Download Sílabo Microeconomía 2011
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SILABO DEL CURSO DE MICROECONOMÍA 1. DATOS GENERALES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 Facultad Carrera profesional Tipo de curso Requisito Ciclo de estudios Duración del curso Inicio Término Extensión horaria Créditos Periodo lectivo : : : : : : : : : : : Estudios de la Empresa Administración y Negocios Internacionales Obligatorio Matemática Básica III 17 semanas 22/08/2011 17/12/2011 3 horas semanales 3 2011-2 Luis Yzquierdo Pérez luis.yzquierdo@itn.edu.pe luisyzquierdo@gmail.com 2. FUNDAMENTACION El curso está enfocado en los temas básicos del análisis microeconómico. El énfasis estará en los conceptos y métodos útiles para el análisis del entorno económico y la toma de decisiones empresariales. En un mercado confluyen principalmente dos actores: la industria (formada por cierto número de empresas) y los consumidores. Estudiaremos los elementos que definen el comportamiento individual de cada uno de estos actores y su interacción en diferentes contextos. Por tal motivo, se justifica la inclusión en el respectivo Plan de Estudios, para la adecuada formación del futuro profesional. Cabe señalar, que el curso enfatiza tanto en aspectos teóricos como prácticos, para el cual se reforzará con talleres de aplicación en política microeconómica, análisis del desarrollo reciente de los determinantes microeconómicos del mercado de commodities, así como en las estrategias desarrolladas por empresas instaladas en nuestro país, vinculadas tanto al mercado interno como externo. El presente curso, es pre-requisito del curso de Macroeconomía. 3. COMPETENCIA Al finalizar el curso, el alumno ha internalizado y aplica los conceptos e instrumentos fundamentales de la teoría microeconómica, que le permiten comprender, analizar y predecir, bajo un marco lógico, el comportamiento de los agentes económicos y su acción de los mercados, considerando la realidad en la que se desenvuelve el país y los mercados mundiales. Asimismo, comprenden y analizan la relevancia que tienen los consumidores, productores y el Estado, en el proceso de la determinación de los precios en un mercado específico, en el ámbito nacional y/o mundial. Es relevante que los estudiantes hayan comprendido las interrelaciones a las que se enfrentaran al momento de estar gerenciando empresas en la vida real, así como entender que sus acciones y decisiones en la gestión empresarial de sus empresas condicionan e influencian los resultados económicos en general. 1 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO Al finalizar el curso, el alumno: Demuestra el aprendizaje de conceptos y principios relevantes que la Teoría Económica impone a la gestión empresarial. Aplica esos conocimientos al análisis de las situaciones cotidianas que encaran los gerentes en la vida real. Posee las habilidades para la toma de decisiones que optimicen los resultados económicos empresariales. 5. CONTENIDOS CONCEPTUALES La economía como ciencia. Escasez, incentivos, costo de oportunidad y pensamiento en términos marginales. Las fuerzas que determinan la Oferta y la Demanda, elasticidad y pronósticos. Eficiencia y equidad. Política económica: Controles de precio, impuestos y subsidios. Optimización del uso de recursos del Consumidor y Productor. Competencia Perfecta y Monopolio. Oligopolio y Competencia Monopolística Externalidades. Bienes públicos y comunes. Teoría de juegos, información asimétrica y la economía de la conducta. 6. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Exposición y retroalimentación del docente. Aplicación de casos prácticos. Talleres. Análisis de artículos alusivos al tema. Reporte de lectura. Trabajo grupal de investigación sobre aplicaciones de la teoría microeconómica a un determinado mercado nacional o global. 7. CONTENIDOS ACTITUDINALES Responsabilidad individual y colectiva. Disposición a la investigación y a la búsqueda de información adicional. Actitud crítica para el análisis de problemas. Valoración de los conocimientos adquiridos. Disposición al trabajo en equipo. Valoración de la sensibilidad mediante las propias experiencias en el lugar. Disposición para recibir críticas del docente y sus compañeros. Búsqueda de identidad local. Sensibilidad para la valoración e interpretación del contexto. Disposición a ser reflexivos y creativos. 8. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO Las sesiones de aprendizaje combinarán la exposición del docente con la participación activa de los estudiantes para desarrollar los contenidos, trabajos individuales y/o grupales sobre temas transversales de la asignatura. El profesor asume el rol de guía, facilitador y mediador, para presentar los contenidos conceptuales y de organizador de situaciones de aprendizaje para asegurar la participación de los alumnos en clase. Los conceptos aprendidos en clase se complementarán con talleres prácticos de aplicación. Al inicio del curso, se organizará grupos de trabajo para investigar, desde una perspectiva microeconómica, un producto específico, vinculado al mercado externo. 2 9. PROGRAMACIÓN Semana Actividad 1 - Introducción a la Microeconomía. ¿Qué es la Economía? Los 10 Principios de la Economía. 2 - El Problema Económico. Pensar como Economista. - Estructura Básica de los Mercados: Oferta y Demanda. Análisis de los Determinantes de la Oferta y la Demanda. - La Elasticidad y su aplicación. - La Eficiencia de Mercado y Bienestar. 3 4 T1 5 - Las Elecciones de los Consumidores: Utilidad y Demanda. Taller 1: “Aplicaciones de política microeconómica: Controles de precios, Impuestos, Subsidios, Cuotas y el Salario Mínimo”. Taller 2: “Desarrollo reciente de los determinantes microeconómicos del mercado de commodities” 6 7 8 EXAMEN PARCIAL 15 - Producción y costos: La estructura de tiempo en la toma de decisiones. La Restricción Tecnológica a Corto Plazo. Costos a Corto y a Largo Plazo. - Estructuras del Mercado I: Competencia Perfecta. Monopolio. - Estructuras del Mercado II: Oligopolio. Teoría de juegos. Competencia Monopolística. T2 - Externalidades. - Bienes Públicos y Bienes Comunes. - Las Fronteras de la Microeconomía. La Información Asimétrica. La Economía de la Conducta. Taller 3: “Las 5 fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia”. Aplicaciones al mercado peruano, en sectores vinculados tanto a demanda interna como externa. Entre ellos: industria láctea, espárragos, oro, harina de pescado y cemento. T3 16 EXAMEN FINAL 9 10 11 12 13 14 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO Es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas programadas (70%). El alumno que no cumpla con este requisito quedará inhabilitado en el curso. El alumno que no esté presente al llamado de lista será considerado ausente. El cómputo de la asistencia se realiza desde el primer día de clases. 10.1-Evaluaciones a) Las evaluaciones versarán sobre las unidades de contenido incluidas en el sílabo del curso y apuntarán a la medición de la adquisición y transferencia de contenidos, y a la evaluación de la eficacia en el logro de los objetivos propuestos en cada unidad. 3 Hay tres tipos de evaluaciones: Evaluación Continua Examen Parcial Examen Final Los parciales son dos y evalúan los contenidos conceptuales del curso. Se toman en la octava semana de clases y en la decimosexta semana. Los pesos ponderados de las evaluaciones son los siguientes: EVALUACIÓN PARCIAL EC FINAL TOTAL PESO (%) 20 60 20 100% ESCALA VIGESIMAL 4 12 4 20 El Examen parcial es un trabajo activo del alumno, y se evaluará al momento del desarrollo de la actividad. La Evaluación Sustitutoria, dadas las características del curso, no se considerará. b) La Evaluación Continua se realiza a través de pruebas que evalúan el proceso de aprestamiento, según la metodología descrita en el sílabo. La nota final de la Evaluación Continua debe ser el promedio de 3 notas (T). No es posible la recuperación de ninguna nota parcial de la Evaluación Continua, bajo ningún concepto. El cálculo de la nota final de evaluación continua es un promedio ponderado de las tres evaluaciones y equivale al 60% de la nota final del curso. El peso de cada T es: EVALUACIÓN T01 T02 T03 TOTAL PESO (%) 20 35 45 100% ESCALA VIGESIMAL 2,4 4,2 5,4 12 El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente: T T1 T2 T3 Descripción Práctica calificada. El objetivo es evaluar los conocimientos obtenidos sobre la interrelación entre la oferta y la demanda y sus determinantes, apoyados en el análisis lógico-matemático, con la finalidad de poder realizar pronósticos en un mercado en equilibrio parcial. Práctica calificada. El objetivo es evaluar la capacidad de análisis del alumno sobre los fundamentos teóricos que diferencian a las heterogéneas estructuras de mercado existentes en la economía y cómo éstos sirven de instrumento para sugerir estrategias, desde la perspectiva del productor, consumidor o Estado. Presentación y sustentación del trabajo de investigación. El objetivo es evaluar en forma integral el logro en capacidades y habilidades desarrolladas por el alumno. Semana 4 11 15 4 OTRAS FORMAS DE EVALUACIÓN Los alumnos serán evaluados permanentemente en cuanto a “Actitudes” en las que se considerará la asistencia, puntualidad, participación y responsabilidad con los trabajos encomendados. Criterio y sentido común. Los pesos se explicarán en clase. Adicionalmente, se sugiere a los alumnos leer artículos o noticias de actualidad de revistas o diarios especializados en economía y finanzas, con la finalidad de enriquecer la calidad de la participación en clase. 11. BIBLIOGRAFÍA N° 12. CÓDIGO AUTOR TITULO 1 (330 Mank ) MANKIW, N. GREGORY Principios de Economía. 2 ( 338.5 Park) PARKIN, MICHAEL. ESQUIVEL, GERARDO. ÁVALOS MARCOS. Microeconomía. Versión para Latinoamérica. 3 (338.5/Fran 2006) FRANK, ROBERT H. Microeconomía Intermedia: Análisis y Comportamiento Económico. 4 ( 338.5 Pind 2001) PINDYCK, ROBERT RUBINFELD, DANIEL Microeconomía. LECTURAS OBLIGATORIAS: MANKIW . GREGORY (2007) . Principios de Economía [4ta. Ed] Madrid, Thompson 2007 – -- “Los diez principios de la economía” Cap.1, pp. 3-14 -- “Pensar como un economista” Cap. 2, pp.15-33 HELBLING, THOMAS; MERCER-BLACKMAN, VALERIE; Y CHENG, KEVING (2008). “Auge de los productos básicos: Viento a favor”. Revista Finanzas & Desarrollo (Vol. 45 Nro.1), Fondo Monetario Internacional. http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/03/pdf/helbling.pdf ASMUNDSON IRENA (2010), “Oferta y demanda: El resultado clave de la interacción entre compradores y ofertantes es el precio”. Revista Finanzas & Desarrollo (Vol. 47 Nro.2), Fondo Monetario Internacional. http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2010/06/pdf/basics.pdf HELBLING, THOMAS (2010). “Qué son las externalidades?: Lo que ocurre cuando los precios no reflejan del todo los costos”. Revista Finanzas & Desarrollo (Vol. 47 Nro.4), Fondo Monetario Internacional. http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2010/12/pdf/basics.pdf MICHAEL E. PORTER (2008). “Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia”. Harvard Business Review - América Latina R0801E-E. 13. LECTURAS DE DIARIOS Y REVISTAS ESPECIALIZADAS: Diario Gestión http://gestion.pe/ Semana Económica – Grupo Apoyo. http://semanaeconomica.com/ The Wall Street Journal Americas – (Versión en español) http://online.wsj.com/public/page/espanol-inicio.html América Economía http://www.americaeconomia.com/ The Economist http://www.economist.com/ 5