Download Prensa La UCR en los Medios 23-5
Document related concepts
Transcript
Prensa La UCR en los Medios 23-5-13 ALFONSIN LANZA SU CANDIDATURA PARA RENOVAR BANCA DE DIPUTADO CON ACTO EN LA FEDERACION DE BOX El diputado radical Ricardo Alfonsín encabezará mañana un acto partidario en la Federación de Box, que marcará el inicio formal de la campaña para renovar su banca en la cámara baja. Aunque todavía el radicalismo no terminó de cerrar su acuerdo con el Frente Amplio Progresista (FAP), representado en la provincia por la líder del GEN, Margarita Stolbizer, Alfonsín se anticipó al resto de sus socios y presentará su postulación acompañado por dirigentes de su sector. Alfonsín remarcó que se trata de "un acto de afirmación de la UCR de la provincia de Buenos Aires, una demostración de que estamos preparados para dar pelea en 2013 y que hay un partido que continúa recuperándose", dijo en un comunicado. La convocatoria es para mañana a las 19 en la Federación de Box, ubicada en Castro Barros 75, de esta Capital. Para su lanzamiento, el diputado eligió un lugar emblemático porque allí se lanzó su padre, el ex mandatario Raúl Alfonsín, para la candidatura presidencial tras la última dictadura militar. Alfonsín será el único orador del encuentro, aunque también estarán presentes algunos legisladores propios como María Luisa Storani y Juan Pedro Tunessi que tienen intenciones de renovar sus lugares en el Congreso. El afiche y el video de la convocatoria, que se difundieron a través de las redes sociales y que fueron diseñados por su hijo Ricky Alfonsín, aprovechó el contexto del box para impulsar al candidato y es por eso que se lo ve a Alfonsín en el ring listo para la pelea electoral. En el video, Alfonsín asegura que "este año está en juego mucho más que una elección, definimos si vamos a seguir viviendo en una república democrática. Tenés que estar", señala en un mensaje directo a la militancia partidaria. Según comentaron fuentes partidarias, lo acompañará el titular del Comité Nacional, Mario Barletta, y otros dirigentes de su espacio, el Movimiento de Renovación Nacional (Morena) que quedó debilitado a nivel interno tras el tercer puesto obtenido en las últimas elecciones presidenciales. Por el momento, no estaba previsto que asistan sus ex competidores por la precandidatura presidencial Julio Cobos y Ernesto Sanz, quienes se encuentran concentrados en la campaña mendocina. Por Provincia ALFONSÍN LANZA CANDIDATURA PARA RENOVAR BANCA EN DIPUTADOS El diputado nacional Ricardo Alfonsín lanzará este jueves su candidatura para renovar la banca por la UCR en la provincia de Buenos Aires, en un acto que se llevará a cabo en la Federación Argentina de Box (FAB). La presentación arrancará a las 19:00 en esa sede situada en la calle Castro Barros 75 del barrio porteño de Almagro, un lugar emblemático para la UCR, ya que allí lanzó su candidatura presidencial en 1983 su padre, Raúl Alfonsín. "Este año está en juego mucho más que una elección, definimos si vamos a seguir viviendo en una república democrática. Tenés que estar. Es una demostración de que estamos preparados para dar pelea en 2013 y que hay un partido que continúa recuperándose", afirmó Alfonsín a través de un video difundido en las redes sociales. El diputado pondrá en marcha de esta forma su campaña para renovar la banca, mientras el radicalismo sigue con las negociaciones con el Frente Amplio Progresista (FAP) para sellar una alianza electoral en Buenos Aires de cara a las legislativas de este año. Esa eventual alianza tiene como principales figuras al dirigente de Chascomús y a la referente del GEN, Margarita Stolbizer, quienes se disputarán la cabeza de la lista a la Cámara baja, tal como ocurrió en 2009, cuando finalmente la líder del GEN quedó en la cima de la nómina del Acuerdo Cívico y Social. Al acto en la Federación de Box asistirán autoridades partidarias nacionales, bonaerenses, dirigentes del interior de la Provincia y otros referentes, aunque no estaba confirmada la presencia de sus competidores internos de cara a las presidenciales, Julio Cobos y Ernesto Sanz. El afiche y el video de convocatoria al acto, que fueron diseñados por su hijo Ricky Alfonsín, se lo ve en al candidato en un gimnasio de boxeo, subido al ring y posando como en la previa para la pelea electoral. MUERE OTRO QOM EN CHACO: HUBO UNA PROTESTA Y REPRIMIÓ LA POLICÍA Miembros de pueblos originarios cortaron una ruta y los agentes los desalojaron a golpes y con balas de goma. Florentín Díaz, de la comunidad Curushy: otro integrante de los pueblos originarios muerto en una protesta, como consecuencia de la represión policial. Díaz falleció ayer por la tarde, en la ciudad chaqueña de Juan José Castelli, después de una represión policial contra manifestantes de 13 comunidades –entre ellos los Qom– que cortaban la ruta 95, que une el norte de Santa Fe y cruza Chaco y Formosa. La protesta dejó al menos 50 heridos y más de 100 detenidos. Hay versiones cruzadas sobre cómo se produjo la muerte. Según los manifestantes, Díaz fue golpeado por la policía y, cuando escapaba a bordo de su moto, se desmayó por los golpes que había recibido, chocó con una camioneta y sufrió heridas que provocaron su muerte en el hospital. Las autoridades locales hablaron de “un fallecimiento por accidente de tránsito”, a pesar del contexto en el que se produjo la muerte. Pablo Denardi, referente de la comunidad Qom, declaró al canal de noticias TN que Díaz fue víctima “directa” de la represión de la fuerza de seguridad, y responsabilizó del operativo al vicegobernador provincial, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, oriundo de Castelli y a cargo del gobierno ante la ausencia del gobernador. Según explicaron los testigos, la policía local avanzó dos veces para tratar de levantar el piquete que organizaban los manifestantes de las comunidades para reclamar, entre otras cuestiones, por “la libre determinación a decidir el rumbo de los alimentos que el gobierno provincial envía para las zonas de El Impenetrable”. La primera intervención de la policía se produjo alrededor de las 5 de la mañana de ayer, cuando efectivos policiales con escudos y palos arremetieron contra los manifestantes que cortaban la ruta. Tras la presencia de funcionarios provinciales en el lugar para intentar que se liberaran los accesos a la ciudad, la policía volvió a reprimir por la tarde, pero esta vez con disparos de balas de goma, según denunció un testigo. A principios de este año, murió un sobrino de Félix Díaz, líder de la comunidad La Primavera, a causa de un golpe en la cabeza. A los pocos días, otro chico de esa comunidad fue aplastado por un camión mientras recogía alimentos en un basural. Los Qom, además, denunciaron la semana pasada que tres integrantes murieron por falta de atención médica. Ayer, el fallecimiento de Díaz, que ocurrió en un hospital local, motivó que militantes de organizaciones sociales reaccionaran enojados en el lugar y que se enfrentaran con la policía, que nuevamente volvió a agredirlos. Después de conocida la noticia de la muerte del manifestante, hubo críticas de los opositores locales por el accionar del gobierno chaqueño. El legislador radical Sergio Vallejos dijo que las autoridades habían apelado “una vez más a la represión para sostener su postura”. Por otro lado, desde el radicalismo le habían pedido al gobernador Capitanich que suspendiera su visita a Roma para visitar al Papa Francisco, por considerarlo “irresponsable y altamente inconveniente”, en especial por “la situación de descontrol reinante”, y advirtiendo que sería “responsable de lo que pueda acontecer durante su ausencia”. ALFONSÍN PONE EN MARCHA LA CARRERA POR SU REELECCIÓN “Este año está en juego mucho más que una elección, definimos si vamos a seguir viviendo en una república democrática. Tenés que estar”, invita el diputado Ricardo Alfonsín en un video que subió en los últimos días a las redes sociales. La cita es hoy a las 19 en la Federación de Box, un lugar emblemático para los radicales porque, en ese mismo escenario, Raúl Alfonsín inició su campaña presidencial. Alfonsín hijo lanzará allí su candidatura a la reelección en la provincia de Buenos Aires. Lo hará en momentos en que la UCR negocia con el FAP un armado conjunto en la Provincia. El problema es que su referente, Margarita Stolbizer, pretende encabezar la lista. “Margarita es la única que puede garantizar la unidad de un espacio progresista”, dicen en el FAP. “Pero Ricardo le gana en las encuestas”, avisan los radicales que hoy irán a la Federación de Box. SE APROBÓ ANOCHE POR 39 VOTOS A FAVOR Y 28 EN CONTRA EL SENADO DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO DE BLANQUEO DE CAPITALES Aníbal Fernández dijo que el blanqueo es una opción “antes que la devaluación”. Fuertes críticas por parte de los legisladores de la oposición. El proyecto pasa a Diputados DOLORES OLVEIRA Buenos Aires Tras varias horas de discusión sobre las que sobrevolaron permanentemente las denuncias que afectan al empresario kirchnerista Lázaro Báez y todas las derivaciones que están teniendo, el Senado dio media sanción anoche al proyecto de blanqueo de capitales que crea instrumentos en dólares para reactivar la construcción y la inversión energética. En una votación en general y en particular, la norma se aprobó por 39 votos positivos y 28 negativos. El senador Miguel Pichetto, al poner el broche al debate como jefe del bloque oficialista, dijo que quería “desmentir enfáticamente” que el país pueda convertirse en una “narcodemocracia” a raíz de la aplicación del blanqueo de capitales o que vaya a lavarse el dinero de la trata de personas. Para fundamentar este aserto, trajo a colación que en 2009 el GAFI no hizo ninguna objeción a los controles con los que se hizo la exteriorización de dólares en negro, así como tampoco del la OCDE. A continuación aseguró: “No duden que el Banco Central va a responder a los Cedines, no van a ser un papel alocado como fueron los Patacones”. Previamente, al abrir el debate, el senador Aníbal Fernández había reconocido que el blanqueo se presenta como una opción anterior a una devaluación. “Creemos que antes de devaluar es preferible tener un manejo cuidadoso respecto de la divisa y tener una alternativa para que dineros negros, clandestinos, ociosos regresen para poder participar de la vida económica de la Argentina”. Fernández negó que se puedan filtrar capitales de origen ilícito al indicar que se tomaron todos los recaudos para que además de que “no pueden entrar imputados por delito de lavado de dinero y financiamiento de terrorismo, el control se extienda a sus cónyuges y parientes hasta segundo grado de consanguineidad”. Debate En otro tramo del debate, en una respuesta al senador radical Ernesto Sanz, el senador del Frente para la Victoria negó que habilite el lavado de dinero el hecho de que puedan exteriorizar capitales personas que no están inscriptas en la AFIP, al afirmar que a partir de ese momento va a tener que contar con un CUIT. Los senadores del radicalismo criticaron al blanqueo y Aníbal Fernández tuvo que jurar que no le gustan las chicanas cuando sacó a relucir dos programas de similares instrumentados, uno por ley, en el gobierno de Raúl Alfonsín, y otro decreto, por el ex presidente Fernando de la Rúa. Atento a esto, el senador Sanz explicó que fueron tan estrictos que no cumplieron con su objetivo, en las antípodas de una iniciativa que para el radical mendocino “no tiene otra intención que la de facilitar operaciones vinculadas con dinero sucio del delito que se blanqueará”. Otro radical, Gerardo Morales, denunció que el proyecto generará “un paraíso fiscal para que se beneficien todos esos delincuentes que se han llevado cientos de miles de dólares del país”. El presidente del bloque radical, José Manuel Cano, diferenció las situaciones políticas al afirmar que “Raúl Alfonsín fue un presidente decente”. Desde el socialismo, el senador Rubén Giustiniani justificó su voto negativo porque el blanqueo “abre una puerta muy peligrosa al dinero proveniente del lavado”. EL KIRCHNERISMO DEL SENADO LE DIO MEDIA SANCIÓN AL BLANQUEO DE CAPITALES Tras nueve horas de debate, la iniciativa del oficialismo fue aprobada anoche por 39 votos a favor y 28 en contra. Ahora, el texto -resistido por la oposición- deberá ser analizado por Diputados para su sanción definitiva El Senado trató desde el mediodía de ayer en el recinto el proyecto de ley del Gobierno para facilitar el blanqueo de dólares no declarados, que genera un fuerte rechazo del arco opositor. Tras nueve horas de debate, el kirchnerismo logró conseguir los votos necesarios, con la ayuda de sus aliados permanentes, para aprobar el texto y girarlo a revisión a la Cámara de Diputados. La iniciativa fue sancionada minutos después de las 22:30 por 39 votos afirmativos al tiempo que cosechó 28 negativos. La sesión especial inició el debate a 13.30 y participaron en forma activa más de 30 oradores, donde los oficialistas argumentron a favor de sumar capitales para ampliar el nivel de empleo de la economía y los opositores calificaron de “inmoral” la propuesta, en tanto deslizaron todo tipo de comentarios sobre blanqueos de dinero provenientes de “amigos del poder”. La polémica propuesta del Poder Ejecutivo al Congreso autoriza la creación de dos bonos que permitirán el blanqueo de capitales no declarados tanto en el país como en el exterior. Mediante la aprobación de esta ley, el Ministerio de Economía podrá emitir el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) y el Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN), además de un Pagar‚ de Ahorro para el Desarrollo Económico. Según consta en el proyecto, quienes deseen cambiar divisa extranjera por estos bonos no estarán obligados a revelar su origen ni la procedencia de los recursos con los que se obtuvo. Además, estarán exentos del pago del impuesto a las Ganancias y de cualquier gravamen especial. Durante el debate en el recinto, el ex jefe de gabinete Aníbal Fernández destacó que "con la exteriorización voluntaria de depósitos de moneda extranjera, en el exterior o en el país se busca dar una herramienta más que nos permita seguir en la senda del crecimiento y de la creación de empleo". El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda agregó que "se busca recuperar dinero ocioso, clandestino, al margen del mercado, que está afuera y puede ser generador de nuevos negocios inmobiliarios y de infraestructura energética", al tiempo que negó que se puedan filtrar capitales de origen ilícito porque se tomaron recaudos para que "no puedan entrar imputados por delito de lavado de dinero y financiamiento de terrorismo y el control se extienda a sus cónyuges y parientes hasta segundo grado de consanguinidad". El radical Gerardo Morales expresó, en cambio, que la iniciativa de blanqueo apunta a generar "un paraíso fiscal para que se beneficien todos esos delincuentes que se han llevado cientos de miles de dólares del país", en tanto Laura Montero calificó al gobierno de disponer de un "pragmatismo cínico" y sostuvo que "en los paraísos fiscales el dinero que sobra, es dinero de origen delictivo". Jaime Linares, del Frente Amplio Progresista, sostuvo que la propuesta oficialista "es un retroceso desde el punto de vista impositivo, es malo desde el punto de vista de la equidad" y agregó que "en algunos casos le abrimos la puerta al delito complejo" y sostuvo que su sanción "desnuda una crisis, un problema en el desarrollo de este económico que está en marcha". La justicialista disidente Liliana Negre (San Luis) afirmó que la iniciativa es "una inmoralidad fiscal" y advirtió que "abre el camino a una narcoeconomía" y sostuvo que se está "creando una cuasimoneda en dólares". El socialista Rubén Giustiniani indicó que la norma generará "una marcada e intolerable desigualdad" frente a quienes han cumplido con sus obligaciones tributarias, "le están poniendo un cartelito de -tonto- a todos los que cumplen con la ley". En el mismo sentido se expidió el disidente Juan Carlos Romero que calificó de "injusto y absurdo" el proyecto y consideró que la iniciativa "es un premio para los evasores". El santafesino Carlos Reutemann advirtió que el gobierno "corre a quien compró cinco mil dólares en un año y por la misma ventanilla otro trae bolsos de dinero inexplicablemente conseguido y le dan un diploma verde". El radical chubutense Mario Cimadevilla dijo que "más que una ley de blanqueo estamos debatiendo una ley de lavado" y la calificó de "injusta para los que pagan impuestos" y además "es ineficaz porque ni nos propios funcionarios saben cuánto van a recaudar". En tanto todos los legisladores del Frente para la Victoria que hablaron para respaldar la decisión y opinaron que contribuirá al crecimiento de la economía y la inserción social de sectores marginados. El senador oficialista José Mayans (Formosa) criticó "el ataque feroz que sufren" la presidente Cristina Kirchner, el vicepresidente Amado Boudou y los gobernadores con las denuncias sobre "eventuales actos de corrupción" y advirtió que las críticas de la oposición son "propias de las campañas electorales". Debate legislativo EL SENADO DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO DE BLANQUEO DE CAPITALES El oficialismo adujo que la iniciativa servirá para generar crecimiento y empleo; la oposición denunció que con esto se lavará dinero ilegal y mencionó a Lázaro Báez Por Gustavo Ybarra El polémico proyecto de blanqueo de divisas no declaradas ante las autoridades fiscales avanzó ayer un casillero en su camino a convertirse en ley. El kirchnerismo aplicó ayer su mayoría en el Senado y, a pesar del fuerte rechazo de todo el arco opositor, aprobó la iniciativa que el oficialismo pretende sancionar la semana próxima en la Cámara de Diputados. El proyecto fue aprobado por 39 votos a favor y 28 en contra en un extenso debate de más de nueve horas que dejó al descubierto el paulatino incremento de la tensión política en un año electoral clave, con graves acusaciones de favorecer el lavado de dinero ilegal contra el Poder Ejecutivo y el fantasma de las denuncias que involucran al empresario Lázaro Báez en casos de corrupción merodeando por el recinto. El régimen de "exteriorización de capitales" que impulsa la administración de Cristina Kirchner establece que se podrán ingresar al circuito de la economía formal divisas extranjeras no declaradas. Quienes lo hagan podrán ser personas físicas o jurídicas, no tendrán que pagar multa fiscal alguna ni tendrán la obligación de revelar el origen de esos fondos. "Estamos abriendo el camino para una narcoeconomía", denunció la peronista disidente Liliana Negre de Alonso (San Luis). Más aún, la puntana recordó que en 2005 la entonces senadora Cristina Kirchner presentó un proyecto en cuyos fundamentos aseguraba que detrás del ingreso de fondos de empresas off shore se escondía el lavado de dinero de actividades ilícitas. Por su parte, el radical Gerardo Morales (Jujuy) aseguró que la iniciativa "es un traje a medida para los evasores y los delincuentes". Más duro aún fue Mario Cimadevilla (UCR-Chubut), quien comparó el blanqueo que impulsa el Poder Ejecutivo con la autoamnistía de la última dictadura militar. "Hoy, salvando las distancias, estamos frente a un gobierno en retirada, a un régimen que se va y que pretende amnistiar a quienes han cometido crímenes de lesa corrupción", afirmó. En esta oportunidad, el kirchnerismo no dejó pasar las acusaciones y habilitó a varios de sus legisladores a salir al cruce de los embates opositores. Así, por ejemplo, José Mayans (Formosa) dijo: "Éste es un año electoral y vamos a escuchar ataques feroces como los que sufren la Presidenta, usted mismo y los gobernadores", manifestó el senador en dirección al vicepresidente Amado Boudou, que presidía la sesión. La frase del senador oficialista sonó muy parecida al documento emitido ayer por los miembros de Carta Abierta (ver aparte). Sobre el proyecto, el oficialismo repitió el argumento de la Casa Rosada de que la iniciativa servirá para reactivar la economía, en particular la construcción, el mercado inmobiliario y los emprendimientos de infraestructura y energéticos, sectores a los que se podrán aplicar los bonos que se darán a cambio de los dólares que entreguen quienes se acojan al sistema. En su defensa de la iniciativa, el kirchnerista Aníbal Fernández cometió una gaffe , al admitir que la intención del blanqueo "es recuperar dineros ociosos y clandestinos". También comparó este régimen con otro impulsado en la gestión de Raúl Alfonsín. Allí, Morales le salió al cruce: "Comparen esta ley con la de [Domingo] Cavallo de 1992, no con antecedentes que no tienen nada que ver; están haciendo lo mismo que Cavallo", sentenció el radical. En el cierre, el jefe del bloque oficialista, Miguel Pichetto (Río Negro), hizo una encendida defensa del blanqueo. "Quiero desmitificar esto de que el país se va a convertir en una narcodemocracia, porque no se ajusta para nada con la realidad", concluyó. LOS PUNTOS MÁS SALIENTES Blanqueo Las personas físicas o jurídicas que tengan divisas sin declarar y que no posean causas por evasión podrán acceder al régimen Perdón y silencio Las divisas podrán ser ingresadas sin pagar multas o impuesto alguno y sin tener que explicar su origen Bonos públicos Quienes se acojan al régimen podrán optar por dos tipos de bonos públicos para financiar obras de infraestructura o energéticas (Baade) o destinarlo al mercado inmobiliario y de la construcción (Cedin) . CON CRITICAS DE LA OPOSICION EL SENADO LE DIO MEDIA SANCIÓN AL BLANQUEO DE CAPITALES Por 38 votos a favor y 28 en contra el oficialismo aprobó el dictamen de mayoría que contaba con el respaldo del Frente para la Victoria y sus aliados, con lo cual dio el primer paso para convertir la iniciativa en ley la próxima semana, en la Cámara de Diputados. El proyecto impulsado por el Ejecutivo se propone estimular la construcción, el sector inmobiliario y la producción de energía. Las autoridades de la Cámara baja, que aguardaban la aprobación del proyecto para convocar el martes a un plenario de las comisiones de Finanzas y Presupuesto, con el propósito de emitir despacho y que la iniciativa sea tratada el miércoles en una sesión especial. La sesión de l ajornada comenzó poco después del mediodía cuando la bancada oficialista, que conduce Miguel Pichetto, reunió el quórum necesario para habilitar el debate del proyecto que permitirá el ingreso al circuito formal de divisas no declaradas al fisco, que podrán ser utilizadas a través de tres herramientas financieras. El proyecto autoriza al Ministerio de Economía a emitir el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) y el Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico, que estarán denominados en dólares. Asimismo, autoriza al Banco Central a emitir el Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) en dólares, que será endosable, como un medio de pago para cancelar obligaciones en moneda estadounidense. El debate fue abierto por el presidente de la comisión de Presupuesto, Aníbal Fernández, quien planteó que el proyecto permitirá al país "seguir en la senda del crecimiento y la generación de empleo". El legislador cuestionó además al radicalismo por oponerse a esta iniciativa, pese a haber aplicado dos regímenes de blanqueo de capitales en las gestiones de los expresidentes Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, lo que generó un contrapunto con el jujeño Gerardo Morales y la cobista mendocina Laura Montero. Fernández señaló que "no es la primera vez que se realiza un blanqueo" en el país y recordó que, además del aprobado por ley en 2008, se instrumentaron otros en 1987 por una ley sancionada en la gestión de Alfonsín, y por medio de un decreto en noviembre del 2001, un mes antes de la renuncia de Fernando De la Rúa, en medio de una grave crisis social y económica. Morales se hizo cargo de la decisión adoptada en la gestión de Alfonsín "al que definió como 'su' gobierno" y dijo que era un plan de regularización de deudas. En tanto, evitó hablar del decreto dictado por el presidente del gobierno de la Alianza, Fernando de la Rúa. Montero justificó la decisión de Alfonsín en la situación que se vivía en Latinoamérica y sostuvo que "fue la década perdida" para la región. Morales afirmó que el oficialismo quiere generar "un paraíso fiscal para que se beneficien" los que no declararon miles de dólares y que la "clave es si esta ley va a ser transparente o no". Mientras el peronista federal y exgobernador de Salta, Juan Carlos Romero, adelantó su voto negativo, el senador bonaerense por el FAP, Jaime Linares, reafirmó su rechazo a la iniciativa oficial, que se propone porque "hay una crisis en el desarrollo del modelo económico, que tiene su principal problema en la cuestión energética", y agregó que el proyecto "es peligroso porque no tiene equidad" y es "es un retroceso desde el punto de vista impositivo". El proyecto tuvo dictamen favorable en dos extensos plenarios de comisiones a los que asistieron las principales figuras del gabinete económico nacional, así como economistas, exfuncionarios de gobiernos anteriores, especialistas en lavado de dinero y los principales responsables del sector industrial y de la construcción. LA CÁMARA ALTA APROBÓ Y GIRÓ A DIPUTADOS EL PROYECTO RELACIONADO CON EL BLANQUEO DE CAPITALES El pleno del Senado avaló el texto que establece un “régimen de exteriorización voluntaria de la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior”. Al momento de votar la iniciativa que la Cámara baja tratará el miércoles 29, el oficialismo y aliados consiguieron 39 adhesiones y 28 rechazos. El pleno del Senado aprobó este miércoles, con 39 votos positivos y 28 negativos, el proyecto impulsado por el Gobierno nacional relacionado con el blanqueo de capitales, que intentará ser convertido en ley por la Cámara baja el 29 de mayo. La iniciativa en cuestión autoriza la emisión del Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE), el Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) y el Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico, al establecer un “régimen de exteriorización voluntaria de la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior”. Durante el debate que se dio en el recinto, el senador del Frente para la Victoria (FpV) Aníbal Fernández (Buenos Aires), en calidad de miembro informante por el oficialismo, informó la inclusión en el dictamen de una cláusula para prohibir el acceso al régimen a familiares de las personas involucradas en causas judiciales. El texto en cuestión autoriza al Ministerio de Economía a emitir el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) y el Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico que estarán denominados en dólares. En ese sentido, los fondos originados en su emisión serán destinados, exclusivamente, a la financiación de proyectos de inversión pública en infraestructura e hidrocarburos. Además, el proyecto autoriza al Banco Central a emitir el Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) en dólares, que será endosable, como un medio para la cancelación de obligaciones de dar sumas de dinero en la moneda norteamericana. El CEDIN será cancelado en la misma moneda de su emisión por el Banco Central o la institución que éste indique, sólo si se acredita la compraventa de inmuebles, su remodelación o la construcción de nuevas unidades habitacionales. Las opiniones de algunos senadores durante el debate en el recinto Graciela De la Rosa (Frente para la Victoria-Formosa): la legisladora aseguró que los dólares fuera del sistema implica “dinero que han guardado los argentinos desde hace mucho tiempo”, y destacó que se pretende recuperarlos “con dos instrumentos financieros muy importantes, muy bien hechos, de un nivel técnico de excelencia, para generar trabajo”. Eugenio “Nito” Artaza (Unión Cívica Radical-Corrientes): “Los gobiernos suelen caer en esta clase de blanqueos por errores en sus políticas públicas, por sus necesidades. Sin embargo, en este caso no le encontramos ningún sentido. Con el CEDIN, quienes tienen testaferros podrán blanquear su situación. No hay ningún beneficio para el Estado ni para los trabajadores”. Juan Carlos Romero (peronismo disidente-Salta): “La sociedad entera sospecha que lo que se pretende es blanquear dinero de propiedades ya compradas o dinero mal obtenido a través de la corrupción”. Ana María Corradi (Frente para la Victoria-Santiago del Estero): dijo que con la iniciativa se generará “una aceleración en la inversión” para “movilizar la economía en el sector inmobiliario, que está estático por una diferencia abismal entre el dólar oficial y el ‘blue’”, y agregó que es “muy importante considerar la reactivación en el sector energético”. Luis Naidenoff (Unión Cívica Radical-Formosa): “Los únicos blanqueos que funcionan son cuando hay confianza. Aquí no hay confianza en el Gobierno ni en el equipo económico. Es el último eslabón de la impunidad”. Osvaldo López (Nuevo Encuentro-Tierra del Fuego): “Estas medidas tendrán consecuencias directas y positivas”. Graciela Di Perna (peronismo disidente-Chubut): manifestó que con el proyecto se abre una puerta “para que entre dinero sucio”, y resaltó: “Estamos pisoteando valores esenciales. Estamos dejando un país, como dice el Gobierno, ‘con buena gente’, pero en mano de mafiosos y corruptos”. También expresó que con el texto se demuestra que “todo se perdona si hay dólares de por medio”. Mario Cimadevilla (Unión Cívica Radical-Chubut): señaló que con el proyecto se ponen “instrumentos financieros a disposición de delincuentes•, y que “hay una incapacidad de control por parte de las autoridades”. En ese sentido, detalló: “Si dicen que hay afuera del circuito 200 mil millones –de dólares-, es porque algún mecanismo falló”. Blanca Monllau (Frente Cívico y Social-Catamarca): sostuvo que “junto a los evasores, entra la delincuencia organizada”, y que la iniciativa “es una inmoralidad, es el camino a la narcoeconomía”. Además criticó la “ineficacia de funcionarios para obtener resultados buscados sin necesidad de este blanqueo indiscriminado”. Juan Carlos Marino (Unión Cívica Radical-La Pampa):“En palabras sencillas este proyecto propone que quien ingrese dinero al mercado legal, dinero sin declarar, o sea, dinero en negro o ilegal, no deberá presentar una Declaración Jurada donde conste el origen de los fondos ni tampoco pagará impuestos retroactivos por el tiempo que evadió. Esto es una falta de respeto a toda la sociedad” Sonia Escudero (peronismo disidente-Salta): “Al que blanquea no se le pregunta nada. Que haga inversiones inmobiliarias, energéticas. ¿Qué bajo hemos caído? ¿Hace falta ir a buscar los dólares de la delincuencia? Si no se estudia el origen de los fondos, se elimina la posibilidad de estudiar el delito”. Ernesto Sanz (Unión Cívica Radical-Mendoza): “Lo que es malo ayer y hoy, es malo siempre, le toque a quien le toque gobernar. Los blanqueos siempre fueron malos y siempre estuvieron asimilados a épocas de crisis o de objetivos que no sanos. El Gobierno no nos va a convencer de que el vicio es virtud. Es vicio, es malo”. Sanz también aseveró que es probable que el “dinero sucio se convierta en blanco, pero no limpio, porque va a seguir siendo siempre sucio”. CANO SEÑALÓ QUE “COMO HAY URGENCIA, CUALQUIER DÓLAR ES BIENVENIDO” El jefe de la bancada de la Unión Cívica Radical en el Senado aseguró que es inviable apoyar “una medida ordenada por la presidenta, en un contexto de denuncias de corrupción que pega en la cúspide del poder”. “Como hay urgencia, cualquier dólar es bienvenido”. Con esa frase, el jefe del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) en la Cámara alta, José Cano (Tucumán), manifestó el rechazo de la bancada respecto al proyecto relacionado con el blanqueo de capitales. Cano expresó al hacer uso de la palabra que es inviable apoyar “una medida ordenada por la presidenta, en un contexto de denuncias de corrupción que pega en la cúspide del poder”. Además, el legislador tucumano dijo que la ley debatida “tiene sinónimo de lavado”, y citó a Lázaro Báez porque, según indicó “de golpe se convirtió en uno de los empresarios más exitosos del país”. EL SENADO DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO DE BLANQUEO DE CAPITALES El oficialismo se impuso con 39 votos positivos contra 28 votos negativos y giró el proyecto a Diputados. "Narcoeconomía" y el fantasma de la devaluación. Tras poco más de 10 horas de debate, el oficialismo logró darle media sanción en el senado a la ley de blanqueo de capitales con 39 de votos a favor, 28 votos en contra. De esta manera, el proyecto sería tratado en Diputados la semana próxima. De aprobarse, el Ministerio de Economía estaría autorizado a emitir el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE), el Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) y el Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico que estarán denominados en dólares. El debate en el recinto se extendió por más de 10 horas en las que el senador oficialista Aníbal Fernández fue el más acérrimo defensor del proyecto impulsado por el Ejecutivo. "Antes que devaluar es preferible una alternativa para dineros negros y clandestinos", sentenció. Además, pese a que el proyecto se basa en atraer a las divisas no declaradas, el senador dejó en claro que "nadie puede quedar eximido de las normas antilavado". La oposición, en tanto, insitió en que se trata de un proyecto que podría convertir a la Argentina en un paraíso fiscal. En ese sentido se pronunció Eugenio “Nito” Artaza, de la Unión Cívica Radical (UCR). Al proyecto "no le encontramos ningún sentido. Con el CEDIN, quienes tienen testaferros podrán blanquear su situación. No hay ningún beneficio para el Estado ni para los trabajadores", sentenció. Por su parte, Sonia Escudero (peronismo disidente-Salta) se opuso al proyecto argumentando que “al que blanquea no se le pregunta nada. Que haga inversiones inmobiliarias, energéticas. ¿Qué bajo hemos caído? ¿Hace falta ir a buscar los dólares de la delincuencia? Si no se estudia el origen de los fondos, se elimina la posibilidad de estudiar el delito”. Blanca Monllau, del Frente Cívico y Social catamarqueño, lanzó una ácida frase: "Junto a los evasores, entra la delincuencia organizada. Esto es una inmoralidad, es el camino a la narcoeconomía". Además criticó la "ineficacia de funcionarios para obtener resultados buscados sin necesidad de este blanqueo indiscriminado". PASA A DIPUTADOS LA CÁMARA DE SENADORES APROBÓ EL PROYECTO DE EXTERIORIZACIÓN DE DIVISAS El Senado aprobó y giró en revisión a Diputados el proyecto de ley que habilita la exteriorización de divisas no declaradas, a través de instrumentos financieros destinados a potenciar la construcción, el sector inmobiliario y el área energética. El proyecto fue aprobado luego de nueve horas de debate por 39 votos a favor del oficialismo y sus aliados y 28 en contra, de los legisladores de la oposición. De ese modo, la iniciativa se debatirá la semana próxima en la Cámara de Diputados donde el kirchnerismo intentará convertirla en Ley. La sesión especial comenzó pocos después del mediodía cuando la bancada oficialista, que conduce Miguel Pichetto, juntó el quórum reglamentario necesario para habilitar el debate del proyecto que permitirá el ingreso al circuito formal de divisas no declaradas al fisco, los que podrán ser utilizados a través de determinadas herramientas financieras en el sector de la construcción y en obras energéticas. El proyecto autoriza al Ministerio de Economía a emitir el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) y el Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico, que estarán denominados en dólares. Asimismo, autoriza al Banco Central para emitir el Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) en dólares, que será endosable, como un medio para la cancelación de obligaciones de dar sumas de dinero en la moneda estadounidense. EXTERIORIZACIÓN DE DIVISAS LA UCR CRITICÓ EL PROYECTO OFICIALISTA Y PROPUSO INICIATIVAS SIMILARES A LAS APLICADAS POR FERNANDO DE LA RÚA Los senadores del radicalismo ratificaron su rechazo al proyecto de exteriorización de divisas impulsado por el gobierno nacional, pese a que defendieron los programas de blanqueo instrumentados, uno por ley, en el gobierno de Raúl Alfonsín, y otro por decreto, por el ex presidente Fernando de la Rúa. En un este marco, el senador Gerardo Morales mantuvo un contrapunto con el kirchnnerista Aníbal Fernández, quien señaló que en las dos gestiones de la UCR también se instrumentaron sendos regímenes de blanqueo de divisas. Morales y su par de bancada, la economista mendocina Laura Montero, quienes oficiaron de miembros informantes de la UCR, defendieron el blanqueo realizado en la gestión de Alfonsín, aunque evitaron referirse al decreto dictado por el gobierno de Fernando de la Rua en noviembre del 2001, un mes antes de haber renunciado en medio de una grave crisis económica y social. Montero justificó la decisión de Alfonsín en la situación que se vivía en Latinoamérica y sostuvo que "fue la década perdida" para la región. Morales, por su parte, dijo que "el gobierno de Raúl Alfonsín no hizo un blanqueo sino un plan de regularización de las cuentas públicas". Sobre el proyecto de incorporación al mercado de divisas no declaradas a cambio de un bono BAADE y un pagaré de ahorro para inversiones en infraestructura y energía, así como el Cedin para el mercado inmobiliaria, Morales afirmó que el oficialismo quiere generar "un paraíso fiscal para que se beneficien" los que no declararon miles de dólares y que la "clave es si esta ley va a ser transparente o no". Por su parte, el peronista federal y ex gobernador de Salta Juan Carlos Romero, adelantó que su voto será negativo al proyecto de exteriorización de divisas. "Creemos que dadas las condiciones vamos a poder repatriar capital”, dijo Romero. Por su parte, el senador bonaerense por el FAP, Jaime Linares, reafirmó su rechazo a la iniciativa oficialista y dijo que se hace porque "hay una crisis en el desarrollo del modelo económico y que tiene su principal problema en la cuestión energética" y dijo que este proyecto "es peligroso porque no tiene inequidad" y es "es un retroceso desde el punto de vista impositivo". tras nueve horas de discusión EL SENADO DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO DE BLANQUEO DE CAPITALES El texto llegará el martes próximo a la Cámara de Diputados, donde será tratado en plenario de comisiones. Si logra despacho favorable, el objetivo del oficialismo es debatirlo en el recinto al día siguiente. El Frente para la Victoria (FPV) consiguió el aval del Senado para el proyecto de ley de exteriorización voluntaria de capitales, con 39 votos a favor y 28 en contra. La iniciativa continuará su recorrido parlamentario el próximo martes en el plenario de comisiones que se llevará adelante en Diputados. La intención del oficialismo es llevarla al recinto, en una sesión especial, un día después. La norma otorga un plazo de tres meses para ingresar divisas al mercado formal, autoriza la emisión del Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE), crea el Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) y el Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico. El debate en el Senado se extendió por nueve horas.Abrió, como miembro informante por el oficialismo, el bonaerense Aníbal Fernández. "Esto es parte de una tendencia internacional de sacar esos dineros, que están ociosos, y que puedan ser utilizados en otras situaciones como el terrorismo, la trata de personas y el narcotráfico", aclaró Fernández y se anticipó a una de las críticas que los representantes de la oposición pondrían en juego durante el debate. Fernández anunció la incorporación de una modificación, sugerida por el radicalismo, a lo largo del trabajo en comisión. A las restricciones planteadas en la norma que impiden el acceso a los quebrados, salvo que se decretara la continuidad de su actividad, los funcionarios públicos y sus familiares y los imputados por evasión tributaria, se le suman los familiares hasta segundo grado, para dejar claro que "no hay nadie de la familia que pueda participar en una acción de estas características, no podrán exteriorizar capitales", explicó el bonaerense. Imposibilitados de elaborar argumentos para rechazar el proyecto del oficialismo la oposición recurrió a lo que tenía más a mano: las denuncias sin sustento de los medios hegemónicos. En esa línea se dedicaron a demostrar sus supuestos conocimientos sobre bóvedas, inflación descontrolada, corrupción generalizada, aislamiento mundial de la Argentina y el premio a dineros non sanctos. Nadie en la oposición hizo una propuesta alternativa. La cobista Laura Montero, que suele fungir como una de las especialistas en economía, demostró su adhesión a la tesis liberal (que rechaza la existencia de un Estado fuerte) al sostener que lo que se pretende con esta iniciativa es "intervenir en el mercado cambiario y, por ende, en el mercado inmobiliario". El radical Gerardo Morales usó buena parte de su tiempo para negar que el blanqueo de capitales que realizara en su momento el gobierno de Raúl Alfonsín fuese similar al que propone el FPV. En todo caso, aseguró que este proyecto es una copia del que promovió Domingo Cavallo en 1992. Anticipó el fracaso y aseguró que "va a fracasar porque el gobierno no tiene voluntad política de perseguir el delito de lavado de dinero". Más tarde, y enterado del discurso de la presidenta, el jujeño comparó el trabajo encomendado a los jóvenes kirchneristas de realizar un control popular de los precios con los trágicos "grupos de tarea". El kirchnerismo no cayó en la trampa y no le respondió. A su turno, el peronista salteño Juan Carlos Romero le adjudicó la autoría intelectual del proyecto, sobre todo de la creación del CEDIN, al viceministro Axel Kicillof: "Se inspiró en el CUC (peso cubano convertible con el dólar)". El jefe de los senadores de la UCR, José Cano, también optó por la chicana al sostener que la diferencia entre el ex presidente Alfonsín con el resto de los mandatarios es que "fue un hombre decente". Miguel Pichetto, jefe de los senadores del FPV, esperó con paciencia su turno para cerrar el cruce. Primero les solicitó a sus colegas una mayor jerarquía en el nivel de los debates y terminar con las agresiones. Luego, y ante la intención opositora de generar dudas sobre el respaldo que tendran los CEDIN, sostuvo que "el Banco Central va a responder. Este gobierno siempre ha mostrado una enorme voluntad de pago". « el debate: pesos o dólares El intento por parte del Poder Ejecutivo de pesificar el mercado inmobiliario también fue parte del debate. Las chicanas opositoras que tuvieron como fin poner de manifiesto la contradicción del gobierno entre aquel intento y la actual creación de los CEDIN se sucedieron a lo largo de todo el debate. En este caso, el encargado de ponerle coto a esa discusión fue el titular de la bancada oficialista Miguel Ángel Pichetto. "Lo que digo es que hay una cultura arraigada en Argentina en términos de que las operaciones inmobiliarias se hacen dólares", enfatizó el rionegrino. "Esta decisión del gobierno no alcanzó para revertir las costumbres en ese sector. Es cierto que esto frenó la construcción, la venta de propiedades y que se perdieron puestos de trabajo", detalló Pichetto, y aclaró: “Lo que el gobierno está intentando con este instrumento es aportar una solución para estos sectores." en contra de la devaluación La oposición intentó anclar el debate en el supuesto fracaso estrepitoso de la política económica del modelo llevado adelante por el Frente para la Victoria desde 2003 a esta parte. En ese sentido, el senador radical por Jujuy, Gerardo Morales, señaló que "el crecimiento comenzó antes de (Néstor) Kirchner y lo hizo con una devaluación" y aclaró: "No estamos a favor de una devaluación en este momento pero el gobierno está empujando hacia eso." El guante lo recogió el bonaerense Aníbal Fernández, quien desde su banca respondió: "Nosotros sostenemos que antes que devaluar y hacerle pagar el costo a los más vulnerables preferimos tener un manejo cuidadoso respecto a la divisa". Fernández agregó: "Hablamos claramente de inflación y de devaluación en la reunión de la comisión. No vamos a partir desde ese pensamiento, como dijo el presidente del Banco Ciudad, que había que devaluar entre el 30 y el 40 por ciento." Por: Felipe Yapur y Agustín Álvarez Rey Interior PARA MORALES, EL PROYECTO DE BLANQUEO DE CAPITALES ES UN “TRAJE A MEDIDA PARA LOS DELINCUENTES” Gerardo Morales remarcó que el proyecto de lavado de dinero que promueve el gobierno “es un indicador de que hay crisis en, al menos, uno de los pilares que sustentaron el modelo económico: el tipo de cambio competitivo”, y destacó que tiene como antecedente “las medidas de exteriorización de divisas promovidas por Domingo Cavallo en 1992 en el auge de la convertibilidad”. El senador nacional explicó además que “esta iniciativa nada tiene que ver con la ley 23.495 de regularización impositiva que promovió el gobierno de Raúl Alfonsín que, incluso, hizo evidente la crisis económica que derivó en el Plan Primavera”. “En cambio -deslindó Morales en la sesión de ayer miércoles 22 de mayo- Cavallo quería dólares y fracasó. En el mismo sentido, este proyecto es para dolarizar el sector inmobiliario e inyectar dólares en YPF”. “Frente a la fuga de capitales sostenida, que llegó a alcanzar los U$60M diarios en 2011, esta medida es simplemente una aspirina”, agregó el jujeño quien destacó que “también fracasó la ley 24.073 de 2009, tal como lo explica el informe de la UIF que solicitamos oportunamente, donde su titular José Sbatella informó, en Julio de 2012, que se produjeron 586 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) y 4 denuncias penales, relacionadas con las causas de la mafia de los medicamentos y la efedrina, ni siquiera iniciadas en el propia organismo”. “La clave de la sospecha de este proyecto de ley es que delito de lavado no está eximido, y depende de la capacidad operativa del gobierno de detectarlo y perseguirlo que hasta acá no ha hecho. En definitiva, fracasó en el blanqueo anterior y va a fracasar éste nuevamente porque el gobierno no tiene voluntad política de perseguir el delito de lavado de dinero”, remarcó. “Si Elaskar y Fariña son arrepentiditos de 55 millones de euros, como dice Sbatella, es porque hay funcionarios que están en los grandes números”, ironizó sobre los dichos del funcionarios en notas periodísticas publicadas en las últimas horas. Para Morales, finalmente, “si Nestor Kirchner alguna vez promovió el traje a rayas para los evasores, esta ley de lavado de dinero es un traje a medida para los delincuentes”. En el Senado fuerte crítica de la oposición EL OFICIALISMO DIO MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO DE BLANQUEO DE CAPITALES Con el arco no kirchnerista alertaron sobre la posible generación de un "paraíso fiscal". Con 39 votos afirmativos y 28 negativos, la Cámara alta aprobó la polémica iniciativa. Con 39 votos afirmativos y 28 negativos, el kirchnerismo en el Senado aprobó el proyecto del blanqueo de moneda extranjera, mientras que la oposición calificó la propuesta como "inmoral". Tras más de siete horas de exposiciones y más de veinte oradores, quedaba en claro que las posiciones estaban polarizadas entre el Frente para la Victoria y sus aliados permanentes y los legisladores de los bloques de oposición, con una ecuación matemática que favorecía al sector próximo al gobierno nacional. El ex jefe de gabinete Aníbal Fernández destacó que "con la exteriorización voluntaria de depósitos de moneda extranjera, en el exterior o en el país se busca dar una herramienta más que nos permita seguir en la senda del crecimiento y de la creación de empleo". El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda agregó que "se busca recuperar dinero ocioso, clandestino, al margen del mercado, que está afuera y puede ser generador de nuevos negocios inmobiliarios y de infraestructura energética", al tiempo que negó que se puedan filtrar capitales de origen ilícito porque se tomaron recaudos para que "no puedan entrar imputados por delito de lavado de dinero y financiamiento de terrorismo y el control se extienda a sus cónyuges y parientes hasta segundo grado de consanguinidad". DESDE LA OPOSICIÓN El radical Gerardo Morales expresó, en cambio, que la iniciativa de blanqueo apunta a generar "un paraíso fiscal para que se beneficien todos esos delincuentes que se han llevado cientos de miles de dólares del país". En tanto, Laura Montero calificó al Gobierno de disponer de un "pragmatismo cínico" y sostuvo que "en los paraísos fiscales el dinero que sobra, es dinero de origen delictivo". Jaime Linares, del Frente Amplio Progresista, sostuvo que la propuesta oficialista "es un retroceso desde el punto de vista impositivo, es malo desde el punto de vista de la equidad" y agregó que "en algunos casos le abrimos la puerta al delito complejo" y sostuvo que su sanción "desnuda una crisis, un problema en el desarrollo de este económico que está en marcha". La justicialista disidente Liliana Negre (San Luis) afirmó que la iniciativa es "una inmoralidad fiscal" y advirtió que "abre el camino a una narcoeconomía" y sostuvo que se está "creando una cuasimoneda en dólares". El socialista Rubén Giustiniani indicó que la norma generará "una marcada e intolerable desigualdad" frente a quienes han cumplido con sus obligaciones tributarias, "le están poniendo un cartelito de 'tonto' a todos los que cumplen con la ley". En el mismo sentido se expidió el disidente Juan Carlos Romero que calificó de "injusto y absurdo" el proyecto y consideró que la iniciativa "es un premio para los evasores". El santafesino Carlos Reutemann advirtió que el Gobierno "corre a quien compró cinco mil dólares en un año y por la misma ventanilla otro trae bolsos de dinero inexplicablemente conseguido y le dan un diploma verde". El radical chubutense Mario Cimadevilla dijo que "más que una ley de blanqueo estamos debatiendo una ley de lavado" y la calificó de "injusta para los que pagan impuestos" y además "es ineficaz porque ni nos propios funcionarios saben cuánto van a recaudar". EL OFICIALISMO En tanto todos los legisladores del Frente para la Victoria que hablaron para respaldar la decisión y opinaron que contribuirá al crecimiento de la economía y la inserción social de sectores marginados. El senador oficialista José Mayans (Formosa) criticó "el ataque feroz que sufren" la presidente Cristina Fernández, el vicepresidente Amado Boudou y los gobernadores con las denuncias sobre "eventuales actos de corrupción" y advirtió que las críticas de la oposición son "propias de las campañas electorales". FUENTE: www.lanacion.com.ar SANZ, SOBRE EL BLANQUEO: "EL GOBIERNO NECESITA DÓLARES" El senador radical cuestionó el proyecto impulsado por el oficialismo, que obtuvo media sanción en la Cámara alta. "El Gobierno necesita dólares": así caracterizó el senador radical Ernesto Sanz el fuerte impulso que el oficialismo le dio al proyecto de blanqueo de dólares, que obtuvo media sanción en el Senado. "Este año, el Gobierno gastará 15 mil millones de dólares para importar combustible y gas, lo que nosotros tenemos en nuestro territorio. Esos dólares el gobierno intentó conseguirlos con el cepo, pero no hizo más que generar dificultades en la economía", se explayó Sanz, en diálogo con A dos voces. "En la Argentina se habla del dólar todo el dia, todos los días, porque la economía no está bien. El Gobierno no está acertando en ir a combatir la causa, que es la inflación", afirmó el senador radical. Por otro lado, consultado sobre una de las denuncias que pesa sobre el empresario kirchnerista Lázaro Báez, que habría desmantelado la bóveda de una de sus casas en Río Gallegos, Santa Cruz, expuesta por Jorge Lanata, afirmó: "Si estas cosas aparecen en una investigación periodística, es porque la Justicia no funciona bien. Hay una profunda crisis en el sistema judicial" . RECLAMO OPOSITOR CANO RECLAMÓ AL GOBIERNO MEDIDAS CONTRA LA SEQUÍA El senador nacional por Tucumán José Manuel Cano (UCR) advirtió que la situación por la falta de lluvias es crítica y le reclamó al gobernador José Alperovich que deje de hacer campaña para gobernar. "En lugar de pensar en su candidatura o gestionar fondos para obras públicas con impacto electoral, debería estar pensando soluciones para los problemas críticos que debe enfrentar Tucumán en el corto plazo. En la zona Este de la provincia, la situación es agobiante y podría agravarse durante la próxima década con el riesgo de arrasar con los productores agrarios", sostuvo. Cano impulsó un relevamiento sobre distintas zonas agrarias y evaluó la situación ante la sequía prolongada. Según los informes técnicos de los que dispone el senador nacional por Tucumán, el déficit de agua durante el corriente ciclo de granos llega a los 300 milímetros y las pérdidas alcanzan a los 250 dólares por hectáreas en la mayoría de los campos arrendados. La zona sura es de la más afectada con lotes sin cosecha y bajos rendimientos. La situación se agravó durante marzo y abril, donde casi no hubo precipitaciones. En la zona Este, en tanto, los productores estarían evaluando reemplazar su producción para virar hacia la ganadería y mejorar la rentabilidad de su actividad. Sin embargo, las políticas nacionales en materia del régimen cambiario y de las exportaciones suman dolores de cabeza al sector. "Tucumán no registra obras de infraestructura hídrica desde la gestión de Celestino Gelsi, hace más de 50 años. Alperovich y el kirchnerismo han perdido una década de presupuestos millonarios. El gobernador y la presidente deberían rendir cuentas sobre las razones por las que no se hicieron los diques Potrero del Clavillo o Potrero de las Tablas. Reclamamos medidas urgentes para anticipar una crisis productiva que se irá agravando", concluyó Cano. EL PROYECTO PARA "BLANQUEAR" DIVISAS TIENE MEDIA SANCIÓN El proyecto pasa ahora a Diputados El Senado dio anoche media sanción al proyecto que habilita el "blanqueo" de divisas no declaradas, a través de instrumentos financieros destinados a potenciar la construcción, el sector inmobiliario y el área energética, en una sesión donde el oficialismo polemizó sobre planes similares aplicados en los gobiernos radicales, mientras la oposición se esforzaba por mostrar que la propuesta es "inmoral" y apunta a lavar dinero ilegal. Tras casi 10 horas de exposiciones, el oficialismo logró 39 votos a favor contra 28 negativos, y así dio el primer paso para convertir esta iniciativa en ley la próxima semana, en la Cámara de Diputados. La sesión especial comenzó después del mediodía cuando la bancada oficialista, que conduce Miguel Pichetto, logró el quórum para habilitar el debate del proyecto que permitirá el ingreso al circuito formal de divisas no declaradas al fisco, las que podrán ser utilizadas a través de herramientas financieras en el sector de la construcción y en obras energéticas. El proyecto autoriza al Ministerio de Economía a emitir el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade) y el Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico, que estarán denominados en dólares. Asimismo, autoriza al Banco Central a emitir el Certificado de Depósito para Inversión (Cedin) en dólares, que será endosable, como un medio de pago por obligaciones en la moneda de EEUU. El debate lo abrió el presidente de la comisión de Presupuesto, Aníbal Fernández, quien planteó que este proyecto permitirá al país "seguir en la senda del crecimiento y la generación de empleo". Cuestionó a la UCR por oponerse, a pesar de haber aplicado dos regímenes de blanqueo de capitales en las gestiones de los ex presidentes Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, lo que generó un contrapunto con el jujeño Gerardo Morales. Morales dijo que era un plan de regularización de deudas, y afirmó que el oficialismo quiere generar "un paraíso fiscal para que se beneficien" los que no declararon miles de dólares y que la "clave es si esta ley va a ser transparente". El jefe de la bancada radical, el tucumano José Cano, aseguró que es inviable apoyar "una medida ordenada por la Presidenta, en un contexto de denuncias de corrupción que pega en la cúspide del poder". Agregó que "como hay urgencia, cualquier dólar es bienvenido" El peronista disidente Juan Carlos Romero dijo que es "injusto y absurdo" el proyecto; es "un premio para los evasores". (Télam-DyN) Echegaray reniega de quienes hablan de un "paraíso fiscal" BUENOS AIRES.- El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, aseguró que es una falacia decir que la Argentina podría convertirse en un "paraíso fiscal" en caso de que se apruebe el blanqueo de capitales y destacó que el país cumple con los estándares de transparencia fiscal internacional. A través de una columna publicada ayer en el diario El Cronista, Echegaray sostuvo que tanto especialistas como académicos y legisladores que opinan que el blanqueo será "como el surgimiento de un nuevo paraíso fiscal", ponen de manifiesto "el profundo desconocimiento que tienen sobre el tema". El artículo -titulado "Mitos y verdades de la exteriorización de capitales"- destaca que el fin no es recaudar sino captar ahorros para destinos estratégicos para el desarrollo del país como la actividad inmobiliaria, la construcción y la financiación de inversión estratégica. (DyN) LOS TRES SALTEÑOS RECHAZARON LA INICIATIVA Ante la enorme necesidad del ingreso de dólares por parte del Gobierno nacional, el oficialismo dio el primer paso para convertir en ley el proyecto de blanqueo de capitales. Pese a eso, los tres senadores salteños votaron en contra la iniciativa de la Casa Rosada para el blanqueo de capitales. Cada uno desde su óptica, los peronistas Juan Carlos Romero, Sonia Escudero y el renovador Juan Agustín Pérez Alsina le bajaron el pulgar al proyecto. En la Cámara de Diputados se descuenta que los votos salteños serán muy distintos. “Injusto y absurdo” Romero, quien actuó como miembro informante del Interbloque Federal, consideró ayer que la ley del blanqueo de capitales impulsada por el Gobierno nacional “es injusta y absurda”. Además, sostuvo que la norma “es un premio a los evasores” y que atenta contra quienes “sufren en el país la presión impositiva, los controles de precios, las amenazas de la Comisión Nacional de Valores de intervenir a las empresas y la imposibilidad de girar ganancias”. En su discurso en el recinto, el exgobernador de Salta agregó que “debemos saber en este recinto quiénes son las sociedades y las personas que opten por este beneficio, porque está claro que la sociedad entera sospecha que lo que se pretende es blanquear dinero de propiedades ya compradas o dinero mal obtenido a través de la corrupción”. En ese sentido, indicó que presentó un proyecto “para que una comisión del Senado haga un seguimiento exhaustivo del proceso”.“Persiguen a los inversores” Sobre el final del debate en la Cámara Alta en torno del polémico proyecto de blanqueo de capitales, la senadora Sonia Escudero (bloque justicialista 8 de Octubre) aseguró que la iniciativa “significa lisa y llanamente un perdón para los evasores, protección para los corruptos y será la puerta de entrada para el dinero del narcotráfico, entre otros delitos graves”. La senadora salteña sostuvo que parece que el país “está tan mal que necesita el dinero de los delincuentes, mientras se castiga a los trabajadores y contribuyentes que están en regla”. “Un mal mensaje” El renovador Pérez Alsina justificó su voto afirmando que se trata de un mal mensaje a la cultura tributaria, sobre todo en “un momento donde hay una fuerte presión impositiva”. En segunda instancia, el legislador advirtió estar en desacuerdo en la “técnica” del blanqueo. “Creo que no es positivo el proyecto”. Finalmente el legislador salteño aclaró que en última instancia se lo tendría que haber planteado en una “forma más acotada”. Criticas por apertura de cajas En medio de las críticas y cuestionamientos que generó la medida oficialista desde que se anunció, se sumó ayer una nueva ola creciente de rumores relacionados con la apertura de cajas de seguridad por parte del Gobierno. Es que en este sentido el debate se instaló luego de que José Sbatella, responsable de la UIF, asegurara que el dinero atesorado es “desestabilizador”. Horas más tarde, mediante una publicación en diversos medios nacionales, salió a aclarar que nunca significó con esta frase que el Gobierno buscará abrir las cajas de seguridad. Afirmó que “se quiso tergiversar” sus dichos y planteó que la filosofía del blanqueo “es exactamente la contraria”. Ana María Corradi, Frente para la Victoria Para la legisladora santiagueña, la iniciativa generará “una aceleración en la inversión” para “movilizar la economía en el sector inmobiliario, que está estático por una diferencia abismal entre el dólar oficial y el “blue”, y consideró importante la reactivación en el sector energétic o. •Eugenio Artaza, Unión Cívica Radical Para el radical, “los gobiernos suelen caer en esta clase de blanqueos por errores en sus políticas públicas, por sus necesidades. Sin embargo, en este caso no le encontramos ningún sentido. Con el Cedin, quienes tienen testaferros podrán blanquear su situación”. •Aníbal Fernández, Frente para la Victoria El senador oficialista defendió el proyecto de la Casa Rosada para el blanqueo de capitales al remarcar que constituye una “herramienta de crecimiento y generación de empleo”, en el marco de la delicada situación económica internacional que impacta en el país. •Liliana Negre de Alonso, Peronismo Disidente La legisladora puntana dejó en claro que el texto en cuestión representa una “inmoralidad fiscal” y una “inequidad moral” para el contribuyente que está al día. Manifestó que el Gobierno nacional “necesita dólares” porque se “perdió la confianza” luego de la intervención del Indec Area Comunicaciones – Bloque UCR – Senado de la Nación www.senadoucr.gov.-ar – Facebook: bloqueucrsenadonacional ucrbloque6020@gmail.com