Download EPISTEMOLOGÍA - Universidad Nacional de Moreno
Document related concepts
Transcript
"2012 - AÑO de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales De Asignatura: EPISTEMOLOGÍA (3322) Programa aprobado por Disposición UNM-DHyCS N° 09/12 Carrera: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (Plan de estudios aprobado por Resolución UNM-R Nº 21/10 – Anexo II.6) Trayecto curricular: Ciclo de licenciatura Período: 1° Cuatrimestre – Año 2 Carga horaria: 80 (ochenta) horas Vigencia: A partir del 1º Cuatrimestre 2012 Clases: 16 (dieciséis) Régimen: de regularidad o libre Responsable de la asignatura: Dr. Pablo M. Narvaja Programa elaborado por: Dr. Pablo M. Narvaja FUNDAMENTACIÓN: La materia Epistemología contribuye a la formación de los profesionales a partir de la comprensión de los procesos de construcción del conocimiento en su sentido más amplio, y en particular del conocimiento científico. Se estima que la utilización crítica del conocimiento, la definición del universo de estudio de la disciplina, y la reflexión sobre el propio campo de acción profesional son un aporte valioso en la formación de un graduado universitario. Por ello, esta obligación académica contribuye no sólo a la selección y aplicación de conocimiento dentro del campo profesional, sino también a la apertura de posibilidades de construcción propia de nuevos aportes conceptuales fundados en la realidad concreta en la que el graduado participe. OBJETIVOS GENERALES Conocer los fundamentos de la epistemología y su relación con la tarea del educador. Incorporar criterios que generen la apropiación del método crítico respecto de la transmisión del conocimiento. Superar el dogmatismo escolar a través de la promoción del vínculo de los adolescentes con el conocimiento científico. Abordar la relación entre epistemología y metodología evitando el primado de una metodología particular en la construcción del conocimiento científico. Poner en cuestión la supuesta neutralidad del investigador en el proceso de conocimiento y la valoración del potencial crítico del intelectual comprometido con las luchas sociales. Analizar los mecanismos políticos para la imposición de determinadas verdades y sus instancias de reproducción en busca de efectos de poder. CONTENIDOS MÍNIMOS: Campo de estudio de la epistemología. Teorías del conocimiento. Visiones acerca del conocimiento durante los Siglos XIX y XX en las ciencias exactas, naturales y sociales. Relación entre conocimiento científico y educación. La superación del dogmatismo escolar en la transmisión de contenidos. Distintas formas de problematizar y conocer la realidad. Sociedad del conocimiento. Relación entre conocimiento y poder. Impacto de las nuevas tecnologías en la producción y circulación de los conocimientos. 1 "2012 - AÑO de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales De PROGRAMA: UNIDAD I: PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO. REDUCCIONISMOS. TIPOS DE CONOCIMIENTO El conocimiento como creencia. Relación sujeto-objeto: el problema de la construcción del objeto de conocimiento. Conocimiento, discurso y lenguaje. Niveles de lenguaje. La representación. La perspectiva referencial y el colonialismo cultural. La cuestión del significado y la interpretación. La hermenéutica en las ciencias humanas. Conocimiento como explicación, transformación y recreación de la realidad. El problema de la herencia de la perspectiva referencial. Comprensión y contexto cultural. Fronteras entre conocimiento e ideología. Conocimiento, poder y dependencia. Obstáculos y condiciones contextuales de la experiencia interpretativa. BIBLIOGRAFÍA: 1. Agazzi, Evandro (1997) II concetto di progresso nella scienza. Feltrinelli Editore Milano 2. Bachelard, G. (1980): La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI. 3. Biagini, H. y Roig, A. (dir.) (2008): Diccionario del pensamiento alternativo, Buenos Aires, Biblos-UNLA. 4. Bunge, M. (1981): La ciencia. Su método y su filosofía, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte. 5. Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (1994): El oficio de sociólogo, México, Siglo XXI. 6. Bourdieu, Pierre (1982). Ce que parler veut dire: L'économie des échanges linguistiques. Paris, Seuil. 7. Foucault, M. (2004). La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI. 8. Moralejo, E. (2000): “El problema de las humanidades y la hermenéutica”, en Díaz, E. (ed.): La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos. 9. Olivé, L. (ed.) (2006): Racionalidad epistémica, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 9, Madrid, Trotta. 10. Pardo, R. (2000): “Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas”, en Díaz, E. (ed.): La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos 11. Schutz, A. & Luckmann, T. (1973): Las estructuras del mundo de la vida, Buenos Aires, Amorrortu Eds. UNIDAD II: CIENCIA, FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA. CARACTERIZACIONES E INTERRELACIONES Concepto de progreso en la ciencia. La ciencia como tipo particular de conocimiento. Las características del conocimiento científico. Perspectivas. Definiciones. Positivismo y contrapositivismo en la historia moderna de las ciencias. Verificacionismo y falsacionismo: el problema de la demarcación. Las ciencias humanas en el contexto de las ciencias. Problemas de la aplicación del modelo de las ciencias naturales al ámbito de las ciencias humanas. Ciencia y crítica social. La cuestión de la historicidad en la construcción del conocimiento. La cuestión epistemológica en la modernidad y en la postmodernidad. La posciencia y el conocimiento científico como tecnología de poder. La crítica a la concepción moderna de la ciencia. Reduccionismos positivistas. Giros lingüístico, hermenéutico y pragmático. Investigación, tecnología y sociedad Diferenciación entre ciencias naturales y ciencias humanas. Las ciencias humanas y la hermenéutica. Obstáculos epistemológicos y racionalismo aplicado. 2 "2012 - AÑO de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales De BIBLIOGRAFÍA: 1. Díaz, E. (2000): “El conocimiento como tecnología de poder”, en Díaz, E. (ed.): La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos. 2. Díaz, E. (2000): “Investigación básica, tecnología y sociedad. Kuhn y Foucault”, en Díaz, E. (ed.): La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos. 3. Kuhn, T. (1980): La estructura de las revoluciones científicas, México, F.C.E. 4. Popper, K. (1972): Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Barcelona, Paidós. 5. SCHULTZ, Alfred (1974). Formulación de teorías y conceptos en las ciencias sociales. En: El problema de la realidad social. Buenos Aires, Amorrortu. UNIDAD III: EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA. DERIVACIONES METODOLÓGICAS DE LA CONCEPCIÓN DE CIENCIA. Paradigmas cuantitativo y cualitativo como modelos de justificación de creencias. Críticas al primado del método. Alcance limitado del modelo cuantitativo. Modelos de investigación y paradigmas de abordaje de la realidad social. Consecuencias en la formulación de los problemas de investigación: definición y justificación. Relevancia teórica, práctica y ética de un problema de investigación. La pregunta pedagógica. Preguntas teóricas y preguntas fácticas. Formación de conceptos en investigación social. Definición. Tipos. BIBLIOGRAFÍA: 1. Klimovsky, Gregorio (1990). Estructura y validez de las teorías científicas. Eudeba, Buenos Aires. 2. Filstead, William (1987) “Métodos cualitativos”. En COOK, T.D. y REICHARDT, Ch. “Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluación”.Madrid, Ed. Morata. 3. Narvaja, Pablo (1996) Formación de conceptos en la investigación social. Cuestiones metodológicas”. Buenos Aires Revista Signos EUS. 4. Samaja; J. (1994) Epistemología y Metodología. Buenos Aires, EUDEBA. UNIDAD IV: CONOCIMIENTO-PODER-SOCIEDAD. REGIMENES DE VERIDICCIÓN Y BIOPOLÍTICA Campo social y origen de las creencias. El conocimiento como factor de poder y dominación. Aplicaciones en Educación. Supuestos gnoseológicos y epistemológicos en el origen y actualidad del sistema educativo. La ciencia de la educación: posibilidad, metodología, alcances, límites. El conocimiento, la ciencia y la epistemología en la escuela. La prescriptividad del discurso educativo y su relación con la legitimación del poder. Reconstrucción del proceso de conformación del discurso pedagógico y su vinculación con el poder político: su reproducción como ‘saber instituido’, ’obstáculo epistemológico’ y ’obstáculo político’ en el sistema educativo. Construcción histórica del objeto de la educación y su vinculación con una teoría de la acción. Pérdida de una ciencia interpretativa de los fenómenos educativos. Subordinación del espacio de la teoría científica de la educación y sus efectos. Hacia una racionalidad propia del Estado en la constitución de un discurso de la acción. BIBLIOGRAFÍA: 1. Bernstein, B. (1990). Poder, Educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona, El Roure Editorial. 2. Bernstein, Basil (1990). La construcción social del discurso pedagógico (textos seleccionados). Bogotá, El Griot. 3 "2012 - AÑO de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales De 3. Benner, D. (1998). La pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Barcelona, Ediciones Pomares-corredor. 4. Brezinka, W. (1978). Metatheorie der Erziehung. München-Basel; Ernst Reinhardt Verlag. 5. Bourdieu, P. (2007). Meditaciones Pascalianas. Río de Janeiro; Bertrand Brasil. 6. Foucault, M. (2007): Nacimiento de la Biopolítica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 7. Larrosa, Jorge (1995): Escuela, Poder y Subjetivación. La Piqueta, Madrid. 8. Lamarche, T. (2006). Capitalisme et éducation. Paris, Editions Nouveaux Regards 9. Pini, Monica (2009): Discurso y Educación. Herramientas para el análisis crítico. USAN Edita, San Martín. 10. Wainerman, C.; Di Virgilio, M. (2010). El quehacer de la investigación en educación. Buenos Aires, Manantial. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Camilloni, A. W. de (1996): “De herencias, deudas y legados”, en VVAA: Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica, Buenos Aires, Paidós. 2. Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas. Buenos Aires, Siglo XXI. 3. Gadamer, H. G. (2000): Educar es educarse, Barcelona, Paidós. 4. Gracia, M. (2000). Una perspectiva sobre la epistemología francesa. En Díaz, E. (ed.): La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos. 5. Lamnek, S. (1988) Methodologie der empirischen Sozialforshung. Band 1. München, Psycologische Verlag. 6. Scavino, D. (2000): La filosofía actual, Buenos Aires, Paidós. 7. Sepúlveda Navarro, G. (2007): Modesto ensayo sobre prescriptividad en epistemología contemporánea, 8. http://gabrielsepulvedapsicologo.blogspot.com/2007/02/modesto-ensayo-sobre-prescriptividaden.html 9. Villoro, L. (ed.) (1999): El conocimiento, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 20, Madrid, Trotta. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: A través de la cursada de esta asignatura se espera que los profesores logren: Revisar sus propias ideas sobre el trabajo científico vinculándolas con los debates epistemológicos y metodológicos de la investigación educativa. Tomar contacto con investigaciones realizadas en distintos campos de especialización educativa para analizar sus resultados y los procesos metodológicos empleados. Adquirir una visión del conocimiento que les permita una posición crítica hacia el conjunto de creencias propias de su ámbito profesional. OBJETIVOS ACTITUDINALES: A través de esta asignatura se espera que los profesores desarrollen actitudes para: Involucrarse en una cultura de la indagación pedagógica y en la utilización de métodos rigurosos y apropiados a los problemas detectados. Desarrollar una práctica crítica – reflexiva y fundamentada teórica y conceptualmente. Trabajar en equipo e interdisciplinariamente con colegas de otras especialidades. 4 "2012 - AÑO de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales De METODOLOGÍA DE TRABAJO: Las clases tendrán un carácter teórico-práctico, alternando las presentaciones, explicaciones teóricas a cargo de la cátedra, con las discusiones conceptuales y el trabajo práctico a partir de problemas relevantes, basados en la experiencia y práctica profesional de los profesores. Las actividades que se realizarán se proponen lograr tanto la transferencia de conocimientos, como la puesta en práctica de las habilidades propias del oficio del investigador, en situaciones que permitan a los profesores iniciarse y aproximarse sucesivamente a dicha práctica. EVALUACIÓN Y APROBACIÓN: La evaluación se desarrollará a partir de los siguientes mecanismos: 1. La participación en los encuentros que requieren la lectura constante del material de la cátedra. 2. El dominio de los conceptos técnicos del programa. 3. Dos instancias cuatrimestrales de evaluación parcial de aplicación de los conceptos aprendidos a un problema de análisis de creencias. 4. Un trabajo final de interpretación y análisis de creencias implícitas. Los requisitos de asistencia y calificación de la asignatura se rigen por las pautas generales establecidas por la Universidad y el Plan de Estudios de la Licenciatura. 5