Download CAPÍTULO II “EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA EN EDUCACIÓN” El
Document related concepts
Transcript
CAPÍTULO II “EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA EN EDUCACIÓN” El método de la filosofía puede definirse y describirse, pero adquiere un aspecto real, profundo y viviente cuando ya se ha practicado con él. Para comprender los métodos filosóficos es necesaria una dosis de infantilismo, capacidad de admiración que es fundamental para la filosofía y espíritu de rigor o exigencia de exactitud. SÓCRATES PLATÓN ARISTÓTELES SANTO TOMÁS DE AQUINO DESCARTES HEGEL HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO Emplea un método al que denomina “Mayéutica” que significa más que la interrogación y consiste en preguntar. Esto lo ocupa cuando trata de definir o llegar a la esencia de algún concepto. Hace que una primera definición vaya atravesando por sucesivos mejoramientos, extensiones, reducciones hasta quedar lo más ajustada posible. Perfecciona la Mayéutica de Sócrates y crea un método llamado “Dialéctica” que consiste en partir de una primera hipótesis y luego irla mejorando a través de las críticas que le vayan haciendo. Hace un intercambio de afirmaciones y negaciones. Se da en dos momentos: el primero es la intuición de la idea y el segundo es el esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea. Se fija principalmente en el movimiento de la razón intuitiva que pasa por medio de la contraposición de opiniones, de una afirmación a la siguiente y de ésta a la siguiente. De esta manera da origen a la “Lógica” que es la aplicación de las leyes del pensamiento racional que permiten transitar de una posición a otra, va de los conceptos generales hasta llegar a lo particular. Usa el método de la prueba o del silogismo que consiste en la comparación de opiniones diversas, unas en pro y otras en contra. Extrae lo que puede ser verdadero o falso dando lugar a conclusiones firmes del pensamiento filosófico. El método de Descartes es el “Pre intuitivo” que tiene como objetivo encontrar los caminos que llevan a la intuición, esto se logra buscándola en partes hasta que algunas de ellas sea un objeto claro, intuitivo y evidente. Sostiene que el mundo en que vivimos y el mundo de la verdad son uno mismo. Este filósofo junto con otros tenían escuelas filosóficas llamadas Filosofía Romántica Alemana, su método esencial es la intuición intelectual que alude al tránsito o paso de una idea a otra. Dan a la razón humana una doble misión: penetrar intuitivamente en el corazón, en la esencia misma de las cosas y la segunda misión de la razón es partiendo de esa intuición intelectual construir mediante conceptos y formas lógicas toda la estructura del universo y del hombre dentro del universo INTUICIÓN COMO MÉTODO Se define a la intuición como un medio de llegar al conocimiento de algo y se contrapone al conocimiento discursivo. MÉTODO DISCURSIVO •Tiene que ver con la palabra “discurso”, es una serie de esfuerzos sucesivos para captar la esencia o la realidad del objeto. •Es un método indirecto. • Se pasea alrededor del objeto y contempla múltiples puntos de vista hasta que consigue forjar un concepto que se aplica perfectamente a él. MÉTODO INTUITIVO •Es un acto único del espíritu que se lanza sobre el objeto, lo aprehende, lo fija, lo determina por una sola visión del alma. •Tiene que ver con la palabra “intuin” que significa “ver”, intuición es como una visión o contemplación. •Es un método directo, va directamente al objeto. •Es inmediata, es una comunicación directa entre mí y el objeto. Existen tipos de intuición: •A. SENSIBLE: No se aplica más que a objetos que se dan para los sentidos y es válida para aquellos casos que por medio de las sensaciones no son inmediatamente dados. •B. ESPIRITUAL: Se diferencia de la sensible es que su objeto no es sensible. Se hace por medio del espíritu. Se intuye directamente las formas, tamaños y otras características de los objetos. •C. REAL: Penetra al fondo mismo de la cosa, que llega a captar su esencia, su existencia, su consistencia. La actitud del filosofo debe ser: •- Intelectual: tiene por objeto un correlato exacto u objetivo y captar la esencia del objeto. • - Emotivo: identifica el valor del objeto (bueno, malo, bello, feo) •- Volitivo: Es cuando los motivos son derivados de la voluntad, del querer. Se refiere a la realidad existencial del objeto. CONOCIMIENTO HOLÍSTICO ¿Qué es? Viene de una raíz griega “holos” que significa totalidad. Consiste en captar un elemento para quedarse sólo con una parte de él (mente suprasensible), mantiene un horizonte total, abierto y si es posible ilimitado. La intuición y el conocimiento holístico coinciden en llegar al fondo sin intermediarios. Existen seis clases de intuición. INTUICION EMPATÍA: • Prescindir momentáneamente de las propias categorías para abrirse a la comprensión de las de otro. • “Ponerse en los zapatos del otro EXPERIENCIA ESTÉTICA • Por medio de ella se capta la belleza de algo. La cualidad más importante es la atención pasiva del sujeto. Implica una conceptualización. CAPTACIÓN DE VALORES • Se distingue la evaluación que capta al objeto y lo compara con un criterio extrínseco y la valorización que capta al objeto y lo compara con las tendencias y gustos subjetivos o individuales. CONOCIMIENTO ATEMÁTICO DE DIOS • Se produce como una vivencia, un contacto intimo, amistoso, integrador. Suele transformar las actitudes y la conducta de un individuo. CREATIVIDAD MENTAL • Se realiza entre los poetas, artistas y científicos. Proporciona una nueva forma a la materia ya existente. Son nuevas maneras de ordenar, estructurar y expresar el material suprasensible EXPERIENCIA TRASCENDENTAL: • consiste en conocerse a sí mismo, sin imágenes, conceptos o estructura alguna. Reconocerse como un sujeto. Traspasar, ir más allá MEDITACIÓN PROFUNDA MEDITAR Significa tomar conciencia del propio ser, de la propia naturaleza del propio sujeto. Es el procedimiento más adecuado para lograr una experiencia trascendental en forma sistemática, regular y cotidiana Es la raíz misma de toda nuestra existencia y nos da condiciones para modelarla, encauzarla. Cuando tomamos conciencia de este acto nos ponemos en condiciones para optimizarlo, educarlo y corregirlo si es necesario LO QUE NO ES MEDITACIÓN PROFUNDA PSICOANALISIS: se realiza por medio de imágenes y conceptos. La meditación no usa estos elemento cognitivos. EXAMEN DE CONCIENCIA: Se basa en las reglas del cristianismo, consiste en revisar la propia conducta a la luz de los mandamientos y valores propuestos por la religión para detectar fallas y corregirlas PSICOTERAPIA: es el cambio de ciertas pautas de conducta. Para tratar la neurosis intenta que el paciente cambie su percepción acerca de lo que está produciendo una angustia exagerada. También se aplica la empatía para que el paciente llegue a una comprensión de sí mismo y las circunstancias que lo rodean FRUTOS DE LA MEDITACION Responsabilizarse de la conducta personal. Encuentro consigo mismo: visualiza con mayor claridad las propias potencialidades, los propios requerimientos y necesidades, los mecanismos y condicionamientos que se han aprendido a lo largo de la vida, los elementos que complementan al propio ser. Expansión de la conciencia: se es capaz de contener e iluminar los datos que ordinariamente no son vistos, se perciben objetos con más claridad, amplitud y profundidad. Eliminación del narcisismo: Se olvida del egoísmo y guía su conducta por los valores comunitarios, del nosotros. Manejo del estrés: implica un estado de relajación. Manejo de las emociones: ayuda a darles un cauce adecuado DEFINICIONES DE METODO Etimológicamente La palabra “Método”, proviene del griego [meta] y [odos] que significan “Seguir un camino, ir a lo largo de un camino”. Es la manera y el modo de proceder en cualquier dominio, cómo ordenar y secuenciar una actividad para lograr un fin UNIVERSALES: Es todo método directamente vinculado a la consecución de la verdad. PARTICULARES: Están limitados por la naturaleza del objeto que se pretende investigar. FENOMENOLÓGICO: Se atiene a la intuición intelectual y a la DISTINTAS CLASIFICACIONES descripción de lo intuido. DE MÉTODO: GNOSEOLÓGICOS (Marcan límites y reglas, indican una dirección y establecen un cierto orden): HEURISTICOS: establecidos en función de las situaciones y de los factores que deben ser tomados en consideración. FILOLOGICOS: su objetivo es situar los textos en su marco exacto. CLASIFICATORIOS: con ellos se formulan divisiones y tipificaciones pertinentes de las partes de una materia. GRÁFICOS: la comprensión de las nociones. MODELOS: se establecen correspondencias entre los elementos de un sistema real. TÉCNICAS Y MÉTODOS: aplicados a distintas ciencias y cuya diversidad depende de la naturaleza de los elementos del campo medible –inteligencia, temperatura, probabilidad, etc MÉTODOS DE LAS DISCIPLINAS FORMALES, NATURALES Y HUMANAS FORMALES: métodos de descubrimiento y constructivistas CIENCIAS NATURALES: método inductivo e hipotéticodeductivo CIENCIAS HUMANAS: método empirista y racionalista, cualitativos, cuantitativos y métodos dirigidos a la orientación y toma de decisiones ( investigación evaluativo, investigación acción, investigación cooperativa e investigación participativa) METODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN. En la educación se usa y es un método de tipo procesual en un doble sentido: 1) los actos contemplados y cuya intelección se busca son partes de un proceso del que forman parte los sujetos de la educación. 2) La comprensión alcanzada a medida que va siendo conseguida desde el primer momento, forma parte de los mismos actos sobre los que se ejerce y produce la realidad al tiempo que la descifra GLOSARIO REMINISCENCIA: f. Acción de representarse u ofrecerse a la memoria el recuerdo de una cosa casi olvidada. Facultad del alma con que traemos a la memoria recuerdos que no tenemos presentes. Lo que sobrevive de una cosa y sirve para recordarla. Aquello que en una obra recuerda algo de otras obras. FILOS. En Platón, recuerdo de las ideas contempladas en una vida anterior. La reminiscencia explica la aprehensión actual de las ideas a través de las sombras de los sentidos y constituye la única fuente de conocimiento verdadero. SILOGISMO: m. LÓG. Razonamiento deductivo que consta de tres proposiciones, la última de las cuales (conclusión) se deduce de las otras, llamadas premisa mayor y premisa menor, en relación a la extensión de los términos que contienen. La teoría del silogismo fue desarrollada por Aristóteles en sus Organon y Primeros analíticos. La silogística aristotélica fue recogida por los escolásticos, quienes la enriquecieron con numerosos y detallados estudios y se esforzaron en formalizarla. Sin embargo, acabaron por sobrecargar la teoría del silogismo, lo cual acarreó su descrédito a partir del Renacimiento. INDUBITABLE adj. Indudable. HOLÍSTICO: La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística se refiere a la manera de conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado. GNOSEOLOGÍA: La gnoseología (del griego ...s.., gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y ....., logos, "razonamiento" o "discurso"), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.1 2 La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física).