Download Ortografía Dudosa
Document related concepts
Transcript
Ortografía Dudosa Octavo grado Ortografía Dudosa Palabras que frecuentemente nos causan dudas o confusión al escribirlas. IMPORTANTE No podemos olvidar que la forma más adecuada para aprender correctamente el uso de las reglas de ortografía dudosa es la práctica constante a través de la lectura y la escritura. Las combinaciones ca, co, cu, que, qui: Ca Co Cu Que Qui casa, calma, cama… cosa, color, comer… cubano, cubo, cuñado… querer, queso, quenepa… quiso, quitar, aquí… Para que la letra C mantenga su sonido de /k/ delante de e,i se debe escribir Q, ya que delante de e, i, la letra C tiene sonido de S. celos, cielo Debido a que la letra C tiene sonidos de S delante de e, i, en los verbos terminados en –car, como sacar, pecar, tocar, la C cambiará a Q en formas como: sacar, saqué, saquemos, saquen… pecar, pequé, pequemos, pequen… tocar, toque, toquemos, toque… La G delante de a, o, u es Sonora: gato, barriga gota, gorra gusto, regular El sonido de la G cambia ante e, i. El sonido es semejante al de la J. gente, genio / jefe, ojeras gimnasio / jirafa, jinetes G Para que conserve el sonido, debe añadirse la U… guerra, guineo En esta ocasión la U no tiene sonido, pero se escribe para transformar el sonido. Como único la U tiene sonido es cuando se le añade diéresis: Ü…esto le devuelve el sonido a la vocal. La diéresis solamente se coloca sobre la ü en las combinaciones güe, güi: Vergüenza, averigüe Mayagüez, lingüista, bilingüismo Los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir: coger, sumergir, rugir Vocablos que terminan en gio, gia, gío, gía: colegio, nostalgia, cirugía, teología Se escriben con G Prefijo geo: (que significa tierra): geografía, geometría, geólogo Las combinaciones gen, ger, ges: genio, germinar, gestos, gerundio Las sílabas gue, gui (la u sin diéresis): guiso, guerra, guisante El pretérito de los verbos: Se escriben con J traer: traje, trajiste, trajeron decir: dije, dijiste, dijeron conducir: conduje, condujiste, condujeron traducir: traduje, tradujiste, tradujeron Los vocablos que comienzan por eje y los terminados en aje, eje, uje, jería: eje, carruaje, lenguaje Excepción: cónyuges, auge, ambages Los sonidos ja, jo, ju: jamón, joven, juventud, jugar, jarrón Todos los derivados de las siguientes palabras: Viejo: vejez, avejentar Objeto: objetivo, objetar Consejo: consejería, consejero La G cambia a J delante de a,o. coger, recoger ► Coja, recoja, cojamos Palabras con G en el lexema La G se conserva delante de e,i. coger, cogen, recogen, recogieron Si la palabra tiene una J en el lexema, esa siempre se va a conservar, nunca se cambiará a G. tejer, tejo, tejemos, tejimos, tejieron, tejan crujir, crujido, crujía, crujió B yV Estas se pronuncian con el sonido de /b/. Las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru: habla, cable, vibra, brisa, blanco, brazo, broma, bruma, bloque, blusa Los verbos terminados en bir, buir, aber: escribir, atribuir, saber Excepción: hervir, servir, vivir, precaver El pasado (pretérito imperfecto) del verbo ir: iba, íbamos, iban Se escriben con B La terminación aba (para formar el pasado) de los verbos terminados en ar: amar: amaba, amabas, amábamos, amaban cantar: cantaba, cantabas, cantábamos, cantaban caminar: caminaba, caminabas, caminábamos, caminaban Todas las palabras que empiezan con bu, bur, bus: buscar, burla, bucle Los sufijos able, ible (que significan: que puede ser) y bilidad: amable, sensible, amabilidad, posible, disponibilidad Excepción: movilidad ► del verbo mover Después de la letra M: ambos, ambulancia, ambiguo, ambición Las formas del pasado de los verbos tener, andar, estar: tener: tuve, tuviste, tuvo andar: anduve, anduviste, anduvo estar: estuve, estuviste, estuvo Los nombres y adjetivos que terminan en: ava, ave, avo, eva, eve, ivo, iva: octavo, nave, centavo, viva, leve Excepción: árabe ► del nombre Arabia Se escriben con V Las palabras que terminan en: vira, ívora, ívoro: Elvira, carnívora, herbívoro Después de la sílaba ad: advertencia, adverbio Después de la sílaba di: divertir, divino, divisar Excepción: dibujar ► de dibujo Después de la letra N: convento, convenio, invierno Puede escribirse de dos formas: Verbo Estar Pretérito indefinido: estuvo, estuviste, estuve, estuvimos, estuvieron Pretérito imperfecto: estaba, estabas, estábamos, estaban Yeísmo Pronunciar la ll y la y con un mismo sonido: ye Las palabras que terminan en ullo, ello, ella, illo, illa: Se escriben con Ll destello, murmullo, cepillo, silla Los verbos que terminan en illar, ullar, ullir: trillar, ensillar, maullar, bullir No olvides que… la ll no se antepone ni se pospone a otra consonante; siempre se escribe entre vocales. El plural de los sustantivos que en singular terminan en y: buey: bueyes ley: leyes Se escriben con Y Palabras que comienzan por ad, dis, sub seguidas del sonido /y/: adyacer, subyugar, disyuntiva Algunas formas verbales: concluir: concluyó, concluyeron leer: leyó, leyeron caer: cayó, cayeron oir: oyó, oyeron disminuir: disminuyó, disminuyeron Carece de sonido en el español Las palabras que comienzan con ia, ie, ue, ui suelen llevar h inicial: hiato, hielo, hueco Las palabras que llevan h en su forma simple, la retienen cuando se le añade prefijo: hacer: deshacer humano: inhumano hueso: deshuesar Todas las formas de los verbos haber y hacer La letra H Todas las palabras que empiezan con el sonido um: humo, humano, humedad, humor Llevan h inicial o intercalada todas las palabras que se derivan de las siguientes: hilo: hilar, deshilar adherir: adherido, adhiere hombre: hombrecito, hombruno Llevan h los siguientes prefijos de origen griego: hecto: cien: hectómetro hemi: medio: hemisferio hetero: otro: heterosexual Palabras Homófonas Aquellas que se pronuncian de la misma forma, pero tienen diferentes significados. No olvides que… un cambio de letra puede significar un cambio en la definición de las palabras. Homófonas con H Echo: del verbo echar, que significa verter o poner dentro Echa el agua en el vaso. Échale azúcar al café. Hecho Echo Hecho: del verbo hacer. Se usa como sustantivo para indicar acontecimientos. ¿Has hecho los ejercicios? Los muchachos han hecho el trabajo rápido. Aya: significa niñera, niñero El aya salió al parque con la niña. Homófonas con H Aya Halla Haya Allá Halla: del verbo hallar, que significa encontrar Ella halla sus cartas todos los días en el buzón. Haya: del verbo haber Haya escrito. Se le agradece que haya venido a la cita hoy. Allá: adverbio de lugar Vive allá, del otro lado de la calle. El carro está allá, a la derecha. Homófonas con H Ha A He E Ha y He: corresponden al verbo haber: se utiliza en los tiempos compuesto y van seguidos del participio (ado / ido): ha comprado has buscado he ido has venido A: preposición: palabra de enlace: Voy a la playa Conocí a sus padres en la reunión. E: es una conjunción que se utiliza en sustitución de la y cuando la palabra que le sigue comienza con i, para evitar la cacofonía: María y Isabel / María e Isabel Homófonas con H Ah A Ha Ah: interjección, símbolo de exclamación Ah! Qué belleza! A: preposición Llévaselo a su maestro. Ha: del verbo haber No ha concluido la investigación. Seseo Consiste en pronunciar la c y la z como si fueran s: zapato, ciruela, sola, cielo, azúcar, siempre, soñar, zarzuela, celoso Terminaciones encia y ancia: vagancia, elegancia, demencia, ignorancia, ausencia, conciencia Palabras terminadas en cer: hacer, placer, atardecer, amanecer Se escriben con C Sufijos diminutivos: lazo: lacito luz: lucesita monte: montecito Excepción: si la S es parte del lexema: mesa: mesita casa: casita cosa: cosita En los sufijos acia, icio, icia: democracia, eficacia, diplomacia, suplicio, malicia, precipicio Excepción: idiosincrasia, antonomasia En español no existen estas combinaciones: ze ni zi. Z Toda palabra que termine con z al formar el plural se cambia a c: pez: peces vez: veces feliz: felices lápiz: lápices Todos los verbos que terminan en zar cambian la z por c delante de e al formar diferentes tiempos verbales: almorzar: almorcé analizar: analicé alzar: alcé comenzar: comencé analizar: analicé Terminaciones ez, eza en palabras que se refieren a nombres o cualidades: niñez, adultez, belleza, torpeza, viudez Sufijos azo, aza para formar aumentativos: ojos: ojazos perro: perrazo Se escriben con Z Terminación verbal izar: analizar, generalizar, suavizar, armonizar Formas de algunos verbos irregulares que intercalan una z en el lexema: lucir: luzco nacer: nazco deducir: deduzco conocer: conozco padecer: padezco En las terminaciones az, izo, iza: capaz, tenaz, castiza, castizo Homófonas con Z Haz: del verbo hacer: se utiliza para dar órdenes: Haz la tarea a tiempo. Haz la merienda de mañana. Haz Has Has: del verbo haber: aparece siempre acompañado del participio (ado / ido) Tu has cantado muy bien. ¿Has ido al museo en este semestre? Antes de p y t: espeso, esposo, estación, acostar, costumbre Excepción: azteca, gazpacho, pizpireta Se escriben con S En las terminaciones ense, es y esa (para formar gentilicios: adjetivos de nacionalidad): Atenas: ateniense Costa Rica: costarricense Inglaterra: inglés Francia: francesa Sufijos esa: para formar título de dignidad: princesa, condesa, marquesa Sufijos isa, ista: para formar sustantivos de profesión: modista, poetisa, pianista, artista, dentista osco, asca, esco, esca: peñasco, hojarasca, gigantesco, grotesca oso, osa, usco, usca (para formar adjetivos): peligro: peligroso, peligrosa calor: caluroso, calurosa Excepcion: negro ► negruzco / blanco ► blancuzco ísimo (para formar el grado superlativo de los adjetivos): Se escriben con S bueno: buenísimo grande: grandísimo alta: altísima En las palabras que comienzan por esa, ese, eso, seguidas de consonante: esencia, esencial Nombres que terminan en sión, cuando la S es parte del lexema y aparece en otras palabras de la misma familia: agredir, agresor, agresión extender, extenso, extensión En palabras que terminan en sis: análisis, tesis, crisis Para saber con certeza si un sustantivo termina en sión o cion debemos recordar: Sión o Ción Todas las palabras de la misma familia se escriben de la misma forma. La clave para escribirlas correctamente es buscar alguna palabra de la misma familia, para determinar si se escribe con s o c. Si la S aparece en el lexema, se escribe Sión. agresor: agresión confesor: confesión Si la S no aparece en el lexema, se escribe Ción. intentar: intento: intención Recuerda : • Construye una portada creativa, sin usar la computadora. • No olvides añadir tu nombre, número de estudiante y la fecha de entrega. • Haz los ejercicios utilizando todas estas reglas. • Éxito!!!