Download Educación preescolar - Institución Educativa San Francisco de Asís
Document related concepts
Transcript
PLAN DE ESTUDIO DE PREESCOLAR JUSTIFICACION. La educación, nos recomienda ver al niño como un ser total e integral, lo físico, lo cognitivo, lo afectivo, lo que lo rodea, la familia, vecinos, espacios que maneja, las personas con las que comparte, las normas de comportamiento social ò familiar son situaciones que se relacionan y propician un desarrollo armónico, natural e integral del niño, lo que en síntesis es educar. Es necesario que los niños antes de iniciar su escolaridad desarrollen cierto tipo de habilidades que le permitirán en un futuro, comprender, asociar y llevar a la vida práctica conceptos vitales para un mejor asimilación del aprendizaje. Todas las etapas corresponden a la maduración constante de la personalidad por ello hay que ofrecer a los niños posibilidades de descubrimiento y de experimentación estética, artística, deportiva, cientìfica,el amor por la naturaleza, los seres vivos, el cuidado del medio ambiente, lo cultural etc., que les posibilite ser competitivos. Se debe tener en cuenta que la adquisición de conocimiento solo se logra con las experiencias que se tenga en su cotidianeidad y esto sólo se adquiere en el compartir una adecuada escolaridad. 1 Objetivos educativos en preescolar: el desarrollo de la creatividad (Ley 115, Art. 16, Lit. c) Educación básica: Acceso de manera crítica y creativa al conocimiento científico y tecnológico (Art. 20. Lit. a) Desarrollo del razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia y la tecnología (Art. 20, Lit. c) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa (Art. 20, Lit. e) Desarrollo del deseo de saber y de iniciativa personal frente al conocimiento (Art. 21, Lit. b) La comprensión básica del medio físico (Art. 21, Lit. f) La asimilación de conceptos científicos (Art. 21, Lit. g). Objetivos del área: Desarrollar un conocimiento científico básico en el que se privilegie el razonamiento lógico, la argumentación escrita y oral, la experimentación, el uso de la información científica y la apropiación del lenguaje duro de la ciencia y la tecnología. Para adquirir y generar conocimientos científicos y técnicos más avanzados es necesario desarrollar el pensamiento científico. Ello implica desarrollar la capacidad de investigar: desarrollar la curiosidad científica y deseo de conocer, construir conocimientos intensivos sobre temas y problemas científicos, desarrollar la capacidad de plantearse preguntas, criticar, reflexionar, saber ubicar, relacionar, analizar y sintetizar información. El desarrollo de un pensamiento de esta naturaleza permite el acceso a la ciencia, la tecnología y la investigación. Al mismo tiempo se está promocionando en la persona la capacidad de crear, investigar en ciencia y adoptar tecnología. 2 OBJETIVOS GENERALES. Permitir a los niños y niñas, emprender, interactuar y apropiarse del mundo social utilizando diferentes medios para estimular su fluidez verbal, socialización con otros niños, amor y respeto por sí mismo. Propiciar que los niños y niñas, descubran a través del juego y otras actividades lúdicas conceptos básicos, que le servirán para su diario vivir. Realizar diferentes actividades relacionadas con todas las dimensiones en la Educación preescolar, que les ayudarán a interactuar y relacionarse con el medio. OBJETIVOS ESPECIFICOS. El conocimiento propio del cuerpo y sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad. La ubicación espacio-Temporal y el ejercicio de la memoria. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación para establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos, que le ayuden a estimular la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. El reconocimiento de su dimensión espiritual, para fundamentar criterios de comportamiento. 3 La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo, para mejorar la calidad de vida de los niños en su m METODOLOGIA HACIA UN NUEVO MODELO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. Con las anteriores consideraciones, y curiosamente previo a las mismas, ya el artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de los Niños aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1.989, dice: Los Estados Partes convienen en que la educación del niño debe de estar encaminada a: • Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades. Ejes de la propuesta: • Hay que encauzar el desarrollo de una manera lo más adecuada posible. Si al niño le dejamos brotar de manera espontánea, no va a hacer lo que sea mejor para él, ni como niño, ni mucho menos como adulto. Hará lo que en cada momento le sea más cómodo. Por ello, es responsabilidad de los educadores y los padres y madres ir aportando al niño o la niña, en cada momento, aquello que exige o necesita. De este modo, en ningún momento, se sentirá oprimido. Hay que ir aportando en cada instante una educación acorde a sus necesidades, respetando siempre el momento evolutivo de cada niño o niña. Sin duda el primer pilar encauzar el desarrollo es la base en que ha de fundamentarse el nuevo centro. Este primer pilar implicará: • Analizar al niño, sus posibilidades y limitaciones. • Marcar los objetivos a conseguir. • Estudiar y adoptar una metodología de trabajo. • Evaluar que los logros conseguidos por los niños son los esperados, para, si no, adoptar las medidas oportunas Los objetivos: • El concepto de objetivos, donde encontramos distinta terminología en los países de habla hispana, se refiere a las capacidades que los niños han de alcanzar. Estos objetivos, de acuerdo con lo actual en educación infantil, han de expresarse en términos de desarrollo de los niños las metas fundamentales hacia las cuales se ha de dirigir la labor educativa, y no tanto ya en el sentido de las acciones pedagógicas a realizar, lo cual, por supuesto, queda en manos de las educadoras. Atendiendo a las características del niño en esta etapa, los objetivos expresan 4 las aspiraciones que se plantean en cuanto al desarrollo multilateral y armónico, lo cual ha de realizarse dentro del marco de la interacción y el conocimiento del mundo natural y social, de los objetos y sus cualidades, en los diferentes tipos de actividad, y a través de la comunicación oral y afectiva, de los adultos con los niños, y de estos entre sí. • Los objetivos en un programa de educación infantil pueden abarcar desde los más generales que se plantean para todo el programa educativo, ya que han de materializarse en el niño que regresa del centro de educación infantil hacia la escuela, hasta otros menos generales o más específicos, correspondientes a ciclos, años de vida, e incluso períodos que se consideren procedentes. • En el caso de la educación infantil se plantea en la actualidad como el objetivo más general "el máximo desarrollo de todas las potencialidades físicas y psíquicas de los niños y niñas de la edad", partiendo de lo que es propio y característico de esta etapa evolutiva del desarrollo. Este planteamiento es de singular importancia, pues expresa en sí mismo una posición frente a la "aceleración de la enseñanza", que puede resultar en extremo nociva para la integridad física y psíquica de los niños y las niñas de estas edades. Objetivos y logros del desarrollo, junto a su asociado contenidos, constituyen una unidad dialéctica, guardando una estrecha interrelación e interdependencia, en muchos casos difícil de delimitar. En cualquier caso, si somos capaces de fijar adecuadamente los objetivos y logros para nuestros niños, podremos elaborar el programa de actividades además de poder realizar una labor eminentemente preventiva, al comprobar posteriormente, mediante la correspondiente evaluación de los mismos, si el desarrollo del niño va discurriendo por los cauces adecuados. Obviamente la elección de los objetivos a trabajaren cada momento y la secuencia de los mismos, se traducirán posteriormente en las programaciones que diseñará cada docente, en los que establecerá una secuencia ordenada de los objetivos que se traten en cada unidad didáctica que se vaya a trabajar, que tengan a su vez en cuenta el conjunto de los objetivos del curso. Sea cual sea la forma que optemos para llevar a cabo la Secuenciación de los objetivos y contenidos, tenemos en cuenta una serie de principios: • Partir del conocimiento del desarrollo evolutivo de los niños y las niñas para establecer un paralelismo entre lo que los niños y las niñas tienen que alcanzar y son capaces de aprender. • Continuidad y Progresión a lo largo de los diferentes cursos. • Interrelación de contenidos entre los del mismo y distinto ámbito de experiencia. Apareciendo de forma totalmente conectada la relación entre contenidos de conceptos, procedimientos y actitudes que permita la realización de aprendizajes significativos. • Planteamiento primero general y a continuación nos centraremos en cada uno de sus elementos. 5 Y sobre todo EQUILIBRIO ENTRE LOS MISMOS. Los contenidos a trabajar tienen que alcanzar en su totalidad los objetivos generales que abarquen todas y cada una de las facetas que componen la personalidad del niño. Para ello, y a modo de recapitulación, partimos de los supuestos que a continuación exponemos: • Los niños y las niñas son el principal protagonista de su propio crecimiento como persona. • Los educadores ayudan a los niños y a las niñas a formar su personalidad y complementan la acción educadora de los padres y madres como primeros y principales educadores. • Promovemos una educación personalizada lo cual implica el respeto a la persona de cada niño o niña, ritmos evolutivos y al desarrollo de sus capacidades. • Fomentamos el desarrollo intelectual. Dando especial relieve al trabajo intelectual, serio y riguroso, y procuramos que cada niño o niña llegue al máximo de sus posibilidades en este campo. • En la acción educativa, suscitamos y estimulamos la actividad de los niños y niñas y promovemos un trabajo formativo fundamentado en el interés y la motivación constantes. • Ponemos la tecnología al servicio de la educación. Preparamos a los niños y niñas para hacer uso de la tecnología que caracteriza a la nueva sociedad. • Educamos la creatividad y la capacidad de expresión. Potenciamos en los niños y niñas su capacidad de comprender y de expresarse creativamente en las distintas formas de lenguaje: verbal, gráfico, plástico, corporal, musical,... • Educamos el sentido crítico. Desarrollamos progresivamente el sentido crítico de los niños y niñas. • Se imparte el aprendizaje de las técnicas lectora y de escritura en castellano, pero tenemos en cuenta que debe avanzarse hacia un Centro entendido como una adaptación a las nuevas necesidades, exigencias y posibilidades de promoción para todos, de ahí que el Centro incorporará progresivamente el aprendizaje de una lengua extranjera. que en nuestro caso es el inglés • Los lazos y el arraigo del Centro de Educación Infantil respecto al barrio, la ciudad, también constituyen un objetivo primordial de nuestro centro con el fin de conseguir la inserción en el entorno social en el que nos encontramos. • Evaluamos continuamente nuestra acción educativa. Convertimos la evaluación, entendida como proceso continuo que verifica el rendimiento de la Comunidad Educativa, en un estímulo y una orientación constante en la mejora de nuestra acción docente. 6 ESPACIOS • El medio en el que el niño se desenvuelve y con el cual interacciona constantemente, le envía continuos y silenciosos mensajes, invitándolo a determinadas acciones, facilitándole determinadas actitudes. • Por lo tanto el estudio del medio, es decir, la reflexión, análisis y cuestionamiento de lo que rodea a los niños y de las posibilidades o limitaciones que proporciona o que proporcionamos los educadores, deben estar en la base del planteamiento educativo, y forma parte del trabajo del educador. Es una herramienta básica del proceso de aprendizaje y es el soporte de la función del educador. • El entorno jamás es neutro. Su estructuración, los elementos que lo configuran, comunican al individuo un mensaje que puede ser coherente o contradictorio con el que el educador quiere hacer llegar al niño. El educador no puede conformarse con el entorno tal como le viene dado. Debe comprometerse con él, debe incidir, transformar, personalizar el espacio donde desarrolla su tarea, hacerlo suyo, proyectarse, haciendo de este espacio un lugar donde el niño encuentre el ambiente necesario para su desarrollo. • Debemos tener en cuenta la realidad global que es el niño o niña considerando todas sus necesidades y en función de ellas organizar la planificación, diseño y posteriormente la intervención que el educador y todo el equipo harán sobre el espacio para facilitar y favorecer el desarrollo de todas sus potencialidades. Este debe responder a los siguientes criterios: • Necesidades fisiológicas: Limpieza, sueño, seguridad, confort. Son las necesidades primarias, básicas en la vida del niño y a las que la Centro de Educación Infantil tiene que dar una buena respuesta. Una zona para cambio, agradable y acogedora, que favorezca un momento placentero y provechoso. Unos servicios asequibles y limpios, cercanos y cómodos. Una zona de comidas, bien la clase o bien en zonas comunes, tranquila, cómoda, bonita, higiénica, que haga de las comidas puntos de encuentro, de descubrimiento, de placer. Un lugar para el descanso, que dependiendo de la edad será más o menos largo, pero en todo caso, es necesario en la Escuela Infantil, bien en hamacas, colchonetas, o en un rincón tranquilo donde poder descansar los niños que lo necesiten. Ofrecerá las condiciones de seguridad necesaria, así como los grados de temperaturas, ventilación, iluminación,... convenientes para conseguir un ambiente confortable. • Necesidad afectiva: El espacio debe favorecer una actitud del educador, de tranquilidad, disponibilidad,... Debe haber espacio para un contacto individual adulto-niño, para una charla reducida, un rincón cómodo, un banco de a dos en el jardín, una mesa camilla pequeña en un rincón del aula con sillas,... Estos lugares favorecen también el contacto entre dos niños, la intimidad, la confianza. • Necesidad de autonomía: Entre los 0 y los 3 años los niños pasan de una total dependencia a un grado de autonomía importante. Este es un proceso de avance y retroceso constante al que el Centro de Educación Infantil deberá prestar todo su apoyo. Si la 7 organización espacial responde a esta necesidad de autonomía, la característica principal es la descentralización, es decir, la distribución en áreas de actividad, la accesibilidad a los materiales de trabajo, eliminaremos las barreras que impiden el acceso autónomo de los niños a materiales y espacios. • Necesidad de socialización: Siendo la Escuela Infantil un lugar básico donde se desarrolla la socialización del niño y donde ésta se da con mayor intensidad, debemos disponer el espacio de forma que se dé el encuentro, el trabajo en común, el conocimiento del otro, las conversaciones en grupo. Pero estando en un proceso complejo y cambiante, debemos entender que la adquisición del hábito de compartir conlleva al mismo tiempo ocasiones de, por momentos, no hacerlo. Por lo que planificaremos, cuidadosamente, espacios de grupo y espacios individuales, espacios para compartir y espacios para aislarse. • Necesidad de movimiento: Ésta es una de las necesidades básicas de los niños y niñas. Para moverse se necesita espacio, y espacio libre. Para los pequeños, una zona de la clase dedicada a este fin, con colchonetas, espejo, objetos, rampas,... También una zona interior sigue siendo necesaria para los mayores. Aprovecharemos los pasillos, las galerías, espacios de entrada, etc. • Necesidad de juego: Tendrá que haber espacio para los juegos, juegos de manipulación, de imitación, juego simbólico, hasta llegar a los juegos de reglas. Pensar un espacio de juego, creer que es principalmente a través del juego como el niño o la niña crece, se desarrolla y elabora sus aprendizajes, conlleva una organización espacial basadas en áreas de juego, con diferentes materiales que lo vayan enriqueciendo. • Necesidad de expresión: El intercambio, expresión y comunicación serán promovidos por medio de espacios para conversaciones, juegos de lenguaje, cuentos y canciones. Por otro lado será necesario un lugar para le recreación y creación con materiales plásticos, donde se pueda experimentar con la materia, ver sus posibilidades, expresarse por medio de ellas. • Necesidades de experimentación y descubrimiento: El niño o la niña se enriquece del entorno que le rodea, aprende de él, experimenta, conoce, transforma. Se deben pues prever entornos ricos en estímulos, buscando en estos más la calidad que la cantidad. Espacios que estimulen la exploración y el descubrimiento, en donde existan objetos y materiales diversos, plantas y animales, materiales naturales como el agua, arena, tierra, madera... y demás tipos de materiales como pueden ser imanes y materiales de desecho. 8 MODELOS PEDAGOGICOS. La Pedagogía activa concibe la educación como señalar caminos, para la determinación, el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y transformación de la realidad. Identifica al docente como un animador y orientador del proceso de aprendizaje. La pedagogía activa centra su interés en la NATURALEZA DEL NIÑO, y desarrolla en él un espíritu científico, ésta pedagogía es utilizada como tendencia orientadora del quehacer pedagógico, toma como punto de partida, para todo aprendizaje la propia ACTIVIDAD, pues mediante ella los niños construyen sus propios conocimientos. Las acciones prácticas conducen rápidamente al aprendizaje y al conocimiento desde el propio consciente del niño, construye sus herramientas conceptuales y morales, la experiencia de su propia actividad sobre las cosas, o el lenguaje enriquece su pensamiento. Las actividades deben ser adecuadas a las etapas del desarrollo, también se debe trabajar de acuerdo a los intereses y necesidades del niño. El juego es la actividad principal del niño(a), es el motor del proceso del desarrollo, a través del juego el niño adquiere independencia, y cultiva relaciones con su entorno cultural, social y familiar, construyendo nuevos conocimientos a partir de los que ya tiene. 9 RECURSOS HUMANOS: Padres de familia, estudiantes, docentes y comunidad en general. FISICOS. Escuela y el Corregimiento de Arabia. PEDAGOGICOS. Materiales de desecho ,frisos, loterías, láminas, rompecabezas, papel, bloques lógicos, hojas, tela, lana, crayolas, revistas, periódicos, tiza, colores, vinilos, plastilina, disfraces, punzones, títeres, lápices, colbon, vasos plásticos, etiquetas, cartulina, tijeras, agujas. 10 EVALUACION PREESCOLAR Esta se realizarà a travès de la observaciòn directa , usando las preguntas, las fichas y la construcciòn. También se realizará teniendo en cuenta las siguientes finalidades: *diagnosticar el estado de los procesos. * Asegurar el èxito de los procesos educativos *Identificar dificultades, deficiencias y limitaciones *Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia *Afianzar aciertos y corregir oportunamente los errores *Proporcionar información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas. 11 MEDIOS PARA LA EVALUACIÒN En el transcurso del año el maestro será un facilitador del aprendizaje, un amigo en el cual el alumno pueda confiar y sentirse seguro. Se hará teniendo en cuenta los diferentes procesos que enmarcan el desarrollo de la persona y atendiendo a su integridad. No se evaluará con criterio fijo, sino con un sentido de experimentación en clase en donde se observará y registrará respuestas y predicciones individuales de los alumnos. La evaluación será permanente y constante en la que se irá observando los progresos obtenidos por los alumnos en el desarrollo de todas las actividades y dimensiones, será personalizada y dependerá de los progresos que cada niño haya logrado consigo mismo, con su entorno según el nivel de desarrollo. El maestro servirá de guía y de apoyo para que en la continua convivencia escolar el alumno adquiera normas que le permitan vivir en paz y alegría, que sientan que en la familia se vive amor, seguridad y el respeto. Además de otros aspectos para complementar como: *Observación: examinar en forma atenta y permanente la formación del estudiante dentro y fuera del aula. *La entrevista: se hará como una conversación en la que se determinan los intereses, dificultades, logros entre otros *Juego de roles: por medio de dramatizaciones se representaran roles o diferentes papeles para buscar soluciones. *Conversatorio: diálogo con varias personas en relación con un tema predeterminado. *Trabajos del estudiante: fuera y dentro del aula. 12 LEY 115 DE 1994 Por la cual se expide la ley general de educación EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA TITULO I Disposiciones Preliminares ARTICULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, se define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y apersonas que requieran rehabilitación social. La educación Superior es regulada por la ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley. 13 ARTICULO 5o. Fines de la Educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación. 14 11. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. ARTICULO 6o. Comunidad educativa. De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley. La comunidad educativa está conformada por los estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes, y administradores escolares. Todos ellos, según competencia, participarán en el diseño ejecución y evaluación del proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. ARTICULO 7o. La familia. A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta que ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde: a. Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto educativo constitucional. b. Participar en la asociaciones de padres de familia: c. Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en la acciones de mejoramiento. d. 15 Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos; e. Participar en le Consejo Directivo, asociaciones o comités para velar por la adecuada prestación del servicio educativo; f. Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos, y g. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para el desarrollo integral. ARTICULO 13o. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; d. Desarrollar una san sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable: e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. ARTICULO 14o. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: a. El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política; 16 b. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo; c. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política. d. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos, y e. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas y afectivas de los educandos según su edad. PARAGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a) y b), no exigen asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. PARAGRAFO SEGUNDO. Los programas a que hace referencia el literal b) del presente artículo serán presentados por los establecimientos educativos estatales a las Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que haga sus veces, para su financiación EDUCACION BASICA con cargo a la participación en los ingresos corrientes de la Nación, destinados por la ley para tales áreas de inversión social. 17 DIMENSION COGNITIVA-PRIMER PERIODO NUCLEO TEMATICO ESTANDARES COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO. PENSAMIENTO NUMERICO Numero cardinal Usa los números cardinales y ordinales para contar objetos y ordenar secuencias Agrupa objetos de acuerdo con diferentes atributos, tales como: el color, la forma, su uso, etc. Reconoce el número Cardinal de un conjunto. Y el significado ordinal del número. Atiende órdenes sobre ubicación especial con Respecto a otro objeto. Diferenciar el número ordinal del cardinal PENSAMIENTO METRICO Características de los objetos Compara objetos de acuerdo con su tamaño o peso. Atender órdenes sobre ubicación espacial con respecto a objetos del salón. PENSAMIENTO ALEATORIO Infiere caminos y trayectorias. Plantea/ y resol problemas Comparar características entre objetos, de acuerdo a situaciones dadas Dibuja objetos que correspondan a las cualidades dadas PENSAMIENTO ESPACIAL Noción izquierda, derecha, arriba, abajo, dentro y Fuera. Probabilidad. 18 Solucionar y plantear problemas, al compartir con sus compañeros Objetos por cantidad y clasificación de Acuerdo al número. Comparar características entre objetos como largo, corto, ancho angosto, grueso, delgado, alto , bajo , gordo , flaco , pesado liviano, DIMENSION COGNITIVA-SEGUNDO PERIODO NUCLEO TEMATICO PENSAMIENTO NUMERICO Conjuntos. Noción mayor que y Menor que. PENSAMIENTO ESPACIAL. Sólidos geométricos Figuras geométricas. PENSAMIENTO METRICO Noción del tiempo: hoy, ayer, mañana. PENSAMIENTO ALEATORIO Probabilidad PENSAMIENTO VARIACIONAL Noción de Igualdad 19 Estándares Competencias Indicadores de logro Señala entre dos grupos de objetos semejantes, el que contiene más elementos y el que contiene menos ó establece si en ambos hay la misma cantidad. Relaciona partes de objetos con figuras Geométricas. Cuenta elementos de un conjunto dado. Identifica la relación mayor que, menor que e igual que, entre un total de elementos de un conjunto dado. Identificar la relación mayor que, menor que e igual que, entre conjuntos usando su respectiva Simbolización. Construye sólidos y figuras geométricas, caricaturizando las formas de sus caras. Construir sólidos y figuras Geométricas. Ubica en el tiempo eventos mediante frases como: antes de, después de, ayer, hoy, hace mucho. Infiere situaciones que pueden presentarse ante la presencia de varias condiciones Determina diferentes formas de expresar la unidad. Maneja con habilidad la Noción del tiempo. Manejar con habilidad la noción de sucesos en el tiempo Identifica datos mediante Una información determinada. Analizar las causas mediante las Cuales acontece un suceso. Aplica los valores de la regleta para expresar igualdades que la Aplicar los valores de la regleta para expresar igualdades que la representen. Identificar y escribir su nombre . Identificar y agrupar elementos en los conjuntos. Relacionar partes de objetos con figuras geométricas Describir hechos, secuencias, películas, representen videos, cuentos, narraciones y descripciones.secuencias,peliculas,vide os,cuentos,narracciones Realizar lecturas de etiquetas y productos conocidos Escribir por medios de dibujos lo que entiende de un cuento. DIMENSION COGNITIVA-TERCER PERIODO NUCLEO TEMATICO PENSAMIENTO NUMERICO Adición. Sustracción. PENSAMIENTO ESPACIAL Construcción de sólidos geométricos Estándares Efectúa sumas y restas. Identifica formas geométrica s. PENSAMIENTO METRICO Ubicación en el tiempo Compara y relaciona mediciones de tiempo. PENSAMIENTO ALEATORIO Percepción, atención y memoria Desarrollo de habilidades y destrezas a través de actividades que ejerciten la memoria, la atención, concentrac ión, y la percepción . 20 Competencia s Realiza sumas y restas en el círculo del 1 al 10. Diferenciar formas en las Caras de los sólidos. Dibuja las formas de los sólidos. Compara y relaciona los días de la semana y del tiempo. – Asimila, memoriza y aplica conocimiento s. – Posee habilidad en la atención y concentració n. – Observa con atención diferentes situaciones del entorno. Indicadores de Logro Realizar sumas y restas en el círculo del 1 al 10 aplicando los algoritmos adecuados Diferenciar formas en las caras de los sólidos. Representar las formas de las superficies Identificar y hacer mediciones de tiempo Construir los procesos cognitivos básicos percepción, atención, concentración y memoria para posibilitar el ascenso hacia nuevas etapas del desarrollo. PROBABILIDAD Reglas de juego Realiza juegos donde se identifique la probabilida d de que suceda un evento. – Analizar y sintetizar situaciones generales. Identifica probabilidade sy sucesos en determinado evento. Expresa en forma gráfica igualdades que correspondan a problemas que contengan una pregunta. Inferir situaciones que pueden presentarse ante la presencia de varias condiciones. Expresar igualdades en forma gráfica, comparando diferentes objetos, relaciones y condiciones. Realizar sumas y restas con material concreto. Asimilar conceptos como: grande, pequeño, mucho,poco,uno,nada,menos,mas,mayor,me nor. Comparar elementos de un conjunto estableciendo la pertenencia y no pertenencia. Comparar láminas, observando la semejanza y la diferencia. DIMENSION COGNITIVA-CUARTO PERIODO NUCLEO TEMATICO ESTANDARES PENSAMIENTO NUMERICO Efectúa sumas y restas. Adición y sustracción. PENSAMIENTO ESPACIAL Identifica formas geométricas. Construcción de solidos geométricos. PENSAMIENTO METRICO Hace mediciones del tiempo. Los días de la semana PENSAMIENTO ALEATORIO Probalidad. 21 Infiere situaciones que pueden COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO Realiza sumas y restas Realizar sumas y en el restas en círculo del 11 al 20, con el círculo del 11 al 20 material concreto. aplicando los algoritmos adecuados. Diferencia formas en Identificar formas en las las caras de los sólidos. caras de los sólidos. Dibuja las formas de los Dibujar las formas de sólidos expresando las libremente. superficies de sólidos. (procedimental) Identifica los días de la Enuncia los días de las semana, ubicándose en semana en forma el secuencial, del presente, pasado y primero al séptimo. futuro. Realiza juegos donde Crear y definir reglas se para identifique la juegos donde se PENSAMIENTO VARIACIONAL Noción de igualdad presentarse ante la presencia de varias condiciones. probabilidad de que suceda un evento. Determina las condiciones para que la igualdad se cumpla. Expresa en forma gráfica igualdades que correspondan a problemas que contengan una pregunta. identifique la probabilidad de que suceda un evento en los diferentes grupos Expresa igualdades en forma gráfica, comparando diferentes objetos, relaciones sucesos en actividades grupales. Reconocer los números del 1 al 30 correctamente Identificar posiciones arriba-abajo, delanteatrás. Representar diagramas horizontales y verticales. Establecer relaciones temporales antesdespués. Realizar sumas y restas sencillas, identificando los signos correctamente . Completar series de números. 22 EVALUACION En el grado preescolar se definen los criterios específicos de evaluación y promoción de los niños y niñas basados en la propuesta institucional y lineamientos emanados del Ministerio de Educación Nacional; también se establecen la ponderación del valor de indicadores de desempeños y competencias por dimensiones del desarrollo. El decreto 1290 del año 2009, se aplica a la educación básica y media y en consecuencia, para la educación preescolar se seguirá aplicando la resolución vigente para el nivel. Si partimos de los enunciados que en diferentes artículos, hace el decreto, en el sentido de evaluar el desempeño cognitivo, personal y social (ver artículo 7), numeral 1 art 12) los criterios básicos de la evaluación estarían ligados a los cuatro pilares de la educación que enuncia el informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors en el libro “la educación encierra un tesoro” saber conocer y saber hacer, conforman los criterios académicos o cognitivos, saber ser, el criterio personal de la dimensión ética y el saber convivir, el criterio social, la dimensión socio afectiva. DIMENSION SOCIO-AFECTIVA Es la personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes niños y adultos cercanos a él. 23 Área: Ciencias Sociales DIMENSION CORPORAL Psicomotricidad, la expresividad. Hacer del niñ@s un ser de comunicación, un ser de creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento. Área: Educación Física DIMENSION COGNITIVA Capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer mecanismos mentales que se lo permiten y como se posibilita un mejor y útil conocimiento. Aéreas: Matemáticas y Ciencias Naturales DIMENSION COMUNICATIVA Expresar conocimiento e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de permiten y como se posibilita un mejor y útil conocimiento. la realidad; a construir mundos posibles; establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. El uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación Aéreas: Lengua Castellana, inglés, tecnología e informática. DIMENSION ESTETICA La capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformarse las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno. 24 Área: Artística. DIMENSION ETICA Aprender a vivir En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética y moral. Desarrollo de la autonomía. Área: ética y valores DIMENSION ESPIRITUAL El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas, un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes de orden moral y religioso. Área: religión. La evaluación en el grado preescolar solo tiene sentido si se le considera como un proceso integral y permanente de análisis y observación del desarrollo del niño y su aprendizaje y de la participación y creación de ambientes pedagógicos favorables para dicho desarrollo por parte del docente y la institución educativa El informe escrito que se entrega a los padres es siempre descriptivo-explicativo, no cuantitativo, y se elabora en miras del progreso del niño y no de la perdida de año, ya que para el grado preescolar la promoción es automática, y ningún alumno perderá el año. En el informe se resaltan los aspectos positivos del niño, fortalezas, debilidades y recomendaciones (SISGA) y se indican los avances y sugerencias de apoyo que pueden brindarle los padres cuando hay alguna dificultad. Aunque para el Grado Preescolar no se espera que el niño lea, escriba y haga operaciones matemáticas de suma y resta como tradicionalmente se han manejado estos aprendizajes, si se espera que en relación consigo mismo muestre cambios y avances en su seguridad emocional, en su 25 participación, en la manera de pedir y ofrecer ayuda, en la independencia y gusto para realizar los trabajos, preguntar, cuestionar, explorar y opinar. La expresión oral, gráfica, matemática y corporal deben mostrar mayor soltura y firmeza en los trazos, en los movimientos, en las conversaciones y en el manejo de nociones matemáticas que le faciliten el ingreso al 1º Grado 1. 26 BIBLIOGRAFIA + Lineamientos Pedagógicos, Ministerio de Educación Nacional, Cooperativo ed. Magisterio Santafé de Bogotá, D.C, Julio de 1998. * Ley General de Educación Ley 115 de 1994Santafé de Bogotá, D.C 1994 Decreto reglamentario 1860/94: * Plan decenal de Educación. *Programa de educación inicial, Santafé de Bogotá, 1996, Delors, Jacques, la educación encierra un tesoro, informe a la Unesco de la comisión internacional de educación para el siglo XXI, Santillana, ediciones Unesco, 1996. *Decreto 2247, Sept. 11/97Bogotá 1997 * Resolución 2343 de 1997 * Fundamentos generales de procesos Curriculares, Santafé de Bogotá, 1998. Galvis de romero Carmen Cecilia y otras. *Propuesta curricular piloto para el grado cero, marco político, conceptual y pedagógico (versión preliminar) República de Colombia. * Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Capacitación * Educación Inicial, Apoyo de UNICEF Santafé de Bogotá, D.C, enero de 1972. *Ley 1098, Noviembre 8/2006 Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia Congreso de la república de Colombia. * Agudelo Tobón Lía Esther (Adaptación del Texto), Tejiendo vínculos entre preescolar y primero. 27 *Proyecto de formación de docentes sobre articulación del preescolar y primer grado del nivel de la educación básica 2007, Montenegro, Aldara Ignacio ABDON. * Gestión Pedagógica, Currículo de Educación formal Santafé de Bogotá, abril 2005, Obando, Zapata Gilberto y John Jairo Múnera Córdoba * “Las situaciones problemas como estrategia para la conceptualización matemática” En revista Educación y Pedagogía Nro. 35. * U de A, Facultad de educación enero-Abril /03 * Ministerio de Educación Nacional, A propósito de la articulación entre educación inicial y primaria; Mercedes Delgadillo, documento Mimeografiado. 28