal con los presos/as Dinamización de la vida del C.P. Mediador social, comunitario, educativo y cultural Organización del tiempo de ocio Intervenciones desde enfoques educativos partiendo desde la zona de desarrollo próximo en ámbitos socioculturales, deportivos, emocionales, de ocio (menos ocio, más cultura y educación) • Burocratización • EDUCADOR/A: – Agente reflexivo – Toma decisiones pedagógicas – Estructura ética – Mediador social y comunitario – Potenciador de habilidades pacíficas, sociales y convivenciales Problemas institucionales • Ratio: 1/140 • Supeditar las intervenciones educativas al régimen y a seguridad • Resistencia de presos/profesionales • Inestabilidad de los presos/as • Carencia de medios • Bajo nivel cultural y educativo • Institucionalización Actividad realizada • • • • • • • Humaniza Motiva Crea actitud Refuerza el campo emocional Evita deterioros Ayuda a la gestión de conflictos Disminuye la prisionización Viabilidad de los centros penitenciarios • Creación de instituciones intermedias donde prime lo educativo, lo cultural, lo humano • REPRODUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - Procesos normalizadores y humanizados - No traumáticos - Formativos - Escrupuloso respeto a los DDHH - Entorno emocionalmente positivo - Reducir el impacto de la Institución ADSCRIPCIÓN MINISTERIAL • Ministerio de Interior (Justicia) • Ministerio de Educación ?? • Ministerio de Asuntos Sociales ?? LAS TRES “F” A MODO DE PENÚLTIMA REFLEXIÓN • Art. 25.2 C.E: Nos homogeniza • Bálsamo social • La Administración NO se lo cree • Construcciones para el castigo y el aislamiento social Trabajar CON los presos/as, no para los presos/as Sociedad autoproclamada inclusora: reproduce y genera exclusión y DISCAPACIDAD SOCIAL A MODO DE ÚLTIMA REFLEXIÓN • No es una visión pesimista • Importancia de las UTOPÍAS • Necesidad de politizar la profesión (No partidista, sino como COMPROMISO SOCIAL) • Trabajar pedagógicamente para el desarrollo de la CIUDADANÍA (evita reincidencia) “NO PODEMOS IMPEDIR QUE EL VIENTO SOPLE, PERO PODEMOS CONSTRUIR MOLINOS” Séneca PARADOJAS • EDUCAR SIN LIBERTAD • REINSERTAR AISLANDO SOCIALMENTE • Las IIPP nacen y se sostienen por un discurso jurídico legal que INSTRUMENTALIZA LA EDUCACIÓN, con planteamientos sancionadores y fundamentados en la sanción y el castigo ASEDES DERECHO DE CIUDADANÍA PROFESIÓN DE CARÁCTER PEDAGÓGICO PROPIA AUTOESTIMA VALORACIÓN SOCIAL VALORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ACCESO • PROMOCIÓN INTERNA • MÉRITOS • DIPLOMATURA O GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL? FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN • PLANTEAMIENTOS NEOLIBERALES – (posiciones individualistas y competitivas. Pensamiento único) • CARÁCTER INTENCIONAL Y POLÍTICO – (participación democrática)