Download Epistemología - UNLPam - Universidad Nacional de La Pampa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de La Educación Carreras: Profesorado en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Planes de Estudios: 2.010 Asignatura: Epistemología Asignatura equivalente del Plan anterior: Epistemología (Plan 2002 – 1999 - 1996) Profesor a cargo: Licenciado Miguel Ángel EVANGELISTA Docente auxiliar: Licenciado Mario Andrés NARVÁEZ Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Tercer Año Régimen: Cuatrimestral – 1º cuatrimestre Crédito horario: 3 horas semanales en teóricos, 2 horas semanales en prácticos. Modalidad: Profesorado en Ciencias de la Educación (Presencial) Licenciatura en Ciencias de la Educación (Bimodal) Sistema de Aprobación: - con examen final - con examen libre Año Académico: 2.016 Fundamentación La epistemología es una disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio el conocimiento científico en cuanto tal. El sentido y propósito de incorporar la asignatura epistemología en el plan de estudios de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, reside en la necesidad de interpretar desde la metateoría las cuestiones del conocimiento en las ciencias en general. Ya en el terreno de las ciencias fácticas, es necesario desde la metateoría poder distinguir las características diversas entre las ciencias naturales y las sociales y las complejas problemáticas epistemológicas que se producen en estas últimas, en especial la consideración del papel de la ideología. Finalmente, desde estos conocimientos se impone remitirnos al reconocimiento del estatuto epistemológico de la reflexión sobre la educación. En el estudio del conocimiento, se deberá aprender el proceso de historicidad del mismo, como así también el análisis de su propia estructura. 1 Las distintas concepciones epistemológicas nos referirán a las enormes cuestiones de la racionalidad e irracionalidad en las ciencias, el problema de la objetividad y la verdad, del realismo-idealismo, materialismo-espiritualismo, la “contaminación” de lo ideológico en el discurso con pretensión científica, la relación ciencia-tecnología y la cuestión ética entre otros temas de gran importancia. En forma permanente estas cuestiones nos relacionarán con problemas ontológicos, lógicos, metodológicos, semánticos y éticos. Aunque sobre estos dos últimos otros autores los incluyen en la llamada filosofía de la ciencia, nosotros interpretamos que se hace necesario algún tratamiento en esta oportunidad. Por otra parte, la clasificación de las ciencias no deberá cerrar sino por el contrario abrir el camino a una verdadera comprensión de la interrelación de los conocimientos entre las distintas ciencias, como así también con la filosofía y la tecnología. Objetivos Generales Son objetivos generales de esta materia que el estudiante: * Interprete y reconozca la importancia del fundamento epistemológico en la construcción, apreciación, interpretación y validación del conocimiento científico. * Desarrolle una disposición reflexiva y crítica acerca del conocimiento científico. * Incorpore la perspectiva epistemológica a las Ciencias de la Educación. Objetivos Específicos Son objetivos específicos que el estudiante: * Identifique los diversos problemas que constituyen a la epistemología. * Reconozca las distintas concepciones epistemológicas. * Distinga la estructura e historicidad del conocimiento. * Aprecie el carácter promisorio y fecundo de la epistemología para la filosofía y las ciencias * Aplique la perspectiva epistemológica para el estudio, crítica y elaboración de la teoría educativa. • Distinga la presencia de la ideología. 2 Contenidos Analíticos Unidad I La epistemología. Distinción con la gnoseología y filosofía de la ciencia. La metodología de la ciencia. Los saberes. Estructura e historicidad del conocimiento. Distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación. Epistemología de las ciencias sociales. Unidad II El problema de la objetividad y su relación con la verdad. Ciencia e ideología. Formas de integración del conocimiento. Las teorías. Las disciplinas científicas. Los modelos: estructurales y acumulativo. La/s tecnología/s, su enfoque filosófico. Unidad III Racionalismo e irracionalismo. Distintas concepciones epistemológicas: Popper, Kuhn, Piaget y Bunge. Unidad IV Epistemología y Ciencias de la Educación. Génesis y desarrollo de la polémica sobre la(s) Ciencia(s) de la Educación. Pluridisciplinariedad y positividad en las Ciencias de la Educación. Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polémica abierta y necesaria. Propuestas de solución al problema general del estatuto epistemológico de las Ciencias de la Educación. La educación como una sociotecnología. Bibliografía Específica Unidad I • GIANNELLA, Alicia. 2000. Introducción a la epistemología y metodología de la ciencia. La Plata. Editorial de la UNLP. • BUNGE, Mario. 2000. Epistemología. México. Siglo XXI Editores. • GEYMONAT, Ludovico. 1997. Límites actuales de la filosofía de la ciencia. Barcelona. Editorial Gedisa. • BERNAL, John D. 1973.Historia social de la ciencia. Tomo I. Barcelona. Ediciones Península. 3 • ASIMOV, Isaac. 1992. Cronología de los descubrimientos. La historia de la ciencia y la tecnología al ritmo de los descubrimientos. Barcelona. Editorial Ariel. • DÍAZ, Esther (Editora). 2000. La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Ver artículo de PARDO, Rubén Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas. Buenos Aires. Editorial Biblos. • BOWLER, Peter J. y MORUIS, Iwan Rhys. 2007. Panorama general de la ciencia moderna. Editorial Crítica. Barcelona. • PALMA, Héctor Y WOLOVELSKY, Eduardo. 1993. Imágenes de la racionalidad científica. Buenos Aires. EUDEBA. • A.A.V..V. 1999. Metodología de las ciencias sociales. Lógica, lenguaje y racionalidad. SCARANO, Eduardo (coordinador). Ver artículos de GÓMEZ, Ricardo J. : La huída de la ciencia y la razón y de KLIMOVSKY, Gregorio: Contra la ciencia, a favor de la ciencia. Buenos Aires. Ediciones Macchi. • DIOMEDE, Héctor. 1999. Teoría social y epistemología. Buenos Aires. Editorial Dunken. • KLIMOVSKY, Gregorio e HIDALGO, Cecilia. 1998. La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. Buenos Aires. AZ editora. Unidad II • MARÍ, Enrique Eduardo. 1990. Elementos de epistemología comparada. Buenos Aires. Puntosur. • GAETA, Rodolfo y ROBLES, Nilda. 19895. Nociones de epistemología. Buenos Aires. EUDEBA. • EVANGELISTA, Miguel Ángel. 2003. Monografía: La verdad, un concepto en agitación. • BUNGE, Mario. 1997. Ciencia, técnica y desarrollo. Buenos Aires. Sudamericana. • GIANNELLA, Alicia. 2000. Introducción a la epistemología y metodología de la ciencia. La Plata. Editorial de la UNLP. • DÍAZ, Esther (editora). 1998. La ciencia y el imaginario social. Ver artículo de LASO, Eduardo La clasificación de las ciencias y su relación con la tecnología. Buenos Aires. Editorial Biblos. 4 • BUNGE, Mario. 1970. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Siglo XXI. • BUNGE, Mario. 1999. Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Buenos Aires. Sudamericana. • QUINTANILLA, Miguel Ángel. 1991. Tecnología: un enfoque filosófico. Buenos Aires. Coedición: EUDEBA y FUNDESCO. Unidad III • NEWTON-SMITH, W. H. 1987. La racionalidad de la ciencia. Barcelona. Paidos. • FERRATER MORA, José. 1994. Diccionario de filosofía. Buenos Aires. Sudamericana • AUDI, Robert (editor) 2004. Diccionario Akal de filosofía. Madrid. Editorial Akal. • SEBRELI, Juan José.2006. El olvido de la razón. Buenos Aires. Sudamericana. • POPPER, Karl. 1962. Conjeturas y refutaciones. Barcelona. Paidos. • POPPER, Karl. 1992. La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona. PlanetaAgostini. • KUHN, Thomas S. 2000. La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica. • PIAGET, Jean. 1988. Sabiduría e ilusiones de la filosofía. Barcelona. Ediciones Península. • EVANGELISTA, Miguel Ángel. 2004. Monografía: Jean Piaget: una epistemología científica y ¿no filosófica? • LÓIZAGA, Patricio (director). 1994. Breve diccionario de pensadores contemporáneos. Buenos Aires. EMECE. Unidad IV • A.A.V.V. 1978. Epistemología y educación. Ver ESCOLANO, Agustín en su artículo Las Ciencias de la Educación.Reflexiones sobre algunos problemas epistemológicos y QUINTANILLA, Miguel Ángel en su artículo El estatuto epistemológico de las Ciencias de la Educación. Salamanca. Ediciones Sígueme. • ALBARRACÍN, Delia. 2002. Epistemología y ciencia educativa. Mendiza. Editorial Facultad de Educación Elemental y Especial. 5 • CONTRERAS DOMINGO, José. 1990. Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid. Editorial Akal. • BUNGE, Mario. 1999. Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Buenos Aires. Sudamericana. • PALMA, Héctor. 1993. Metáforas y modelos científicos. El lenguaje en la enseñanza de la ciencia. Buenos Aires. Libros del Zorzal. • FERRATER MORA, José. 1994. Diccionario de filosofía. Barcelona. Ariel. • BUNGE, Mario. 2001. Diccionario de filosofía. México. Siglo XXI. • FERRARO, Ricardo A. 2005. Para qué sirve la tecnología. Un desafío para crecer. Buenos Aires. Editorial Capital Intelectual. Bibliografía de Consulta o General Unidad I • FERRATER MORA, José. 1994. Diccionario de filosofía. Barcelona. Editorial Ariel. • NEWTON-SMITH. W. H. 1987. La racionalidad de la ciencia. Barcelona. Paidos. • BUNGE, Mario. 2001. Diccionario de filosofía. México. Siglo XXI. • WARTOFSKY, M. 1981. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Madrid. Alianza. • SAMAJA, Juan. 1993. Epistemología y metodología. Buenos Aires. EUDEBA. Unidad II • BERNAL, John D. 1973. Historia Social de la Ciencia. Tomos I y II. Barcelona. Ediciones Península. • ASIMOV, Isaac. 1992. Cronología de los descubrimientos. La historia de la ciencia y la tecnología al ritmo de los descubrimientos. Barcelona. Editorial Ariel.. • PAPP, Desiderio y ESTRELLA, Jorge. 1996. Breve historia de las ciencias. Buenos Aires. Claridad. • HOROWITZ, Irving Louis (compilador). 1964. Sociología del conocimiento. Buenos Aires. EUDEBA. Unidad III 6 • KUHN, Thomas S. 1989. ¿Qué son las revoluciones científicas? Barcelona. Paidos. • POPPER, Karl. 1972. Conocimiento objetivo. Madrid. Tecnos. • MARÍ, Enrique Eduardo. 1990. Elementos de epistemología comparada. Buenos Aires. Puntosur. • LEWIN, Kurt. 1991. Epistemología comparada. Madrid. Tecnos. Unidad IV • FULLAT, Octavio. 1979. Filosofías de la Educación. Barcelona. CEAC. • CIRIGLIANO, Gustavo. 1990. Filosofía de la Educación. Buenos Aires. Humanitas. • SCHUSTER, Félix. 1992. El método en las ciencias sociales. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. Modalidades y Organización de los Sistemas de Aprobación La cátedra admite los siguientes sistemas de aprobación: Con examen final Son requisitos para obtener la aprobación con examen final: • Asistir a no menos del 50 % de la totalidad de las clases efectivamente producidas; • cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos. El cumplimiento implica la apropiación del conocimiento. En ningún caso los trabajos prácticos podrán ser de carácter eliminatorio; • aprobar dos (2) evaluaciones parciales escritas o sus respectivos recuperatorios, con una calificación no inferior de 4 (cuatro) puntos; • el/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación, de carácter integrador. Con examen libre Según reglamentación vigente Ordenanza Nº 073-CD-15-FCH-UNLPam. 7 En el caso de los estudiantes vocacionales: Los requisitos son los pautados por la correspondiente Ordenanza (Consejo DirectivoFCH). General Pico, 04 de abril de 2016 Miguel Ángel Evangelista 8