Download Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento
Document related concepts
Transcript
El Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial (2003-2008): Balance y Perspectivas Javier Medina Vásquez Profesor Titular, Universidad del Valle FLACSO Ciudad de México, Octubre 22, 2008 AGENDA 1. Contexto histórico de la experiencia colombiana en prospectiva (1968-2002) 2. El Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial (2003-2008) Estructura, proceso, resultados 3. Procesos actuales y perspectivas 4. El Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento (2009-2010) 1. Tradiciones en prospectiva Colombia: 1968-2002 Empresarial Educativa-Cultural Territorial Científico-Tecnológica “Escuelas” – “Polos difusión” Colciencias Escuela Antioqueña Otros contextos Universidad Externado Universidad Nacional Universidad del Valle Conclusiones 1968-2002 Experiencia rica y diversificada, no sistematizada Proliferación de ejercicios, pocos programas de largo aliento. Oscilaciones, modas, momentos Formación de formadores Formación en la práctica, pocas experiencias académicas Regiones y universidades como principales dinamizadores de la reflexión prospectiva Desconexión de la toma de decisiones al nivel Estatal 2.1 Desarrollo de Formas de organización A L C A N C E + - + DESARROLLO ORGANIZACIONAL Desarrollo de Formas de organización A L C A N C E + - Redes Consorcios Ejercicios - Programas Nacionales e Internacionales Centros Institutos Observatorios + DESARROLLO ORGANIZACIONAL Ejemplos + A L C A N C E - Cyted – Chile – Brasil Self-Rule, Unión Colombia Europea – RLEP – Uruguay – UK E&E - WFSFVenezuela - CAB CGEE –Prest Educación Superior Lipsor – OPTI – - CAB IALE – TRIZ – Embrapa – SENAIProgective - + DESARROLLO ORGANIZACIONAL Tipos de Programas de PT Sectores Ruptura modelos Enfoques Capacidades Visiones Prospectiva social Nivel 5: Capacidad social prospectiva. Pensamiento “social” de largo plazo Nivel 4: Procesos prospectivos integrados en múltiples aplicaciones. Aplicación rutinaria Nivel 3: Uso generalizado de metodologías y herramientas. Aplicación recurrente de la prospectiva (BP y estándares) Nivel 2: El concepto de futuro se integra al concepto de desarrollo. Diversidad de visiones de futuro Nivel 1: Desarrollo de capacidades y percepciones. Aún sin impacto en la vida cotidiana Fuente: Adaptado de Maree Comway y Chris Stewart, 2004 2.2 Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial Objetivos Visión de País, transición hacia sociedad y economía de conocimiento Políticas Públicas Ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica Aprender Haciendo Formación de Formadores y Apropiación Social Conocimiento Prospectivo Masa crítica Objetivos E Desarrollo de Visión de País, hacia sociedad del conocimiento Ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica -Visión 2019 en CT+I -Transformación Productiva (Análisis de Entorno, Delphi de sectores estratégicos, Análisis sectorial y territorial, Escenarios) -Análisis de capacidades nacionales Seis ejercicios para los Programas de Colciencias Cinco ejercicios para los Centros de Excelencia Formación de Formadores y Apropiación Social del conocimiento Prospectivo Jornadas de Sensibilización, Cursos y Seminarios Cuatro ejercicios para Cadenas Productivas Agrícolas Dos ejercicios demostrativos para Agua y Energía Objetivos E Desarrollo de Visión de País, hacia sociedad del conocimiento Ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica Formación de Formadores y Apropiación Social del conocimiento Prospectivo Universidades - DNP -Convenio Andrés Bello (12 países) - Consultores internacionales - Equipo de trabajo internacional Colciencias -Jefes de Programa -Asesores; Expertos Centros de Desarrollo Tecnológico, Centros de Productividad Centros de Excelencia Cadenas Productivas Agrícolas Empresas Públicas de Servicios Públicos Grupos de Investigación - Ministerio de Agricultura; Empresarios; -EPM; EAAB; -Universidades Estructura funcional Consultor Internacional triz xxi Consultor Internacional triz xxi e Inst. PREST Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología Centros de Excelencia Grupos Ancla Colciencias Programa Nacional de Prospectiva Vigías Consultor Internacional EMBRAPA Nacionale Grupos Ancla Nacionale Grupos Ancla Vigías Consultores Nacionales Consultores Nacionales Cadenas Productivas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Vigías Empresas de Servicios Públicos Consultores Nacionales Nacionale 2.3 Desarrollo Visión de Futuro Transformación productiva y social de Colombia y transición hacia una economía y sociedad de conocimiento Perspectiva internacional − Convenio Andrés Bello: Transformación productiva y educación superior con 12 países − Unión Europea (Scope 2015) Oportunidades de Cooperación en CT+I Perspectiva nacional − Panorama 1970-2020 sobre transformación productiva colombiana, bajo perspectivas múltiples − Delphi sobre Sectores Estratégicos − Lectura crítica de las apuestas productivas de la Agenda Interna de Colombia frente al TLC. Mapa sectorial y regional. − Escenarios de transformación productiva − Estudio de capacidades nacionales en formación, investigación, invención Tipología Ejercicios • Formulación de política pública con participación académica, gubernamental y empresarial: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2019 Programa Nacional Biotecnología Reorientación Estratégica de una Institución Pública: Fomipyme Exploración de un sector y redireccionamiento de un centro de desarrollo tecnológico: CIDET Construcción de un cluster: Salud exportadora Valle del Cauca Orientación estratégica de un subsector: Lácteo Tipología Ejercicios Definición de Agendas de Investigación • Cadenas productivas del Ministerio de Agricultura Exploración de opinión experta: Áreas Temáticas Colciencias Desarrollo de capacidades: y trabajo en red Centros de Excelencia Escenarios de cooperación internacional: Scope 2015 Escenarios y estrategias de transición a Economía de Conocimiento: Convenio Andres Bello PRODUCTOS BÁSICOS EJERCICIOS Y PROCESOS Medina, 2005 2.4 Presencia nacional: Conferencias y Jornadas Prospectiva y Vigilancia Tecnológica realizadas Medellín: CIDET Bogotá: Comisión Océano, IBUN, IGAC, Uniagraria, U Sabana, U. Javeriana, Grupos A-B Pereira: Univ. Tecnológica Pereira Cali: Cidesco, Biotec, Bioregión – OPTICOR Bucaramanga: Centro Productividad de Oriente, UIS Cartagena: Univ. Tecnológica Bolívar Manizález: Univ. Autónoma Santa Marta: Universidad del Magdalena Rionegro: Incubadora Génesis • Barranquilla, Universidad del Norte • Neiva: Incubadora del Hula • Valledupar: Universidad Popular del Cesar • Tunja: UPTC • Ibagué: Universidad de Ibagué • PopayáN: Crepic, Universidad del Cauca • Puerto Tejada: Comfacauca •Roldanillo: ICFES Formación pluralista con líderes mundiales: UE-USA-ALC Millenium Project United Nations University World Futures Studies Federation Instituto PREST (LIPSOR)-CNAM-Paris George Washington University Georgia Tech CAB CEPAL/Ilpes EMBRAPA, Triz XXI CGEE, Iale Tecnología UFRJ PREST: Ian Miles, Michel Keenan, Rafael Popper (2003-2006). (LIPSOR)-CNAM-Paris: Michel Godet (2005). WFSF: Fabienne Goux-Baudiment (2004). Millenium Project (UN): Jerome Glenn (2005-2006). Georgia Tech: Alan Porter (2006), George Washington University: William Halal (2003), Iale Tecnología: Pere Escorsa (2004-2005), Triz XXI: Fernando Palop, José Miguel Vicente (2005, 2007); 2.5 ESTRUCTURA PROGRAMA Visión de Futuro Sectores Estratégicos Banco de Ejercicios Métodos, casos Agenda Actividades Plataforma Formación Sensibilización Sitio WEB Bases de Cristo , 2002 datos Estructura Unidad PT, VT e IC Análisis de patentes. Análisis cienciométrico y semántico Acceso seguro Internet Análisis prospectivo 2.6 Principales resultados Treinta y dos ejercicios (32) de diferente alcance e impacto Alrededor de noventa textos (90) Dieciocho (18) libros publicados y nueve (9) en proceso de publicación, veintitrés (23) artículos publicados Documentos de trabajo, Informes, Guías metodológicas + de Cien (100) eventos de formación. Instituciones relevantes vinculadas MinAgricultura, Mincomercio, DNP, SENA, CAB, CAF, ILPES, etc. Entidades Ancla en varias ciudades del país U. Nacional, U. Externado, U. Javeriana, Tecnos, OCCYT, Proseres CENM, Cenivam, Ciebreg, CCITB, Odecofi, EPM, EAAB, Corpogen Presencia Internacional: + 30 eventos Productos 2007-2008 publications 2.7 Valor Agregado PNP: Desarrollo Institucional Desarrollo de capacidades nacionales en una vasta red de actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en diferentes regiones del país Contacto con + 80 instituciones Apoyo a los procesos de diseño de política pública Posicionamiento de temas estratégicos e incorporación al lenguaje cotidiano La necesidad de construir visiones compartidas de futuro a largo plazo. Transformación Productiva y Social - Vigilancia Tecnológica Cultura prospectiva, divulgación, difusión Se ha hecho evidente la necesidad de la prospectiva para identificar y desarrollar sectores estratégicos. Desarrollo de redes internacionales que apoyan al país Contacto con + 55 instituciones Valor Agregado PNP: Transferencia de Conocimiento Trabajo interinstitucional e interdisciplinario en muchos campos de acción. Apoyo a formación de redes científico-tecnológicas (Centros de Excelencia) Producción de textos y artículos de referencia y reflexión para el país. No son textos de anaquel sino productos de esfuerzo colectivo, en el campo de acción, con la gente que toma las decisiones estratégicas. Socialización a través de multiples eventos El mismo proceso de evaluación significa una aplicación de los principios de transparencia, corresponsabilidad y retribución al país. 2.8 Impactos • Nuevas políticas y/o estrategias: • Visión 2019 en ciencia, tecnología e innovación • Transformación Productiva y Social (CAB – Colombia) • Programa Nacional de Biotecnología • Nuevos procesos (prácticas de trabajo) •Aplicación de vigilancia tecnológica a Programas de Ciencia y Tecnología de Colciencias • Aplicación de PT a agendas de investigación de las cadenas productivas del Ministerio de Agricultura • Efectos demostrativos (reuso en agua, sector eléctrico) • Nuevos programas/instituciones • Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento • Nuevos paradigmas • Transformación Productiva, Integración PT-VT Fuente: EFMN–Self Rule, 2005. Impactos • Adaptación de metodologías y Nuevos productos • Protocolo para VT en Programas Nacionales de CYT • Modelo Propio en Prospectiva en Cadenas Agroindustriales • Gestión de procesos prospectivos (CAB: 12 países) • Nuevos servicios • Efecto multiplicador en Minagricultura y Mincomercio • Alianzas estratégicas • Redes internacionales y nacionales •Nuevos protagonistas • Jefes y asesores de Programas de Colciencias • Vigías - Equipos Anclas - Coautores • Formadores, asesores, multiplicadores • Redes territoriales en acción Fuente: EFMN–Self Rule, 2005. 3. Procesos prospectivos actuales y perspectivas Procesos impulsados por los Ministerios de Agricultura y Comercio (20 ejercicios) Desarrollo institucional Sistemas prospectivos (UNAD, SENA, Policía Nacional) Oficina de Planeación y Evaluación (Colciencias) Instituto Nacional de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento Programas de Maestría y Doctorado Universidad del Valle – Universidad Externado – Universidad Nacional Multiplicación de ejercicios aplicados al sector privado Redes Nacionales en Gestación Gestión Tecnológica, Prospectiva y Educación Superior Socialización – comunicación Cultura de PT/VTIC en las universidades, empresas, CDT´s, etc Desafíos Nacionales Sistematización de la experiencia y mejoramiento de la curva de aprendizaje Desarrollo de procesos y Sistemas prospectivos Aplicación a políticas públicas y gestión pública Programas de formación avanzada de alto nivel Proyectos articulados en red a escala nacional e internacional (pedagógicos, virtuales, etc.) Prospectiva corporativa de alto nivel Pertenencia a asociaciones internacionales Efecto Demostración al nivel internacional 1 Escenarios de Transición hacia sociedad y economía basada en conocimiento CONPES 3527 JUNIO 2008 “En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza” Transformación Productiva 2 1 Salto en la productividad y el empleo Sectores de clase mundial 4 5 3 Formalización laboral y empresarial Ciencia, Tecnología e Innovación Estrategias trasversales de eliminación de barreras para la competencia y el crecimiento de la inversión Agendas de Investigación Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia Resultados Intermedios : Las cadenas de producción han identificado sus prioridades estratégicas (Agendas R&D). • Indicador: Número de posibles agendas R&D desarrolladas de manera participativa descentralizada entre los actores de la cadena de producción - 4 en el primer año - 8 en el segundo año - 8 en el tercer año Agendas de Investigación Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia • Construcción de Agendas de Investigación de Mediano y Largo Plazo • Coordinación Colciencias (Programas Prospectiva y Ciencias Agropecuarias) – MADR - PTA • La prospectiva y la Vigilancia Tecnológica como herramientas para la definición de las Agendas • Apoyo consultoría Expertos Brasileros (Antonio María Gomes y Suzana Maria Valle Lima) • Implementación ejercicios piloto para 4 cadenas productivas (2006) 20 (2006 – 2009) Proyecto Transición de la Agricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia PRIORIZACION CADENAS LACTEA PRIMERA FASE FORESTAL PISCICOLA CACAO FRUTALES SEGUNDA FASE SELECCIÓN GRUPOS UNVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA APOYO EXPERTOS COORDINACION EXPERTOS BRASILEROS FUNDACION ANTONIO MARIA MADR TECNOS GOMES DE COLCIENCIAS OBSERVATORIO DE CASTRO Y SUZANA MARIA CIENCIA Y VALLELIMA TECNOLOGIA UN PASANTE PARA CADA CADENA BIOGESTION - UNAL CORPOICA PAPA PALMA CAUCHO FIQUE CAMARON AROMATICAS CARNE BOVINA CAPACITACION Y FORMACION CENIPALMA TRES PASANTES AVANCES Y RESULTADOS 4 INFORMES FINALES - 4 AGENDAS DE INVESTIGACION BASE PARA LA CONVOCATORIA 2008 4 PUBLICACIONES, 1 JORNADA DE SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS 4 ESTUDIOS DE VIGILANCIA TECNOLOGICA 4 GRUPOS CAPACITADOS - 4 PASANTES 8 INFORMES DE AVANCE DEL ANALISIS DE DESEMPEÑO DE CADA CADENA TRES CAPACITACIONES EN ASPECTOS METODOLOGICOS A 5 GRUPOS EJECUTORES 11 REUNIONES DE VALIDACION CON LAS CADENAS BIOGESTION - UNAL BIOGESTION UNAL Y EXPERTOS BRASILEROS MADR ANTONIO MARIA BIOGESTION GOMES DE CAÑA PANELERA CASTRO Y BIOGESTION - UNAL SUZANA MARIA VALLELIMA FLORES PORCICULTURA FUNDACION TERCERA FASE OVINO CAPRINA TECNOS UNIVERSIDAD JORGE TADEO HORTALIZAS LOZANO ARROZ POR DEFINIR APICULTURA POR DEFINIR ALGODÓN POR DEFINIR UNA ASESORIA DE EXPERTOS BRASILEROS CENIACUA VON HUMBOLDT FEDEGAN CONSOLIDACION LISTADO GRUPOS PROPONENTES 2 REUNIONES DE SOCIALIZACION CON LOS COORDINADORES Y SECRETARIOS TECNICOS DE CADENAS CUATRO PASANTES 8 MANIFESTACIONES DE INTERES DE LOS GRUPOS EJECUTORES Y SOLICITUD DE LAS PROPUESTAS Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Beneficiarios República de Colombia 1. Sector Productivo: Productores, gremios y organización de productores en general 2. Sector Industrial y Comercial: empresarios, industriales, procesadores o transformadores 3. Sector Investigativo: Investigadores, Universidades del orden regional y nacional, Centros de Investigación en general y del sector agropecuario en particular, Centros de desarrollo tecnológico. 4. Instituciones públicas del orden nacional y regional: Ministerios, Secretarías de Agricultura, institutos, departamentos administrativos, y demás instituciones adscritas y vinculadas al sector agropecuario Resultados Esperados Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia • Agendas de investigación para las cadenas productivas • • • • • priorizadas Estudio sobre análisis de desempeño de la cadena productiva (Competitividad, Eficiencia y Calidad) Estudio de Vigilancia Tecnológica Disponer de una metodología propia para la construcción de agendas de investigación en cadenas productivas Formar capacidades en la aplicación de este tipo de herramientas (individuales e institucionales) Formular planes estratégicos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Alcance de la Agenda República de Colombia - Base para la focalización de financiación en el sector agropecuario - Apoya la formulación de la política pública - Capacidad Formada Divulgación Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia • Documentos: 4 Informes técnicos 4 Publicables 4 Estudios de Vigilancia Tecnológica Consulta: www.minagricultura.gov.co Temas de Interés/Agronet/Biblioteca en linea Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Perfil y Agenda •Carácter Nacional en Univalle (Colciencias + SENA + Otras entidades) • Investigación aplicada, interdisciplinaria, en contextos reales, orientada a la transformación productiva y social. • Redes de apoyo que comparten conocimiento, alianzas estratégicas, cofinanciamiento. •Nivel internacional: socios de primer nivel Prospectiva e Inteligencia Competitiva Gestión Pública y Políticas Públicas para el Desarrollo Local, la Innovación y la Competitividad Internacional Gerencia de Organizaciones basadas en Conocimiento 40 Misión Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Constituir un punto de referencia para el desarrollo de capacidades nacionales en prospectiva, innovación y gestión del conocimiento, que contribuya a la formación avanzada de una masa crítica de personas en grado de gerenciar en forma efectiva organizaciones basadas en conocimiento. Agenda de Actividades Formación Avanzada Construcción Sistemas Regionales de Innovación Servicios de Desarrollo Institucional, Productivo y Empresarial Formación Ejecutiva Agradecimientos Especiales Colciencias: Directores: Margarita Garrido, María del Rosario Guerra, Felipe García, Francisco Miranda. Subdirectores, funcionarios, asesores. Oficina de Planeación y Evaluación SENA, MinComercio, MinAgricultura, DNP Convenio Andrés Bello, Corporación Andina de Fomento, ONUDI, Universidad de Manchester, Embrapa, Triz XXI Universidad del Valle, Centro Nacional Productividad, CIDET Equipo PNP: J. Marcela Sánchez, Andrés León, Lina Landinez, Alexis Aguilera, Patricia León, Vigías Centros de Excelencia, Asesores y consultores nacionales ¡MUCHAS GRACIAS! javiermedinav@hotmail.com