Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Protección Patrimonial en Instituciones de Salud INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Dr. Fabián Vítolo Riesgo Contingencia o proximidad de un daño. (Real Academia Española. Primera Acepción ) Riesgos Visión Tradicional Riesgos Puros Riesgos Especulativos Riesgos Especulativos Riesgos de Liquidez Riesgos del Mercado Riesgos Políticos Riesgos Tecnológicos Pérdida de Prestigio Riesgos Puros (Accidentales) Sólo tienen la probabilidad de transformarse en pérdida (perder o no perder). Suelen ser el principal “blanco” de los Administrador de Riesgos en Salud. ¿Qué daños debemos evitar en una institución de salud? Daños a las personas (pacientes, empleados, visitantes) Daño al patrimonio (juicios, costos de eventos adversos y procesos ineficientes, pérdida de prestigio, paralización de operaciones, catástrofes, etc) Riesgo Cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un contrato de seguro. (Real Academia Española. Segunda Acepción) Exposiciones a Riesgo que pueden ser aseguradas RC Profesional RC Extracontractual (Comprensiva) Atinentes al Personal: Accidentes de Trabajo (ley 24.557); Muerte (Seguro de vida obligatorio, Decreto 1567/74); Muerte e Incapacidad (ley de Contrato de Trabajo 20.744) Residuos Patogénicos (Ley 11347) Residuos Peligrosos (Ley 24051) Exposiciones a riesgo que pueden ser aseguradas Carteles Ascensores y Montacargas Calderas Guarda de vehículos (a título oneroso o no) Suministro de Alimentos Directores y Gerentes de S. A. Todo Riesgo Construcción y Montaje Exposiciones a Riesgo que pueden ser aseguradas Seguro Técnico (Rotura de Equipos) Visitantes Robo: Valores en caja; Valores en Tránsito; Equipos/Bienes RC Producto (Art.40 Ley 24240) Incendio: Edificio; Contenido; Pacientes; Linderos Rotura de Cristales Exposiciones a Riesgo que pueden ser aseguradas Fidelidad de los Empleados Vehículos (Ej. Ambulancias) Armas de Fuego Daños por Agua u otras sustancias Accidentes Personales Etc. Administrar 1. Gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan. 2. Dirigir una institución. 3. Ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes. Diccionario de la Real Academia Española ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DEFINICIÓN Proceso sistemático de: IDENTIFICACION EVALUACION ANALISIS TRATAMIENTO de los riesgos potenciales y actuales de daño a las personas y pérdidas financieras Evolución Seguridad e Higiene Medicina Legal Década 1980 Juicios Mala Praxis Administración de Riesgos Década 1990 Aseguradoras Seguridad del Paciente Década 2000 Informe Errar es Humano INTERFASE CALIDAD-RIESGO Actividades de Administración de Riesgos Manejo de Siniestros Manejo de Seguros Salud laboral-ART Seguridad Identificación de problemas Acciones Correctivas Base de Datos Análisis y Monitoreo continuo Actividades de Control de Calidad Encuestas de Satisfacción Manejo de Quejas Medidas disciplinarias Utilización eficiente ndicadores de Calidad Herramientas Conjuntas Foco en el Paciente Educación del Staff Reportes al Directorio ¿Daño a las personas? (Pacientes) “Errar es Humano” Corrigan, Kohn and Donaldson US Academy of Sciences / Institute of Medicine, 2000 De cada 33,6 millones de admisiones hospitalarias en USA se producen entre 44,000 y 98,000 muertes evitables (En sus valores más bajos sería la 8vacausa más frecuente de muerte por delante del SIDA (16,516 muertes pa), cancer de mama (42,297 muertes pa) www.errorenmedicina.anm.edu.ar ¿Daño a las personas?(Empleados) 10,9 accidentes de trabajo por cada 100 trabajadores comparada con una media norteamericana de 6.6 (US Dept of Labour, 1993-95) En EE.UU, cada 4 días muere un trabajador de la salud en el trabajo( 33% homicidios, 50% transporte, 17% other) (Charney and Fragella 1999) En el Reino Unido se notifican por año 450.000 accidentes de trabajadores de la salud al NHS ¿Daño al Patrimonio? Costos de Juicios (responsabilidad profesional, laborales, etc) Costos de eventos adversos (estadía, tratamientos, etc) Costos de la medicina defensiva Costos de la paralización de operaciones Costos de robos Costos de catástrofes Los costos de los juicios por mala praxis Prestadores Privados Procesos en curso por $ 3.000 millones 1 de cada 5 médicos enfrenta una demanda Solo el 6% de los juicios con sentencia condenatoria 50% de las costas aún con sentencia favorable Fuente: Superintendencia de Servicios de Salud, 2006 Los costos de los juicios por mala praxis Datos relevados en Obras Sociales Total de Acciones de Amparo Total de Juicios por Mala Praxis AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 708 647 715 725 807 773 Fuente: Superintendencia de Servicios de Salud, 2006 RC Médica en Argentina Monto promedio de demanda: $400.000.- a $600.000. Históricamente se cierran por el 20% del monto demandado. Tiempo promedio entre el acto médico y el reclamo: 18 meses Tiempo promedio de las sentencias: 7 años Cierre en mediación: 30% (sólo CABA y Río Negro) Cierre en acuerdo extrajudicial 10% 25% de los juicios se pierden Al menos 60% de los profesionales con algún tipo de cobertura 70% con beneficio de litigar sin gastos 80% de las mediaciones cerradas sin acuerdo no prosperan Argentina Praxis Médica Grandes Costos Expresado en Miles 1970-1980 (u$s) 19811990 (u$s) 19912000 (u$s) 20012010 ($) 100 200 300 400 Monto total de las sentencias condenatorias 19.000 101.000 544.000 2.655.000 Monto total de las conciliaciones 5.000 25.000 136.000 664.000 Honorarios y Costas de juicios ganados por médicos 8.000 40.000 210.000 1.062.000 Total de Década 32.000 166.000 890.000 4.381.000 MALA PRAXIS MEDICA Monto promedio de condena judicial Fuente: Fecliba – Fundación Isalud ¿Daño al patrimonio? “Errar es Humano” Corrigan, Kohn and Donaldson US Academy of Sciences / Institute of Medicine, 2000 Costos totales para la economía Norteamericana de muertes evitables debido a eventos adversos evitables $17 - $29 Bn pa Los costos debidos a eventos adeversos prevenibles representan el 2% de la demanda de atención de USA La suma de los costos directos e indirectos de los eventos adversos prevenibles en el sistema de salud es > que la suma de costos directos e indirectos de tratamiento de HIV/SIDA Los errores de medicación “matarían” más norteamericanos (7000 p/a) que los accidentes de trabajo de cualquier índole (~6,000pa) ¿Daño al patrimonio? La medicina es una actividad de riesgo….. Para los financiadores Se pierde un promedio de $4700 por admisión a causa de errores de medicación evitables (2 US teaching hospitals) (Bates, Spell and Cullen,1997) En UK NHS 280.000 pacientes por año sufren incidentes clínicos no fatales permaneciendo un promedio de 6 días extra en el hospital a un costo de £730M pa (Vincent et al, 1999) El costo de las infecciones intrahospitalarias en el Servicio Nacional de Salud Británico (UK NHS) supera el £1billion (National Audit Office, 2000) Los Costos de los Eventos Adversos Vincent C. et al. Adverse Events in British hospitals: preliminary retrospective record review. BMJ 2001: 322:517-9 Los Costos de los Eventos Adversos Fte: Aranaz et al. Grupo de trabajo del Proyecto IDEA. Incidencia e impacto de los efectos adversos en dos hopspitales. Revista Calidad Asistencial 2005; 7: 17 Los costos de las infecciones intrahospitalarias Los pacientes adultos de especialidades comunes que desarrollaron infecciones intrahospitalarias (IH) tuvieron una estancia 2,5 veces más prolongada e incurrieron en costos hospitalarios tres veces más altos. El costo de las infecciones nosocomiales para el sector salud de Inglaterra se calcula en unos 1.600 millones de Euros al año Si a través de un programa de control de infecciones eficaz se pudiera reducir la incidencia de IH en un 10% podrían ahorrarse aprox. 150 millones de Euros al año Plowman R, et.al: The socio-economic burden of hospital acquired infection London: PHLS, 2000. www.doh.gov.uk ¿Daño al patrimonio? Empleados Las ausencias por enfermedad le cuestan al NHS Británico £700M pa. El promedio en los trabajadores de la salud es del 5% comparándose con un promedio nacional para todos los trabajadores del 3.7%. Esto significa un gasto de £200M de gastos en exceso de la media. (Williams, Mitchie, Pattani, 1998) Las ausencias por enfermedad en el sector sanitario de USA son del 8.7% comparándose con un promedio nacional de 6,1%(Dept of Labour, 1995) 450,000 accidentes reportados por año al Servicio Nacional de Salud Británico a un costo >£154M (NAO, 1995) Las ausencias por enfermedad le cuestan al NHS £700M pa Dr. Fabián VítoloMedicina Legal UC ¿Daño al patrimonio? Empleados •UK Health and Safety Commission, 1999 “Ausentismo promedio por trabajador por año debido a enfermedad profesional o accidente de trabajo Fuerzas Armadas 0.30 Construcción 2.18 Minas de Carbón 2.35 Enfermería 2.74 Promedio para todas 0.71 las ocupaciones Dr. Fabián Vítolo Medicina Legal UCA 2008 ¿Daño al patrimonio? Medicina Defensiva Harris Interactive Survey 2003 79% de los médicos indica más estudios de los que debiera si se basara exclusivamente en su juicio profesional 74% de los médicos deriva a especialistas más de lo que considera médicamente indicado 51% recomienda procedimientos invasivos para confirmar diagnósticos (ej: biopsias) de lo que indicaría si no existiera el temor a ser demandado 41% prescriben más medicamentos (principalmente atb. De lo que prescribirían basándose exclusivamente en su juicio profesional. Dr. Fabián VítoloMedicina Legal UC MEDICINA DEFENSIVA 12 a 40 billones de dólares por año American Journal Of Medicine, 1992. Vol 93 Medicina Defensiva-Costos Estimados Kessler & McClellan (Standford University) “Las reformas legales que disminuyan directamente la presión sobre los prestadores llevarán a una reducción del gasto en salud entre el 5% al 9% sin efectos sustanciales sobre los índices de morbimortalidad” (1996) “Las reformas legales reducirían los gastos de la medicina defensiva entre US$ 69 y US$ 124 billones en el 2001, o entre 3.2 y 5,8 veces la cantidad de las primas de malapraxis (2003) PROCESO 1. Identificación 2. Desarrollo de técnicas de tratamiento del riesgo 3. Selección de la mejor técnica 4. Implementación 5. Monitoreo Establecer el contexto Analizar los Riesgos Evaluar los Riesgos Tratar los Riesgos COMUNICAR Y CONSULTAR COMUNICAR Y CONSULTAR Identificar los Riesgos IDENTIFICACIÓN Preguntas básicas del administrador de riesgos ¿Cuán malo Puede ser? ¿Qué puede salir mal? ¿Hay que hacer algo? ¿Mal para quién? ¿Con qué Frecuencia? ¿Qué puede salir mal?¿Mal para quién? Clasificación del Riesgo PACIENTES PERSONAL OPERACIONES Error de medicación Caídas Úlceras por decúbito Oblitos Error de lado o paciente Suicidio Complicación anestésica Infecciones Error diagnóstico Daño obstétrico Infiltración de vías Quemaduras Infiltraciones Extubación Broncoaspiración Etc, Etc, Etc, Accidentes Labor. Enfermedades Prof Violencia Burn Out Etc. Rotura de Equipos Incendios Inundaciones Neces. Evacuar Baja de contratos Etc. FINANZAS Menor liquidez Juicios laborales Amparos Juicios RC Juicios Praxis Fraudes Impuestos Etc. Etc, Dr. Fabián Vítol Medicia Legal UCA 2008 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Propósitos Detección precoz de eventos adversos haciendo posible entonces la pronta investigación e intervención destinada a abolir o reducir la pérdida financiera asociada con dicho evento. Desarrollo de un cuerpo de conocimientos (base de datos) para identificar tendencias sobre las cuales desarrollar estrategias preventivas Dr. Fabián Vítolo Medicina Legal UC 2008 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Fuentes de Información Interna Sistemas de Notificación Investigación de Ocurrencias Quejas de Pacientes Encuestas de Satisfacción Inspecciones de terreno Ateneos de Morbimortalidad IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Fuentes de Información Interna (cont) Historias Clínicas Archivos de Acreditación de Personal Tasas de Utilización de farmacia y hemoterapia Normas y procedimientos Informes del comité de control de infecciones Informes del dep. de mantenimiento Informes de Auditoría (médica y financiera) Historia siniestral Contratos de Seguro IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Fuentes de Información Externa Auditorías de Organismos de Acreditación Auditorías de Terceros Pagadores Informes de las Compañías de Seguros Informes de Consultorías Guías de práctica profesional Jurisprudencia Leyes, regulaciones, estándares Bases de datos SISTEMAS DE NOTIFICACIÓN Notificación de Errores Incidentes Eventos Adversos Accidentes Cuasiaccidentes Peligros Eventos Centinela Pirámide de Heinrich 1 30 300 ¿Por qué incluir a los “casi accidentes”? Deben ser considerados juntos con los eventos donde se produce un daño al paciente para poder hacer una estimación más precisa del riesgo Menos problemas culturales Anónimos No hay daño directo al paciente No hay peligro de litigiosidad Más identificado con control de calidad. El reporte sólo será útil si sirve para: Contar una historia Generar una acción Brindar feedback Características de un sistema de notificación exitoso No punitivo Confidencial Independiente Análisis por expertos Rapidez Orientado a los sistemas Participativo NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES Limitaciones Falta de cumplimiento del personal Falla para identificar eventos de gravedad Identificada con una función de enfermería Percibida como una función de seguridad e higiene y no relacionada con eventos clínicos Baja prioridad. Papelería de rutina Notificación de incidentes, errores y eventos adversos Barreras El tipo de conducta y la consecuencia que el incidente a tenido para el paciente influye significativamente en la probabilidad de que dicha conducta sea reportada. Los profesionales son renuentes a notificar incidentes a sus jefes (Los médicos más que las enfermeras) NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES Confidencialidad Son confidenciales. No forman parte de la historia clínica ni debe hacerse mención a su llenado Debe realizarse una sola copia, que quedará bajo el poder de el administrador de riesgos Formas de proteger confidencialidad (USA) Secreto profesional entre abogados-institución Leyes sobre control de calidad NOTIFICACIÓN INVESTIGACIÓN DE OCURRENCIAS Ocurrencias: Situaciones clínicas definidas de antemano que deben ser investigadas para determinar si se debieron a mal manejo médico Las situaciones clínicas (indicadores) pueden ser generales o específicas por área Cada institución deberá definir sus propios indicadores OCURRENCIAS A INVESTIGAR CRITERIOS CRITERIO 1 Admisión al hospital o atención en la guardia dentro de los tres meses de haber iniciado el manejo ambulatorio del paciente por alguna condición sugestiva de resultados adversos o complicaciones de dicho manejo Excepciones : -Paciente tratado ambulatoriamente en otro hospital por profesionales ajenos al staff. -Instrucciones especificas de admisiones esperadas debido a cuadros crónicos manejados ambulatoriamente (diabetes, insuficiencia renal, hepática, metástasis etc. CRITERIO 2 Readmisión dentro de los seis meses por complicaciones o manejo incompleto de problemas presentes en la internación previa. Excepciones: Readmisión por condiciones crónicas para modificar o cambiar el tratamiento QUIRÓFANOS-RECUPERACIÓN Laceración, perforación , desgarro o pinchazo a algún órgano o parte del cuerpo ocasionado durante algún procedimiento invasivo y que requirió intervención quirúrgica para repararlo Remoción total , parcial o reparación no planeada de un órgano normal durante una cirugía. Operación para remover cuerpos extraños olvidados en el lecho quirúrgico. Conteo no coincidente de gasas, agujas o instrumental Quemaduras al paciente por fallas de equipo o alteración en la técnica Paro cardíaco no esperado. Transferencia de quirófano de ambulatorios o cirugía menor quirófanos centrales. Equivocarse de paciente , de procedimiento o de lado. Transfusión en recuperación mayor de 2 unidades. Remoción de prótesis Paciente de cirugía ambulatoria que debe ser internado en el postoperatorio. Cancelación de una cirugía por preparación inadecuada del paciente o por fallas de equipo. Transfusión de sangre o derivados a paciente ambulatorio. Anestesia local suplementada por anestesia general. Discrepancias entre los diagnósticos pre y postoperatorios. Quiebre de las condiciones de asepsia. INVESTIGACIÓN DE OCURRENCIAS Ventajas Se revisan todas las historias clínicas La revisión es concurrente, no retrospectiva No depende del reporte individual Se basan en criterios objetivos Pueden desarrollarse criterios por servicios Identificación con mejoría de la calidad médica Mayor participación del staff médico ANÁLISIS ANÁLISIS Frecuencia y Severidad Objetivos de la institución Seguridad de los pacientes Rentabilidad Continuidad de las operaciones Estabilidad de los ingresos Crecimiento Fines humanitarios Requerimientos legales ¿Cuán malo puede ser? Calificación del riesgo para los pacientes por su severidad CATASTRÓFICO MAYOR MODERADO Muerte no relacionada con el curso natural de la enfermedad y que difiere de la evolución esperada, o bien cualquiera de estas circunstancias. Pacientes con pérdida mayor y permanente de función (sensitiva, motora, fisiológica o psicológica no relacionada con el curso natural de la enfermedad y que difiere de la evolución esperada o cualquiera de las siguientes circunstancias: Pacientes con reducción permanente y significativa de función (sensitiva, motora, fisiológica o psicológica) no relacionada con el curso natural de la enfermedad y que difiere de la evolución esperada o cualquiera de las siguientes circunstancias: •Error de lado o sitio en procedimiento •Cirugía en paciente equivocado •Suicidio en internación •Oblito que requirió remoción quir´rurgica •Embolia gaseosa •Muerte por error de medicación •Reacción hemolítica post-transfusional •Muerta materna vinculado al parto •Daño neurológico al recién nacido •Robo de recién nacido Pérdida de miembro Desfiguración Aumento del tiempo de internación como resultado del incidentes Se requiere una intervención quirúrgica como resultado del incidente MENOR Pacientes que requieren mayor nivel de cuidados incluyendo: Primeros auxilios Nueva evaluación Estudios adicionales Derivación a otro médico INSIGNIFICANTE Pacientes sin daño ni aumento del nivel de cuidados o estadía ¿Cuán malo puede ser? Calificación del riesgo para los pacientes por su frecuencia CASI SEGUR0 Se espera que ocurra y se repita en cortos períodos de tiempo (todas las semanas o meses) PROBABLE Probablemente ocurrirá y se repetirá en muchas circunstancias (varias veces al año) POSIBLE Puede ocurrir ocasionalmente. Ha ocurrido en el pasado y es posible que vuelva a pasar (cada uno a dos años) IMPROBABLE No se espera que ocurra o que se repita, pero potencialmente podría pasar (cada 2 a cinco años) MUY RARO No se cree que el evento pueda ocurrir. Sólo podría pasar algo así en circunstancias excepcionales (cada 5 a 30 años) SEVERIDAD CATASTRÓFICO CASI SEGURO FRECUENCIA F R E C U E N C A PROBABLE POSIBLE IMPROBABLE MUY RARO MAYOR MODERADO MENOR INSIGNIFICANTE Matriz de riesgo: Seguridad de los pacientes CATASTRÓFICO CASI SEGURO MODERADO CAÍDAS PROBABLE REACCIÓN ANAFILÁCTICA POSIBLE ERROR DE SITIO SUICIDIO IMPROBABLE MUY RARO MAYOR ROBO DE BEBÉS MENOR INSIGNIFICANTE SALTEO DE DOSIS INFILTRACIÓN Matriz de riesgo: Juicios de Responsabilidad Profesional CATASTRÓFICO CASI SEGURO PROBABLE POSIBLE Pérdida de la Historia Clínica IMPROBABLE MUY RARO Falso Médico MAYOR MODERADO MENOR INSIGNIFICANTE Falta registro del postoperatorio Inmediato Falta Consentimiento Falta documentación de especiaista No pautas de alarma Falta aclaración de firma Faltan datos administrativos ACCIONES REQUERIDAS - PRIORIDADES RIESGO EXTREMO: Se requiere acción inmediata. El Directorio debe conocer esta situación y deben implementarse acciones correctivas urgentes. Si ocurre el incidente el mismo debe ser reportado dentro de las 24 hs. y se deben analizar causas raíces RIESGO ALTO: Se requieren acciones lo antes posible y no más allá de los 6 meses. La Jefatura de Servicio debe conocer esta situación. RIESGO MODERADO: Se requieren acciones lo antes posible y no más allá del año. RIESGO BAJO: Manejo por procedimientos de rutina. Implementar medidas fáciles y rápidas y soluciones de fondo cuando los recursos lo permitan A esta altura ya tenemos una idea de: Qué es lo que pasa y puede pasar en una institución de salud Con qué frecuencia Con qué gravedad potencial ¿Cómo y Por qué? Análisis de Problemas de Seguridad Análisis de Causa Raíz (reactivo) Análisis de Modos de Falla y sus Efectos (proactivo) Análisis de Causa Raíz (ACR) Herramienta para identificar las causas básicas y los factores que contribuyen a la ocurrencia de un evento indeseado y a las contramedidas necesarias, a nivel de sistemas y procesos Análisis de Causa Raíz (ACR) Se focaliza principalmente en sistemas y procesos Progresa desde una causa próxima (especial), a una causa común (sistémica) ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? El objetivo es el rediseño del sistema para reducir riesgos Análisis de Causa Raíz Causa Próxima (especial) Es la causa directa de un evento adverso, la que se encuentra más cercana a su origen. Para un evento centinela ésta puede ser un error humano o una falla de equipo Son factores impredecibles, intermitentes, inestables y que no son parte del diseño del sistema Análisis de Causa Raíz Causa Común (sistémica) Es la causa que subyace en el sistema y que influye en el proceso que ha producido el evento a estudiar Son factores inherentes al sistema, producidos por la interacción de las variables del mismo Características de un Análisis de Causa Raíz Aceptable CREÍBLE MINUCIOSO •Causa Próxima •Analiza sistemas y procesos •Identifica posibles causas comunes •Analiza de potenciales mejoras •Desarrolla un plan de acción •Determina una estrategia de medición •Participación de los líderes y de aquellos más cercanos al proceso •Internamente consistente •Considera literatura relevante OTRAS •Aplicable a múltiples eventos •Diferentes eventos pueden llevar a la misma causa raíz Suicidio en Internación Análisis de Causas Raíces JCAHO (1995-2004) Análisis de Modos de Fallas y sus Efectos (AMFE) Herramienta analítica, desarrollada en el área de ingeniería para evaluar en forma sistemática las distintas formas (modos) en que pueden fallar en su funcionamiento cada uno de los componentes de un sistema, sean tecnológicos o humanos, e identificar para cada uno de estos “modos de falla” su efecto sobre el funcionamiento seguro del sistema. Análisis de Modos de Falla y sus Efectos (AMFE) Incluye el análisis de lo siguiente: Pasos en el proceso Modos de falla (¿Qué puede salir mal?) Causas de estas fallas (¿Por qué pueden producirse las fallas?) Efectos de estas fallas (¿Cuál sería el efecto de cada falla?) Análisis de Modos de Falla y sus Efectos (AMFE) Pasos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Selección de un proceso de alto riesgo a evaluar con AMFE Formación de un equipo multidisciplinario Que el equipo enumere todos los pasos del proceso Tormenta de ideas para enumerar modos de falla. (Para cada modo de falla identificar posibles causas) Para cada modo de falla, se debe asignar un valor numérico (NPR: Número de Prioridad de Riesgo) de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia, a la probabilidad de detección y a la severidad Evaluar los resultados Utilizar el Nº de prioridad de riesgo (NPR) para planificar mejoras al sistema AMFE: Matriz de estudio Pasos en el proceso Modo de Falla Causas de Falla Efectos de la Falla Probabilidad de Ocurrencia (1-10) Probabilidad de Detección (1-10) Severida d (1-10) NPR Acció n TRATAMIENTO DESARROLLO DE TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DEL RIESGO Control: - Abolición - Prevención de Pérdidas (Proactivo) - Reducción de Pérdidas (Reactivo) Financiamiento: - Retención - Transferencia CONTROL DE RIESGOS Plan de Acción 1. 2. 3. Cambio cultural Establecer el contexto y el espectro de servicios Definir la posición y responsabilidades del administrador de riesgos 4. Establecer un comité de riesgos 5. Desarrollar un manual de administración de riesgos 6. Desarrollar un plan de capacitación 7. Desarrollar un sistema de notificación de incidentes/ocurrencias 8. Investigar eventos potencialmente compensables 9. Estudiar tendencias, proyecciones (base de datos) 10. Monitoreo constante 1. CAMBIO CULTURAL CAMBIO CULTURAL CONTROL DE RIESGOS Y SEGURIDAD 10 Barreras Culturales a vencer 1. Falta de liderazgo y compromiso de los dirigentes 2. Privilegio de la productividad por sobre la seguridad 3. Resistencia a atacar los problemas de fondo 4. Resistencia a invertir tiempo y dinero 5. Escepticismo 6. Individualismo 7. Discrecionalidad 8. Temor 9. Tolerancia 10. Falta de consenso 2. ESTABLECER EL CONTEXTO Y ESPECTRO DE SERVICIOS ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Funciones típicas Identificación de riesgos Prevención de pérdidas Reducción de pérdidas Reporte e investigación de EPC Manejo de seguros Monitoreo médico-legal Acreditación de profesionales y servicios Salud ocupacional. Accidentes de trabajo Coordinación de la defensa legal. Mediaciones Docencia Mantenimiento de equipos Verificar cumplimiento de leyes 2. ESTABLECER EL CONTEXTO Y ESPECTRO DE SERVICIOS ¿Por dónde empezar? ¿Es esta función necesaria? ¿Está siendo llevada esta función por otro departamento? ¿Es ése el mejor departamento para llevar a cabo esa función? ¿Está siendo llevada esa función por alguna consultora o profesional externo? ¿Es la manera más eficiente (costoefectiva) de brindar este servicio? ¿Cuáles serían las repercusiones negativas de asignar la responsabilidad de esta función al Dto. De admin de riesgos? ¿Cuáles lo beneficios? ¿Cuánto personal y de qué tipo se necesita? Dr. Fabián Vítolo Medicina Legal UCA 2008 2. ESTABLECER EL CONTEXTO Y ESPECTRO DE SERVICIOS IMPLEMENTACIÓN Factores a considerar Tamaño de la Institución Espectro de Servicios Si tiene docencia o residencia Si está asegurada o se autoasegura Si tiene asesoría legal interna o no Dr. Fabián Vítol Medicina Legal UCA 2008 3. DEFINIR LA POSICIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL ADMINISTRADOR DE RIESGOS ¿Quién debe ser el Administrador de Riesgos de una Institución? ¿Un abogado con experiencia en juicios por mala praxis? ¿Un médico legista, auditor o especialista en administración? ¿Un especialista en ingeniería sanitaria? ¿Un profesional del Seguro? 3. DEFINIR LA 2.POSICIÓN ESTABLECER Y RESPONSABILIDADES EL CONTEXTO Y ESPECTRO DEL ADMINISTRADOR DE SERVICIOSDE RIESGOS REQUISITOS DE UN BUEN ADMINISTRADOR DE RIESGOS EN SALUD Credibilidad Visibilidad Disponibilidad Realista Proactividad Buen Comunicador Capacidad Ejecutiva Autoridad Dr. Fabián Vítolo Medicina Legal UCA2008 3. DEFINIR LA POSICIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL ADMINISTRADOR DE RIESGOS ADMINISTRADOR DE RIESGOS Nivel de Reporte: Directorio Gerente General Director Médico ADMINISTRADOR DE RIESGOS Canales de Comunicación INTERNOS Director Administrativo Director Médico Jefes de Servicio Jefe/a de Enfermería Jefe de Recursos Humanos Auditoría Médica Asesoría legal Director de Docencia Infectología Dto. Calidad Jefe de farmacia Jefe de mantenimiento Responsable de quejas Sistemas EXTERNOS Brokers y asesores de seguros Abogados externos Policía Juzgados Agencias Regulatorias Medios 4. ESTABLECER UN COMITÉ DE RIESGOS COMITÉ DE RIESGOS Administrador de Riesgos Director Médico Gerente Administrativo Gerente Financiero Asesor Legal Interno Director de Enfermería Director de Calidad Jefe de Seguridad y Mantenimiento Jefes de Servicios de Alto Riesgo Miembro del Directorio Director de Docencia Dr. Fabián Vítolo Medicina Legal UC 2008 5. DESARROLLAR UN MANUAL Desarrollo de un Manual Contenido Descripción de las funciones del administrador de riesgos Proceso para la notificación de incidentes. Formularios Ocurrencias a notificar por área Proceso para la obtención del consentimiento informado Recomendaciones básicas de documentación Módulos de capacitación disponibles Procedimiento a seguir ante una demanda Procedimiento a seguir ante negativa a la internación Procedimiento a seguir en casos de violencia familiar Procedimiento a seguir en caso de defunciones Intervenciones policiales Derechos y obligaciones de los pacientes Retiro de soporte vital. Testamento vital Manejo de relaciones conflictivas con pacientes y familiares Norma con respecto a objetos de valor Norma con respecto a actos jurídicos de personas internadas 6. DESARROLLAR UN PLAN DE CAPACITACIÓN EDUCACION Capacitación continua y sistemática. Módulos de riesgos específicos. Sesiones participativas 7. DESARROLLAR UN SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES Y EPC REPORTE Y ANÁLISIS DE INCIDENTES Fuertes predictores o indicadores (EPC). Recolección de datos universal. Evitar acciones punitivas. Deberían analizarse todos los incidentes. 9. ESTUDIAR TENDENCIAS Y PROYECCIONES TENDENCIAS, MONITOREO Y PROYECCIONES Determinar patrones a investigar (v.g. ocurrencias). Identificar aumento de incidentes en un área determinada. Identificar incidentes que requieren una profunda investigación. 10. MONITOREO MONITOREO Información estadística cualitativa y representativa Diseño de estructura de datos Objetivos: Control de gestión Análisis de Reservas Fijación de Políticas de seguro S 10. MONITOREO MONITOREO Disminución o eliminación de problemas previamente identificados: N° de Demandas N° de Incidentes N° de Quejas N° de Evoluciones Desfavorables Un programa ideal debería... Identificar los eventos adversos tempranamente Analizar la probabilidad de que una ocurrencia represente un evento potencialmente compensable (EPC) Abordar los EPC rápidamente mediante apropiados procedimientos de tratamiento del riesgo Revisar todos los EPC para analizar patrones Integrar la información en educación, contratación del personal, etc. FINANCIAMIENTO Contrato de Seguro Adhesión Condiciones Generales de Póliza Condiciones Particulares Condiciones Específicas Medida de la Prestación Seguros a Prorrata: Indemnización= Daño x Suma Asegurada Valor a Riesgo Daño $20.000.S. A. $50.000.Valor a Riesgo $100.000.- Medida de la Prestación Seguros a Primer Riesgo Absoluto: Suma Asegurada $50.000.Daño $20.000.Valor a Riesgo No Interesa Indemnización $20.000.- ACTORES Productor Asesor de Seguros Asegurable / Asegurado Aseguradora Reaseguradora SEGUROS Factores a considerar Índices (de crédito, de solvencia, de cobertura) Cantidad de Juicios pendientes Tipo de Coberturas Cargas y Exclusiones Deducibles Reposiciones Posición frente a las demandas penales Tipo de Compañía Reaseguro COBERTURAS OFRECIDAS Ocurrencia Claims Made (Puro) Claims Made (con informe del EEC) Claims Occurrence FONDOS SOLIDARIOS vs. CÍAS. DE SEGURO ASEGURADORAS FONDOS SOLIDARIOS Capital mínimo SÍ NO Reaseguro SÍ NO Citación en Garantía SÍ NO Obligación de Reserva SÍ NO Regulación SÍ NO Control SÍ NO Todo el país Limitada Aportes por Siniestralidad SÍ NO Impuestos SÍ NO Área Geográfica