Download Promoción de la Educación Nutricional como plataforma para la
Document related concepts
Transcript
Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria Inducción al PESA O R I G E N D E L P ESA E N M É X I CO Panorama del medio Rural de México en el 2002 Los recursos del Programa Alianza para el Campo1 de la SAGARPA no llegaban a la población prioritaria de zonas marginadas. Los mínimos apoyos aplicados en este sector de productores no generaban riqueza. Mínima oferta de Servicios Profesionales en zonas rurales de alta marginación. Se requería una estrategia diferenciada de desarrollo rural para las zonas marginadas. 1 Conjunto de subsidios para la producción agropecuaria Convenio FAO-SAGARPA Para desarrollar la Estrategia y la Metodología, se estableció un convenio de cooperación técnica entre la SAGARPA y FAO. FAO FAO creó la Unidad Técnica Nacional encargada de: • Generar la Estrategia PESA y su Institucionalización • Desarrollar la Metodología PESA • Desarrollar Sistemas de Apoyo a la Implementación de la Estrategia: • Sistema de Capacitación • Sistema de Información • Sistema de Seguimiento y Supervisión • Apoyar a SAGARPA en la implementación del PESA en las entidades participantes. SAGARPA COMISIÓN DIRECTIVA del PESA GRUPO OPERATIVO FAO-SAGARPA UNIDAD TÉCNICA NACIONAL Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) El PESA es una estrategia de apoyo técnico metodológico, diseñada para trabajar con las familias y grupos de las zonas marginadas del país, a fin de mejorar sus sistemas de producción e ingreso. Método PESA • Guías Metodológicas Sistema de • Diplomados en Línea Formación • Clínicas, Talleres, Cursos, Manuales y Consultorías Estrategia de Desarrollo MÉTODO PESA • Sistema de • Información • • • Selección y Validación ADR Sistema Acred. de • Acreditación ADR y Agencias COUSSA ADR • Manuales de ADR y Agencias COUSSA • Guías Metodológicas • Criterios e Instrumentos Sistema de Seguimiento • Capacitación y y Evaluación acompañamiento • Sistema de captura de resultados de evaluación Línea Base y Patrón Alimentario Matriz de Proyectos y Ficha de Resultados Ficha de ADR Gestión Institucional Contribución del PESA en la Cruzada Nacional contra el Hambre Contribuirá principalmente a la consecución del tercer objetivo de la Cruzada Nacional Contra el Hambre: Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas. Actualmente, el PESA en la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH): • Desarrolla acciones en 284 municipios de los 405 incluidos en la Cruzada. • Atiende mas de 4,555 localidades rurales en estos municipios. • En el 2013, se realizaron inversiones por mas de 1,500 MDP. Evolución del PESA Asignación de Presupuesto PEF Millones de Pesos PESA Piloto 6 estados 13 municipios 48 Localidades 16 estados 248 Mpios. 1,234 Loc. 2002-2005 2006 2002, Director General FAO, Jacques Diouf, compartió el concepto y la experiencia internacional del PESA con gobierno de México Creación de las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) 2007 380 Mpios. 2,018 Loc. 2008 613 Mpios. 3,679 Loc. 2009 656 Mpios 4,482 Loc. 2010 659 Mpios 4,671 Loc. 2007-2011 2007 1era asignación en Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) Adaptación Metodológica 2011 844 Mpios 8,625 Loc. 883 Municipios 8,958 comunidades 2012 1era vez: PESA dentro de las Reglas de Operación de la SAGARPA. 2013 Contexto: Cruzada Nacional contra el Hambre Numeralia PESA 2013 • • • • • • • • 20 estados 918 Municipios 10,277 localidades 168,491 familias participantes 178,869 proyectos vigentes 1150 obras de captación de agua 361ADR 22 Agencias COUSSA Situación de las regiones rurales marginadas Porcentaje de familias que producen, venden y consumen sus propios alimentos Miel Leche Huevo Ovino / caprino Cerdo Ave Consume Res Frutales Vende Otras hortalizas Chile Cebolla Produce Jitomate /Tomate Frijol Maíz 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Línea Base, UTN del PESA, 2008. Situación de las regiones rurales marginadas Disponibilidad de alimentos Compra de alimentos 100% 100% Maíz 90% 90% Frijol 80% 70% Jitomate /Tomate Cebolla 80% 70% Chile 60% 50% Otras hortalizas Frutales 60% 50% Res 40% Ave 30% Cerdo 20% Ovino / caprino Huevo 10% Leche 40% 30% 20% 10% Miel 0% 0% Fuente: Línea Base, UTN del PESA, 2008. Situación de las regiones rurales marginadas Principal causa por la cual no consigue alimentos 70% Gasto familiar Menos de un SMD 12% 59% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Más de tres SMD 38% 23% 8% 9% 2% 0% No tengo El lugar donde El camino esta No tengo dinero problemas para venden los en muy malas conseguir alimentos me condiciones alimento queda muy lejos Otra Entre uno y dos SMD 27% Entre dos y tres SMD 23% Otros gastos 34% Gasto en alimentos 66% Gasto en alimentos Fuente: Línea Base, UTN del PESA, 2008. Situación de las regiones rurales marginadas 16.00 Consumo semanal de alimentos por Familia Rural 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 IDEAL (kg) 4.00 REAL (kg) 2.00 0.00 ALIMENTO MAÍZ Se consume en exceso galletas, sopa de pasta, refrescos, azúcar y aceites = $ 4,109/año ARROZ O TUBÉRCULOS (papa, camote, yuca) 1.05 1.44 LEGUMINOSAS (Frijol, Lenteja, soya, haba...) 4.20 1.87 HUEVO 3.50 1.40 7.00 7.00 7.00 1.05 0.35 1.23 1.09 3.19 4.35 3.73 1.32 0.87 CARNE LECHE (litros) FRUTAS VERDURAS AZÚCAR Fuente: Diagnósticos en regiones piloto, 2011. IDEAL (kg) REAL (kg) 14.00 14.18 ACEITE Situación de las regiones rurales marginadas Disponibilidad de alimentos 1) La producción local de alimentos se reduce a maíz, frijol y huevo, pero es insuficiente para cubrir la demanda local. Registrándose los siguientes déficit: Maíz 41%, Hortalizas 86%; Carne de ave 63%; Huevo 73%. Acceso a los alimentos 1) La demanda local de alimentos esta limitada por los bajos ingresos. 66% del gasto total de las familias es destinado a la compra de alimentos. 2) Las TRES principales fuentes de ingreso son: 51% programa público, 47% jornaleo y 46% agricultura. El 78% de las familias no tienen ahorro. Estabilidad 1) 2) Las familias sin parcela están presentes en comunidades rurales. La mayor parte de las comunidades no cuentan con agua para la producción por lo que dependen del temporal con grandes riesgos de producción. Uso de alimentos 1) 2) 3) La dieta rural tiene grandes deficiencias y graves excesos. El problema es de nutrición deficiente, lo cual obedece mas a causas culturales que a la carencia de alimentos. Se registra un alto consumo de productos externos como: galletas, sopa de pasta, refrescos, azúcar, aceite entre otros, llegando a ingerir 650 grs diarios de estos alimentos. Situación de las regiones rurales marginadas 1) Población rural mal orientada y dependiente 2) Campo consumidor de muy baja productividad 3) Degradación de los recursos naturales 4) Migración rural intensa y feminización del campo 5) Ingresos externos que inhiben el desarrollo de proyectos sostenibles 6) Actividades ilícitas y violencia social 7) Dispersión y aislamiento de pequeñas comunidades 8) Comunicaciones terrestres deficientes 9) Carencia de infraestructura productiva Visión PESA de una Comunidad Agua Productos Mercado Local SPP - Generación de Ingresos Nutrición Organización Comunitaria MilpaFrutales Hortalizas Aves Seguridad Alimentaria Disponibilidad “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. de alimentos Estabilidad Dimensiones de la SA Acceso a los alimentos Cumbre Mundial sobre la Alimentación, FAO, 1996. Utilización biológica de los alimentos … preferentemente basado en el aprovechamiento de los recursos locales y con certidumbre en el tiempo. Seguridad Alimentaria La doble vía de atención del problema del hambre: Acceso directo e inmediato a los alimentos Desarrollo Rural e Incremento de la productividad • • • • Ayuda alimentaria: despensas, leche, etc. Transferencias de alimentos e ingresos Redes de protección social Bancos de alimentos • Incremento en la producción local de alimentos: autoconsumo • Incremento de activos e infraestructura: agua • Incremento de los ingresos Objetivos General: Incrementar el nivel de producción y productividad de las actividades agropecuarias y pesqueras de las unidades de producción familiar de localidades rurales de alta y muy alta marginación, a fin de contribuir al logro de su seguridad alimentaria. Específicos: Aumentar la producción de alimentos de la canasta básica rural. Incrementar la productividad de las unidades de producción familiar para mejorar sus ingresos. Promover el fortalecimiento de los mercados locales para reactivar la economía micro regional. Promover el uso adecuado de los alimentos para mejorar los hábitos alimentarios y la diversidad de la dieta de las familias. Desarrollo de Capacidades Sostenibilidad Corresponsabilidad y Subsidiaridad Identidad y Cultura Local Equidad e Inclusión Principios del PESA Diseño de la Estrategia PESA Estrategia Operativa Tiene como objetivo promover, capacitar y dar seguimiento a la operación del PESA para lograr la participación activa y alineada de sus actores: 1. Grupo Operativo PESA SAGARPA SDR UTN - FAO 2. Agencia de Desarrollo Rural Promueve Identifica Gestiona Pone en marcha 3. Comunidades Rurales Organización Comunitaria Gestión Local Promotores Comunitarios Da seguimiento Diseño de la Estrategia Articulación de programas y financiamiento Gobiernos de los Estados: Operación Arreglo Institucional del PESA PEF Convenio SAGARPA $ Grupo Operativo Estatal Es un órgano colegiado para la toma de decisiones Normas Instancia Evaluación Gob. Estatal $ FAO $ UTN-PESA Supervisa Agencia de Desarrollo Rural Aplica método L O C A L I D A D E S P E S A Capacita y acompaña Agencia de Desarrollo Rural Diseño de la Estrategia PESA Estrategia territorial A través del enfoque microrregional y del esquema de localidades estratégicas y secundarias, el trabajo del PESA se hace más eficiente, se logran proyectos articulados dentro de una estrategia regional y generan mayor impacto en el desarrollo de la misma. Localidad estratégica Localidad secundaria Microrregión Metodología PESA En el PESA se cubren los tres niveles de desarrollo humano: Recursos Locales UPF y el Financiamiento de Servicios, Obras de agua e Inversión Productiva Desarrollo de capacidades: planeación, diseño y ejecución de proyectos PODER A través de la Promoción realizada por la ADR SABER QUERER Proceso metodológico 2013 3.PROYECTOS 2.PLANEACIÓN 4.EVALUACIÓN ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN VR VC MPMR 1.PROMOCIÓN HUMANA Y SOCIAL: Ciclo de Proyectos Evaluación Comunitaria Participativa Abordaje o fases de la estrategia Estrategia de Intervención 2013 Promoción Humana y Social: Sostenibilidad 1) Educación Nutricional 2) Educación Financiera 3) Educación en suelo y agua 4) Desarrollo asociativo Producción Mercado Bases para la Producción Traspatio Agrícola – Pecuario Granos básicos Milpa Sistema Productivo Predominante $$$ Bienes y servicios para abasto local $$$ Áreas de Intervención A mayor marginación, mayor tiempo, mayor costo y mayor riesgo. Educación Nutricional y Huertos Escolares Estrategia para sensibilizar y promover el uso adecuado de los alimentos, que modifique hábitos de consumo y fomente la producción de alimentos que mejoren la dieta local. Comunidad Leyva, Las Margaritas, Chiapas. Estado de Nutrición en niños menores de 5 años: - 42% de desnutrición crónica - 18% sobrepeso y obesidad Tras un año de intervención educativa en nutrición con 31 familias vinculada a los proyectos productivos de traspatio: - El consumo de proteína incrementó en un 35% y el de azúcar disminuyó un 42%.. - El consumo de un desayuno completo pasó de 0% a 40% de las familias participantes. Agua para la Producción de Alimentos El caso de Agua Fría Chica, Jacala, Hgo. Problemática: Inexistencia de obras hidráulicas para la producción agrícola. Grandes volúmenes de agua que escurren e inundan 120 ha. Deterioro del suelo por malas prácticas vegetativas. Subsistencia de la población a base de jornaleo y remesas de dinero. Alternativa: Proyecto COUSSA PESA 2010. Fuente de Agua: Escurrimiento Componente: Una olla de agua de 80,200 M3., Presa filtrante de gaviones, Tres presas filtrantes de piedra acomodada, línea de conducción de 804 ML, dos bebederos pecuarios, y establecimiento de 5,000 plantas de barreras vivas en 5 has. Resultados: 56 Familias con sistema de riego en 56 has para producción de hortalizas, maíz y fríjol. Disminución de migración, generación de empleos e ingresos. Obra de Captación y Almacenamiento de Agua para riego de frutales, Manzana. La Fragua, Puebla. PROYECTOS COUSSA Proyecto Integral Zoogocho, Oaxaca. 1150 Proyectos Integrales Obras y Prácticas de Conservación y Aprovechamiento de Agua y Suelo. Proyecto Integral El Potero, Mpo. El Cardonal. Hidalgo Obra de Captación y Almacenamiento de Agua para riego Invernaderos Educación financiera y formación de fondos de ahorro Busca promover la cultura del ahorro y el desarrollo de servicios financieros en las regiones PESA, que permita afrontar contingencias y posibilitar la inversión en actividades agropecuarias, bajo un esquema de gobernabilidad y confianza. El caso de la Sierra Negra de Puebla Situación inicial: Préstamos con interés de 15 – 20 % mensual. Ausencia de servicios financieros Alta vulnerabilidad de UPF Resultados: Fomento de una cultura de ahorro. 568 soci@s y 1800 clientes /año 6.5 MP de capital ahorrado. 70% de prestamos para actividades productivas. Tasa de interés de 3% al crédito. 1643 familias con seguro de vida. Parafinanciera del sistema de acopio y comercialización de café. Estrategia de Formación de Promotores Comunitarios Un Promotor Comunitario se concibe como un agente de cambio local que motiva y dinamiza a los habitantes de su comunidad para la búsqueda de soluciones a su problemática. Producción Integral de Alimentos Caso: Jolnajojtic, Municipio: San Juan Chamula, Chiapas. Se eficienta la producción de hortalizas mejorando ingresos por venta La producción de plántula de hortaliza abastece la demanda local de los agricultores Educación Nutricional Desarrollo de Capacidades Se aprovechan 200kg de residuos de cosecha para la alimentación de los animales del traspatio. Organización legal « Productores y Comercializadores J´ABTELETIK TA NA JOJ, S.C. DE RL. DE CV.» Educación Financiera Los abonos orgánicos provenientes del estiércol se utilizan en las parcelas de hortalizas Desarrollo de Organizacional Promotores Comunitarios Producción de Conejos. Consumo y venta La producción de lana de mejor calidad abastece la demanda de la misma comunidad para sus prendas de vestir y mejorar ingresos. Producción de carne y huevo de ave. Obtención de gallinaza para abono orgánico. El Consumo de los productos permite una alimentación equilibrada, además genera ingresos por la venta de excedentes. Desarrollo de Mercados Locales Caso Miahuatlán, Oaxaca Capacitación Agroquímicos Organización Consumidor Plántula Comercialización Producción Acopio y selección Red de 42 Invernaderos Genera 89 empleos fijos y 815 jornales. $ 6,489,357.47 al año (Utilidades) $72,914.13 por familia al año $199.76 al día por familia Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria Julio Cesar Rosette Castro Director Unidad Técnica Nacional Proyecto Estratégico de la Seguridad Alimentaria Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Av. Cuauhtémoc 1486 1er piso, Col. Santa Cruz Atoyac C.P. 01900, Delegación: Benito Juárez, México, D.F. www.pesamexico.org @PESAMEXICO PESA México