Download abril 2009, tercera versión 2009, tercera versión 2009
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ABRIL 2009, TERCERA VERSIÓN BATUCADA 2009 ESPAÑA AQUÍ SÃO PAULO – BRASIL “Por orden, que no de importancia, y respetando mínimamente el ritmo de aprendizaje, que aunque completamente antinatural, es inevitable, coloco a continuación todos los problemas y los interrogantes que un brasileño encuentra a la hora de aprender español. Si no se advierte debidamente, estos puntos se convertirán antes o después en transferencias negativas arraigadas. Como se podrá observar, este trabajo no tiene ningún afán erudito, por dos motivos: el primero, porque su autor no lo es, y segundo porque normalmente los alumnos no pretenden ingresar en la facultad de Filología Hispánica. Únicamente pretenden “comunicarse” lo más correctamente posible. Y a poder ser, que quien les enseñe a hacerlo, les advierta de los peligros y amenazas que les acechan por el hecho de tener como lengua materna una muy próxima del español”. Segundo Villanueva F. 1. PRESENTE DE INDICATIVO. PARADIGMAS REGULARES De aquí en adelante, los verbos “amar”, “comer” y “vivir” serán recurrentes. Quien ama, quien come y quien vive, lingüísticamente hablando sabrá toda la conjugación regular española. Basarán todos los otros verbos con sus desinencias, terminaciones. Amar, comer, vivir Amo, como, vivo Amas, comes, vives Ama, come, vive Amamos, comemos, vivimos Amais, coméis, vivís Aman, comen, viven ATENCIÓN A: a. Segunda persona singular b. Segunda persona plural c. Diptongaciones de la segunda persona plural (conservan vocal de la desinencia) d. Segunda persona plural, tercera conjugación, no tiene diptongación e. Ninguna palabra, ningún verbo acaban en español en “m” a no ser algún latinajo. IRREGULARIDADES. La diptongación es una característica que define a la lengua española. Tanto es que muchos aprendices diptongan sin tener que hacerlo, para “españolizar”. UE. Poder. Puedo, puedes, puede, podemos, podéis, pueden IE. Pensar. Pienso, piensas, piensa, pensamos, pensáis, piensan E-I. Pedir. Pido, pides, pide, pedimos, pedís, piden I-Y. Construir. Construyo, construyes, construye, construimos, construís, construyen VERGOS CON G. Son verbos atípicos. Normalmente la “g” aparece en la primera persona del singular: Tengo, tienes… Hago, haces, Salgo, sales… ATENCIÓN A: a. La irregularidad afecta sólo, pero sólo, a la raíz b. La terminación (desinencia) es la misma que los regulares, siempre. c. La primera y la segunda del plural son regulares, no diptongan, nunca. d. En español hay tantos verbos irregulares como regulares. ¿Por qué no practicarlos normalmente desde el principio? e. Los verbos irregulares en el fondo, tienen sus reglas “regulares”, nada complejas, como se puede observar. IMPORTANTÍSISMO: En español se utiliza la segunda persona del singular y la segunda persona del plural. Segunda persona del singular: “s” amas, comes, vives www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha Segunda persona del plural: “ais” y “eis” (exceptuando los verbos en “ir”), amáis, coméis, vivis C-CZ. Conocer. Conozco, conoces, conoce, conocemos, conocéis, conocen a. La irregularidad, sólo en la primera persona. 2. EL “LO” NEUTRO. ARTÍCULOS. Confusión total para el lusohablante. Piensa que el “lo” es el singular de “los”. Repasemos: El (hombre) La (mujer) los (hombres) las (mujeres) USOS DEL “LO” NEUTRO: Únicamente en estos casos: Lo + que Ej. Lo que más quiero es que mi equipo gane. Lo + de Ej. ¿Te has enterado de lo de Debora? Lo + adjetivo Ej. Lo cortés no quita lo valiente. En portugués “el” y “lo” está expresado por “o”. Ej. “O melhor é jogar futebol Esp. “Lo mejor es jugar al fútbol Ej. “O homen pensa” Esp. “El hombre piensa” Este es uno de los motivos de la confusión. El otro, ya está explicado arriba. 3. DETERMINANTES, Este, ese, aquel. EL PROBLEMA ES EL MASCULINO. Ocurre como se puede ver con el punto número 2, donde el plural masculino se construye con otra forma. Ocurre también con los determinantes, aquellas partículas que determinan si el objeto al que nos referimos está cerca o lejos. Observa cómo los plurales no se construyen añadiendo sólo “s”. Cuidado. Este Estos Ese Esos Aquel Aquellos Pero Esta Estas Esa Esas Aquella Aquellas Seguiremos en alerta cuando aparezca “esto, eso, aquello”. Ojo, no es el singular de “estos, esos, aquellos”. El “esto, eso, aquello” no tiene plural, es un neutro, se refiere a lo que “no le queremos dar un género, no sabemos qué es, desconocemos, etc.”. Ej. Me gusta esto, eso, aquello. www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha El portugués prefiere en la narración utilizar el pronombre neutro “eso” en frases como “Hablaremos de eso”. El español prefiere “esto”. ¿Y EL ELLO? Es extraño para los brasileños. Lo utilizamos en situaciones tales como: “Ya hablé de ello”; “Nunca supimos de ello”; “Pensaremos en ello”… Casi siempre, con situaciones relacionadas con conceptos, hechos, eventos… 4. PASADOS SIMPLES/COMPUESTOS Probablemente el tiempo verbal más complejo desde el punto de vista morfológico en español. Es el que más transferencias negativas produce. a. Por las similitudes fonéticas con el portugués; b. por la aparición de la segunda persona del singular (que no lleva “s”, el único tiempo verbal) y del plural; c. por la aparición de las diptongaciones en la segunda persona del plural; d. por las diptongaciones en la tercera persona del plural; e. por lo verbos irregulares “per se”. Es difícil incorporar su morfología y es difícil incorporarlo en el acto del habla. Hace falta tiempo, práctica, un ejercicio comunicativo continuo, y a veces una reflexión extra comunicativa, lingüística. Amar, comer, vivir Amé, comí, viví AmasteX, comisteX, vivisteX Amó, comió, vivió Amamos, comimos, vivimos Amasteis, comisteis, vivisteis www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha Amaron, comieron, vivieron MUCHÍSIMA ATENCIÓN: 1. La segunda del singular no acaba en “s”. 2. Diptongación en la tercera del singular (verbos en er e ir). Los modelos son los mismos, como se puede observar rápidamente. 3. Diptongación decreciente (ei) en la segunda del singular. 4. Diptongación creciente (verbos en er e ir), es decir al contrario que la anterior en la tercera del plural (ie). 5. La tercera acaba en “ron”. Cuidado, la tendencia del brasileño es, por transferencia negativa a acabarlo en “ran” o “ram”. IRREGULARIDADES CUIDADO: LAS IRREGULARIDADES DE PRESENTE NO RIGEN EN LOS OTROS TIEMPOS. LAS IRREGULARIDADES DE PASADO NO RIGEN TAMPOCO EN PRESENTE. Y MUCHO MENOS, LAS IRREGULARIDADES NO PUEDEN TRASLADARSE AL PRESENTE (VER http://www.espanaaqui.com.br/site/portunol.php?id=309) 1. E – I Recuerda: En la tercera del singular y tercera del plural Normalmente los verbos que son irregulares en presente lo son en pasado. Por ejemplo, “pedir”: yo pido, tú pides... Pedir Pedí, pediste, pidió, pedimos, pedisteis, pidieron 2. J. Recuerda: a. En la raíz del verbo aparece siempre la “j”. b. La primera persona empieza por “e” c. No hay diptongación ni en la tercera del singular ni en la tercera del plural. Traer Traje, trajiste, trajo, trajimos, trajisteis, trajeron. 3. S. Recuerda: Como los verbos en “j”, pero con una diferencia: la tercera del plural diptonga: Poner Puse, pusiste, puso, pusimos, pusisteis, pusieron 4. I-Y Recuerda: a. Aparece la “y” en la tercera del singular y tercera del plural Construir Construí, construiste, construyó, construimos, construisteis, construyeron www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha ALGUNOS VERBOS ESPECIALMENTE COMPLICADOS PARA LOS BRASILEÑOS: Decir Dije, dijiste, dijo… Tener, Tuve, tuviste, tuvo… Saber Supe, supiste, supo… Estar Estuve, estuviste, estuvo… Venir Vine, viniste, vino… Andar Anduve, anduviste, anduvo… USO: El pasado simple contrasta con el pasado compuesto. Desde el punto de vista del uso o comunicativo: 1. En acciones que no tienen mucha importancia para el hablante o 2. Con adverbios tales como “ayer,”, “hace dos días”, “la semana pasada”… PASADOS COMPUESTOS El verbo auxiliar es el “haber” He, has ha, hemos habéis han (esto produce bastantes interferencias. Habrá que prestar mucha atención) Más un participio (amado, comido, vivido) Entonces, he amado, he comido, he vivido… Algunos participios irregulares: dicho, hecho, vuelto USO: cuando la acción es de importancia, vital o no, para el hablante. www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha 5. APOCOPADOS. INTERFERENCIAS Lo de menos es el nombre. Lo importante es entender el fenómeno: en español hay partículas que cambian la forma como aparecen según se encuentren antes o después del sustantivo, verbo u otra categoría. ANTES: La partícula pierde algún elemento DESPUÉS: La partícula aparece entera Antes Un, Algún, Gran Primer Después uno alguno grande primero Ej. ANTES: Un hombre DESPUÉS: ¿Cuántos? Uno La tendencia del brasileño es a incorporar la transferencia negativa de la partícula entera, por ejemplo “uno hombre” “grande hombre”, “primero colocado”… CUANDO LO CORRECTO SERÍA: “un hombre, gran hombre, primer colocado”. www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha 6. NO EXISTEN EN ESPAÑOL LOS SIGUIENTES GRAFEMAS. (no quiere decir que no existan los sonidos) a. La “ss”. Aunque sí el sonido. En realidad, todas las “s” en español suenan como doble “s”. b. La “ç” Tampoco: c. La “s” con el sonido propio de la “s” portuguesa en posición intervocálica. d. La “z” con el sonido propio de la “z” portuguesa. e. La nasalización de ciertas vocales. Hay que resaltar que existe mayor o menor abertura de vocal dependiendo de si la vocal va junto a una u otra consonante, pero en español no se marca y es menos evidente. f. La “v” fricativa. La “v” y la “b” españolas se pronuncian igual. Y no se habla de “b” larga y “b” corta. En general, no se articulan de manera sonora ni la “t” ni la “d”, como en muchas ocasiones en portugués: tío, día… Es interesante avanzar que: “LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL SÓLO MARCA LA TONICIDAD DE LA SÍLABA”, NO LA ABERTURA DE VOCAL, ES DECIR, DÓNDE RECAE LA INTENSIDAD DE PRONUNCIACIÓN EN LA PALABRA. Y que, “LA “Ñ” NO ES UNA “N” CON ACENTO, ES UNA LETRA DIFERENTE, QUE SÓLO EXISTE EN ESPAÑOL”. “LA LL ES UN MORFEMA PROPIO TAMBIÉN” Es muy normal considerar que se trata de dos “l”´s El sonido de la “j” produce interferencias negativas, al igual que la “g”. No se debe confundir con la “rr”. 7. YEÍSTAS SOMOS TODOS La “ll” se pronuncia como “y”. A esto se le denomina “yeísmo”. habla hispana que no lo sea. No hay ninguna región de En algunas regiones, como Argentina, Uruguay y otras, la “ll” se pronuncia como “ch”. A esto se le denomina “cheísmo”. 8. LA “G” Y LA “J” No son letras equivalentes en portugués a “rr”. ¡CUIDADO! www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha Jamón no es lo mismo que Ramón. En español se come jamón, pero el aprendiz, que confunde el sonido en portugués y en español, pronuncia Ramón. Y a su vez la “rr” también produce interferencias negativas. 9. TRANSFERENCIAS NEGATIVAS SINTÁCTICAS. ORACIONES COMPUESTAS INTRODUCIDAS POR “CUANDO” O EQUIVALENTES, Y POR “SI” O EQUIVALENTES. Estamos hablando ya de oraciones compuestas. proposiciones informativas. Aquella que incluye al menos dos 9.1. ORACIONES CON “CUANDO” En español Cuando + presente de subjuntivo Ej. “Cuando vengas” En portugués Cuando + presente de subjuntivo Ex. “Quando venha” (raro) + infinitivo flexionado Ex. “Quando vier” (la más usual) Interferencia: trasladar la segunda solución del portugués al español. No existe infinitivo flexionado, ni el futuro imperfecto de subjuntivo se usa. CUIDADO. www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha Al brasileño le resulta extraño, pero en español se utiliza el presente con valor de futuro. Es importante que el aprendiz se convenza de esto lo más rápidamente posible. 9.2. ORACIONES CON “SI” Son las condicionales Posibles: Ej. Si comes, engordas (se refiere al futuro, con presente de subjuntivo. Interferencia) Probables: Ej. Si comieses, engordarías (aquí el problema radica en la forma del “comieses”. Viene del pasado “comí”. Después añadimos las terminaciones o desinencias propias de amar, beber y vivir – amase, bebiese, viviese-.) Imposibles: Ej. Si hubieses comido, habrías engordado (el auxiliar es el verbo haber, CUIDADO. La estructura es portuguesa.) NO TE OLVIDES: PARA CONSTRUIR EL IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO : SE TOMA, NORMALMENTE, LA TERCERA DEL SINGULAR DEL PASADO SIMPLE Y SE AÑADEN LAS DESINENCIAS PROPIAS DE LOS VERBOS AMAR, BEBER Y VIVIR Amar Amase, amases, amase… Comer Comiese, comieses, comiese… Vivir Viviese, vivieses, viviese… NOTA: fíjate cómo existen diptongaciones en las desinencias de los verbos acabados en “er” e “ir”. Esas diptongaciones deberán trasladarse, lógicamente, a los verbos acabados en “er” e “ir” EXCEPTUANDO los verbos irregulares de pasado en “j” CUIDADO… Vamos a ver: Verbos irregulares en pasado: Pedir: Pedí, pediste, pidió Tomamos la tercera del singular y añadimos las desinencias Pidiese, pidieses, pidiese, pidiésemos, pidieseis, pidiesen Construir: Construí, construiste, construyó Exactamente lo mismo (aquí hay una asimilación fonética) www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha Construyese, construyeses… Traer: traje, trajiste, trajo Trajese, trajeses, trajese Date cuenta que aquí, un verbo en “j” no aparece la diptongación. ¡CUIDADO! Poner: puse, pusiste, puso Pusiese, pusieses, pusiese… (con diptongación) EXISTEN DOS FORMAS EN EL IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO: Amase, bebiese, viviese Amara, bebiera, viviera ¿Cuál es más usual? Las dos. Indistintamente. Esa es nuestra opinión. La fórmula en –ra produce INTERFERENCIAS con los tiempos acabados en –ra en portugués. Veamos: (p.) “Quando eu cheguei, ele saira”. O “Quando eu cheguei, ele tinha saido”. El tiempo en portugués es un pluscuamperfecto de indicativo. El tiempo en –ra en español es un imperfecto de subjuntivo. Lo de menos son los nombres, pero no está de más recordar que NO TIENEN NADA QUE VER. SURGEN MUCHAS INTERFERENCIAS POR ESTE MOTIVO. OTRA INTERFERENCIA NEGATIVA FRECUENTE ES LA APARICIÓN DE LA DOBLE “S” EN LA CONJUGACIÓN. 10. ORACIONES FINALES. Algunos comportamientos lingüísticos importantes: a. El uso del infinitivo en las frases en portugués es más usual que en español. b. Existe siempre la posibilidad de subordinar en español y evitar la aparición del infinitivo flexionado o el futuro imperfecto de subjuntivo. Por tanto, subordinemos. Así evitaremos la aparición de la transferencia negativa. www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha c. NO ES TAN USUAL EL “PARA” EN ESPAÑOL COMO EN PORTUGUÉS. LO USAREMOS, CASI EXCLUSIVAMENTE PARA LAS ORACIONES FINALES. EN EL RESTO DE LAS OCASIONES, PODREMOS EVITARLO Y ENCONTRAR OTRA SOLUCIÓN. por. “Eu falei para ela para vir aquí para conversarmos” esp. “Le dije que viniera para conversar”. d. Existen las oraciones en las cuales el sujeto de la primera oración es el mismo que en la segunda. Por. Venho para conversar Esp. Vengo para conversar EL PROBLEMA SURGE CUANDO EL SUJETO DE LA PRIMERA PROPOSICIÓN VA EN PLURAL. LA TRANSFERENCIA NEGATIVA ES LA DE FLEXIONAR EL INFINITIVO TAMBIÉN Por. Venimos para conversarmos. Esp. Venimos para conversar. Cuando el sujeto de la segunda proposición es diferente, en portugués se utiliza la solución subordinada, además de la de infinitivo flexionado Por. Eles virão para ficarmos contentes. (solución de infinitivo flexionado) Eles virão para que fiquemos contentes. (solución de subordinación. Es la solución española) En español SOLO DEBE UTILIZARSE LA SUBORDINADA Esp. Vendrán para que nos pongamos contentos. www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha COMO SE RELATA ANTERIORMENTE, LA TRANSFERENCIA NEGATIVA ES A TRASLADAR EL INFINITIVO FLEXIONADO A LA SEGUNDA PROPOSICIÓN. CUIDADO… ATENCIÓN 1 Cuando el verbo de la primera proposición informativa va en presente (con valor de presente o de futuro), la segunda proposición va en presente de subjuntivo Esp. Viene para que comamos juntos. ATENCIÓN 2 Cuando el verbo de la segunda proposición informativa va en pasado, la segunda proposición informativa va en imperfecto de subjuntivo. Esp. Vino para que comiésemos juntos. (repasa lo dicho anteriormente sobre el imperfecto de subjuntivo) www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha 11. COLOCACIÓN PRONOMINAL Quien se precie de hablar español debe manejar, utilizar, colocar los pronombres átonos de manera natural LOS PRONOMBRES ÁTONOS NO SON NATURALES EN PORTUGUÉS EXISTEN PREJUICIOS CULTURALES PARA UTILIZAR LOS PRONOMBRES ÁTONOS, PUES SE RELACIONA CON EL HABLA CULTA. EN ESPAÑOL LOS PRONOMBRES ÁTONOS NO SE RELACIONAN CON EL HABLA CULTA. LA LENGUA ESPAÑOLA ES UNA LENGUA DEÍCTICA, PRONOMINAL. LA LENGUA PORTUGUESA ES UNA LENGUA NOMINAL, DE SUJETOS, DE SINTAGMAS NOMINALES. LAS REGLAS DE LA COLOCACIÓN PRONOMINAL EN ESPAÑOL Y EN PORTUGUÉS NO TIENEN NADA QUE VER. LAS REGLAS DE LA COLOCACIÓN PRONOMINAL EN ESPAÑOL SON MUCHO MÁS SIMPLES QUE EN PORTUGUÉS. LAS REGLAS DE LA COLOCACIÓN PRONOMINAL EN ESPAÑOL NO ADMITEN EXCEPCIONES. TODO EL MUNDO HISPÁNICO HABLA CON PRONOMBRES ÁTONOS ES PREFERIBLE UNA SOLUCIÓN DE PRONOMBRES ÁTONOS A UN SINTAGMA NOMINAL… LA INCORPORACIÓN DE LA COLOCACIÓN PRONOMINAL EN EL HABLA ES DURA. NO ASÍ SU APRENDIZAJE. Reglas: cinco 1. El pronombre se antepone al verbo conjugado Te veo, le diré, nos quedamos, os decimos 2. El pronombre se pospone después de un infinitivo Quiero decirle algo, debemos hablarle claro, no supimos cómo aclarárselo 3. El pronombre se pospone después de un gerundio Estoy hablándote claro, continuamos aclarándoselo, continuamos diciéndolo. www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha 4. El pronombre se pospone después del imperativo (afirmativo) Cállate 5. El pronombre se antepone antes del imperativo (negativo) No te calles Punto. Nada más… Para acabar: EL PRONOMBRE ÁTONO EN ESPAÑOL NO ES REDUNDANTE. NO ES LO MISMO: Comió un bocadillo Se comió un bocadillo Se me comió un bocadillo Aunque esta historia, es para otro momento… EL ESTUDIANTE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA DEBE UTILIZAR LOS PRONOMBRES DESDE EL INICIO DE SU ESTUDIO. EL PROFESOR DEBE CORREGIRLO CONTINUAMENTE. LOS PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE, NO SON TANTO TÉCNICOS COMO DE PREJUICIO DE USO. PARA ACABAR: 1. Cuando confluyen dos pronombres átonos, primero el de persona, después el de cosa a. Te lo dije 2. Cuando confluyen los pronombres de tercera de persona (le, les) con los pronombres lo, los, la, las, los primeros cambian en “se”, por una cuestión cacofónica. a. Le lo dije= se lo dije. 12. IMPERATIVO El imperativo es mucho más usual en español que en portugués. Sin embargo utiliza fórmulas de cortesía que lo amenizan: “Dámelo, por favor”. Existen otras fórmulas también que pueden sustituirlo, como “A comer” “Comiendo” “¿Por qué no coméis” www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha IMPERATIVO ORACIONES NEGATIVAS La transferencia del portugués debe ser absolutamente positiva, pues utiliza el presente de subjuntivo para su formación: No comas (tú) No comáis (vosotros) No coma (usted) No coman (ustedes) Los problemas siempre surgen, no por el desconocimiento del subjuntivo, sino por la confusión de las personas segunda del singular y la del trato de cortesía. CUIDADO. IMPERATIVO ORACIONES POSITIVAS El modelo es propio. Normalmente se utiliza o la persona de segunda del singular o la de segunda del plural. AMAR COMER VIVIR Am a com e viv e am ad com ed viv id Nótese que se forma respetando la terminación del verbo. No confundir el sonido “d” en final de palabra con “s”. Los verbos irregulares transportarán su irregularidad solamente en la segunda del singular Piensa, quiere, recuerda… COLOCACIÓN PRONOMINAL EN ORACIONES POSITIVAS: después y junto dime, cuéntame, cállate EN ORACIONES NEGATIVAS: antes y separado, no me lo digas, no me lo cuentes, no te vayas. www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha España aquí, Tercera versión São Paulo, abril de 2009 Desde “Chico Porco” www.espanaaqui.com.br (11) 3083 3334 / espanaaqui@espanaaqui.com.br R.Francisco Leitão 177 cj. 102 05414 020. São Paulo, Brasil / Av. Baja Navarra, 47, Ático. 31002. Pamplona, Espanha