Download Informe Diario Completo - Banco de Bogotá
Transcript
7 de junio de 2017 Titulares Camilo Pérez Gerente Investigaciones Económicas cperez3@bancodebogota.com.co +57 1 3446016 Sebastián Díaz Analista Mercados Externos sdiaz4@bancodebogota.com.co +57 1 3446017 Con extensión de Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario, economía mantiene su capacidad para sortear el riesgo de un cierre del mercado financiero internacional. Acumulación de inventarios estadounidenses de petróleo de la semana anterior presionó cotización de crudo a la baja, devaluando tasas de cambio expuestas a este commodity. Precios del petróleo y desempeño del recaudo tributario serán claves para mantener la perspectiva estable de la actual calificación soberana. Entre abril y mayo producción de café no contribuye positivamente al crecimiento del sector agropecuario, el más dinámico en el primer trimestre de 2017. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico revisó al alza su pronóstico de crecimiento global para 2017 de 3.3% a 3.5%. El jueves a las 9h00 empieza el testimonio del exdirector del FBI, J. Comey, ante el Congreso. Para tener en cuenta Carolina Díaz Analista Mercados Locales adiaz12@bancodebogota.com.co +57 1 3446020 Carlos Gómez Analista Bases de Datos cgomez@bancodebogota.com.co +57 1 3446019 Gráfico del día Investigaciones Económicas investigaciones@bancodeogota.com.co www.bancodebogota.com.co Sección Investigaciones Económicas Global: Probabilidad de fenómeno de El Niño en el segundo semestre de 2017 se redujo a 60%, también se proyecta menor intensidad de la afectación climática. De esta forma se reducen los riesgos sobre los precios de los alimentos. @IEBancodeBogota Fuente: The International Research Institute for Climate and Society (IRI). Cálculos Investigaciones Económicas Banco de Bogotá. Indicadores Indicador TRM vigente 8 jun TES Jul / 2024 IGBC EURO DOW JONES 07 jun 2,907.10 Var. Día 0.46% 5.80% 4 pb 10,757.8 -0.56% 1.1257 -0.18% 21,173.7 0.2% (*) La línea de tendencia corresponde a un periodo de 4 semanas Tendencia* Mercado Cambiario Dólar/Peso TRM Móvil 20 Móvil 20 + 3% Móvil 20 - 3% Fin de 2016 08-jun 2,907.10 2,906.64 2,993.84 2,819.44 3,000.71 07-jun 2,893.76 2,909.65 2,996.94 2,822.36 Mercado Interbancario (SET FX ) 07-jun 06-jun Apertura 2,895.00 2,897.00 Cierre 2,916.50 2,895.00 Mínima 2,892.70 2,887.23 Máxima 2,919.00 2,899.00 Promedio 2,907.24 2,893.68 Monto USD Mill 1,190.23 756.24 Variación entre cierres 0.74% Variación (+ =Devaluación) Un año atrás 12 meses -1.5% 14.0% Año corrido -3.1% -6.3% Anualizada -7.0% -13.8% Mensual -1.8% 0.0% Anual 2016 -4.72% 31.6% La semana anterior los inventarios estadounidenses de crudo aumentaron +3.3 millones de barriles (mb), frenando la tendencia bajista de las últimas ocho semanas. El resultado sorprendió a los analistas y al mercado. La mediana de pronósticos anticipaba una caída de ‐3.3 mb y el Instituto Americano de Petróleo (API) señalaba una caída de ‐4.6 mb. La sorpresa alcista sobre los inventarios, en una temporada que supone ser de desacumulación, amplió la tendencia bajista de la cotización del crudo que caracterizó la sesión. Así, al cierre de la jornada las dos principales referencias del petróleo cayeron en promedio ‐4.6%. Precisamente, la senda del petróleo debilitó las tasas de cambio altamente expuestas a esta materia prima. En el caso de la tasa colombiana, con un cierre de $2,917, registró una devaluación de 0.7%. Su comportamiento fue similar al rublo ruso, que también se caracteriza por su exposición al petróleo y se devaluó 1.1%. En comparación a la región, la moneda colombiana destacó por su amplia variación, pues la mayoría presentaron estabilidad frente al martes. Respecto al contexto local, destacó que el Fondo Monetario Internacional mantuvo la Línea de Crédito Flexible (LCF) que le aprobó a la economía colombiana en 2009 y que amplió un año atrás de USD5,400 millones (M) a USD11,500 M. Aunque en términos de Derechos Especiales de Giro (DEG) mantuvo el monto aprobado, por cambio en la relación DEG/USD, en la actualidad la economía contará con esta línea por un monto de USD11,350 M. Vale la pena recordar que la LCF es de carácter preventivo y de acceso inmediato que, sumada a las reservas internacionales, genera un seguro más fuerte para la economía colombiana ante eventuales choques adversos. Lo anterior resulta relevante pues ante un eventual cierre de acceso al mercado financiero internacional, Colombia podría acceder a la LCF de manera inmediata y sortear un desbalance externo de corto plazo. A manera de referencia, a la fecha las reservas internacionales cubren 12 meses de importaciones y con la LCF aumentaría a 15 meses. Tasa de Cambio Representativa de Mercado 3,300 6.5% 6.0% 3,100 Tendencia Diaria Esperada Tendencia Alcista Moderada Soporte $2,887 Resistencia $2,940 Volatilidad Media Curva Forward (BID/OFFER Infovalmer) 7.0% 5.5% 5.0% 2,900 4.5% 2,700 jun 16 07-jun 06-jun 4.0% oct 16 TRM feb 17 jun 17 Móvil 20 + % 30 Dias 60 Dias 5.86% 5.64% 90 Dias 5.40% 180 Dias 360 Dias 540 Dias 4.91% 4.48% 4.32% Mercado de Deuda Pública TES Tasa Fija Mercado Secundario Emisión 07-jun oct 18 5.10% nov 18 5.03% sep 19 5.32% jul 20 5.45% may 22 5.67% jul 24 5.80% ago 26 6.14% abr 28 6.40% sep 30 6.37% jun 32 6.63% 06-jun 5.10% 5.04% 5.31% 5.41% 5.62% 5.76% 6.12% 6.31% 6.35% 6.61% Fuente Tasas: SEN cierre TES UVR Mercado Secundario Emisión 07-jun abr 19 2.31% mar 21 2.49% feb 23 2.68% may 25 2.85% mar 27 2.97% mar 33 3.22% abr 35 3.30% 06-jun 2.22% 2.47% 2.64% 2.82% 2.96% 3.30% 3.34% En mayo la producción de café se contrajo ‐23% anual, al sumar 901 mil sacos de 60 Kg. De acuerdo con el gremio, el exceso de lluvias retrasó las floraciones y la maduración del fruto, demorando la cosecha del grano de café. Cabe señalar que en el primer trimestre, el sector agropecuario fue el más dinámico de la economía, con un impulso de la producción de café que aumentó 12%. Así las cosas, la contracción de ‐21% que acumula la producción de café en los dos primeros meses del segundo trimestre, restaría espacio de avance al sector agropecuario en este periodo. De otro lado, en mayo las exportaciones de café cayeron ‐ 6% anual, impactadas por el paro en el puerto de Buenaventura. Si bien es cierto que el paro no fue tan prolongado como el de transporte del año pasado, este evento aminoraría no sólo los volúmenes de exportación sino también la producción de diferentes sectores de la economía. En todo caso, su impacto no ascendería al observado en el paro de transporte de 2016. De otro lado, el director de las calificaciones soberanas de Fitch Ratings, R. Francis, se pronunció respecto a la perspectiva de la economía colombiana. De especial relevancia, Francis señaló que habrá una revisión de la calificación antes de octubre. Para recordar, la calificación que le otorga Fitch a Colombia es BBB, dos escalones por encima del grado de inversión, con perspectiva estable (revisada al alza desde negativa en marzo). En particular, el funcionario de Fitch considera que uno de los ajustes más necesarios está en el sector fiscal, con un requerido descenso en el tamaño de la deuda pública en relación al PIB. Además afirmó que un nuevo cambio en la meta de déficit fiscal no sería bienvenido. Cabe recordar que el déficit fiscal meta para el presente año fue ampliado de ‐3.3% del PIB a ‐3.6% hace unos meses. En particular, el comportamiento de los precios del petróleo y el cumplimiento de la estimación del recaudo tributario adicional por cuenta de la reforma serán claves para que la economía mantenga la perspectiva estable de su actual calificación. Volumen Transado vs TES TF 2024 4 3 7.0% 6.1% 6.5% 6.0% 2 Fuente Tasas: SEN cierre Volumen TES (SEN - MEC) billones 6.2% Curva de TES Tasa Fija 6.0% 5.9% 5.5% 1 31 may 5.8% $2.86 0 5.7% 9 may 17 may 25 may 5 jun 07 jun 5.0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Duración y y y j Mercados Externos Bloomberg (5:00 pm.) Monedas Euro * Yen Libra esterlina * Franco suizo Dólar canadiense Real brasilero Peso mexicano Peso chileno Sol Peso argentino Yuan Índice LACI Índice DXY 07-jun 1.1257 109.82 1.2960 0.9652 1.351 3.2696 18.226 669.05 3.271 15.995 6.796 65.05 96.75 Variación Diaria (0.2%) 0.4% 0.4% 0.3% 0.4% (0.3%) (0.1%) 0.1% 0.1% 0.0% 0.1% 0.1% * Dólares por la moneda. Dato de cierre en NY. Bloomberg (5:00 pm.) Bonos y Riesgo Tesoro 2Y Tesoro 5Y Tesoro 10Y Bono Alemán 10Y CDS 1Y CDS 5Y CDS 10Y Índice VIX 07-jun 1.31% 1.74% 2.17% 0.27% 0.3 1.3 2.2 10.39 Variación Diaria 0.9% 1.4% 1.3% 6.7% 3.6% 1.6% 1.2% (0.6%) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó al alza su pronóstico de crecimiento global para 2017. Si en marzo se encontraba en 3.3% anual, ahora alcanza 3.5%. De ocurrir, sería el crecimiento más alto de los últimos años. Esta revisión alcista en los pronósticos se suma a lo realizado por el Fondo Monetario Internacional en abril, que también estima un crecimiento de 3.5%. Aunque las revisiones en ambos casos son moderadas, sí contrastan con el tono desfavorable de los años anteriores donde predominaban las revisiones bajistas. Las estimaciones más recientes de la actividad global confirman el tono favorable. Un proxy del PIB global con una periodicidad mensual muestra que la variación anual de mayo se ubica en 4.7% el punto más alto desde 2012, lo cual ratifica la tendencia alcista de los últimos meses. Por otra parte, en Estados Unidos no hubo publicaciones de alto impacto, pero continúa la expectativa por los temas políticos. El jueves a las 9h00 (hora colombiana) empieza el testimonio de J. Comey, exdirector del FBI, sobre la participación de Rusia en las elecciones de 2016 y la supuesta intención de D. Trump de obstruir dicha investigación. El comunicado con el que Comey abrirá el testimonio se publicó el miércoles y ratifica los puntos centrales que ya aparecían en los medios: el presidente de Estados Unidos le habría exigido lealtad en una de las conversaciones, así como también le habría sugerido limitar el alcance de las investigaciones. La expectativa se mantiene pues podrían aparecer nuevos detalles al respecto dada la continua interacción entre las partes y el hecho que Comey haya dejado registros de cada una de las conversaciones. 1.15 100 3.80 105 3.60 110 3.40 115 3.20 23.0 21.0 1.10 1.05 1.00 jun-16 oct-16 ene-17 Dólares por Euro 120 may-17 19.0 3.00 jun-16 Yenes por dólar oct-16 ene-17 Reales por dólar 17.0 may-17 Pesos mexicanos por dólar Mercados Bursátiles y Commodities INDICE IGBC Col Cap Banco de Bogotá Grupo AVAL Dow Jones Nasdaq Bolsas del Mundo * Bolsas Eurozona * Bolsas Asiáticas * Bolsas Latinoamérica * Bolsas Emergentes * * Valor del dia anterior 07-jun Var Diaria 10,757.8 1,451.4 62,800.0 1,230.0 21,173.7 6,297.4 1,926.1 198.7 502.8 2,555.6 1,015.9 (0.56%) (0.35%) 0.16% 11,000 22,000 10,700 21,000 10,400 20,000 0.18% 0.36% (0.29%) (0.49%) (0.20%) 0.56% (0.17%) 10,100 19,000 9,800 18,000 9,500 9,200 jun-16 Commodities 07-jun oct-16 IGBC feb-17 17,000 jun-17 Dow Jones Petróleo WTI Carbón Café Azucar Trigo Oro Plata Cobre Níquel Índice CRY Cierre Var Diaria 45.72 74.36 1.49 14.14 444.75 1,293.20 17.62 5,594 8,823 175.6 (5.13%) 1.14% 2.07% (0.33%) (0.51%) (1.38%) Tasas de Interés Locales y Externas Tasas de Referencia Vigente Nominal E.A DTF 90 5.83% T.A. 6.05% IBR 1 DIA 5.98% D.V. 6.25% IBR 1 MES 5.92% M.V. 6.17% IBR 3 MESES 5.55% T.V. 5.75% TASA DE USURA 2.4% Mes 33.50% MICROCREDITO 3.7% Mes 55.10% IPC 12 MESES 4.37% IPC ACUMULADO 3.23% TASA BANREP 6.25% UVR 250.6078 Anterior E.A 6.11% 6.25% 6.17% 5.78% 33.51% 55.10% 4.66% 3.00% 6.50% 250.57 OMAS - Banco República 1. Repos de Expansión ($ MM) Cupo Plazo Aprobado Tasa $ 9,900 1 día $ 3,047 6.25% 7 días 14 y 30 días $ 1,401 6.25% Ventanilla $ 137.0 7.25% 2. Depositos Remunerados ($ MM) 14 Dias 7 Dias 1 Dia Total $ 40 3. Expansión Neta Diaria ($ MM) $ 4,545 Tasas de Interés Externas 07-jun 06-jun PRIME 4.00% 4.00% LIBOR* (USD - 30 días) 1.0960% 1.0887% LIBOR* (USD - 3 Meses) 1.2210% 1.2190% LIBOR* (USD - 6 Meses) 1.4141% 1.4171% LIBOR* (USD - 1 Año) 1.7240% 1.7229% Tasas de Referencia 07-jun 06-jun Reserva Federal EEUU 1.00% 1.00% Banco Central Europeo 0.00% 0.00% * Promedio calculado por British Bankers Association . No necesariamente corresponde a la adoptada por el Banco en sus operaciones de crédito Si usted no desea recibir esta información por favor háganoslo saber enviando un mensaje al buzón investigaciones@bancodebogota.com.co. Banco de Bogotá: 3320032 | Tesorería ML/ME: 3445906 - 07 - 08 - 3446005 | Mesa de Renta Fija: 3445909 - 10 - 11 - 12 - 13 | Mesa de Divisas: 3445901 - 02 - 03 - 04 - 05 | Distribución: 3446114 - 15 - 16 - 17 - 20 | Gestión Financiera: 3446010 - 12 | Comercio Exterior: Inquietudes 3810500 Opción 3 / Productos 3320032 Ext. 3385 Este documento ha sido realizado por los analistas del área de Investigaciones Económicas de la Vicepresidencia de Internacional y Tesorería del Banco de Bogotá. La información contenida en el mismo está basada en fuentes consideradas confiables con respecto al comportamiento de la economía y de los mercados financieros. Sin embargo, su precisión no está garantizada y no constituye propuesta o recomendación alguna por parte de Banco de Bogotá para la negociación de sus productos y servicios. De igual forma, las opiniones expresadas no reflejan la opinión de Banco de Bogotá, por lo cual la entidad no se hace responsable de interpretaciones o de distorsiones que del presente informe hagan terceras personas. El uso de la información y cifras contenidas es exclusiva responsabilidad de cada usuario.