Download hidatidosis
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HIDATIDOSIS Bioq. García Serna Brenda Belén- Lopez Graciela Hospital del NIÑO JESÚS -TUCUMAN Bioq. García Serna Brenda Belén- Bioq López Graciela Carrera de Especialidad en Bioquímica Clínica (Modalidad Residencia) HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS -TUCUMAN ZOONOSIS PARASITARIA ALTA ENDEMICIDAD EN AMERICA DEL SUR ALTA MORTALIDAD ANUAL AGENTE CAUSAL ECHINOCOCCUS GRANULOSUS Hidatidosis: epidemiología Túnez, Marruecos, Libia, Irán, Kenia (Turkana y Masai) China (Xinjang) Su distribución en distintos Ambitos Ecológicos y Localizaciones Geográficas GRAN ADAPTABILIDAD del parásito a variadas condiciones ambientales. Area de riesgo casi el 30% del territorio Residen casi 4 millones de personas más de 400 mil corresponden a niños MENORES DE 5 AÑOS Se calcula que entre el 2% y el 5% de niños que concurren a escuelas de estas regiones padecen de hidatidosis Los principales focos endémicos coinciden con los de mayor producción pecuaria: Pampa Húmeda • Mesopotamia • Cuyo -zona central • • • Patagonia Altas montañas del Noroeste, lo que incluye más de 1,2 millones de km2 ALTA MONTAÑA DEL NOROESTE MESOPOTANICO CUYO ZONA CENTRAL PAMPA HUMEDA FOCO PATAGONICO Vivienda en el valle de la Ciénega. Camino a Lara (4000 m s.n.m.). Vivienda en Alta Montaña. Hidatidosis: epidemiología H Valles Calchaquies 11 (4,5%) Alta Montaña 53 (21,9%) Resto Pcia. Tucumán 58 (24,0%) Valle de Tafí 106 (43,8%) Otras Pcias. 14 (5,8%) Fuente: Equipo de Hidatidosis Tucumán A pesar de ser una enfermedad de NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA, existe un subregistros importante que conducen a una realidad subestimada Echinococcus granulosus: Formas evolutivas Phylum: Platelminto Clase: Céstode Familia: Taeniae Echinococcus granulosus: quiste Echinococcus granulosus Ciclo Transmisión Participan un conjunto de factores: Ambientales y Biológicos Médico camino a San José de Chaquivil. GRAN PUNTO A RESOLVER EN LA PREVENCIÓN DE LA HIDATIDOSIS HIDATIDOSIS Su impacto en el hombre puede medirse por varios indicadores: • Morbilidad • Mortalidad • Años de vida perdidos prematuramente • Incidencia Económica • Impacto Sanitario • Costo Social HIDATIDOSIS: clínica Hidatidosis en Tucumán - Enero 1997 - Octubre 2008 Distribución por Órganos (n=242) Pulmonar 26% Hepática 59% Hep y Pul 4% Múltiples 4% Renal 2% Cerebral 2% Otras 3% Fuente: Equipo de Hidatidosis Tucumán Echinococcus granulosus: quiste HIDATIDOSIS: clínica Hidatidosis: Diagnóstico Imágenes Epidemiologia Laboratorio Diagnóstico: Laboratorio Directo • Punción percutánea • Laparoscopia Indirecto • Anticuerpo • Antígeno • Inmunocomplejos Diagnóstico: Directo Diagnóstico Indirecto Anticuerpos Inmunocomplejos Antígenos Western Blot ELISA Hemoaglutinación Indirecta Inmunofluorecencia Indirecta Doble Difusión 5 Liquido Hidatídico Es la fuente de antígeno más importante para el inmunodiagnóstico Proviene de diferentes hospedadores oveja, cerdo o vaca. Constituido por productos derivados del metabolismo del parasito: • Antígeno 5 •Antígeno B ELISA Antígeno : Liquido Hidatídico total de oveja Sensibilidad 99 % Especificidad 96 % Para disminuir la reactividad cruzada Las diluciones de los sueros se utiliza Buffer TRIS pH: 8,2 con fosforil colina y suero normal de oveja Inmunofluorecencia Indirecta Antígeno : se utilizan preparados de Protoescolex Buena sensibilidad y especificidad. Hemaglutinación Indirecta Método de gran sensibilidad y permite el seguimiento y estudio de múltiples sueros. Requiere pequeñas cantidades de antígeno y presenta escasas reacciones cruzadas. Doble Difusión 5 (DD5) Antígeno: Antígeno 5 del Liquido Hidatídico Fácil realización e interpretación No requiere equipamiento sofisticado Es lenta para realizar estudios epidemiológicos La desaparición del arco 5 se verifica a los 12 meses Western Blot Antígeno: Se utiliza una fracción de liquido hidatídico de oveja purificado (S2B) Sensibilidad 97 % Especificidad 95 % Bandas positivas 65-55 KDa y/o 20 12 -8 KDa Fila: 1,2,3 sueros de pacientes positivos (bandas de 65-55 KD) Fila : 4 suero control positivo. Fila : 5 suero control negativo Fila : 6 suero de paciente negativo Fila: 7 suero de paciente positivo (bandas 55-65 y banda de 12 KDa) Algoritmo de diagnóstico clínico de hidatidosis Diagnóstico de sospecha Diagnóstico de enfermedad Diagnostico de localización Diagnóstico de confirmación Elementos clínicos + Antecedentes epidemiológicos Serología de sensibilidad positiva + Serologia de alta especificidad positiva Imágenes positivas Métodos parasitarios directos o Técnicas moleculares Radiografía Ultrasonografia Tomografía Computada Resonancia Magnética Nuclear Parasitología, INEI, ANLIS, “Dr. Carlos G. Malbrán”. Criterios de Tratamiento Quistes únicos + Localización accesible Con riesgo de ruptura o infectados o ejerciendo efecto de masa Quistes múltiples y/o Localización inaccesible Tratamiento Farmacológico +cirugía Tratamiento Farmacológico Cirugía convencional PAIR Evaluación del Tratamiento Imágenes Serologia Profilaxis Desparasitación -Diagnóstico Precoz -Vigilancia Epidemiológica. -Legislación adecuada -Tratamiento Adecuado -Educación para la salud Control de faenas Vacunas Caso Clínico Paciente Sexo: masculino Edad: 17 años Ingresa al Hospital Centro de Salud procedente del Hospital de Burruyacu Ananmesis Domicilio: Tafí del Valle (La villa) Ocupación: Jornalero Motivo de Consulta Enfermedad de 2 meses de evolución: • Episodios de tos con expectoración sanguinolenta con espuma • Dolor en costado derecho de tórax • Hipertermia • Refiere haber tenido cuadro similar anteriormente sin hemoptisis Anamnesis • • • • • • • • • • Edad del paciente Antecedentes de enfermedad respiratoria Episodios previos de hemoptisis Estado general Volumen y velocidad de sangrado Fiebre < 40 años: causas Dolor toráxico y disnea inflamatorias e Expectoración crónica infecciosas Anticoagulantes > 40 años: Tener en Tabaquismo cuenta incidencia neoplásica Neumonía Fiebre Dolor toráxico Tuberculosis Disnea Hemoptisis Cáncer de Pulmón Hospital de Burruyacu Hemograma •Hematocrito: 37% VR: 42-52% • Hemoglobina: 12.2 g/dL VR: 14-18 g/dL •GB: 10.050 /uL VR: 4.500-10.000/uL •VSG:15 mm/hr VR: 2 – 8 mm/hr Relativa Segmentados 66% VR Absoluta VR 38-65% 6.6 G/L 1.7-6.5 G/L Eosinófilos 1% 1-4% 0.1 G/L 0.04-0.4 G7L Basófilos 0% 0-1% 0 G/L 0.01-0.1 G/L Linfocitos 25% 22-40% 2.51 G/L 1-4 G/L Monocitos 2% 2-6% 0.20 G/L 0.1-0.6 G/L Hospital de Burruyacu Química hemática • Glucosa: 0.77 g/L VR: 0.7 -1.10 g/L •Urea: 0.15 g/L VR: 0.15 – 0.45 g/L • Creatinina: 0.95 mg/dL VR: 0.7-1.3 mg/dL • Fosfatasa Alcalina: 98 U/L VR: 65-300 U/L •Bilirrubina • Total: 0.58 mg/dL VR: hasta 1 mg/dL • Directa: 0.15 mg/dL VR: hasta 0.2 mg/dL • Indirecta: 0.40 mg/dL VR: hasta 0.8 mg/dL Alta montaña Hidatidosis ? Carnes parasitados E. granulosus Prevalencia 3 - 36% Situación del Programa de Hidatidosis en Tucumán – Argentina Parra A. Hospital Tafí del Valle, Tucumán. Argentina Diagnóstico en humanos • Estudios por imágenes (ecografía, radiología, TAC) • Estudios de laboratorio – Hemoaglutinación Indirecta – ELISA – Inmunofluorecencia Indirecta Estudios por imágenes Imágenes ilustrativas Serología – Hemoaglutinación indirecta: Aglutina (1/2048) – Inmunofluorecencia Indirecta : Positivo Hidatidosis Protocolo quirúrgico Se encuentran quistes hidatídicos Se realiza quistectomia Sobre lóbulo superior derecho se encuentra la mayor cantidad de quistes. Impide conservar el parenquima Se liberaron cerca de 60 quistes de entre 4 – 10 cm. Posquirúrgico Buena recuperación Alta medica 6 años después de cirugía 23 años Consulta por dolor toráxico y tos durante últimos meses San José de Chasquivil (Tafi del Valle) Ocupación: Constructor Rx tórax: Imagen compatible con quiste en pulmón derecho. Protocolo quirúrgico Quiste 10 cm de diámetro en lóbulo medio izq. Posterior. Quiste de 12 cm en lóbulo inferior Se envían quistes a anatomía patológica Situación del paciente Evolución favorable Se indica tratamiento con abendazol, laboratorio, Rx de torax Control por consultorio externo Alta hospitalaria Conclusión • La hidatidosis humana es una enfermedad parasitaria de elevada incidencia en nuestro país, especialmente en nuestra región, de localización frecuentemente hepática y pulmonar, que afecta a pacientes en la edad productiva • Es importante emplear técnicas de ALTA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD para el diagnóstico. • Los métodos por imágenes son fundamentales para el estudio y diagnóstico de sospecha de Hidatidosis. • A todo paciente tratado quirúrgicamente se le debería realizar un seguimiento serológico y de imágenes para constatar la completa. remisión Muchas Gracias por su atención