Download i. información básica del proyecto
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INFORME FINAL PROYECTOS DEX/DIM CONTENIDO I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO......................................................................... 2 II. PRESUPUESTO GLOBAL ............................................................................................ 3 GASTO ........................................................................................................................... 3 III. INFORME NARRATIVO ................................................................................................ 3 3.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 3 3.2. PRINCIPALES LOGROS DEL PROYECTO VIS A VIS LOS RESULTADOS ESPERADOS ...................................................................................................................................... 3 3.3. PROBLEMAS QUE AFECTARON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y ACCIONES TOMADAS PARA SU RESOLUCIÓN. ............................................................................... 6 3.4. LECCIONES APRENDIDAS....................................................................................... 6 IV. ANEXOS........................................................................................................................ 9 ANEXO 3: EL PLAN CLIMÁTICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE MONTEVIDEO .... 9 ANEXO 4: PROGRAMA DE LA PRESENTACIÓN DEL PLAN CLIMÁTICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE URUGUAY ................................................................................... 9 ANEXO 5: LISTA DE PARTICIPANTES EN LA PRESENTACIÓN DEL PLAN CLIMÁTICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE URUGUAY................................................................. 9 ANEXO 6: ANUNCIOS EN LAS NOTICIAS DE LA PRESENTACIÓN DEL PLAN ................ 12 ANEXO 7. PROGRAMA Y LISTA DE PARTICIPANTES DEL TALLER DE INTERCAMBIO, 2526 DE JULIO. ................................................................................................................ 12 ANEXO 8. PROGRAMA Y LISTA DE PARTICIPANTES DEL SEMINARIO DE CIERRE ...... 16 ANEXO 9. PROGRAMA Y LISTA DE PARTICIPANTES DEL SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE LA INCIATIVA GLOBAL DE PROYECTOS TACC ........................ 18 ANEXO 10. IMÁGENES DE CERCAS CAPTORAS IMPLEMENTADAS POR LA INTENDENCIA DE SAN JOSÉ ....................................................................................... 19 ANEXO 11. INFORME FINAL DE ACTIVIDADES: CONSTRUCCIÓN DE CERCAS CAPTORAS, INTENDENCIA DE CANELONES................................................................ 22 ANEXO 12. FOTOS DE LOS SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR INSTALADOS POR LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO............................................................................. 25 ANEXO 13. FOTOS DE LA PASARELA DE PLAYA MALVÍN INSTALADA POR LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO.................................................................................. 26 ANEXO 14. ASISTENCIA TÉNNICA DE QUEBEC: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA LICITACION DE UNA EMPRESA CONSULTORA. ........................................................... 27 ANEXO 15. AGENDA DE LA VISITA TÉCNICA A CANADÁ .............................................. 30 1 I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: URU/09/003 “Cambio Climático Territorial Desarrollo local resiliente al cambio climático y de bajas emisiones de carbono en los departamentos de Canelones, Montevideo y San José” Número del Proyecto: Award Id: 00057683 – Project Id: 00071371 Asociado en la implementación: PNUD Fecha de inicio del Proyecto: Setiembre 2009 Fecha de término prevista: Diciembre 2013 Período cubierto por el informe: Setiembre 2009 – diciembre 2013 Presupuesto Anual del Proyecto: URU/09/003 “Cambio Climático Territorial” 2 II. PRESUPUESTO GLOBAL Fuente de Fondos Gobierno de Québec Gobierno del País Vasco Total presupuesto anual III. PRESUPUESTO TOTAL Importe (U$S) 245.000 37.119 282.119 GASTO Gasto ejecutado 236.445 37.119 273.564 INFORME NARRATIVO 3.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto tiene como propósito asistir a los tres departamentos que constituyen la Región Metropolitana de Uruguay – Canelones, Montevideo y San José – en el desarrollo de programas, proyectos y planes que contribuyan a la disminución de emisiones de carbono, así como al desarrollo de políticas e inversiones para la adaptación al cambio climático. Se intenta conformar una visión de los riesgos y oportunidades para el desarrollo que están vinculados al cambio climático y al diseño de estrategias de mitigación y adaptación, con fuertes beneficios para el desarrollo y atracción de financiamiento para nuevas políticas y planes de inversión. El problema a abordar refiere a la escasa o nula integración de la dimensión del cambio climático en la planificación territorial de la Región, al igual que sucede en el resto del territorio nacional. El objetivo del proyecto es diseñar de manera sistemática políticas de cambio climático y dirigir inversiones para un desarrollo local de bajas emisiones de carbono y resiliente al cambio climático, en los tres departamentos mencionados. Esto se logrará a través de los siguientes productos: 1. 2. 3. 4. 5. Elaboración del Plan Climático de la Región Metropolitana Realización de Seminarios Interdepartamentales. Intercambio con experiencias de la región. Implementación de iniciativas tempranas. Coordinación y acceso a nuevas fuentes de financiamiento. 3.2. PRINCIPALES LOGROS DEL PROYECTO VIS A VIS LOS RESULTADOS ESPERADOS PRODUCTOS DEL PROYECTO ESPERADOS Y METAS Vis a Vis logros del Proyecto El trabajo implicó la finalización de algunos insumos que quedaban pendientes de la fase anterior (estudios de costo-beneficio y costo-efectividad de las medidas de adaptación y mitigación). En base a esto se redactó, publicó y presentó el documento estratégico metropolitano final. Este Producto esperado: documento sintetiza un proceso de más de dos años de planificación participativa y presenta el Elaboración del Plan Plan de Acción acordado por los departamentos que conforman la Región Metropolitana de Climático de la Región Uruguay para abordar los desafíos del cambio climático a escala local en el marco de la política Metropolitana de Uruguay asumida a escala nacional. Ver Anexo 1 para ver el Plan. Meta: documentos publicados Producto esperado: Realización de Seminarios Interdepartamentales Meta: 2 seminarios interdepartamentales 100 copias del Plan fueron publicadas y distribuidas en su totalidad. Se elaboró un Resumen Ejecutivo el cual también fue producido en forma impresa (600 ejemplares y 300 CDs) y electrónica y distribuido durante el Taller de Intercambio en Julio 2013. Un seminario tuvo lugar el 20 de noviembre del 2012 en el cual el Plan Climático de la Región Metropolitana de Uruguay fue presentado. En la apertura participaron y presentaron los intendentes de Montevideo, San José y Canelones, la Coordinadora Residente de NNUU, el Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y el Prosecretario de la Presidencia. Seguido a la apertura los coordinadores técnicos de cada intendencia para el proyecto presentaron los resultados de los estudios que incorpora el Plan. (Ver Anexo 2 por el programa del lanzamiento; Anexo 3 para ver la lista de participantes; Anexo 4 para ver hipervínculos a noticias y fotos del evento publicadas en internet.) 3 Se realizó un Taller de Intercambio, el 25-26 de Julio en Guazuvirá con la participación de más de 50 referentes institucionales y el intercambio de experiencias de Oscar Vázquez y Salvador Samitier de las oficinas de cambio climático de las ciudades de México D.F. y de la Región Autónoma de Cataluña respectivamente. (Ver Anexo 5 por la lista de participantes y el programa del taller.) El 12 de noviembre 2013 se realizó el seminario de cierre del proyecto. Estuvieron presentes autoridades de alto nivel de las tres intendencias, de PNUD, de Presidencia de la República y del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. También participaron más de cincuenta (50) referentes institucionales en representación de las tres Intendencias de la región metropolitana, el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático, Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Agenda Metropolitana, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Universidad de la República, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Cabe destacar especialmente. la presencia de representantes de instituciones públicas y oficinas de PNUD de Colombia, Nicaragua y Perú que llevan adelante los Proyectos TACC en dichos países. (Ver en Anexo 6 el Programa y el Listado de Participantes). Producto esperado: Implementación de iniciativas tempranas Meta: Al menos 6 iniciativas implementadas, de las cuales por lo menos 2 de carácter interdepartamental. Luego del seminario de cierre se realizó un seminario de intercambio de experiencias de la iniciativa global de proyectos TACC. En el mismo se compartieron experiencias en torno a temas de interés común, seleccionados en conjunto por todos los participantes. El grupo de trabajo estuvo conformado por las representaciones de Colombia, Nicaragua y Perú, y representantes de las tres intendencias de la región metropolitana de Uruguay. (Ver en Anexo 7 el Programa y el Listado de Participantes) Para la realización de estas actividades tres cartas de acuerdo entre el PNUD y cada una de las intendencias fueron firmadas en noviembre 2012. INTENDENCIA DE SAN JOSÉ (ISJ) Para la protección de los recursos hídricos de los residuos derivados de las actividades agropecuarias la Intendencia de San José proveyó los servicios para la construcción de un centro de acopio de envases. El mismo se realizó en un predio propiedad de la ISJ, ubicado en Camino Guaycurú, contiguo al vertedero Municipal. El centro de acopio es gestionado por personal de la ISJ que recibe los envases y controla que tengan triple lavado y tengan su base perforada. También se reciben plásticos de otros usos agropecuarios. Paralelamente se trabajó con el sector para reciclar el desecho y generar productos plásticos. La obra del centro de acopio incluyó la construcción de un contrapiso, una planchada, paredes, techo, un silo malla, materiales de difusión y la disponibilidad de uniformes y elementos de seguridad. Para la protección y recuperación de los sistemas dunares costeros la Intendencia de San José realizó una “Construcción de cercas captoras”: 2.000 m de cercas captoras de arena en Parador Chico y Ordeig en Balneario Kiyu y 700 mts en Ciudad del Plata. A partir de esta intervención, se identificaron los siguientes efectos: (i) el ingreso de unos 5.000 m3 de arena en Kiyu y unos 700 m3 de arena en Ciudad del Plata, (ii) en los eventos extremos que se registraron en 2013, las olas perdieron energía y no llegaron a las barrancas y (iii) se ha verificado el cambio de pendiente en la playa. (Ver fotos en Anexo 8). INTENDENCIA DE CANELONES (IC) Para permitir el mayor involucramiento social e institucional y para avanzar en la recopilación y sistematización de información acerca de la disponibilidad de agua y vulnerabilidad de la población en la zona rural de Tala, la Intendencia de Canelones proveyó los servicios para la realización de una “Experiencia piloto con productores rurales de Tala para el uso responsable y eficiente del agua en escenarios de déficit hídrico”. De la misma derivó el “Informe de Vulnerabilidad ante Escenarios de Déficit Hídrico de Productores Rurales de la Zona de Influencia de la Sociedad de Fomento Rural de Tala”, así como material de difusión en torno al uso eficiente del agua, cómo actuar en épocas de sequía, cómo manejar los animales e información sobre los comités de sequía. La IC consolidó un protocolo de recuperación dunar eficiente, de bajo costo y sencilla implementación, con la construcción de cercas captoras, que implica una innovación en materia de gestión costera para Canelones en playas con situaciones de degradación de sus ecosistemas dunares. Las obras se realizaron donde frecuentemente se registra el fenómeno de arena 4 voladora (Parque del Plata Este, Floresta Este y el Pinar Este) y además colocar unidades de vallados de distinto largo a ambos lados de los ingresos donde se detectan fugas de arena. Ver en Anexo 9 el informe final de actividad. Producto esperado: Coordinación y acceso a nuevas fuentes de financiamiento Meta: Al menos 6 perfiles diseñados, 4 borradores y 2 documentos de proyecto completos y aprobados INTENDENCIA DE MONTEVIDEO (IM) Se realizó la instalación de sistemas de calentamiento solar (SCS) de agua en dos dependencias de la Intendencia de Montevideo, en base a la evaluación realizada por la Comisión de Energía de la Intendencia. El primero de los sistemas se destinó a la base operativa del Municipio F, en la calle Villagrán 2570, para abastecer las 10 duchas de los vestuarios que son utilizadas por 50 personas. Dicho sistema utiliza una batería compuesta por 7 colectores solares planos, con un área total de 14,6 m2 y un tanque de acumulación de 1000 litros, de fabricación nacional. El sistema fue diseñado de forma que permita obtener una fracción solar de 62% si se utilizan un total de 1200 litros a 45ºC por día, de lunes a sábados, durante todas las semanas del año, para las condiciones de temperatura ambiente y radiación solar típicas de Montevideo. El segundo de los sistemas, se encuentra en el edificio del CCZ 6, de la calle Asilo. Allí se instaló un sistema prefabricado, dicho sistema cuenta con un conjunto de dos colectores solares planos, con un área de apertura de 4,0 m2 y un tanque de 300 litros, de procedencia española. Se trata de un sistema compacto que ha sido aprobado por la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (URSEA) para el Plan Solar de la Dirección Nacional de Energía (DNE) y cuenta con la certificación europea de calidad Solar Keymark. En ambos casos, los equipos instalados cuentan también con un sistema de medición de la energía térmica aportada al calentamiento del agua para las duchas, que permitirá a la Intendencia de Montevideo evaluar su comportamiento en distintos momentos del año y circunstancias. De esta forma, se podrá obtener información sobre los ahorros producidos al aplicar esta tecnología. Esta información es valiosa para estimar de forma realista los beneficios logrados y las inversiones necesarias, que permitan evaluar la conveniencia de replicar estos sistemas en otros sectores de la Intendencia. Ver fotos en Anexo 10. Con el objetivo de contribuir con el aumento de la resiliencia de los ecosistemas costeros al cambio climático a través de la recuperación de cordones dunares y zonas degradadas la IM construyó una pasarela de acceso en playa Malvín a la altura de la calle Hipólito Irigoyen. Las características principales de la pasarela de acceso son las siguientes: largo: 65 metros, ancho: 1,22 metros (espacio que media entre los bordes externos de los postes de sustentación, altura sobre la duna: entre 40-50 cm. La estructura asentada sobre postes (rolos redondos) de Eucalyptus Grandis previamente tratados. Los postes son enterrados enla duna hasta los 60 cm. Se disponen 46 postes alineados en 2 filas con una separación de 1,20 m entre ellas, esto es 23 parejas de postes, con una distancia media entre cada pareja de 2,95 cubriendo los 65 m de largo de la estructura. El resto de la pasarela está conformada por tablas seleccionadas de Pino Tea tratada, siendo la madera de producción propia de la empresa oferente (bosques certificados, manejados en forma sustentable, cumpliendo normas y criterios de conservación del ambiente). Ver fotos en Anexo 11. Se elaboró una Cartera de Proyectos que opere como herramienta complementaria para la coordinación y gestión del Plan; y a su vez, constituya un instrumento para la difusión de la estrategia de respuesta al cambio climático de la Región Metropolitana de Uruguay en el ámbito internacional, con el objetivo de acceder a diversas fuentes de financiamiento. Los criterios para la selección de los proyectos fueron los siguientes: i) Proyectos de alcance territorial regional o con impacto metropolitano, considerados de alta prioridad (1,2) en todas las Intendencias. O proyectos de alcance territorial local que se repiten, con sus propias especificidades territoriales, en todas las Intendencias y/o son considerados de alta prioridad a nivel departamental aun cuando no se repitan en otros departamentos de la Región. ii) Proyectos con mejor resultado en los Estudios de Factibilidad: TIRE (ratio costo-efectividad) y VANE (relación beneficio-costo para la sociedad)1. iii) Proyectos que permitan una aproximación desde el territorio a políticas de carácter nacional. iv) Proyectos que muestren sinergia con planes sectoriales de desarrollo de nivel departamental. v) Proyectos enmarcados en planes de financiamiento de la cooperación internacional. En base a los criterios mencionados, se pre-seleccionaron 24 medidas de entre 80. De estas 24 medidas incluidas en la Cartera de Proyectos, se seleccionaron tres para presentar en el marco de 1 Los estudios de Factibilidad Económica se encuentran disponibles como Documentos Subsidiarios del Plan Climático de la Región Metropolitana (2010) 5 una cooperación técnica concreta proveniente del Gobierno de Quebec; y dos para ser presentados ante diferentes instituciones o fondos de cooperación internacional con un perfil de proyecto completamente desarrollado. La selección final de los proyectos a incorporar en la Cartera del PCRM se realizó en función de los resultados de un proceso simultáneo de identificación de las posibilidades de articular mecanismos de financiamiento y/o cooperación para implementar dichos proyectos; en el entendido de que la mejor selección de proyectos depende también de las posibilidades de insertar la cartera del PCRM en el marco de políticas públicas de nivel central, que se encuentren en proceso de implementación, y de las posibilidades de financiamiento de cooperación internacional. Perfiles de proyectos para el financiamiento con fondos de cooperación multilateral internacional: i) Modelos de gobernanza para la gestión de recursos naturales y conservación de la biodiversidad: creación y fortalecimiento de áreas protegidas departamentales con conexión entre ellas y con áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) a través de sistema de corredores. ii) Observatorio climático: actualizar cada dos años el inventario de emisiones GEI en la Región Metropolitana. Perfiles de proyectos en el marco de la Cooperación Técnica del Gobierno de Quebec: iii) Protección y recuperación de la morfología costera : recuperación de zonas costeras erosionadas (varios espacios territoriales, varios proyectos) iv) Gestión sustentable del ciclo hidrológico urbano: gestión integral de las áreas de riesgo de inundación del departamento. (varios territorios) v) Promoción del transporte activo: campañas para promoción del transporte activo como alternativa saludable para la población y el medio ambiente. Producto adicional: Asistencia técnica Producto adicional: Visita al exterior A través de las comunicaciones con uno de los donantes se identificaron fondos adicionales para la financiación de una asistencia técnica entre la Provincia de Québec y las tres intendencias. Basado en las prioridades de las intendencias y la estrategia del PCRM las líneas de trabajo fueron identificadas y se realizó una licitación en Canadá para seleccionaron a la empresa que mejor se ajustara a estas demandas. Fue seleccionada la empresa ROCHE y comenzará a brindar asistencia a las intendencias en los primeros meses del 2014. Ver en Anexo 12 los Términos de Referencia de la Licitación. Como resultado de la colaboración y comunicación cercana que tuvo el Comité Ejecutivo con Québec se reservaron fondos para poder implementar una visita de intercambio de funcionarios de las tres intendencias al exterior. La agenda de la visita fue elaborada de manera conjunta basado en las prioridades de las intendencias y las experiencias del equipo de trabajo en Quebec. La visita se realizó del 25 al 29 de noviembre y contó con la presencia de un representante de cada intendencia. Ver en Anexo 13 la agenda de la visita. 3.3. PROBLEMAS QUE AFECTARON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y ACCIONES TOMADAS PARA SU RESOLUCIÓN. El proyecto se ejecutó sin mayores obstáculos aunque hubo alguna dificultad vinculada los plazos de ejecución; el cronograma que se estableció inicialmente dentro del documento de proyecto para las iniciativas tempranas no fue muy realístico considerando los tiempos que requieren el proceso de desarrollar la propuesta de las iniciativas tempranas, lograr los acuerdos institucionales necesarios, procesas todas las actividades cumpliendo con los procedimientos administrativos de cada intendencia, y la ejecución propiamente dicha de las actividades. Esto no causó mayores problemas pero implicó que la finalización del proyecto se pospusiera a diciembre del 2013 en vez de junio 2013. 3.4. LECCIONES APRENDIDAS2 Se detallan a continuación las lecciones aprendidas en torno a ciertas temáticas del proyecto: Grupos de trabajo departamentales: Los Grupos de Trabajo Departamentales fueron creados para promover la participación de actores locales de carácter territorial, en las fases de diagnóstico y de diseño de líneas estratégicas del plan. En algunos casos 2 Extraído del Plan Climático de la Región Metropolitana de Uruguay. 6 quedaron establecidos grupos de trabajo transversales que continúan operando más allá de su participación directa en el Plan. En otros, donde las condiciones de capacidad instalada y recursos humanos disponibles limitan la conformación de un grupo específico permanente, se logró incorporar la temática en otros procesos de desarrollo mejor establecidos, como los procesos de ordenamiento territorial, lo que permite incorporar en la institución el cambio climático en forma permanente y con carácter transversal. La complejidad del tema y la necesidad de generar información permanentemente a través de la investigación requiere actualización y capacitación continua de los recursos humanos. Plataforma de perfil climático y estrategias: La plataforma de perfil climático y estrategias se basó en cuatro instrumentos fundamentales que, con diversas adaptaciones metodológicas, se utilizaron para construir un diagnóstico a partir del cual se identificaron las acciones en el territorio que pudieran traducirse en proyectos de mitigación y adaptación. Para futuras implementaciones del Proyecto TACC en otras regiones, se sugiere la construcción de un marco preliminar de entendimiento conceptual que permita incorporar las herramientas prospectivas adecuadamente en el proceso de planificación. Dado el elevado nivel técnico de los resultados generados en los estudios de escenarios climáticos, se considera necesario realizar instancias previas de incorporación de conocimiento básico sobre el comportamiento del clima, a fin de que los actores participantes del proceso de planificación participativa puedan interpretar adecuadamente los datos provistos. Inventario Metropolitano y Departamental de Emisiones de GEI: Se considera necesario profundizar y sistematizar los mecanismos de adquisición de información a través de la identificación correcta de roles y propiedad de la información, la construcción de redes integradas de actores relevantes, el uso de sistemas automáticos de captura de datos, y la generación de canales directos de comunicación. Con respecto a la metodología de estimación de inventarios, se considera necesario perfeccionar los aspectos vinculados a la retroalimentación, ya sea para su aplicación directa en ciudades o departamentos o para su extensión territorial. Es importante transformar los inventarios actuales en instrumentos de mejora continua. Esta continuidad permitirá comparar las emisiones en distintos escenarios y apreciar la contribución relativa de las medidas que se vayan adoptando para mitigar las emisiones de GEI a escala departamental. Diagnóstico participativo: Para llevar adelante un proceso de planificación participativo de manera exitosa, que involucrara activamente a actores locales, departamentales, nacionales e internacionales de muy diversa índole, fue necesario crear un marco común de comunicación que pudiera integrar los distintos saberes y lenguajes, y que permitiera encontrar los puntos críticos para los objetivos de la planificación. Mapeos de vulnerabilidad e impactos: Si bien el mapa de vulnerabilidad es una herramienta central de cualquier proceso de planificación para la adaptación, aún es un concepto complejo y sin una definición normada. Existen múltiples formas de representarlo y elaborarlo, lo que suele generar desacuerdos en procesos de planificación en los que intervienen múltiples actores. Es deseable realizar consultas previas entre el equipo del proyecto y los equipos de trabajo en cada región subnacional a fin de elegir adecuadamente el marco conceptual de referencia para la elaboración del mapa de vulnerabilidad, identificando cuáles resultan más apropiados para las características culturales y las formas de planificación conocidas localmente. Es relevante incorporar en forma adecuada la noción de incertidumbre sobre el futuro en el proceso de mapeo. Sería útil una revisión metodológica profunda que internalizara este concepto de manera radical en el proceso de planificación de la adaptación. Parece deseable separar el proceso de mapeo en dos etapas, una inicial sobre impactos observados y una segunda etapa sobre impactos potenciales basados en información de escenarios. Integración de información en un sistema de información geográfica: Se considera fundamental que el SIG se mantenga actualizado y sea utilizado constantemente para el monitoreo de vulnerabilidades y emisiones-captura, así como para la implementación de los proyectos de mitigación y adaptación a escala regional. Una estrategia posible es la integración del SIG con otros sistemas de información territorial, como el Sistema Nacional de Emergencias, la Infraestructura de Datos Espaciales y el sistema del SNRCC. 7 Plataforma de políticas e inversiones Dados los tiempos acotados del proyecto y el foco en la participación de actores locales, la evaluación de prefactibilidad se inició con una matriz de medidas preliminar que no se correspondió exactamente con la final, por lo que algunas de las conclusiones extraídas en los estudios no fueron tenidas en cuenta para la priorización final por los grupos de trabajo. Es recomendable que los proyectos se encuentren por lo menos en etapa de anteproyecto para proceder a una evaluación de prefactibilidad financiera. 8 IV. ANEXOS ANEXO 1: EL PLAN CLIMÁTICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE MONTEVIDEO Resumen ejecutivo: http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/articulo/resumen_ejecutivo_plan_climatico.pdf Informe completo: http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/articulo/plan_climatico.pdf ANEXO 2: PROGRAMA DE LA PRESENTACIÓN DEL PLAN CLIMÁTICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE URUGUAY Fecha: 20 de noviembre de 2012 a las 15:00 h. Lugar: Sala de Congreso de Intendentes - Intendencia de Montevideo, Av. 18 de Julio 1360, piso 2 15:00 h Apertura Coordinadora Residente de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD, Susan McDade Intendente de Canelones, Marcos Carámbula Intendenta de Montevideo, Ana Olivera Intendente de San José, José Luis Falero Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame Prosecretario de la Presidencia de la República y Presidente del Comité Ejecutivo de la AUCI, Diego Cánepa 15:45 h Presentación Proyecto de Cambio Climático Territorial PNUD, Federico Ferla Intendencia de Canelones, Ethel Badin Intendencia de Montevideo, Gabriella Feola Intendencia de San José, Mercedes Antía 16:30 hs Comentarios Coordinador de la Unidad de Cambio Climático, DINAMA, Luis Santo ANEXO 3: LISTA DE PARTICIPANTES EN LA PRESENTACIÓN DEL PLAN CLIMÁTICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE URUGUAY Sala de Congreso de Intendentes, 20 de noviembre de 2012 NOMBRE INSTITUCION CONTACTO (Teléfono/e-mail) 1 Adriana Bentancur Div. Limpieza (IM) adriana.bentancur@gmail.com 2 Adriana de León IM de San José 099 270 452 3 Alberto Gómez Montevideo Rural montevideorural@gmail.com 4 Alberto Muniz Municipio E (IM) 2522 2991 5 Alberto O'Brein Junta Dptal de San José obrientajes@hotmaail.com 6 Alfredo Alonso ETEA (IM) aalonso56@hotmail.com Nº 7 Alicia Raffaele Saneamiento (IM) alicia.raffaele@imm.gub.uy 8 Américo Rocco Asesor Intendenta (IM) americo.rocco@imm.gub.uy 9 Ana María Martínez Planificación Estratégica (IM) planificacionestrategica@piso8.imm.gub.uy 10 Andrea De Nigris ECCA (IM) andrea.denigris@imm.gub.uy 11 Andrés Martirena División Limpieza (IM) andres.martirena@imm.gub.uy 12 Andrés Ridao IM de Canelones (UGM) andres.ridao@imcanelones.gub.uy 9 13 Andrés Rodriguez Acondicionamiento Urbano (IM) andresgustavorodriguez@gmail.com 14 Antonio Araujo Comisión Fomento Penino comisionpenino@hotmail.com 15 Ariel Pérez Rivella Fac. de Ingeniería arielhpr@gmail.com 16 Beatriz Brena ECCA (IM) beatriz.brena@imm.gub.uy 17 Belen Reyes SNRCC (MVOTMA) belenreyes.snrcc@gmail.com 18 Carla Terán Comuna Canaria carlalisne@gmail.com 19 Carlos García Junta Dptal de San José carlos99mil@gmail.com 20 Carlos Mikolic ETEA (IM) cmikolic@adinet.com.uy 21 Carmen Guerra IM de Canelones (UGM) carmenguerra304@gmail.com 22 Carolina Miranda Programa FREPlata cmiranda.freplata@gmail.com 23 Cesar López ONG Porvenir Sustentable ps21.clopez@yahoo.com.ar 24 Claire Paulini Embajada de Canada ---- 25 Claudia Sánchez CITA clausan.cita@gmail.com 26 Claudia Torrelli Desarrollo Ambiental (IM) claudia.torrelli@imm.gub.uy 27 Cristina Quintas ECOplata cristinaquintas@ecoplata.org 28 Daniel Espósito IM - Agenda Metropolitana daniel.esposito@imm.gub.uy 29 Daniel Garín Desarrollo Productivo (Comuna Canaria) dproductivo@imcanelones.gub.uy 30 Daniel Nogueira División Limpieza - Región Oeste (IM) daniel.nogueira@imm.gub.uy 31 Daniel Picún IM- Unidad de Playas adolfo.picun@imm.gub.uy 32 Denise Gorfinkiel UNESCO dgorfinkiel@unesco.org.uy 33 Eduardo Arballo Comisión Fomento Penino earballo@adinet.com.uy 34 Eduardo Lucas Junta Dptal de Montevideo elucas@juntamvd.gub.uy 35 Elida Peirano Comunicaciones IC elida.peirano@imcanelones.gub.uy 36 Elsa Hernán Cooperación Española coordinacion@aecit.org.uy 37 Enrique Carballa Pte. Com. Medio Ambiente - Junta Dptal de Canelones 099 118 955 38 Enrique Moreno Plan de Movilidad (IM) enrique.moreno@imm.gub.uy 39 Enrique Rodríguez Junta Dptal de San José 099 387 481 40 Ethel Badín Comuna Canaria (Gestión Ambiental) ethel.badin@imcanelones.gub.uy 41 Fabiana Bianchi A.U.C.I. fbianchi@auci.gub.uy 42 Federico Ferla PNUD federicoferla@yahoo.com 43 Fernanda de Torres UDELAR mftorres@gmail.com 44 Fernando Martinez División Limpieza (IM) fernando.g.martinez@imm.gub.uy 45 Francisco Fernández Unidad Coordinadora Metropolitana ffernandez@piso456.imm.gub.uy 46 Fredy Lista UTU fredylista@hotmail.com 47 Gabriel Pereyra Planificación Estratégica (IM) gpereyra@piso8.imm.gub.uy 48 Gabriela Camps Operación y Mantenimiento de Saneamiento (IM) gabriela.camps@imm.gub.uy 49 Gabriela Pignataro ONG Cultura Ambiental cultura.ambiental@gmail.com 50 Gabriella Feola Desarrollo Ambiental - ECCA (IM) gabriella.feola@imm.gub.uy 51 Genaro Rivero Comuna Canaria genaro.rivero@imcanelones.gub.uy 52 Gonzalo Dotti Desarrollo Ambiental (IM) gonzalo.dotti@imm.gub.uy 10 53 Graciana Barboza 54 Guillermo Rodriguez Sarmiento MSP gbarboza@msp.gub.uy SIME (IM) guillermo.a.rodriguez@imm.gub.uy 55 Gustavo Guisulfo Radio Uruguay SODRE guisulfo@gmail.com 56 57 Gustavo Olveyra Horacio Cáceres Ministerio de Turismo (MINTURD) Asociación Nac. de Productores de Leche golveyra@gmail.com hora107@hotmail.com 58 Humberto Greno hgreno@gmail.com 59 Ignacio Lorenzo Junta Dptal de San José Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (MVOTMA) ignacio.ucc@gmail.com 60 Jorge Alsina Desarrollo Ambiental (IM) jorge.alsina@imm.gub.uy 61 Jorge Cuello Centro Coordinador de Emergencias jcuello@adinet.com.uy 62 Jorge Machado Congreso de Intendentes jmachado@cooperacioin.ci.gub.uy 63 Jorge Repetto Junta Dptal de Canelones jorge.repetto@yahoo.com 64 Juan Camacho Alcaldía de Sta. Lucía (Canelones) 098 338 837 65 Juan Canessa Desarrollo Ambiental (IM) juan.canessa@imm.gub.uy 66 Juan Carlos Acosta Junta Dptal de San José difan@adinet.com.uy 67 Juan Carlos Bisensang Intendencia San José asesorhigiene@adinet.com.uy 68 Judith Barboza Comisión Fomento Penino 099 350 704 69 Karina Hitta Comunicaciones IC karina.hitta@imcanelones.gub.uy 70 Laura Panzardo MSP mpanzardo@msp.gub.uy 71 Leonardo Herou Dirección Gestion Ambiental (Comuna Canaria) leoherou@gmail.com 72 Leonardo Puey IM-DFR 099 667 314 / leonardo.puei@imm.gub.uy 73 Leonardo Seijo Unidad de C.C. - DINAMA leoseijo@gmail.com 74 Lucy Garderes Junta Dptal de Canelones (Edila) lucy.gar@hotmail.com 75 Luis Ordeig PNUD luis.ordeig@gmail.com 76 Luis Santos UCC - DINAMA lsantos@cambioclimatico.gub.uy 77 Lylian Espinosa Junta Dptal de Sán José (Edila) liesca@gmail.com 78 Mª del Carmen Gentini ETEA (IM) mcgentin@gmail.com 79 Manuel de la Iglesia Cooperación Española coordinacion@aecit.org.uy 80 Marcos Algorta Asociación Rural de San José 099 345 548 81 María Paz Sartori Semanario Búsqueda msartori@busqueda.com.uy 82 Marianela Elizalde Planificación Estratégica (IM) melizalde10@gmail.com 83 Mariela Fresia ANCAP mfresia@ancap.com.uy 84 Mario Bidegain Dirección Nacional de Meteorología bidegain.mario@gmail.com 85 Marta Aguilar Comisión Medio Ambienta CCZ1 maguilar79@gmail.com 86 Marta Gully Desarrollo Ambiental (IM) marta.gully@imm.gub.uy 87 Martín Less Canal 10 martinless@subrayado.com.uy 88 Matilde Saravia ---- matildesaravia@hotmail.com 89 Mercedes Antía IM San José imsjantia@gmail.com 90 Mónica Gómez DINAMA mgomezerache@gmail.com 91 Natalia Zaldúa DNE (MIEM) nataliazaldua@dne.miem.gub.uy 92 Nelson Larzabal Desarrollo Rural (Comuna Canaria) nelson.larzabal@imcanelones.gub.uy 93 Oscar Pereira Junta Dptal ospeaj@gmail.com 11 94 Pablo Anzalone División Salud (IM) 1950-2004 / pablo.anzalone@imm.gub.uy 95 Pablo Montes DINAMA pablo.montes@dinama.gub.uy 96 Pablo Sierra POT (IM) p.sierra.uy@gmail.com 97 Rafael Bernardi PNUD rafael.bernardi@undp.org 98 Raúl de la Iglesia Junta Dptal de Canelones rauldelaiglesia@hotmail.com 99 Ricardo Lecouna Junta Dptal de San José rlecouna@yahoo.com.ar 100 Rosario Martino ANCAP Medio Ambiente rmartino@ancap.com.uy 101 Rossana Gaudioso DNI (MIEM) manati@internet.com.uy 102 Silvana Nieves IM de Canelones (UGM) silvana.nieves@imcanelones.gub.uy 103 Silvia Cabrera Junta Dptal de Sán José scabreraluzardo@hotmail.com 104 Silvia Fernandez MVOTMA sifernandez@mvotma.gub.uy 105 Silvia Lorente IM de San José arq.lorentefernandez@gmail.com 106 Soledad Mantero PNUD consultora 098 887 536 / manteros@chasque.net 107 Sumila Detomasi Intendencia Canelones ----- 108 Susana Silva Comisión Fomento Penino comisionpenino@hotmail.com 109 Tania Paez BID taniap@iadb.org 110 Teresa Sarroca PNUD teresa.sarroca@gmail.com 111 Victoria Laporte Programa ECOPlata mlaporte@ecoplata.org 112 Virginia Teijeiro MVOTMA virginiateijeiro@mvotma.gub.uy ANEXO 4: ANUNCIOS EN LAS NOTICIAS DE LA PRESENTACIÓN DEL PLAN Noticia por la Presidencia de la República: http://www.presidencia.gub.uy/wps/wcm/connect/presidencia/portalpresidencia/comunicacion/comunicacionnoticias/pla n-climatico-region-metropolitana-presentacion Fotos del evento en la página web de la Presidencia: http://www.presidencia.gub.uy/wps/wcm/connect/presidencia/portalpresidencia/sala-de-medios/fotografias/uruguaypresento-el-primer-plan-climatico-a-nivel-subregional Noticia por PrimeraHora.com.uy: http://www.primerahora.com.uy/7250-presentan-plan-climatico-de-la-region-metropolitana-de-uruguay.html ANEXO 5. PROGRAMA Y LISTA DE PARTICIPANTES DEL TALLER DE INTERCAMBIO, 25-26 DE JULIO. PROGRAMA: La actividad de intercambio se realizó los días 25 y 26 de julio del 2013, en Guazuvirá, departamento de Canelones, de acuerdo a la siguiente agenda: 25 de julio – mañana 09:30 – 10:00 Acreditaciones 10:00 – 10:30 Apertura 10:30 – 11:00 Introducción, objetivos y alcance del Taller. Soledad Mantero (Proyecto TACC) 11:00 – 13:30 Experiencia de Cataluña. Salvador Samitier (Director de la Oficina Catalana del Cambio Climático Dirección General de Políticas Ambientales) 13:30 – 14:30 Almuerzo 25 de julio – tarde 15:00 – 17:30 Experiencia de México. Oscar Vázquez (Director de Cambio Climático de la Ciudad de México Secretaría del Medio Ambiente) 12 17:30 – 18:00 Café 18:00 – 19:00 Debate plenario: Principales conclusiones de las experiencias mostradas como insumos para trabajo en grupos del segundo día de taller. 19:00 – 19:30 Cierre por el día 26 de julio – mañana 09:00 – 09:15 Plenaria: Modelos de gestión transversal para el cambio climático. Ignacio Lorenzo (Coordinador del Proyecto de fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio climático) 09:15 – 10:30 La gestión departamental del Cambio Climático: Dinámica de grupo 10:30 – 10:45 Café 10:45 – 12:00 La gestión metropolitana del Cambio Climático: Dinámica de grupo 12:00 – 13:00 Plenaria 13:00 – 14:00 Almuerzo 26 de julio – tarde 14:30 – 16:00 La perspectiva sectorial en la gestión sub-nacional del cambio climático 16:00 – 17:00 Plenaria 17:00 – 17:15 Cierre con café LISTA DE PARTICIPANTES ACREDITADOS APELLIDO Acevedo NOMBRE Sandra INSTITUCIÓN Intendencia de Canelones Alcoz Silvana Dirección Nacional de Aguas Álvarez Antía Juan Martín Mercedes Intendencia de San José Intendencia de San José Araujo Mary Intendencia de Maldonado Badín Ethel Intendencia de Canelones Barboza Bentancur Mariana Adriana Intendencia de Canelones Intendencia de Montevideo Bernardi Rafael Proyecto TACC - PNUD Bisensang Brener Burgueño Cabrera Carro Coiro José Carlos Natalia Pilar Enrique Inti Daniel Intendencia de San José Intendencia de Canelones Proyecto TACC - PNUD Agenda Metropolitana Unidad de Cambio Climático Intendencia de Canelones Cuello Jorge Intendencia de Montevideo De Nigris Andrea Intendencia de Montevideo Delgado Mariana Intendencia de San José Dyppolito Fernando Intendencia de Canelones Desarrollo Productivo Intendencia de Montevideo Desarrollo Ambiental - Servicio Evaluación de la Calidad y Control Ambiental Feola Gabriella SECTOR Gestión Ambiental Directora División Planificación Recursos Hídricos - Coordinadora Nacional Programa Marco Cuenca del Plata Director General de Tránsito Directora General de Desarrollo Directora Gral. de Higiene y Protección Ambiental Dirección General de Gestión Ambiental Turismo Municipio A Analista de Programa de la Unidad de Políticas y Programas del PNUD Gestión ambiental Gestión territorial Administración de Proyecto -----Costas UCC Dirección de Desarrollo Productivo Secretaría General - Centro Coordinador Emergencias Departamentales (CECOED) Depto Desarrollo Ambiental – Servicio Evaluación de la Calidad y Control Ambiental (Unidad Calidad de Aire) Obras 13 Gallero Leonardo Intendencia de Canelones Turismo García Virginia Intendencia de Canelones Gestión territorial Gentini Ma. Del Carmen Intendencia de Montevideo Gómez Alberto Intendencia de Montevideo Guerra Alicia Intendencia de Montevideo Gugelmeyer Walter Intendencia de San José Desarrollo Herou Leonardo Intendencia de Canelones Dirección General de Gestión Ambiental Larzabal Nelson Intendencia de Canelones Director de Desarrollo Rural Llebot Josep Enric Departamento de Territorio y Sostenibilidad de Catalunya Secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad - Catalunya Lorente Silvia Intendencia de San José Ordenamiento Territorial Lorenzo Ignacio Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Coordinador del Proyecto de fortalecimiento institucional del SNRCC Mantero Soledad Proyecto TACC Consultora Proyecto TACC Marzaroli Jorge Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Unidad Gestión Proyectos. MGAPDACC-GFCC Mercado Martin Intendencia de Canelones Cooperación Internacional Mikolic Carlos Intendencia de Montevideo Depto Desarrollo Ambiental – Comité Participativo Playas y Equipo Técnico de Educación Ambiental. Montesdeoca Nancy Intendencia de San José Desarrollo Morroni Walter Sistema Nacional de Emergencia Área Técnica Pacheco Bruno Intendencia de Canelones Dirección de Gestión ambiental Pereyra Gabriel Intendencia de Montevideo Depto Planificación – División Planificación Estratégica Pignataro Gabriela Unidad de Cambio Climático Proyecto URU 11G31 Quijano Elisa Intendencia de Canelones Dirección de obras Ridao Andrés Intendencia de Canelones Director General de Área Metropolitana Roquero Nicolás Intendencia de San José Dirección de Arquitectura Samitier Salvador Director de la Oficina Catalana del Cambio Climático Seijo Leonardo Oficina Catalana del Cambio Climático Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Sención Gustavo Agenda Metropolitana Agenda Metropolitana Sierra Pablo Intendencia de Montevideo Depto Planificación – Unidad Plan Ordenamiento Territorial Tarigo Alejandro Intendencia de Canelones Dirección de gestión ambiental Depto Desarrollo Ambiental – Equipo Técnico de Educación Ambiental. Depto Desarrollo Económico – Unidad Montevideo Rural Depto Desarrollo Social – División Salud – Servicio Atención a la Salud Oficina de Planeamiento y Presupuesto - Presidencia de la República 14 Torrano Javier Agenda Metropolitana Torrelli Claudia Intendencia de Montevideo Uriano José Luis Intendencia de Montevideo Urreta Pablo Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Vanerio Gerardo Intendencia de Canelones Gestión ambiental Vazquez Oscar Secretaría de Medio Ambiente - Gobierno del Distrito Federal - Ciudad de México Director de Cambio Climático Vespa Juan Francisco Intendencia de Montevideo Depto Movilidad – Unidad Ejecutiva Plan de Movilidad Depto. Desarrollo Ambiental - División Saneamiento Depto Planificación – Unidad Normas Técnicas y Edilicias Coordinador de Planificación y Evaluación de la Unidad de Gestión de Proyectos del DACC 15 ANEXO 6. PROGRAMA Y LISTA DE PARTICIPANTES DEL SEMINARIO DE CIERRE PROGRAMA: La actividad se realizó el día 12 de noviembre del 2013 en horario de la mañana, en Montevideo, de acuerdo a la siguiente agenda: 08:30 – 09:00 Acreditaciones 09:00 – 10:00 Apertura - Diego Pastorin (Director General de Presidencia de la República) - Marcos Carámbula (Intendente de Canelones) - Eleonora Bianchi (En representación de la Intendente de Montevideo) - José Luis Falero (Intendente de San José) - Francisco Beltrame (Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - Representante del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático) - Denise Cook (Coordinadora Residente de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en Uruguay). 10:00 – 10:15 Pausa para café 10:15 – 10:30 Iniciativa de Cambio Climático Territorial (TACC) – PNUD Uruguay - Rafael Bernardi (PNUD Uruguay) 10:30 – 11:00 Experiencia de planificación climática en la región de Cundinamarca (TACC Colombia) 11:00 – 11:30 Experiencia de planificación climática en la región de Piura y Tumbes (TACC Perú) 11:30 – 12:00 Experiencia de planificación climática en Nicaragua (TACC Nicaragua) LISTA DE PARTICIPANTES ACREDITADOS Nombre Institución Adriana De León Gobierno de San José Agustin Gimenez Alain Hoyos Alicia Guerra Ana María Ramos Andrea De Nigris Andrés Ridao Beatriz Cuello Carlos J. Pérez Carlos Mikolic Carlos Perez Carlos Saizar Cesar Palacios Daniel Coiro Diego Guadalupe Edgardo Goichea Edgardo Perez Elida Peirano Enrique Moreno Enrique Ruzo Francisco Canal Francisco Fernández INIA IDEAM – Colombia Intendencia de Montevideo- División Salud Intendencia de Montevideo Intendencia de Montevideo Agenda Metropolitana – Intendencia de Canelones Dirección Nacional de Meteorología PNUD – Nicaragua Intendencia de Montevideo AECID LATU PNUD – Perú Intendencia de Canelones – Desarrollo Rural Intendencia de San José- Agenda Metropolitana OPP/APT/PDGS División Limpieza – Intendencia de Montevideo Prensa Intendencia de Canelones Intendencia de Montevideo Intendencia de Montevideo – Sec. General Alcaldía Bogotá – Colombia Intendencia de Montevideo- U.C. Mail gobiernodepartamentallibertad@gm ail.com Agimenez@inia.org.uy jhoyos@ideam.gob.co Alicia.guerra@imm.gub.uy Ana.ramos.ayala@imm.gub.uy adenigris@imm.gub.uy Ridao05@gmail.com Director.nacional@meteorologia.gub .uy Carlos.perez@undp.org Carlos.mikolic@imm.gub.uy cperez@aecid.org.uy csaizar@latu.org.uy Cpalacios176@hotmail.com dcoiro@yahoo.es ---------egoichea@opp.gub.uy Edgardo.perez@imm.gub.uy Elida.peirano@gmail.com Enrique.moreno@imm.gub.uy Enriqueruzo18@gmail.com fcanal@acueducto.com.co Francisco.fernandez@imm.gub.uy 16 Gabriel Pereyra Basile Gabriela Pignataro Gabriella Feola Genaro Ribero Gustavo Sensión Ignacio Lorenzo Isabel Pizarro Cornejo J. Bisensang Javier Eduardo Mendoza Javier Torrano Jimena Puyana Jorge Marzaroli Jorge R. Alsina Juan Canessa Juan Carlos Martínez Juan Vespa Laura del Giudice Laura Pastorino Leonardo Gallero Mag. Ana María Roldós Manuel Leiva Castillo Manuela Posada Mario Bidegain Nancy Montesdeoca Metropolitana Intendencia de Montevideo Consultora PNUD Intendencia de Montevideo S.D Metropolitano – Comuna Canaria Agenda Metropolitana SNRCC Gobierno Regional de Piura – Perú Gobierno Departamental de San José PNUD – Colombia Agenda Metropolitana PNUD – Colombia UGP – DACC MGAP Intendencia de Montevideo – División Saneamiento Intendencia de Montevideo Junta Departamental de Canelones Intendencia de Montevideo – Movilidad OPP/APT/PDGS Gobierno Departamental de San José Dirección Turismo – Intendencia de Canelones Comité local de Cruz Roja (Santa Rosa) PNUD – Perú Dirección de Desarrollo Rural Pablo Sierra Rafael Bernardi Raul de la Iglesia Ricardo Cordero Silvia Lorente Sumila Detomasi DNM – Uruguay Gobierno Departamental de San José Intendencia de Montevideo PNUD – Uruguay Junta Departamental de Canelones OPP Intendencia de San José Intendencia de Canelones Tania Paez Victor Denis Virginia Fernández BID Intendencia de Montevideo UdelaR Gabriel.pereyra@imm.gub.uy gapignataro@gmail.com Gabriella.feola@imm.gub.uy Genaro.ribero@imcanelones.gub.uy gsension@opp.gub.uy Ignacio.ucc@gmail.com ipizarro@regionpiura.gub.pe jcbisensang@sanjose.gub.uy Javier.mendoza@pnud.org.co jtorrano@presidencia.gub.uy Jimena.puyana@undp.org jmarzaroli@mgap.gub.uy Jorge.alsina@imm.gub.uy Juan.canessa@imm.gub.uy inmmart@adinet.com.uy Juan.vespa@imm.gub.uy ldelgiudice@opp.gub.uy gobiernodepartamentalsj@gmail.co m Leo8.turismo@gmail.com amariaroldos@gmail.com Manuel.leiva@undp.org Manuela.posada@imcanelones.gub. uy Bidegain.mario@gmail.com nmontesdeoca@gmail.com Pablo.sierra@imm.gub.uy Rafael.bernardi@undp.org rauldelaiglesia@hotmail.com rcordero@opp.gub.uy Arq.lorentefernandez@gmail.com Sumila.detomasi@imcanelones.gub. uy taniap@ladb.org Victordenis1@gmail.com vivi@fcien.edu.uy 17 ANEXO 7. PROGRAMA Y LISTA DE PARTICIPANTES DEL SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE LA INCIATIVA GLOBAL DE PROYECTOS TACC Se realizaron tres sesiones de trabajo y una visita de campo, de acuerdo a la siguiente agenda: Martes 12 de Noviembre 14:00 a 17:00 - Presentación del proceso general de elaboración del Plan Climático de la Región Metropolitana y Estructura final del PCRM. - Componente 1 de la Metodología TACC de Iniciativa Global: Plataforma de Políticas de Asociación. Marco de Gobernanza. Acuerdos institucionales a nivel regional y nacional Miércoles 13 de Noviembre 9:00 a 12:00 - Componente 2: Metodologías aplicadas y desarrolladas AD-HOC en los TACC. - Componente 3: Priorización de medidas Tarde: libre para conocer Montevideo. Pase de Bus Turístico. Jueves 14 de Noviembre 9:00 a 12:00 - Implementación del Plan Climático de la Región Metropolitana y mecanismos de financiamiento. Medidas en ejecución y previstas en corto plazo. 15:00 a 18:00 - Visitas a San José y Canelones El grupo de trabajo estuvo conformado por las representaciones de Colombia, Nicaragua y Perú, y representantes de las tres intendencias de la región metropolitana de Uruguay: Colombia: Jimena Puyana PNUD Javier Mendoza PNUD Francisco Canal Alcaldía de Bogotá Alain Hoyos IDEAM Nicaragua: Carlos Pérez PNUD Perú: Isabel Pizarro Gobierno Regional de Piura Manuel Leiva PNUD César Palacios PNUD Uruguay: Ethel Badin Intendencia de Canelones Gabriella Feola Intendencia de Montevideo Mercedes Antía Intendencia de San José Rafael Bernardi PNUD Soledad Mantero PNUD Pilar Burgueños PNUD Acompañaron también los encuentros, técnicos de las intendencias y representantes de otras instituciones, de acuerdo a la temática de debate de cada día. Entre ellos: Juan Vespa Daniel Coiro Paola Florio Pablo Sierra Carlos Mikolic Andrea de Nigris Silvia Lorente Sumila Detomasi Ignacio Lorenzo Alejandro Tarigo Claudia Tejeira Genaro Ribero Gustavo Gallero Mariela Posadas 18 ANEXO 8. IMÁGENES DE CERCAS CAPTORAS IMPLEMENTADAS POR LA INTENDENCIA DE SAN JOSÉ BALNEARIO KIYU 19 CIUDAD DEL PLATA 20 21 ANEXO 9. INFORME FINAL DE ACTIVIDADES: CONSTRUCCIÓN DE CERCAS CAPTORAS, INTENDENCIA DE CANELONES. Canelones, 15 de noviembre 2013 AREA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTION AMBIENTAL Reporte Producto Final El presente informe presenta los resultados de la intervención en la zona costera canaria en el marco de la Carta Acuerdo entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Intendencia de Canelones ( IC) realizado como parte de las “Iniciativas Tempranas del proyecto: URU/09/03 “Cambio Climático Territorial. En particular este informe enfoca la intervención en la Costa Canaria, identificada como Actividad 2 “Construcción de cercas captoras o vallados”. Podemos concluir que la Comuna, consolidó un protocolo de recuperación dunar eficiente, de bajo costo y sencilla implementación, con la construccion de cercas captoras, que implica una innovación en materia de gestión costera para Canelones en playas con situaciones de degradación de sus ecosistemas dunares. Las playas y dunas son la base del recurso turístico costero y enfrentan una mayor vulnerabilidad debido al aumento del nivel del mar y de fenómenos climáticos extremos como tormentas y los patrones de uso actual no sustentables. Es así que en el proceso de planificación se ha establecido como objetivo la reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas costeros a los efectos del cambio climático. En este contexto, se ha elaborado una estrategia para aumentar la resiliencia de los ecosistemas costeros al cambio climático a través de la recuperación de cordones dunares y zonas degradadas y el fortalecimiento capacidades institucionales Para lo cual se utilizan técnicas de obstáculos que interceptan arena para que se deposite al pie de los mismos y no se pierda del sistema, estos obstáculos, como no están sistematizados, pueden presentar distintas características, constructivas: (madera, restos vegetales, lonas, malla sombra), pero todos tienen el fin de generar cordones dunares. En Canelones, se realizaron las obras donde frecuentemente se registra el fenómeno de arena voladora, caso Parque del Plata este, Floresta este y el Pinar este, y además colocar unidades de vallados de distinto largo a ambos lados de los ingresos donde se detectan fugas de arena. Para lo cual, se dividió la operativa en cuatro zonas una en Ciudad de la Costa y tres en Costa de Oro. 22 A continuación registros de colocación de malla sombra en los sitios identificados como prioritarios: 23 Se destaca también la participación de las comunidades locales, Floresta y Parque del Plata y en el Pinar a y los referentes de prefectura, centros educativos, guardavidas, organizaciones sociales, concejales, alcaldes y operarios de DGGA en instancias de taller y acciones de recuperación dunar, que fueron coordinadas por el Área de Educación Ambiental de la DGGA. Con lo informado se eleva Ing. Agr. Gerardo Vanerio 24 ANEXO 10. FOTOS DE LOS SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR INSTALADOS POR LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO Fotos de sistema de calentamiento solar instalado en Municipio F Fotos de sistema de calentamiento solar instalado en CCZ Nº 6, Municipio E 25 ANEXO 11. FOTOS DE LA PASARELA DE PLAYA MALVÍN INSTALADA POR LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO. 26 ANEXO 12. ASISTENCIA TÉNNICA DE QUEBEC: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA LICITACION DE UNA EMPRESA CONSULTORA. 1. DETAILED DESCRIPTION OF THE WORK TO BE CARRIED OUT 1.1. DELIVERABLES OR TYPE OF SERVICES TO PROVIDE The three departments covered by the terms of reference – Canelones, Montevideo and San Jose – form the Metropolitan Area of Uruguay. Geographically, the Metropolitan Area of Uruguay is defined by a coastal zone situated along the Rio de la Plata. The effects of climate change are significant for this coastal territory because of its high population density and of the diversity of activities held on the territory. In brief, the terms of reference consist of: 1.1.1 Helping the subject matter experts in all three departments of Uruguay to implement solutions within the framework of their Action Plan on Climate Change in the Metropolitan Area of Uruguay. Analyzing the problematic of coastal erosion and flooding from data transferred from local resources describing the current situation in partnership with local subject matter experts in order to help them have a better understanding of the causes leading to those phenomena. Submitting correctional measures in collaboration with the local subject matter experts. Erosion Problems The shores of the Rio de la Plata are in constant mutation due the waves’ action, the tides and wind. The shores are also more and more affected by human activity and vulnerable to climate change. The Action Plan on Climate Change in the Metropolitan Area of Uruguay points out an array of potential projects for the rehabilitation of eroded zones along different reaches of the river. Three sites (one in each department) were selected for the project in collaboration with Quebec. Canelones Evaluating the problem and the actions already taken by local teams which have not succeeded as expected: Transforming a parking lot to reduce runoff. Revegetalizing cliffs. Building stairs to prevent people from escalading the cliff. Installing fences. Submitting new and more adequate measures to solve the erosion problem of the cliff. Montevideo Evaluating the problem and the actions already taken by local teams which have not succeeded as expected: Playa Ramirez: Building groynes (rigid hydraulic structures that interrupt water flow and limit the movement of sediment). Playa Brava: Building groynes and diverting a stream. 27 1.1.2 Evaluating the erosion problem on a third beach – Playa Carrasco – taking into account that the location is very busy. Submitting new corrective measures to implement on those three beaches. San José Diagnosing the erosion problem of the cliffs in Barrancas de Kiyu. These cliffs have a very high erosion level: data was previously collected but no conclusions could be drawn so far. Submitting new corrective measures to implement. Flooding Problems The Action Plan on Climate Change in the Metropolitan Area of Uruguay comprises an array of projects on the integrated management of flood prone regions. Amongst those regions, the Canelones, Montevideo and San Jose departments all experience flooding problems requiring different interventions. Canelones Preliminary studies have identified 80 flood prone regions. According to these studies, one of the first actions to take is to create a risk map. A methodology must also be developed to support the creation of the risk maps. The Cañada Barrio Primucci region will serve as pilot project. Montevideo To solve the flooding issue in the La Aguada district, a network of rain gauges and draining capacity measuring instruments was set up. Submitting new corrective measures to implement from the collected data. San Jose 1.1.3 The city of San Jose is affected by recurring floods caused by the overflowing of the San Jose River. Analysing the problem and submitting new corrective measures to implement. Note that local teams are evaluating the possibility of building a promenade that would also act as a physical barrier. Deliverables Erosion: Submitting an evaluation report of the problems and a solutions report for the three departments concerned. Evaluation reports have to assess the situation, to be based on local data and to adequately document the problematic. They should give a better understanding of the causes leading to the erosion phenomena. Solutions reports need to put forward a proposition of the measures to take in order to minimize the problems. They will also need to include the different scenarios that were evaluated, their pros and cons, a preliminary analysis of costs and an analysis of environmental and social impacts for the chosen solution. The guidelines of a feasibility study must also be presented for that solution. Flooding: - Canelones: Developing a methodology and then produce a risks map. 28 - Montevideo: Providing a solutions report. San Jose: Providing a solutions report. Solutions reports need to put forward a proposition of the measures to take in order to minimize the problems. They will also need to include the different scenarios that were evaluated, their pros and cons, a preliminary analysis of costs and an analysis of environmental and social impacts for the chosen solution. The guidelines of a feasibility study must also be presented for that solution. 1.2 1.2.1 1.3 REQUIREMENTS FOR THE EXECUTION OF THE TERMS OF REFERENCE Specialized Resources The ministry expects that the service provider(s)’s team be made up of specialized resources who have already carried out studies and/or projects on erosion and flooding abroad. The subject matter experts from the service provider(s)’s team will work in collaboration with local professional staff teams from each department who have worked closely on the erosion and flooding problematic of the proposed sites. At least one member of the service provider(s)’s team will need to be able to speak Spanish. Each department (Canelones, Montevideo and San Jose) will provide the service provider(s) with all available data and studies as well as with the statement of all measures taken so far. The ministry expects the resources going to Uruguay to ensure they take the necessary steps in order to obtain all required permits or licences (or other) to execute the terms of reference in accordance with local standards. WORK FLOW The work to be carried out will include: A meeting between the ministry and the service providers. A first one-week visit to Uruguay to meet with local teams, visit the sites, become acquainted with the problematic and, if needed, gather additional data to complement the data collected by the local teams. The submission of a table of contents for the reports. The submission of a preliminary report. A second one-week visit to Uruguay to present the proposed measures and discuss them with the local teams. The final submission of the reports. 29 ANEXO 13. AGENDA DE LA VISITA TÉCNICA A CANADÁ Hora Lugar Evento Comentarios LUNES 25 DE NOVIEMBRE 10.00 11.00 Sala 4.37 Ministère des Relations international es, de la Francophoni e et du commerce extérieur 525 RenéLévesque Est, 4e étage Reunión de charla Palabras de bienvenida a cargo de Daniel Lacroix, Director de Organizaciones Internacionales y Desafíos Globales Presentación de los representantes uruguayos: Funciones respectivas, actualización acerca de los últimos desarrollos del programa Enfoque Territorial del Cambio Climático (TACC) en Uruguay por parte de los representantes uruguayos y reseña de las regiones de Canelones, Montevideo y San José. Presentación de los participantes del Ministère des Finances et de l’Économie, del Ministère du Développement durable, de l’Environnement, de la Faune et des Parcs y del Ministère des Relations internationales: funciones y mandatos de sus respectivos ministerios (globalmente y en el marco del programa TACC). Presentación sobre Québec, Mathieu Doyle-Gosselin, Dirección de Comunicaciones del MRIFCE 11.00 11.45 12.00 13.30 Almuerzo con los representantes de Uruguay 14.00 15.00 Los representantes del MDDEFP y del MFE están invitados a participar Visita guiada del Viejo Québec MARTES 26 DE NOVIEMBRE Presentación de las principales iniciativas de Québec en materia de cambio climático 8.45 10.30 Sala 4.37 MRIFCE Plan de Acción 2013-2020 sobre cambio climático (objetivos generales, financiación) Faceta: Adaptación al cambio climático Estrategias de comunicación en materia de cambio climático 30 Hora Lugar Evento Comentarios Iniciativas gubernamentales y municipales en materia de transporte sostenible Presentación del programa “Veloce II” y balance del programa “Veloce I” 10.30 11.00 Sala 4.37 MRIFCE El objetivo del Programa “Véloce” es acelerar la instalación de infraestructuras de ciclovías aumentando el apoyo financiero de los socios municipales. Este programa es un programa accesorio que se aplica por encima del Programa de ayuda gubernamental a los medios de transporte alternativos al automóvil y del Programa de ayuda financiera para el desarrollo de la Ruta Verde Presentación del programa “Piéval” (reducción de las emisiones de los vehículos pesados) 12.30 14.00 14.30 16.00 Almuerzo libre 2, rue Des Jardins Ciudad de Québec: Presentación de los servicios de medio ambiente y ordenación del territorio (AC) MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE 10.00 11.00 Sala 4.37 Manejo de residuos en Québec Mario Bérubé, MDDEFP 12.00 13.30 Almuerzo libre 14.00 14.30 Visita guiada de la Asamblea Nacional 15.30 Salida para Montreal Entrada de visitantes, puerta 3 JUEVES 28 DE NOVIEMBRE Estrategias de comunicación sobre transportes activos 10.00 11.30 Maison du développement durable, 3e étage, local 340 Reunión con Marilène Bergeron, Responsable de Proyecto, transporte ecológico en Équiterre Marilène Bergeron tiene formación universitaria de segundo ciclo en medio ambiente y es responsable de proyectos para el programa Transporte Ecológico, en el que se ocupa principalmente de la campaña Cocktail transport. Recientemente, trabajó ante el público como asesora de eficiencia energética. Realizó diversos estudios sobre la 31 Hora Lugar Evento Comentarios problemática del agua, tanto a escala internacional como en Québec y sobre los impactos de la contaminación atmosférica. Équiterre tiene la misión de contribuir a edificar un movimiento de sociedad incitando a ciudadanos, organizaciones y gobiernos a hacer elecciones ecológicas, equitativas y solidarias. Desde sus inicios, Équiterre congrega a gente apasionada por diferentes campos de especialización. Con la participación de ciudadanos, organizaciones y gobiernos, esta organización desarrolla proyectos en las áreas de agricultura, transporte, comercio, energía, consumo responsable y lucha contra el cambio climático. 12.00 13.00 Almuerzo Reunión con Michel Philibert, Public Bike Service Company (BIXI) (ÀC) BIXI es el sistema de bicicletas autoservicio en Montreal. La bicicleta es un verdadero medio de transporte urbano, accesible para todos, las 24 horas del día, los siete días de la semana y durante tres estaciones del año, de abril a noviembre. 13.00 Transportes activos y ordenación del territorio Reunión con representantes de la Comunidad Metropolitana de Montreal (Raphael Hortua, Asesor Político e Intervenciones de Desarrollo, Jean-Michel Boisvert, Asesor de Transporte Metropolitano) 15.00 16.00 1002, rue Sherbrooke Ouest, bureau 2400, 24 e étage La Comunidad Metropolitana de Montreal, creada el 1ro de enero de 2001, es un organismo de planificación, coordinación y financiación que reúne a 82 municipios. Cuenta con una población de 3,8 millones de personas distribuidas en un territorio de 4.360 kilómetros cuadrados. Para llevar adelante su misión de planificación, coordinación y financiación, la Comunidad adoptó cuatro principales objetivos: Dotar a la región metropolitana de Montreal de una visión común y compartida, acompañada por un plan de desarrollo económico y un esquema metropolitano de ordenación y de desarrollo coherentes a fin de que la región pueda ser competitiva a nivel internacional. Garantizar un desarrollo armónico y equitativo en todo el territorio de la Comunidad en un medio de calidad para las y los ciudadanos de la región. Aspirar a una verdadera tributación metropolitana basada en una diversificación de las fuentes de ingresos con el propósito de financiar las actividades metropolitanas y las actividades 32 Hora Lugar Evento Comentarios municipales en sectores específicos. Conciliar los programas y las políticas del Gobierno y los organismos regionales del territorio con las actividades de la Comunidad. VIERNES 29 DE NOVIEMBRE Reunión con Marianne Giguère, Edila de Distrito, Ciudad de Montreal 10.00 11.00 Marianne Giguère, egresada de Geografía y Educación, se interesa mucho por los desafíos de la ordenación del territorio urbano en todos los niveles. Apasionada por los equipamientos de actividades recreativas colectivas, placitas públicas, agricultura urbana, veredas anchas y parques bien equipados, Marianne Giguère también es una defensora del transporte activo y colectivo. Asimismo, el tema de la diversidad social y económica ocupa un lugar central dentro de sus preocupaciones. Así, su objetivo es retener en su barrio, el Plateau-Mont-Royal, no sólo a las familias sino también a los residentes “históricos” del barrio, especialmente a los mayores y los más carenciados. 11.15 12.00 Reunión con Serge Lefebvre, Jefe de la División de Transportes activos y colectivos, Ciudad de Montreal (ÀC) 15.00 Salida hacia la ciudad de Québec 33