Download Programa Microb Gral LTA 2010
Document related concepts
Transcript
F.C.V. - U.N.C.P.B.A. Dto. Sanidad Animal y Medicina Preventiva Área de Microbiología Carrera: Licenciatura en Tecnología de Alimentos Curso: Microbiología GENERAL (LTA 10.0) Duración: 60 horas PROGRAMA ANALÍTICO - Ciclo Lectivo 2010 Objetivo General: - Reconocer la importancia de la Microbiología como área temática de la currícula, y de su posterior aplicación en otras áreas del conocimiento, para comprender: la interrelación Agente- Huésped Susceptible- Medio Ambiente. la implicancia de los microorganismos en los procesos de la industria alimentaria. Objetivos particulares: Ubicar evolutiva y taxonómicamente bacterias, hongos y virus. Describir e interpretar morfologías, estructuras celulares y fisiología de bacterias y hongos. Describir e interpretar morfologías, estructuras y multiplicación de los virus. Conocer los agentes antimicrobianos. Entender el criterio microbiológico del proceso sistemático de aislamiento e identificación de agentes microbianos. Unidad 1 EVOLUCIÓN BIOLÓGICA E HISTÓRICA. Concepto general de Microbiología, objeto de su estudio; relación con otras ciencias biológicas. Breve reseña histórica: descubrimientos fundamentales de lo realizado por A. van Leeuwenhoek, Spallanzani, Pasteur, Koch y otros investigadores. Concepto actual de la Microbiología; Protistas, diferencias entre eucariotas y procariotas. Reino Procariotae (Murray, 1968): Divisiones Gracilicutes, Firmicutes, Tenericutes, Mendosicutes. Bergey’s 2000 Dominios: Eukaria, Archaea y Bacteria (Proteobacteria, Gram-positive Bacteria, Gram-negative Bacteria) Unidad 2 LA CÉLULA BACTERIANA 2.1 Dimensiones y morfología: redondas, alargadas, incurvadas, ramificadas; pleomorfismo. Estructuras bacterianas comunes: pared celular, membrana citoplásmica, citoplasma y sus orgánulos, equivalente nuclear. Ultraestructura, composición química y función de cada una. 2.2 Estructuras bacterianas no comunes: cápsula, gucocálix, película biológica, flagelo, pili. Ultraestructura, composición química y función de cada una. Esporo bacteriano, estructura, composición química, mecanismos de esporulación y de germinación, resistencia, importancia veterinaria. Diferencias estructurales de micoplasmas, clamidias, ricketsias y actinomycetes. Diferencias en morfologías, dimensiones y capacidad tintorial de micoplasmas, clamidias, ricketsias y actinomycetes. Unidad 3 FISIOLOGÍA BACTERIANA. 3.1 Necesidades físicas y químicas para el crecimiento: Definición y condiciones de crecimiento: Síntesis de macromoléculas; nutrición o incorporación de nutrientes. Clasificación en Autótrofos y Heterótrofos. Metabolismo: Reacciones de catabolismo, anfibolismo, anabolismo. Enzimas: Definición. Clasificación por sustrato y por sitio de reacción.. Producción de energía. Oxidaciones biológicas. Reacciones químicas involucradas en la producción de Energía: Oxido-Reducción. Sistemas metabolizables de los hidratos de carbono (vías metabólicas). Clasificación de las oxidaciones biológicas por aceptor final de hidrógeno: respiración aeróbica, respiración anaeróbica y fermentación. Clasificación de los microorganismos por fuentes de obtención y utilización del 02; enzimas respiratorias: superóxidodismutasa, catalasa y oxidasa. 3.2 Crecimiento in vitro: Definición de crecimiento. Requerimientos mínimos para el crecimiento "in vitro": nutrientes, temperatura, pH, humedad, oxígeno, iones, sales, oligoelementos, presión osmótica, etc. Medios de cultivo, definición y clasificación. Curva de crecimiento bacteriano: gráfico, sus fases, factores que influyen en su desarrollo. Medición del crecimiento, suspensiones bacterianas, determinación y recuento de microorganismos viables, unidades formadoras de colonia (UFC). 3.3 Multiplicación de la célula bacteriana: Reproducción asexuada, finalidad, escisión simple y gemación, mecanismos de división, duración del proceso. Reproducción sexuada: finalidad, conjugación, transformación, transducción: procesos, definición y descripción de cada uno. Variaciones fenotípicas y genotípicas. Transposición. Biotecnología: definición. Plásmidos: definición. Distintos tipos. Función. Clonado. Implicancia de la biotecnología en la obtención de alimentos (organismos genéticamente modificados). Diferencias fisiológicas de micoplasmas, clamidias, ricketsias y actinomycetes. Unidad 4 AGENTES ANTIMICROBIANOS Concepto de antimicrobiano. Esterilización. Desinfección. Antisepsia. 4.1 Agentes físicos: Temperatura, calor seco (hornos, fuego directo), calor húmedo (pasteurización, autoclave). Mecanismos de acción sobre bacterias, hongos y virus. Controles de esterilización. Filtración. Radiaciones. Mecanismos de acción sobre bacterias, hongos y virus. 4.2 Agentes químicos: agentes químicos antimicrobianos más comunes. Mecanismos de acción sobre los microorganismos. Clasificación de los microorganismos de acuerdo a su resistencia a los desinfectantes; niveles de acción germicida, compuestos químicos para cada nivel. Índice fenólico. 4.3 Antibióticos: definición, clasificación. Mecanismos de acción. Unidad 5 TAXONOMÍA BACTERIANA Parámetros de clasificación, taxonomía numérica, clasificación genética. Nomenclatura. Fundamentos de la Taxonomía actual, taxonomía polifásica. Taxonomía aplicada. Unidad 6 RELACIÓN HUÉSPED – AGENTE – AMBIENTE 6.1 Interacción agente - huésped susceptible - medio ambiente Interacciones entre el agente y el ambiente: Asociaciones biológicas, distintas asociaciones de la vida bacteriana (simbiosis, comensalismo, parasitismo). Comunidades microbianas: película biológica. Microorganismos saprofitos, patógenos, patógenos oportunistas. Flora normal. Infección, enfermedad, patogenicidad y virulencia. Propiedades patógenas de las bacterias: invasión de tejidos y superficies: colonización, parasitismo extracelular (cápsula, enzimas extracelulares), parasitismo intracelular; adherencia: producción de toxinas. Viabilidad de los microorganismos. Mecanismos naturales que regulan el equilibrio dinámico entre huésped-parásito (específicos e inespecíficos). 6.2 Características principales de los elementos que componen el ecosistema: Microorganismos del agua, flora microbiana, destino de los agentes contaminantes (alimentos). Métodos de control (agua potable, aguas negras). Microorganismos del suelo, procesos microbianos (ciclo del carbono, del nitrógeno, antibiosis) Unidad 7 HONGOS 7.1 Definición de hongos. Posición sistemática, Reino Fungi. Dimensiones, morfología Estructura celular: pared celular, membrana citoplasmática, citoplasma, vacuolas, inclusiones, ribosomas, corpúsculo de Woromin, Spitzenkörper, núcleo. Ultraestructura, composición química y función de cada una de ellas. Micelios: vegetativo y de reproducción. Estructuras de resistencia. 7.2 Metabolismo fúngico: Crecimiento, necesidades de nutrientes y sus fuentes. Respiración. Fermentación. Enzimas. Requerimientos mínimos para el crecimiento "in vitro": nutrientes, temperatura, pH, humedad, oxígeno, iones, sales, oligoelementos, presión osmótica, etc. 7.3 Reproducción fúngica: Reproducción asexual en levaduras; en mohos, tipos (interna y externa), esporangio, conidios. Reproducción sexual, condiciones, mecanismo, distintos tipos de cuerpos fructíferos. Mecanismo de acción patógena. Clasificación del Reino Hongos (Ainsworth, 1973). Unidad 8 VIRUS 8.1 Origen y evolución de los virus. Clasificación de los virus. Características generales de los virus: Estructura viral: ácido nucleico, cápside, envoltura. Diseño básico de una cápside, su construcción, subunidades. Interacción entre proteínas y ácido nucleico. Encapsidación del genoma. El genoma viral en comparación con el de otros seres vivientes. Interacción virus / célula: Efecto de la replicación viral: Efectos in vivo de la infección viral: El ciclo biológico de los virus: Penetración a la célula, estrategia para replicar, ensamblado y liberación de los virus. Niveles de riesgo biológico de los virus. Herramientas disponibles para la lucha contra los virus.Agentes físicos y químicos para la lucha contra los virus. Mecanismos de infección. Tropismo. Vías de penetración. Reservorios naturales. Rango de hospedadores. Virus que infectan a más de un filum. Virus emergentes y reemergentes. Clasificación de los virus de acuerdo al riesgo de producir infección y enfermedad en seres humanos. Agentes subcelulares relacionados a los virus: viroides, virusoides y priones. 8.2 Transmisión, prevención, control y diagnóstico: Virus Hepatitis, Rotavirus, Enterovirus, Calicivirus. Diagnóstico: toma de muestra, detección de agentes virales en alimentos. Unidad 9 TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS (básicas) Bioseguridad. Normas mínimas de trabajo. Concepto de riesgo, tipos de riesgo, riesgo microbiológico. Sistemas de protección biológica. Contención biológica. 9.1 Observación microscópica: microscopio óptico, con luz transmitida, fondo oscuro, contraste de fase, luz ultravioleta. Observación directa y con tinción. Coloraciones simples y compuestas para células procariotas: teorías y fundamento. 9.2 Cultivo, técnicas de siembra. Cultivo primario, medios selectivos. Incubación. Concepto de aislamiento, cultivo puro, morfología de colonias. Unidad 10 TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS (Marchas de identificación) Normas para el examen bacteriológico: selección, toma, conservación y envío de muestras de alimentos. 10.1 Proceso sistemático para el aislamiento e identificación de bacterias: aislamiento, siembra, incubación; Cultivo puro. Pautas para el uso de esquemas mínimos de identificación (medios diferenciales para pruebas bioquímicas más usuales - acción sobre azúcares, proteínas y producción de enzimas-). Interpretación de pruebas bioquímicas. Interpretación de tablas de identificación. 10.2 Métodos para la medición del crecimiento, suspensiones bacterianas, turbidimetría, determinación y recuento de microorganismos viables, unidades formadoras de colonia (UFC) y número mas probable de coliformes (NMP). Aplicaciones e interpretación de resultados. Valores de referencia del Código Alimentario Argentino 11. Proceso sistemático para el aislamiento e identificación de hongos: observación microscópica (directa y con tinción), cultivo, incubación; observación del crecimiento (morfología de colonias, microcultivo). Criterio de identificación, pautas de uso de esquemas bioquímicos de identificación. Interpretación de claves y tablas de identificación. BIBLIOGRAFÍA: - Alexopoulos, C. "Introducción a la Micología" Ed. Eudeba, 1966. - Asociación Argentina de Microbiología "Bioseguridad en el laboratorio". ABCL, suplemento Nro. 4, 1988 y Nro. 1, 1990 - Basualdo, J.A.; Coto, C. E.; de Torres, R. A. “Microbiología biomédica” Ed. Atlante s.r.l., 1996 - Barzizza - Manso Soto "Microbiologia" Ed. Hachette, 1962. - Bayley - Scott "Diagnóstico microbiológico" Ed. Panamericana, 1973 - Benson, H. "Microbiological applications. A Laboratory manual in general microbiology" Ed. WCB, 1979. - "Bergey's Manual of Systematic Bacteriology". Vol. 1, 2 y 4. Ed. Williams and Wilkins. 1984. - Brock, T.D.; Madigan, M.T. “ Microbiología” Ed. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 6ta ed. 1993. - Brooks - Jawetz "Microbiología médica" Ed. El Manual Moderno, 1992. - Burrows,W. "Tratado de microbiología" Ed. Interamericana, 1974. - Bush, B. "Manual del laboratorio veterinario de análisis clínicos". Ed. Acribia. 1982. - Lurá de Calafell, M.C. y cols. “Introducción al estudio de la micología” Ed. Universidad Nacional del Litoral. 1997 - Carter, G.R. "Bacteriología y micología veterinarias - Aspectos esenciales". Ed. Manual Moderno. 1985. - Carter, G.R. "Fundamentos de Bacteriología y Micología Veterinaria". Ed. Acribia. 1989. - Carter, G.R. "Procedimientos de Diagnóstico en Bacteriología y Micología Veterinaria". Ed. Acribia. 1969. - Carter - Chengapa. “Bacteriología y micología veterinarias , aspectos esenciales”.Ed. Manual Moderno, 2da ed. 1994. - Collins C.H., Patricia M. Layne. Métodos microbiológicos. Editorial Acribia, 5º ed. 1989. - Davies, E.T. “Manual de investigación veterinaria. Técnicas de laboratorio. Volumen I y II”. Ed. Acribia, 1990. - Davis - Dulbecco "Tratado de Microbiología". Ed. Salvat. 1979 y 1984 - Ed. Masson 1996. - Delgado - Iribarren y cols. “Laboratorio clínico. Microbiología” Ed. Interamericana - Mcgraw Hill 1994. - Deacon, J.W. "Basic microbiology - Vol. 7 Introduction to modern micology" Ed. Blackwell Scientific Pub., 1980. - Finegold S., Baron. “Bailey Scott. Diagnóstico microbiológico”.Ed. Panamericana. 7º Edición. 2da reimpresión. 1991. - García Rodríguez - Picazo "Microbiología médica general. Tomo I" Ed. Mosby. 1996 - Gutierrez Vazquez, J. "Microorganismos"OEA Serie de Biología Nº 6. 1980. - Gyles, C. - Thoen, C. "Pathogenesis of bacterial infection in animals" Ed. Iowa State University Press/Ames, 1986. - Joklik, et al. "Zinsser Microbiología" 20ª. Ed. Médica Panamericana, 1994. - Lennette-Spaulding-Truant "Manual de microbiología". Ed. Salvat, 1981. - Mac Faddin, J. "Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica". Ed. Panamericana, 1980. - Merchant-Packer "Bacteriología y virología veterinaria". Ed. Acribia, 1970. - Murray y cols. "Manual of clinical microbiology" Ed. American Society for Microbiology. 1995 - Negroni-Negroni "Micosis cutáneas y viscerales" Ed. López Libr., 9na. ed. 1990. - OPS/OMS. "Cuarentena animal" Volumen 3, 1986. - Palleroni, N. "Principios generales de microbiología". OEA Serie de Biología Nº 7. 1980. - Paraje- Paraje- Nóbile "Microbiología clínica". Ed. Britania. 1984 - Piatkin, "Microbiología" Ed. Mir, 1981 - Rippon, J.W. "Tratado de Micología Médica". Ed. Interamericana. McGraw-Hill, 1990. - Rodríguez Leiva, M. "Relación Hospedante-Parásito. Mecanismo de patogenicidad de los microorganismos". OEA Serie de Biología Nº 14. 1981. -Roth, J. y cols. "Virulence mechanism of bacterial patogens" Ed. ASM Press, 1995. - Scanga, F. "La célula bacteriana" Ed. Acribia, 1963 - Stanchi, N.O. y cols. “Temas de microbiología veterinaria” Ediciones Sur, 1996. - Sutter "Manual de bacteriología anaerobia" Ed. Panamericana , 1978 - Tortora G.J., Funke B.R., Case Ch.L. Introducción a la microbiología. Ed. Acribia, 3º Edición, 1993. - Walter-Mc Bee_Temple "Introducción a la microbiología". Ed. Continental, 1980. - Zapater, R. "Micología médica". Ed. El Ateneo, 1981.