Download Sin título de diapositiva - Pontificia Universidad Javeriana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Globalización, y economía solidaria Por DARÍO CASTILLO SANDOVAL Unidad de Estudios Solidarios – UNES Instituto de Estudios Rurales – IER Pontificia Universidad Javeriana DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Objetivo de la presentación • Hacer una breve descripción de la globalización vista desde el escenario del sector solidario nacional para analizar los retos que hay que enfrentar en el futuro y las alternativas para hacerlo. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co ¿Porqué hablar sobre estos temas? • ECONOMÍA SOLIDARIA • GLOBALIZACIÓN • EDUCACIÓN para la SOLIDARIDAD DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? La economía es el estudio de la forma como las personas emplean recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios en las comunidades, con el fin de generar la satisfacción de las necesidades de la sociedad. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co ECONOMÍA SOLIDARIA “Es el sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas, identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.” (Ley 454 de 1998) DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co VALORES SOLIDARIOS Responsabilidad Autogestión Igualdad VALORES SOLIDARIOS Cooperación Ayuda Mutua Democracia Transparencia Honestidad Equidad DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Una empresa de la economía solidaria es una organización constituida por un grupo de personas que dentro de unas reglas de juego democráticas y de cooperación entre sí, pero sin estar motivadas por el ánimo de lucro, buscan la satisfacción de sus propias necesidades a partir de los excedentes generados por la producción y distribución de bienes y servicios La empresa solidaria como organización • Una cooperativa o fondo de empleados es: • Organización • Empresa • Escuela DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Grupo coordinado Genera excedentes Cambio de paradigma Satisfacción de las necesidades de sus dueños asociados Variables que se deben fortalecer en las organizaciones solidarias El negocio, el mercado La organización solidaria, el liderazgo, la “suma de las partes es inferior al todo” DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co La coherencia con el modelo solidario, con la gestión democrática Organización Económica empresas eficientes y autónomas Organización Social: reglas de juego, acción colectiva, grupos coordinados Escuela: Cambio del paradigma, emprendimiento solidario Globalización La globalización es el proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel mundial, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros. La globalización es un paso más del capitalismo. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co La globalización, simplemente es el hecho de que en los últimos años ha aumentado vertiginosamente la parte de las relaciones económicas entre personas de distintos países (Banco Mundial). La globalización no se puede confundir con capitalismo o economía de mercado. Globalización •El empobrecimiento de los pobres del mundo, el enriquecimiento de los ricos. Menos ricos, más ricos y más pobres. •La devastación del medio ambiente. •Pérdida de valores culturales locales. •Pérdida de soberanía y autodeterminación por primacía de los intereses de las empresas trasnacionales. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co •Dinamizador de las economías en crecimiento. •Incrementa la capacidad de elección de los consumidores, lo cual incrementa el bienestar universal y promueve la paz entre naciones. •A partir de la inversión extranjera en países en vías de desarrollo se genera empleo y más desarrollo. •La propiedad privada de los recursos naturales genera cuidado del medio ambiente. Globalización •Responsable de: •Responsable de: •Crisis de México – El efecto “tequila” (1994). •La “gripa” asiática (1997) •La crisis rusa (1998) •La crisis Argentina (2000) •El aumento de la pobreza en América Latina •La crisis ambiental mundial por el uso de los RRNN en el modelo de desarrollo. •La recuperación mexicana. •El desarrollo de los “tigres asiáticos”. •El “éxito” del modelo chileno. •La inversión extranjera directa reduce la pobreza y fomenta la educación. •“puede Ud. Comprar cereales más baratos en el mercado…los subsidios de EEUU nos favorecen por eso mismo”. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Globalización ¿Quién tiene la razón? ¿Cuál es la verdad? Lo bueno Lo malo y lo feo ¿Qué hacer frente a lo que se nos vino y a lo que se nos viene? DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Globalización “las ventajas de la globalización son evidentes: rapidez en el crecimiento, mejores niveles de vida, nuevas oportunidades. Sin embargo, se ha iniciado una reacción violenta. ¿Por qué? Porque las ventajas se han distribuido en forma muy desigual, el mercado global no se ha estabilizado con las reglas basadas en objetivos sociales compartidos, y porque si todos los pobres del mundo siguen el camino que llevó a la prosperidad a los ricos de hoy, pronto se agotarán los recursos de la Tierra. De ahí el reto que enfrentamos hoy es asegurar que la globalización se convierta en una fuerza positiva para todos y evitar que millones de personas se queden en la miseria. Si queremos que la globalización nos brinde lo mejor, debemos aprender a gobernar mejor en los ámbitos local, nacional e internacional en forma unida. Pero los gobiernos por si solos no van a hacer que los cambios sucedan. Gran parte del esfuerzo tiene que realizarlo la inversión privada, las fundaciones y la sociedad civil.” Kofi Annan - ONU DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Globalización y sector solidario • “Respecto a nuestro sector, los y las cooperativistas también somos una red globalizada. • Somos 800 millones de personas alrededor del Mundo, pero muy individualizados. • Los cooperativistas creamos riqueza en nuestras cooperativas, pero el dinero lo invertimos y gastamos en las empresas privadas. • Por qué no aprovechamos esta fortaleza para ser parte del negocio y recibir los beneficios para nuestras cooperativas?. • ¿Será que nos falta solidaridad? Lo dejo para que ustedes lo reflexionen y mediten los valores y principios como un cambio hacia la integración”. Tomado de: Alberto Mora Portuguez. “LAS COOPERATIVAS EN UN MUNDO GLOBALIZADO”. Pág. 3 – 2005. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Globalización y sector solidario ¿Qué hacer? • Nadie cuida lo que no ama y nadie ama lo que no conoce. • Conocer el modelo como “MODELO” particular y alternativo. • Prepararse para los retos del mercado competido: – Redes de consumidores solidarios • Cooperativo COMPRA Cooperativo/ COLOMBIANO Compra COLOMBIANO – Fortalecer la confianza en lo PROPIO: Lo NACIONAL y lo SOLIDARIO. – Afianzarse en lo ya logrado: Hay cooperativas que han sabido aprovechar los mercados internacionales con éxito. Aprender de lo que se ha hecho bien. – La Globalización como alternativa y oportunidad, no como sentencia arrolladora. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Educación Solidaria • Observación: – Necesidad de RENOVAR Y REVISAR conocimiento usado en el sector. – Hay DESARROLLO DE NUEVOS CONCEPTOS en Teoría de las Organizaciones, Gestión, Derecho, Economía y Sociología. – ERROR: CAPACITAR Y FORMAR a los ASOCIADOS con base en el Modelo Capitalista. – Buscar CONGRUENCIA Y COHERENCIA entre teoría y práctica. – EXIGIR precisiones conceptuales. (Dávila 2006) DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Educación Solidaria •Pontificia Universidad Javeriana LA LINEA DE INVESTIGACIÓN: SECTOR SOLIDARIO Y DESARROLLO • Cuatro temas alrededor de la teoría de las organizaciones y la gestión. • Estudios de caso en: – Éxito e innovación en la gestión solidaria: Universidad de los Andes, Bogotá e INTERMAN. – Estilos de gestión: IRECUS (Canadá) – Desarrollo local y cooperación: INTERCAMPUS (Gobierno Español) – Políticas públicas y cooperación (Red UnirCoop: 22 Universidades de América – financiadas por agencias de desarrollo del Canadá). DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co (Dávila 2006) Educación Solidaria •Pontificia Universidad Javeriana LA LINEA DE INVESTIGACIÓN: SECTOR SOLIDARIO Y DESARROLLO • Aclarar conceptos errados o confusos – – – – – ¿Es la cooperativa una institución de beneficencia? ¿Es la cooperativa una empresa? ¿Es la cooperativa el ejemplo ideal de la mala administración? ¿El gerente puede ser “dueño” de una cooperativa? ¿El no ánimo de lucro es sinónimo de pérdida? DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co (Dávila 2006) Educación Solidaria •Pontificia Universidad Javeriana LA PROPUESTA CONSTRUIR UNA ORGANIZACIÓN DINÁMICA Conocimiento Información El ser humano y Competitividad Productividad Igualdad Su potencial. Solidaridad, Cooperación, Autogestión y Participación DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co (Dávila 2006) La educación solidaria en Colombia: el caso del sector cooperativo Las Fallas: mal uso de los recursos del fondo de educación (no generalizable) • Cursos sobre otros temas diferentes a la gestión y comprensión del modelo solidario • Paseos y fiestas de fin de año • Caja menor DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Qué viene y qué llegó? • Competencia en Mercados “de voracidad” comprobada: Están viniendo por lo nuestro, están esperando la caída del sector para recoger el botín. • Cualificación de dirigentes en el sector y para el sector: Lecciones de la crisis del cooperativismo con actividad financiera – El estudio de Fischer y su relación con los principios cooperativos. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Qué viene y qué llegó? • La educación como medio para transformar al colombiano: más democrático, más participativo, más incluyente, más cooperador, más solidario, más cualificado, más formado, más capacitado en el ser, en el saber hacer y en el hacer. • La educación como transformadora: El papel de las escuelas, los colegios, las universidades. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Qué viene y qué llegó? • La crisis cultural y los efectos de la globalización • La necesidad de tomar lo bueno de afuera sin denigrar y desconocer lo bueno de adentro • La educación afianzándose en el modelo solidario como fortaleza para las “embestidas” del mercado competido y competitivo DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Qué viene y qué llegó? • Qué no podemos seguir haciendo en nuestra educación del y para el sector, en un mundo globalizado que plantea nuevos retos? • Cuáles son los retos? – Competir, vender, ganar…sin dejar de ser cooperativas (?) DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Conclusiones • Formar para dirigir empresas en mercados competidos y globalizados. • Educarnos en y para el modelo solidario • Articular la Universidad a los gremios • Articular la Universidad – la comunidad – los gremios y el Gobierno • Mejorar el acceso a las fuentes de información y a las bases de datos • Generar investigación de cara a las necesidades del sector • Educar para los escenarios posibles que plantea para nuestras empresas un mundo globalizado. • Modelo de competitividad territorial: El desarrollo local • El reconocimiento de lo que hay en el sector como punto de partida. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co !!Muchas Gracias!! DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá DC – Colombia UNIDAD DE ESTUDIOS SOLIDARIOS –UNESInstituto de Estudios Rurales - IER Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Página WEB: www.javeriana.edu.co/ier Tel: 320 83 20 Ext. 4827 / 4813/ 4843 DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co