Download antonio machado - ambitocomunicacionpcpi
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANTONIO MACHADO (1875-1939) En 2009 se celebra el 70 aniversario de la muerte de Antonio Machado. Con tal motivo, vamos a recibir en nuestro centro, del 3 al 17 de diciembre, una exposición sobre el poeta sevillano. Entra en esta página Web y contesta a las siguientes preguntas sobre su vida y obra: a) ¿Dónde y en qué año nació Antonio Machado? b) ¿De qué generación fue miembro representativo? c) ¿A qué ciudad se traslada en 1983? ¿Por qué? ¿Dónde complentó su formación? d) ¿Cuándo viaja a París y en qué empresa trabaja? e) ¿Qué libro publica en 1903? f) ¿Qué oposiciones gana y en qué instituto elige vacante? ¿Con quién se casa? ¿Qué diferencia de edad hay entre ambos? g) ¿Por qué solicita traslado a Baeza? ¿A qué poeta conoce en esta ciudad con el que entablará una gran amistad? h) ¿Qué obra publica en 1912? i) ¿En que año consigue el traslado a Madrid? ¿A qué instituto? j) ¿Cuál es el nombre de la dama casada a la que corteja por esta época? ¿Bajo qué nombre aparece en su poesía? k) Estallada la guerra civil, ¿a favor de qué bando está Antonio Machado? l) ¿Dónde y en que año muere? ¿Cuál fue el último verso que escribió? SELECCIÓN DE POEMAS V Recuerdo infantil Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. 1 Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, cien mil, mil veces mil, un millón. Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales. XCII Pegasos, lindos pegasos, caballitos de madera. ......... Yo conocí. Siendo niño, la alegría de dar vueltas Sobre un corcel colorado, en una noche de fiesta. En el aire polvoriento chispeaban las candelas, y la noche azul ardía toda sembrada de estrellas. ¡Alegrías infantiles que cuestan una moneda de cobre, lindos pegasos, caballitos de madera! (De “Soledades”) CUESTIONES a) ¿En qué marco espacial y temporal se sitúan los recuerdos que se evocan en estos poemas? b) ¿Cómo son estos recuerdos? ¿Tristes o alegres? ¿Qué elementos nos lo indican? c) Resume com tus propias palabras el contenido de ambos poemas. d) Analiza métricamente los dos poemas. Puedes consultar esta página. e) Machado utiliza el lenguaje literario, que es el más elevado, dentro del nivel culto. En él predomina la función poética, porque importa no sólo el contenido sino la forma del mensaje. Por eso, aparecen las figuras retóricas, para embellecer el lenguaje: metáforas, comparaciones, etc. Explica qué figuras retóricas aparecen en las palabras y versos subrayados. 2 CXV A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas hunden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que, rojo en el hogar, mañana ardas, de alguna mísera caseta al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hacia la mar te empuje, por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera CXIX Señor, ya me arrancaste lo que más quería. Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar. Tu voluntad se hizo, Señor contra la mía, Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar. 3 CXXI Allá, en las tierras altas, por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares mi corazón está vagando, en sueños... ¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus ramajes yertos? Mira el Moncayo azul y blanco; dame tu mano y paseemos. Por estos campos de la tierra mía, bordados de olivares polvorientos, voy caminando solo, triste, cansado, pensativo y viejo. (De “Campos de Castilla) CUESTIONES En estos tres poemas, Machado alude a su joven mujer, Leonor. En el CXV, cuando está gravemente enferma; en el CXIX, inmediatamente después de morir; y en el CXXI, cuando ha pasado el tiempo. a) ¿Qué dos milagros espera que se produzcan en el primero de estos poemas? b) ¿Qué sentimiento expresa en el segundo? ¿Y en el tercero? c) Analiza métricamente los tres poemas. d) Explica qué figuras retóricas aparecen en las palabras y versos subrayados IV Nuestras horas son minutos cuando esperamos saber, y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender. XXIX Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, 4 y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar. XLIV Todo pasa y todo queda; pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. (De “Proverbios y cantares”) CUESTIONES 1. ¿Cómo interpretas estos poemas, de carácter más bien filosófico? 2. Analízalos métricamente. 5