Download FORMATO PLAN DE UNIDAD SEMANAL
Document related concepts
Transcript
MI HORARIO HORAS LUNES MARTES MIERCOLES Nombre : HNA.MAGNOLIA LOPEZ-OLGA LUCIA LUGO GRANDETT Telefono : Email: Area Ciclo 5 Grado 10 Periodo 2 Página 1 de 17 JUEVES VIERNES Docente Plan de Unidad 2 PRESENTACION NOMBRE DE LA UNIDAD TEMAS DE LA UNIDAD PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Filosofía Clásica Socrates, Platon, Aristoteles ¿Cómo los pensamientos de estos tres filósofos repercuten en el hombre de hoy? Comprende que existen conocimientos valiosos que no son científicos. RESULTADO DE LA UNIDAD CONOCIMIENTO PREVIOS COMPETENCIAS COMUNICATIVA : Comprensión lingüística: Comprende la diversidad de manifestaciones verbales, dando valor a las diferencia de opiniones para su enriquecer de su intelecto, como forma de relacionarse con sus semejantes.SOCIALES Y CIUDADANAS : Solución de conflictos: Identifica su problemática, que lo lleva a buscar solución a las situaciones conflictivas de su entorno, para la reconciliación .por medio del dialogo, como herramienta indispensable TRANSVERSALES COMPETENCIAS DEL AREA Competencia critica: Cuestionar críticamente su contexto para posicionarse frente a las problemáticas sociales a partir de los aportes de los filósofos de la edad media, Competencia dialógica: Construir lógicamente argumentos para el análisis filosófico a través del dialogo constante entre los pensadores de la edad media y la realidad de su contexto. Competencia creativa: Formular nuevos preguntas filosóficas para encontrar soluciones en base a la experiencia cotidiana. -Propongo nuevas interpretaciones de textos filosóficos conocidos y de otras Expresiones socioculturales. -Participo activamente en las discusiones filosóficas que tienen lugar en el aula. DBA Y/O ESTANDARES -Reconozco los contextos desde los cuales son formuladas las argumentaciones. -Selecciono la información recibida y establezco el carácter Filosófico de sus fuente PLAN DE APOYO Página 2 de 17 R Periodo2 Entrega de trabajos al día, que se pusieron en el transcurso del periodo. Revisión de cuaderno con todo el contenido visto en el periodo. Evaluación oral o escrita según la circunstancia N- Identificación Ubicación de escuelas y corrientes filosóficas en el espacio y el tiempo, y su relación con el pensamiento moderno. Relación. Compara y busca la relación de los diferentes postulados filosóficos a través de la historia de la filosofía. Aplicación. Llevar a la vida practica lo interiorizado a través del estudio filosófico. Evaluación. Asumir una actitud de reflexión frente a la realidad interactuando en ella de manera coherente y responsable. P Talleres, consultas de acuerdo a la temática que presenta deficiencia. foros RECURSOS Video been, computador, videos, afiches, tablero, marcador, borrador de pizarra, material humano, hojas de block, lapiceros, cartulinas, equipo de sonido. AREAS INTERDISCIPLINARES Humanidades, ética y valores, ciencias sociales. PROPOSITO DEL DOCENTE AL TERMINAR LA UNIDAD EL ESTUDIANTE COMPRENDERÁ EL PENSAMIENTO DE SOCRATES , LA IMPORTANCIA DE SUS PROPIOS CUESTIONAMIENTOS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL DESARROLLO DE UN PENSAMIENTO FILOSOFICO . DESARROLLARA PROPUESTAS DE PENSAMIENTO FILOSOFICO A PARTIR DE LOS FILOSOFOS DE LA EDAD CLASICA METODOLOGIA POR . Aprendizaje desarrollista: Su finalidad consiste en que el estudiante, de manera progresiva y secuencial, desarrolle su nivel intelectual de acuerdo con sus propios intereses y condiciones. El papel del profesor, dentro de este tipo de pensamiento pedagógico, consiste en establecer un ambiente de aprendizaje lleno de experiencias que le permitan al estudiante fundamentar el desarrollo de sus estructuras mentales SEMANA 1 TEMAS SEM 1 Por qué este tema es importante ? Horas semanales COMPETENCIA A DESARROLLAR Competencia critica:, Competencia dialógica: ESTANDAR NRO. O DBA NRO : Propongo nuevas interpretaciones de textos filosóficos conocidos y de otras Página 3 de 17 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Expresiones socioculturales. -Participo activamente en las discusiones filosóficas que tienen lugar en el aula. -Reconozco los contextos desde los cuales son formuladas las argumentaciones. -Selecciono la información recibida y establezco el carácter Filosófico de sus fuente ACTIVIDADES EXPLORACION Tema central : Socrates representate de la filosofia clasica. Saberes previos : contesta el siguiente interrogante en mesa redonda :¿ Que importancia tiene conocernos a si mismo ? Sócrates experimenta, pues, una preocupación fundamental por el hombre, sujeto consciente de sus propios actos. Y cree que el individuo de la especie humana posee una disposición o capacidad radical, distinta para cada uno, que es "su virtud", fuerza o disposición que se puede perfeccionar. INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION Página 4 de 17 Se le muestra al estudiante en un mapa conceptual los métodos que sugiere Socrates para que el hombre encuentre la verdad :La introspección y la mayéutica. En mesa redonda se discuten los aportes que hizo Socrates con sus metodos a la conducta humana. TRABAJO INDIVIDUAL PROYECTO TRABAJO EN EQUIPO INVESTIGACION TALLER X. EJERCICIOS Los estudiantes elaboran un taller con los siguientes interrogantes : 1. Menciona las causas que llevaron a Sócrates a inventar un primer méto do para la filosofía. . 2.Que hallazgos logro el método socrático en relación con los límites del conocimiento, y la condición moral del filósofo. OTRO Bibliograficos Tecnologicos Didáctico laboratorio Otros MATERIALES EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Instrumentos Se mirará al estudiante su sentido crítico y analítico por medio de su participación en mesa redonda y elaboración de talleres referentes al tema.El porcentaje del periodo es del 20%. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION Con qué instrumentos COHEVALUACION Qué porcentaje le da del periodo HETEROEVALUACION x SEMANA 2 TEMAS SEM 1 COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ? Horas semanales Competencia critica: contexto. Competencia creativa: ESTANDAR NRO. O DBA NRO :Propongo nuevas interpretaciones de textos filosóficos conocidos y de otras Expresiones socioculturales. -Participo activamente en las discusiones filosóficas que tienen lugar en el aula. -Reconozco los contextos desde los cuales son formuladas las argumentaciones. -Selecciono la información recibida y establezco el carácter Filosófico de sus fuente Página 5 de 17 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ACTIVIDADES EXPLORACION Presentación del tema central :PLATÓN, de la filosofia clasica Saberes previos : El estudiante debe describir cualquier elemento que esta dentro del colegio, con el objeto de definir entre la apariencia y las ideas. INTRODUCCION DESARROLLO La importancia de Platón (427-347 a. C.) se deriva no solamente de la importancia de su ideología, sino del hecho de que sus obras son las primeras que se conservan completas dentro del ciclo de la filosofía griega. Se le muestra al estudiante por medio de diapositivas su vida y las obras más representativas de Platón. Se le explica al estudiante de manera magistral ,los planteamientos Platón, llevaron al gran pensador a estudiar el problema crítico y esencial de la filosofía: el del conocimiento. Si conocemos las cosas gracias a las ideas, cómo puedo poseer éstas? A través de un mito, explica entonces que en una existencia anterior, las ideas o arquetipos de las cosas fueron contempladas por nosotros. Conocer, por consiguiente, no es percibir lo que esté fuera de nosotros, sino recordar lo que esté dentro de nosotros. Las cosas son una especie de estímulo que nos permite ascender al reino de tas ideas eternas. APLICACION TRABAJO INDIVIDUAL MATERIALES Bibliograficos Elabora un juicio crítico sobre el mito de la caverna, que nos ofrece Platón al comienzo del libro VII de la República para ilustrar la situación en la que se encuentran los seres humanos frente al conocimiento de la realidad. EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo Página 6 de 17 Tecnologicos laboratorio Didáctico Otros Instrumentos Se mirará al estudiante su sentido crítico y analítico por medio de su participación en mesa redonda y elaboración de talleres referentes al tema. El porcentaje del periodo es del 20%. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION x COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 3 TEMAS SEM 1 COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ? Competencia critica, Horas semanales Competencia dialógica: LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Competencia creativa: ESTANDAR NRO. O DBA NRO : Propongo nuevas interpretaciones de textos filosóficos conocidos y de otras Expresiones socioculturales. -Participo activamente en las discusiones filosóficas que tienen lugar en el aula. -Reconozco los contextos desde los cuales son formuladas las argumentaciones. -Selecciono la información recibida y establezco el carácter Filosófico de sus fuente ACTIVIDADES EXPLORACION Tema central : Aristóteles. Saberes previos : Discutir en mesa redonda los siguientes interrogantes : ¿ Para que nos sirve la verdad ? ¿Que consecuencia tiene los conocimientos falsos en mi vida ? INTRODUCCION Página 7 de 17 Aristóteles, discípulo de Platón, nació en el año 384 y falleció en el 322 antes de Cristo. Fue un erudito universal y sistematizó todos los conocimientos de la época en una serie de tratados y de obras que pueden clasificarse en tres grupos: a) las que versan sobre la Lógica, o instrumento para el conocimiento de las ciencias; b) las relativas a ciencias teoréticas, como la Física, y los catorce libros de la Filosofía primera, y c) las que se refieren a ciencias prácticas, como la Ética y la política Aristóteles se ocupó también de la Retórica y de la Poética. Por medio de diapositivas se le muestra al estudiante la vida y obra de Aristóteles. DESARROLLO El estudiante expone delante de sus compañeros las obras que más le llamaron la atención y justifica su elección. TRABAJO INDIVIDUAL : Elabora un juicio crítico sobre la teoría aristotélica del TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS término medio, tal como se expone en la Ética nicomáquea, en el fragmento que transcribimos a continuación. APLICACION Página 8 de 17 Ética Nicomaquea, Libro II, VI No basta, empero, con decir así que la virtud es un hábito, sino que es preciso decir cuál. Digamos, pues, que toda virtud perfecciona la buena disposición de aquello cuya virtud es, y produce adecuadamente su obra propia: como, por ejemplo, la virtud del ojo hace bueno al ojo y a su función: por la virtud del ojo vemos bien. Del mismo modo la virtud del caballo le hace ser buen caballo, apto para correr, para llevar al jinete y para esperar al enemigo. Si así es, pues, en todos los casos, la virtud del hombre será entonces aquel hábito por el cual el hombre se hace bueno y gracias al cual realizará bien la obra que le es propia. Cómo sea esto posible, lo hemos dicho ya, pero se tornará más claro aún, si consideramos cuál es la naturaleza de la virtud. En toda cantidad continua y divisible puede distinguirse lo más, lo menos y lo igual, y esto en la cosa misma o bien con relación a nosotros. Pues bien, lo igual es un medio entre el exceso y el defecto. Llamo término medio de una cosa a lo que dista igualmente de uno y otro de los extremos, lo cual es uno y lo mismo para todos. Mas con respecto a nosotros el medio es lo que no es excesivo ni defectuoso, pero esto ya no es uno ni lo mismo para todos. Por ejemplo: sí diez es mucho y dos poco, tomamos seis como término medio en la cosa, puesto que por igual excede y es excedido, y es el término medio según la proporción aritmética. Para nosotros, en cambio, ya no puede tomarse así. Si para alguien es mucho comer por valor de diez minas y poco por valor de dos, no por esto el maestro de gimnasia prescribirá una comida de seis minas, pues también esto podría ser mucho o poco para quien hubiera de tomarla: poco para Milón, y mucho para quien empiece los ejercicios gimnásticos. Y lo mismo en la carrera y en la lucha. Así, todo conocedor rehuye el exceso y el defecto, buscando y prefiriendo el término medio, pero el término medio no de la cosa, sino para nosotros. Si, por tanto, todo arte o ciencia consuma bien su obra mirando al término medio y encaminando a él los trabajos - y de aquí que a menudo se diga de las bellas obras de arte que no es posible ni quitarles ni añadirles nada, dando a entender que el exceso y el defecto estragan la perfección, en tanto que el término medio la conserva-, si, pues, como decimos, los buenos artífices operan atendiendo a esto, y si, por otra parte, la virtud, corno la naturaleza, es más exacta y mejor que todo arte, ella también, de consiguiente, deberá apuntar al término medio. Hablo, bien entendido, dela virtud moral, que tiene por materia pasiones y acciones, en las cuales hay exceso y defecto y término medio. Así por ejemplo, en el tener miedo, el tener audacia, el desear, el airarse, el compadecerse, y en general en el tener placer o dolor, hay su más y su menos, y ninguno de ambos está bien. Pero experimentar esas pasiones cuando es menester, en las circunstancias debidas, con respecto a tales o cuales personas, por una causa justa y de la manera apropiada, he ahí el término medio, que es al mismo tiempo lo mejor, y esto es lo propio de la virtud. En las acciones, asimismo, hay exceso y defecto y término medio. La virtud, por tanto, tiene por materia pasiones y acciones en las cuales se peca por exceso y se incurre en censura por defecto, mientras que el término medio obtiene la alabanza y el éxito, doble resultado propio de la virtud. En consecuencia, la virtud es una posición intermedia, puesto que apunta al término medio. Hay que añadir aún que de muchas maneras puede uno errar, pues el mal, como se lo representaban los pitagóricos, pertenece a lo infinito, y el bien a lo finito, y de una sola manera es OTRO el acierto. Por lo cual lo uno es fácil, lo otro difícil: fácil el fallar la mira, difícil el dar en ella. Y por esto, en fin, es propio del vicio el exceso y el defecto, y de la virtud la posición intermedia: Los buenos lo son de un modo único, y de todos modos los malos. La virtud es, por tanto, un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto. Y así, unos vicios pecan por defecto y otros por exceso de lo debido en las pasiones y en las acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio. Por lo cual según su sustancia y la definición que expresa su esencia, la virtud es medio, pero desde el punto de vista de la perfección y del bien, es extremo. No toda acción, empero, ni toda pasión admiten una posición intermedia. Algunas se nombran precisamente implicadas con su perversión, como la alegría del mal ajeno, la impudencia, la envidia; y entre las acciones el adulterio, el robo, el homicidio. Todas estas cosas son objeto de censura por ser ruines en sí mismas, y no por sus excesos ni por sus defectos. Con respecto a ellas no hay manera de conducirse rectamente jamás, sino que siempre se yerra. No hay en estos asuntos un hacer bien o un no hacer bien, como en punto a con qué mujer o cómo o cuándo cometer adulterio, sino que sencillamente el hacer cualquiera de estas cosas es errar. Sería igualmente absurdo pretender que en la injusticia, la cobardía y el desenfreno pudiese haber un medio, un exceso y un defecto porque entonces habría un medio del exceso y del defecto, y un exceso del exceso y un defecto del defecto. Así como en la templanza y en la valentía no hay exceso ni defecto, por ser el término medio en cierto modo un extremo, tampoco en aquellas cosas hay medio ni exceso ni defecto, sino que como quiera que se obre, se yerra. En suma, no hay término medio del exceso ni del defecto, como tampoco exceso ni defecto del término medio. Según la versión de Antonio Gómez Robledo, ed. Porrúa, México, 1967. MATERIALES Bibliograficos EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo SEMANA 4 Página 9 de 17 Tecnologicos laboratorio Didáctico Otros Instrumentos Se mirará al estudiante su sentido crítico y analítico por medio de su participación en mesa redonda y elaboración de talleres referentes al tema.El porcentaje del periodo es del 20%. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION X COHEVALUACION HETEROEVALUACION TEMAS SEM 1 Por qué este tema es importante ? COMPETENCIA A DESARROLLAR Horas semanales ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION MATERIALES TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO EN EQUIPO OTRO Bibliograficos EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo Página 10 de 17 TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS Tecnologicos laboratorio Didáctico Otros Instrumentos Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 5 TEMAS SEM 1 COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ? LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO Horas semanales ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION MATERIALES TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO EN EQUIPO OTRO Bibliograficos EVALUACIÓ N Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo SEMANA 6 Página 11 de 17 TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS Tecnologicos laboratorio Didáctico Otros Instrumentos Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION TEMAS SEM 1 COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ? LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO Horas semanales ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION MATERIALES TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO EN EQUIPO OTRO Bibliograficos EVALUACIÓ N Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo Página 12 de 17 TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS Tecnologicos laboratorio Didáctico Otros Instrumentos Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 7 TEMAS SEM 1 COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ? LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO Horas semanales ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION MATERIALES TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO EN EQUIPO OTRO Bibliograficos EVALUACIÓ N Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo SEMANA 8 Página 13 de 17 TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS Tecnologicos laboratorio Didáctico Otros Instrumentos Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION TEMAS SEM 1 Por qué este tema es importante ? COMPETENCIA A DESARROLLAR Horas semanales ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION MATERIALES TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO EN EQUIPO OTRO Bibliograficos EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo SEMANA 9 Página 14 de 17 TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS Tecnologicos laboratorio Didáctico Otros Instrumentos Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION TEMAS SEM 1 Por qué este tema es importante ? COMPETENCIA A DESARROLLAR Horas semanales ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION MATERIALES TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO EN EQUIPO OTRO Bibliograficos EVALUACIÓ N Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo Página 15 de 17 TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS Tecnologicos laboratorio Didáctico Otros Instrumentos Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION INDICADORES U2 Retome plan de área SUPERIOR ALTO BASICO BAJO Comprende que existen conocimientos valiosos que no son científicos. Comprende que existen conocimientos valiosos que no son científicos. Comprende que existen conocimientos valiosos que no son científicos. Comprende que existen conocimientos valiosos que no son científicos. Investiga su fundamentación y limitaciones a través de la interpretación de textos en los pensadores más representativos de la filosofía clásica Investiga su fundamentación y limitaciones a través de la interpretación de textos en los pensadores más representativos de la filosofía clásica Expresa sus ideas filosóficas a través de creaciones artísticas y elaboración de ensayos y comentarios a textos filosóficos. Investiga su fundamentación y limitaciones a través de la interpretación de textos en los pensadores más representativos de la filosofía clásica Investiga su fundamentación y limitaciones a través de la interpretación de textos en los pensadores más representativos de la filosofía clásica Expresa sus ideas filosóficas a través de creaciones artísticas y elaboración de ensayos y comentarios a textos filosóficos. Expresa sus ideas filosóficas a través de creaciones artísticas y elaboración de ensayos y comentarios a textos filosóficos. Expresa sus ideas filosóficas a través de creaciones artísticas y elaboración de ensayos y comentarios a textos filosóficos. Valora debidamente los logros y alcances del pensamiento humano. Valora debidamente los logros y alcances del pensamiento humano. Reflexiona acerca de la razón por la cual la sabiduría fue el ideal del conocimiento en la antigua Grecia. Reflexiona acerca de la razón por la cual la sabiduría fue el ideal del conocimiento en la antigua Grecia. Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, Valora debidamente los logros y alcances del pensamiento humano. Reflexiona acerca de la razón por la cual la sabiduría fue el ideal del conocimiento en la antigua Grecia. Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, actividades desarrolladas en clase y las argumenta con propiedad. Página 16 de 17 Valora debidamente los logros y alcances del pensamiento humano. Reflexiona acerca de la razón por la cual la sabiduría fue el ideal del conocimiento en la antigua Grecia. Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, actividades desarrolladas en clase y las argumenta con propiedad. actividades desarrolladas en clase y las argumenta con propiedad. Página 17 de 17 actividades desarrolladas en clase y las argumenta con propiedad.