Download economía y acción colectiva - Pontificia Universidad Javeriana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Introducción al estudio de la economía y su relación con la Economía Ecológica Carrera de Ecología VI Semestre Periodo II 2007 DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Tutor DARÍO CASTILLO SANDOVAL Unidad de Estudios Solidarios – UNES Instituto de Estudios Rurales – IER Pontificia Universidad Javeriana TEMA N° 3 Una revisión de la economía política DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Contenidos • TEMA N° 1: Introducción al estudio de la economía • TEMA N° 2: Una revisión de la economía política • TEMA N° 3: Introducción al estudio de la microeconomía • TEMA No 4: Una mirada al enfoque de la economía neoinstitucionalista DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co El gobernador dimitió de su elevado cargo y acudió al Maestro en busca de enseñanza. “¿Qué quieres que te enseñe?”, le preguntó el Maestro. “La sabiduría” “Lo haría con mucho gusto, amigo mío, si no fuera porque existe un gran obstáculo…” “¿Y cuál es ese obstáculo?” “Que la sabiduría no puede enseñarse” “Entonces, ¿no tengo nada que pueda aprender aquí?” “La sabiduría no puede enseñarse, pero sí puede aprenderse” DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Anthony de Mello, S.J. TEMA N° 1 PLATÓN Estado Colectivo, colaboración ARISTÓTELES Producción e intercambio, valor de uso y valor de cambio ESCOLÁSTICOS El “Justo Precio” y NO a la Usura FISIOCRACIA Libertad económica, la tierra es la fuente de riqueza DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co MERCANTILISMO Acumulación de metales preciosos ADAM SMITH (1776) Laissezz faire, Mano invisible TEMA N° 1 El legado de Smith • “Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés público ni sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho. Y al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo”. Adam Smith, La riqueza de las naciones (1776). DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 1 ADAM SMITH Laissezz faire, Mano invisible ESCUELA CLÁSICA Ricardo- la distribución, Malthus- La población, Mill –La utilidad SOCIALISMO Marx y Engels DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co LOS NEOCLÁSICOS Walras, Marshall TEMA N° 1 MARX Y ENGELS SOCIALISMO ESCUELA CLÁSICA MARSHALL, WALRAS ECONOMÍA NEOCLÁSICA Comunismo ruso y chino JOHN MAYNARD KEYNES (1934) ECONOMÍA RADICAL Y OTRAS TENDENCIAS La Teoría General de la Ocupación, El interés y el Dinero NEOLIBERALISMO “Chicago Boys” ECONOMÍA CONVENCIONAL MODERNA Modelos de economía mixta, caso asiáticos, liberalismo y estructuralismo DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 1 ¿Para qué saber sobre Economía? • La utilidad “(…) no podemos identificarla como un acto nervioso que pueda ser medido por los psicólogos. Se trata más bien, de un instrumento científico que utilizan los economistas para comprender cómo dividen los consumidores racionales sus limitados recursos entre las mercancías que les reportan satisfacción”. – SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William. ECONOMÍA DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 1 ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? OIKOS CASA DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co NOMIA Administración TEMA N° 1 ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? La economía es el estudio de la forma como las personas emplean recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios en las comunidades, con el fin de generar la satisfacción de las necesidades de la sociedad. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co ¿PORQUÉ ESTUDIAR Economía Ecológica? DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 2 Principios básicos de la Economía Escasez La división del trabajo DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co El costo de oportunidad Tema No 3: Generalidades y conceptos básicos de economía 1. Los métodos de la economía •Observación •Aplicar la teoría •Entender los datos •Experimentar •Estudiar los casos 2. Las trampas del razonamiento económico •Ceteris paribus •Falacia de la composición •Falacia post hoc •Subjetividad DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 3 Tercer Tema: La microeconomía Se le llama microeconomía al análisis de las unidades y acciones económicas individuales de una sociedad, tales como la determinación de un precio único, el comportamiento de un consumidor específico o una empresa en particular. Cuando se dice “en particular” no se hace sólo referencia específica a la empresa que queda a las afueras de la ciudad y que procesa cueros para exportar, sino también al conjunto local, regional o nacional de empresas que procesan cueros para exportar DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 3 El mercado, la demanda y la oferta Los consumidores son los que a partir de su voz o su intención de compra, es decir, de su manifestación pública, hacen saber al resto de la gente lo que desean conseguir en el mercado, y los productores son los que oyen esas intenciones y se disponen a producirlas o a conseguirlas para luego vendérselas a los que las demandan. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 3 Categoría de mercados Existen varias clases de mercados, los hay domésticos, locales, regionales, departamentales, nacionales, internacionales, mundiales, etc. Pero más allá de ser condicionados por variables geográficas, en la actualidad los mercados pueden ser virtuales, como son aquellos que se dan a través de la red de redes de computadores conocida como internet. Dicha red ayuda a que se hagan transacciones a lo largo y ancho del mundo entre personas con poder de compra, que no tienen necesidad de conocerse personalmente. DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 3 LA DEMANDA La demanda y el consumidor La ley de la demanda La racionalidad del consumidor La utilidad marginal Altura = Utilidad DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Distancia = Tiempo LA DEMANDA Precio P La curva de demanda D1 Cantidades Q DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co LA DEMANDA Precio P La curva de demanda D2 D1 Cantidades Q DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co TEMA N° 3 LA DEMANDA La ley de la demanda A mayor precio, menor cantidad demandada A menor precio, mayor cantidad demandada DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Recursos interactivos para el estudio de la demanda 1. Desplazamientos básicos de la curva de demanda: http://www.eumed.net/cursecon/3/desplazamientosdemanda.htm 2. Aumento o disminución de la curva de demanda: http://www.eumed.net/cursecon/3/movimientosdemanda.htm 3. La función y la curva de demanda http://www.eumed.net/cursecon/3/demanda.htm DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Estructuras de mercado El monopolio El oligopolio El cartel El monopsonio DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co Bibliografía • • • • • • • • • • • Aguiar, Fernando (1991). La lógica de la Cooperación. En” Intereses individuales y acción colectiva” Aguiar Fernando- Compilador, Et. Al. Editorial Pablo Iglesias, Primera edición, mayo, Madrid. Arrow (1970) en: Cárdenas y Ojeda (2002). Cárdenas, Ernesto y Ojeda, jairo. La nueva teoría institucional y la teoría de la implementación. En revista de economía institucional, Universidad Externado de Colombia, Volumen 4, número 6, primero semestre de 2002. Castillo (2002). Castillo, Darío. “Racionalidad y desarrollo económico: tres reflexiones desde el modelo solidario”. En: Dávila Ricardo Et. Al. En: “Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia” JAVEGRAF – Universidad Javeriana, Bogotá D.C. 415 pp. Fukuyama Francis (2000). Entrevista con Fukuyama, revista Dinero No 104 marzo de 2000, texto bajado de la base de datos de la revista en enero de 2004 de la dirección electrónica www.dinero.com. Lobo, Luis (2002). Conceptos y metodología para evaluar el impacto de las organizaciones cooperativas en el desarrollo local. Dávila Ricardo Et. Al. En: “Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia” JAVEGRAF – Universidad Javeriana, Bogotá D.C. 2002. 101- 142 p. North D. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica de México, 1993. Olson , Mancur (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. Limusa, Noriega Editores, México. Ostrom, Elinor (2000). El gobierno de los bienes comunes – La evolución de las instituciones de acción colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro regional de investigaciones multidisciplinarias – Fondo de Cultura Económica de México. Primera edición en español (Primera edición en inglés en 1990). México D.F. 395 pp. Paramio, Ludolfo (2003). Decisión racional y acción colectiva. Unidad de Políticas Comparadas – CSIC - Madrid, documento recuperado de Internet el 20 de Noviembre de 2003, de la dirección electrónica: http://www.iesam.csic.es/doctrab1/decision.pdf. Putnam, Robert (1993b). The prosperous Community: Social Capital and Public Life”. En The American Prospect. Sitio de internet, consuiltado el 12 de abril de 2004, de la dirección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_del_prisionero#El_dilema_del_prisionero_cl.C3.A1sico DARÍO CASTILLO SANDOVAL dcastil@javeriana.edu.co