Download Agribusiness en Argentina 2014
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
www.pwc.com/ar Agronegocios en Argentina Año 2014 Contenido El futuro de los agronegocios 4 Argentina: Una tierra de oportunidades 5 Análisis FODA del sector agronegocios en Argentina 8 Posición exportadora argentina en productos agrícolas 10 Repaso de los principales sectores de agronegocios 13 Centro de Agronegocios de PwC Argentina 35 El futuro de los Agronegocios Puntos Clave: Diez tendencias importantes: • Brasil, China, India, África, Asia oriental y sudoriental se presentan como las regiones más atractivas en la escala de crecimiento, riesgo y oportunidad. • Crecimiento de la demanda de alimentos y adopción de la dieta occidental en los países en desarrollo. • El crecimiento de la demanda de alimentos saludables, alimentos procesados y proteínas de origen animal se presentan como los principales factores de cambio. Éstos se vieron impulsados por el crecimiento de la población mundial y del ingreso. • La innovación se deriva de las nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocio. • Carne, frutas y verduras, granos y cereales, leche y productos lácteos, maíz, pollo y soja son categorías con considerables oportunidades de crecimiento e innovación. • Creciente demanda de trazabilidad y certificación. • Aumento de la volatilidad de precios de los productos agrícolas y alimenticios. • Avances en genética de semillas para mejorar el rendimiento. • Mejora en la infraestructura del mundo en desarrollo. • Mayor demanda de bioenergía. • Agricultura de precisión. • Consolidación de los mercados fragmentados. • Mayor restricción en la disponibilidad de tierras. Fuente: PwC Argentina Research& Knowledge Center en base a International Food and Agribusiness Management Association (IFAMA). 4 Argentina: Una tierra de Oportunidades Principales Características y Desafíos del sector • Argentina es uno de los territorios de mayor diversidad geográfica y de mayor riqueza de recursos naturales en el mundo. Es el segundo país más grande de América Latina y el octavo en el mundo. • Con 2.8 millones de kilómetros cuadrados Argentina cuenta con tierras extraordinariamente fértiles – 34 millones de hectáreas de tierra productiva- que se ajustan perfectamente para la producción agrícola y ganadera, la cual representa una de las mayores áreas agrícolas en el mundo. El país posee más de 40 millones de habitantes y capacidad para alimentar a 400 millones. • La calidad de sus recursos naturales y humanos provee ventajas competitivas excepcionales, haciendo del país un proveedor clave de alimentos a nivel global. • Argentina es uno de los líderes mundiales en aceites vegetales. Los últimos datos disponibles la posicionan como cuarto productor y segundo exportador de aceite de girasol, tercer productor y primer exportador de aceite de soja. • El país registra uno de los más altos rindes del mundo en soja, maíz y trigo. • Como consecuencia de la distribución geográfica de sus áreas de producción, cercanas a los puertos internacionales, los costos de flete son reducidos en comparación con otros grandes productores. • Un terroir único, por tradición e innovación en la industria vitivinícola. Argentina es el quinto mayor productor y el noveno mayor exportador del mundo y el octavo país con mayor superficie implantada de vid. • El Gobierno dispuso el aumento en el corte obligatorio del gasoil con biodisel, que pasará del 8% al 10%. Se espera con esta medida la colocación de 450.000 toneladas anuales de biodisel en el mercado local. • Nuevas regulaciones que adoptan a nivel local las IFRS para compañías abiertas. 5 Argentina: Una tierra de Oportunidades • Mercados de Futuros y Opciones de granos, fuertes y desarrollados. • Temprana y extendida adopción de las innovaciones de producción sustentable (siembra directa, agricultura de precisión, GMO (Organismos Geneticamente Modificados), eficiencia en el manejo de cultivos, etc.). • Argentina es líder mundial en adopción del sistema de siembra directa. En la última década la superficie agrícola bajo siembra directa practicamente se triplicó alcanzando en la actualidad más de 27 millones de hectáreas (casi 80% de la superficie agrícola del país). • Sistema de producción agrícola integrado por redes productivas (contratistas de labores, dueños de la tierra, proveedores de insumos y tecnología, productores, instituciones públicas, etc.) que complementan y consolidan la cadena de valor, favoreciendo la eficiencia del sistema. • Argentina se posiciona a nivel mundial como productor en contra estación. Esto permite llegar al hemisferio norte con productos frescos cuando allí no se producen, y ser campo para el testeo de semillas genéticamente modificadas, acelerando los procesos de testeo para el lanzamiento de nuevas semillas. 6 7 Análisis FODA del sector agronegocios en Argentina Fortalezas Oportunidades • Productor de bajo costo de alimentos de calidad mundial. • Fuerte apoyo científico (INTA, INTI, INV, AAPRESID, ACSOJA, etc.). • Productor de cultivos extremadamente eficiente (Know-how altamente desarrollado). • Áreas significativas de tierras disponibles para expandir producción. • Diversidad climática, muy alta disponibilidad de agua y excelentes suelos que redundan en los mayores rendimientos agrícolas. • Adopción temprana de tecnología de punta aplicada para la mayoría de los cultivos y actividades. • Sistemas integrados de producción agrícola y animal. • Grandes multinacionales invirtiendo en Argentina. • Oportunidad de agregar valor a la producción primaria mediante la integración vertical. • Cercanía de las zonas de producción a los puertos de salida. Amenazas Debilidades • Creciente intervención gubernamental. • Reducción de márgenes de ganancias de los productores por el impacto de la alta carga impositiva. • Altas tasas de interés. • Baja utilización de ferrocarriles para transporte comercial. • El cepo cambiario en conjunción con el crecimiento de los precios (inflación) provoca un atraso cambiario, lo cual es perjudicial para los sectores productores de bienes transables. • Escasez de fuentes de financiación para actividades de producción. • Estructura impositiva compleja e ineficiente. 8 Uso de la tierra en Argentina Figura 1 Evolución de la relación Producción-Hectáreas sembradas. Campañas 1969/70- 2012/2013 Fuente: PwC Argentina Research&Knowledge Center en base a datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. 40.000.000 2012/13 2010/11 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 9 Exportación Argentina Figura 2 Composición de las exportaciones argentinas por grandes rubros (Año 2013) Figura 3 Evolución de las Exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (en Miles de Millones de US$) Fuente: PwC Argentina Research & Knowledge Center en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación. Fuente: INDEC adoptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center Combustibles y energía 6% 27% Productos primarios 30.000.000 25.000.000 20.000.000 MOI 15.000.000 32% 10.000.000 35% 5.000.000 MOA 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* * Datos provisorios 10 Figura 4 6 Rubros Más Significativos. Manufacturas de origen Agropecuario (MOA) (Años 2012 / 2013) (% s/valor exportado) Figura 5 6 Rubros Más Significativos. Productos Primarios (Años 2012 / 2013) Fuente: PwC Argentina Research & Knowledge Center en base a datos del Ministerio de Economía Fuente: PwC Argentina Research & Knowledge Center en base a datos del Ministerio de Economía 50% 60% 45% 50% 40% 35% 40% 30% 25% 30% 20% 20% 15% 10% 10% 5% 0% Resid. de ind. alimenticia Grasas y aceites Carnes Productos lácteos y Hortalizas, legumb. Bebidas, líquidos huevos y frutas prep. alcohólicos y vinagre * Estos residuos se componen, principalmente, por pellets y harina de soja, girasol, maíz y trigo. Referencia: 2013 0% Cereales Referencia: Semillas y oleag. 2013 Mineral de cobre Frutas frescas Pescados y mariscos Hortalizas y sin elab. legumbres sin elab. 2012 2012 11 Productor y exportador líder de productos agrícolas a nivel global Producción (M Tons.) %Producción Mundial Posición Mundial Producción Soja 49.300 18% 3 7.740 8% 3 Maiz 24.000 2% 5 10.000 8% 3 Trigo 10.500 1% 13 1.800 1% 10 Sorgo 4.200 7% 5 1.200 17% 2 Carne Vacuna 2.850 5% 6 186 2% 11 Carne Aviar 2.060 2% 8 324 3% 7 Aceite de Soja 7.100 16% 3 4.500 48% 1 Aceite de Girasol 1.160 7% 4 520 8% 3 284 7% 4 190 10% 2 Leche en Polvo Exportaciones (M Tons.) % Exportación Mundial Posición Mundial Exportación Fuente: USDA, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center Informe USDA 2013/2014 12 Granos: Producción y área sembrada Figura 6 Producción: Área Cultivada (Miles de Has.) y Producción (Miles de Tons). Total País Anual Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Coordinación de Delegaciones, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center 105.462 37.071 Producción Soja Producción Trigo Producción Maíz Producción Resto • Reducción de costos por manejo eficiente e integrado en toda la cadena productiva. • Tendencia creciente al alza de los rindes; por ende hay disminución de los costos • Inversión constante en tecnología y ciencia contribuyen a una mejor adaptación de las diversas variedades en suelos particulares ampliando así la superficie a sembrar. • Tendencia creciente a la implementación de buenas prácticas agrícolas, buscando alcanzar una gestión de calidad tanto productiva como ambiental. Área Sembrada Total 13 Granos: Soja Figura 7 Soja: rendimiento promedio de las principales provincias productoras (campaña 2012/2013) en kg/ha Fuente: PwC Argentina Research & Knowledge Center en base a datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 2339 2489 2014 Córdoba Misiones 2489 887 2595 2657 2689 2718 Referencia: 2013 2012 Rendimientos Soja 3317 (kq/ha) 2012/13 14 Figura 8 Soja: Evolución del área Cultivada (Has.) y Producción (Tons.) por campaña. Total País Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca de la Nación, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center Rinde (prod/has) 3,5 60.000.000 3 50.000.000 2,5 40.000.000 2 30.000.000 1,5 20.000.000 1 10.000.000 0 0,5 2000 /01 2001 /02 2002 /03 2003 /04 2004 /05 2005 /06 2006 /07 2007 /08 2008 /09 2009 /10 2010 /11 2011 /12 2012 /13 Area Cultivada (Has) Producción (Tons) rinde 0 15 Granos: Maíz Figura 9 Maíz: rendimiento promedio de las principales provincias productoras (campaña 2012/2013) en kg/ha Fuente: PwC Argentina Research & Knowledge Center en base a datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación San Luis 4084 4439 5497 6814 5741 7020 6260 6817 8010 8735 Rendimientos Maíz (kq/ha) 2012/13 Referencia: 2013 2012 16 Figura 10 Maíz: Evolución del área Cultivada (Has.) y Producción (Tons.) por campaña. Total País Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca de la Nación, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center Rinde (prod/has) 35.000.000 7 30.000.000 6 25.000.000 5 20.000.000 4 15.000.000 3 10.000.000 2 5.000.000 1 0 2001 /02 2002 /03 2003 /04 2004 /05 2005 /06 Area Sembrada (Has) 2006 /07 2007 /08 2008 /09 Producción (Tons) 2009 /10 2010 /11 Rinde 2011 /12 2012 /13 0 17 Granos: Trigo Figura 11 Trigo: rendimiento promedio de las principales provincias productoras (campaña 2012/2013) en kg/ha Fuente: PwC Argentina Research & Knowledge Center en base a datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 3583 2718 3014 2774 3460 2801 2828 2918 3096 3796 Rendimientos Trigo (kq/ha) 2012/13 Referencia: 2013 2012 18 Figura 12 Trigo: Evolución del área Cultivada (Has.) y Producción (Tons.) por campaña. Total País Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca de la Nación, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center Rinde (prod/has) 18.000.000 4 16.000.000 3,5 14.000.000 3 12.000.000 2,5 10.000.000 2 8.000.000 1,5 6.000.000 1 4.000.000 0,5 2.000.000 0 2001 /02 2002 /03 2003 /04 2004 /05 2005 2006 /07 2007 /06 /08 Area Sembrada (Has) 2008 2009 /10 2010 /11 2011 /12 2012 /13 /09 Producción (Tons) Rinde 0 19 Complejo de aceite vegetal Figura 13 Evolución de la industrialización de soja (miles de toneladas) Jujuy Fuente: Alimentos argentinos. MAGyP Formosa 45.000 40.000 La Rioja 35.000 San Juan 30.000 25.000 Mendoza 20.000 15.000 10.000 Neuquén Complejo de aceite vegetal mas importante del mundo. Plantas de molienda 5.000 0 2005 2006 2007 Molienda (tons.) Fuente: Cámara de la Industria Aceitera Argentina, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center 2008 2009 Pellets(tons.) 2010 2011 2012 2013 Aceite (tons.) 20 Complejo de aceite vegetal Figura 14 Evolución del aceite de girasol (miles de toneladas) Figura 15 Evolución del aceite de soja (miles de toneladas) Fuente: PwC Argentina Research & Knowledge Center en base a MAG y P Fuente: PwC Argentina Research & Knowledge Center en base a MAG y P 2013/ 2014/ 2014 2015* 2013/ 2014/ 2014 2015* (*) El dato correspondiente a 2015 es estimado 21 Figura 16 Participación de los puertos en la exportación de Granos, Pellets, Harinas y Aceites (tn) Ene / Jun 2012 Fuente: Informe Dimeagro • La capacidad instalada en Argentina es igual a la sumatoria de las de Estados Unidos, Brasil y China en su conjunto. • 19 puertos fluviales, en una banda que se extiende desde 45 km al norte de Rosario, hasta 25 km al sur. • 80% de capacidad de procesamiento de granos para aceite vegetal de Argentina se concentra en esta área. • 76% de las exportaciones de cereales, oleaginosas, pellets y aceites vegetales del país se canalizan a través de este complejo portuario. • Dragados y construcciones de vías navegables que permiten la partida de naves de hasta un calado de 32 pies (proyectado a 36 pies) 22 Resumen del complejo cárnico Figura 17 Comparación de la cantidad de cabezas faenadas por tipo de carne • Argentina es el quinto país en stock ganadero. Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center • De acuerdo a FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), existe un mercado internacional dinámico y creciente para todas las carnes. • Primer país en la distribución de la Cuota Hilton. • Fuertes aumentos de demanda en países fuera de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Tendencia a la diversificación en el consumo de proteína animal a nivel internacional, e incipientemente a nivel interno. • Demanda y esquema productivo interno fundamentalmente orientados a carne vacuna. Margen para incrementar la producción aviar, porcina y ovina, liberando presión de demanda interna de carne vacuna. 2013 2014* (*) Datos anualizados 23 Figura 18 Exportaciones Carne Vacuna (Tons. y Miles de U$S ). Año 2014 Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center Tons. Miles de U$S Miles de U$S 35.000 350.000 30.000 300.000 1.000.000 25.000 250.000 800.000 20.000 200.000 15.000 150.000 10.000 100.000 5.000 50.000 1.600.000 500.000 1.400.000 1.200.000 400.000 300.000 Fuente: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center Tons. 1.800.000 600.000 Figura 19 Exportaciones por Destino de Carne Vacuna (enfriada, congelada y procesada). Año 2013. Toneladas y Miles de US$ Monto exportado (Miles de US$) Otros Venezuela Marruecos China Rusia Italia Alemania 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1998 1997 1999 Volumen exportado (Tons.) Brasil 0 Países Bajos 200.000 0 Israel 400.000 100.000 Chile 600.000 200.000 Volumen (Tons.) Monto (Miles de US$) 24 Resumen de la lechería Figura 20 Exportaciones por tipo de producto Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center • Se presenta una creciente tendencia a la concentración de la industria. • Alta automatización e inversión en tecnología. • Aparición constante de nichos de mercado a nivel mundial ante el incremento de consumo de productos lácteos. Resto 24% US$ 418.639 • Tendencia creciente de la penetración de productos argentinos en diversos mercados. Quesos 15% US$ 475.454 Leche en polvo 61% US$ 1.087.154 • Aumento del consumo local (Promedio 2012: 215 lts/hab - Promedio: 2003: 179 lts/hab) • Destinos de exportación año 2013: más de 100 países. • Existe heterogeneidad entre las empresas participantes en la cadena de valor. 25 Resumen de Insumos Agropecuarios Figura 21 Mercado de Fitosanitarios (2013) Figura 22 Evolucion del mercado fitosanitario en Argentina (en miles de tns.) Fuente: Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center Fuente: Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center Volumen resto fitosanitarios Volumen herbicidas Curasemillas 0,8% Otros 0,3% Insecticidas 6,2% Fungicidas 2,7% Acaricidas 3,2% 2012 2013 Herbicidas 86,8% 26 Figura 23 Volumen del Mercado Argentino de Fertilizantes Figura 24 Consumo de Fertilizantes. Campaña 2012/2013 Fuente: Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center Fuente: Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center Azufrados 5% Potásicos 2% Otros 2% Fosfatados 44% Nitrogenados 47% 27 dic-13 jun-13 sep-13 dic-12 mar-13 jun-12 sep-12 dic-11 mar-12 jun-11 sep-11 dic-10 dic-13 mar-14 sep-10 jun-13 0 sep-13 0 dic-12 50.000 mar-13 50.000 jun-12 100.000 sep-12 100.000 dic-11 150.000 mar-12 150.000 jun-11 200.000 sep-11 200.000 dic-10 250.000 mar-11 250.000 jun-10 300.000 mar-10 300.000 mar-11 Fuente: PwC Argentina Research&Knowledge Center en base a datos del INDEC sep-10 Fuente: PwC Argentina Research&Knowledge Center en base a datos del INDEC jun-10 Figura 26 Evolución de la exportación (tn) de Biodiesel mar-10 Figura 25 Evolución de la producción (tn) Biocombustibles mar-14 Biocombustibles 28 • Si bien los niveles de producción han disminuido durante el 2013 por la contracción de exportaciones a la Unión Europea, recientemente se ha aprobado la ley de exención impositiva para el biodiesel, lo cual reactivará la actividad. • Se espera un aumento de capacidad instalada de 2,65 millones de toneladas para el año 2015. • Argentina es le primer exportador mundial y el tercer productor global de biodiesel, luego de EE UU y Alemania. • Gran potencial de consumo en el mercado interno a mediano plazo. Tecnología compleja, potenciales de economía de escala y capacidad de exportar a USA y Europa. • Alto grado de integración en los proyectos, tanto existentes como potenciales • La Argentina tiene las plantas más modernas, utilizando la misma tecnología que en países desarrollados. Figura 27 Comparación entre industrias de países líderes. Relación entre número de plantas y tamaño (en tns/año) Fuente: Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center (año 2010) Tamaño promedio de plantas • En Argentina un 40% del aceite de soja fue transformado en Biodiesel durante el 2012, cifra que tiende a crecer. 120000 23 ARG 108.130 100000 80000 60000 ESP UE 53 245 89.400 77.360 63 BRA 70.450 151 USA 46.400 40000 20000 0 50 100 150 200 250 300 Número de plantas Argentina presenta un número reducido de plantas. No obstante, muestran en promedio una elevada capacidad de procesamiento. 29 Resumen sobre biocombustibles Figura 28 Evolución de la Capacidad Productiva del Biodiesel en Argentina (Tons.) Figura 29 Biodiesel. Distribución Geográfica de la Capacidad Instalada. (Tns. / Año). Año 2012 (Diciembre) Fuente: Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center Fuente: Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center 5% 200.000 3.500.000 83% 3.000.000 3.477.800 2.500.000 96.000 2.000.000 1.500.000 80.000 2% 60.800 220.000 2% 1% 5% 1.000.000 500.000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 30 Resumen sobre maquinaria agrícola y agrocomponentes Figura 30 Unidades Vendidas de Maquinaria Agrícola. Nacionales e Importadas Fuente: informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola. Cuarto trimestre 2013, INDEC • Mercado en crecimiento y pujante. En los últimos años se han instalado en el país empresas multinacionales para la fabricación y ensamblaje de maquinaria agrícola y agropartes con el objetivo de exportar al mundo. • El alto coeficiente de importación de maquinaria implica que hay un mercado potencial interno. 30.000 25.000 • El sector se compone de empresas medianas y Pymes radicadas en el interior del país. 20.000 • La exportación de maquinaria exporta, asimismo, el know how de la siembra directa, el almacenaje del grano en bolsas plásticas y agricultura de precisión. 15.000 10.000 • Principales exportaciones durante 2013 a Venezuela, Brasil, Uruguay y Bolivia. 5.000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Nacionales Importadas • Margen de incremento de exportaciones en Brasil, Canadá, Estados Unidos, Rusia y Ucrania; por sus grandes extensiones cultivadas y por ende, necesidad continua de aumentar su capacidad de trabajo. 31 Figura 31 Participación según cantidad de unidades vendidas en el año 2013 por tipo de maquinaria agrícola Fuente: Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaría Agrícola. Cuarto trimestre 2013. INDEC 6% 32% 51% 11% 32 Avances en biotecnología La biotecnología moderna surge en la década de los 80 y utiliza técnicas de Ingeniería Genética, a través de las cuales se pueden modificar y transferir genes de un organismo a otro. Estas técnicas son muy importantes para el mejoramiento de especies. Algunos de los principales aportes de la biotecnología al agro son: • Técnicas de cultivo y propagación: la micropropagación incluye un conjunto de técnicas especiales para la multiplicación asexual de plantas. Se utiliza para reproducir plantas nuevas o para obtener plantas libres de enfermedades. • Biofertilizantes: utilización de bacterias como Rhizobium que facilitan la asimilación de nitrógeno atmosférico por parte de la planta de soja. • Biocontrol: control biológico de plagas y enfermedades, utilizando microorganismos que compiten por los nutrientes por los patógenos o le confieren resistencia a las plantas. • Produccion animal: mejoramiento genético de algunas características de los animales como la tasa de crecimiento corporal, resistencia a enfermedades, etc. • Nuevas variedades: creadas a partir de cruzamientos selectivos entre variedades para mejorar ciertas características. A partir de las técnicas de ingeniería genética se ha podido lograr: -- Plantas tolerantes a herbicidas. Ej.: soja RR. -- Plantas resistentes a enfermedades y plagas. Ej.: maíz Bt y algodón Bt. -- Plantas tolerantes a estrés abióticos. -- Plantas con calidad nutricional mejorada -- Plantas con propiedades nuevas 33 Figura 32 Superficie mundial con cultivos transgénicos Fuente: PwC Argentina Research & Knowledge Center en base a datos de Fundación Antama Sudáfrica 2% 2% Bolivia 1% 2% 7% 2% 6% 2% 14% 41% Brasil 21% 34 Centro de Agronegocios de PwC Argentina ¿Por qué un Centro de Agronegocios? El sector agropecuario es uno de los sectores que más ha motorizado el crecimiento del país en los últimos años, mostrando una importante tasa de innovación tecnológica, de mejora en la productividad y profesionalización de su estructura. ¿Por qué en Rosario? PwC Argentina eligió la oficina de Rosario para la instalación del Centro de Agronegocios, entre otros aspectos, por su localización estratégica, ya que se encuentra ubicada en el corazón de la región centro, clave para la producción de toda la cadena agroindustrial en el país. ¿Cuál es el objetivo del Centro de Agronegocios? Conformar un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en el sector, con el objetivo final de brindar soluciones adaptadas específicamente a las necesidades de esta industria. ¿Qué hacemos? Realizamos análisis sectoriales de las distintas cadenas de valor, profundizando el conocimiento de cada una, e identificando puntos de mejora potencial. Adicionalmente, llevamos un seguimiento de las variables relevantes para el sector, con el objetivo de identificar tendencias y generar información y estudios con valor agregado. Además buscamos interactuar más cercanamente con los diferentes actores y eslabones de cada una de las cadenas, de modo de mejorar el entendimiento de las problemáticas particulares y sus necesidades. ¿Qué es el Research & Knowledge Center? Dentro del Centro de Agronegocios, el PwC Agribusiness Research & Knowledge Center, tiene por objetivo investigar y seguir las tendencias en las distintas cadenas de valor agroalimentarias (como bioenergía, ganadería, lácteos, cereales y oleaginosas, fertilizantes y agroquímicos, máquinas e implementos agrícolas y biotecnología aplicada al agro, entre otros) generando una base de conocimientos que soporte a los distintos profesionales en las diferentes áreas, con el fin de brindar soluciones customizadas para el sector. El Research & Knowledge Center busca ser un centro de conocimientos vinculados a la cadena agroindustrial, que permita: • Dar soporte interno a los distintos profesionales, • Generar informes abiertos que puedan ser utilizados por toda la comunidad interesada. ¿Qué antecedentes existen de esta iniciativa? PwC Brasil, en su oficina de Ribeirao Preto inauguró años atrás el Centro de Servicios en Agribusiness (CSA). Con la creación del Centro de Agronegocios de PwC Argentina buscamos fortalecer e incrementar el intercambio de experiencias, información y mejores prácticas, ya sea a nivel regional (con el CSA) como a nivel global. 35 • Entre las propuestas de PwC Argentina para ofrecer a las empresas del sector se encuentran las siguientes: Asesoría impositiva y corporativa • Planificación impositiva. • Estructura corporativa. • Estudio de Precios de transferencia. Auditoría Externa Consultoría • Auditoría interna y de sistemas. Auditoría de los Estados Financieros de acuerdo a normas locales y/o internacionales de auditoría para cumplir con aspectos regulatorios o la presentación de los Estados Financieros ante inversores y para la obtención de financiamiento. • Problemática de empresas de familia. • Formalización de políticas y procesos. 37 Mercados de capitales • Oferta pública de acciones (OPA). Fusiones y adquisiciones • Asegurar la correcta adopción de principios contables internacionales (IFRS / US GAAP) para registración en los mercados internacionales de acciones. • Identificación de potenciales inversores. • Due dilligence contable, financiero, impositivo, laboral, legal y ambiental. • Asistencia en el proceso de negociación. • Reestructuración post-negociación. • Valuación – determinación del valor subyacente del negocio. Soluciones Sustentables • Desarrollo de indicadores de sustentabilidad (social, entorno y económico). • Créditos de Carbono. • Asesoramiento sobre mecanismos para desarrollo limpio. • Estudios de reducción potencial de emisiones. • Auditoría independiente de informes de medio ambiente, sociales y de sustentabilidad. 37 Líderes de la Industria en Agronegocios Argentina - Oficina Buenos Aires Brazil - São Paulo/Riberão Preto Argentina - Oficina Rosario United States Agribusiness Leader Mariano C. Tomatis +54 11 4850 - 4716 mariano.c.tomatis@ar.pwc.com Gustavo H. Barrichi +54 341 446 - 8000 gustavo.h.barrichi@ar.pwc.com Sebastián Azagra +54 341 446 - 8023 sebastian.azagra@ar.pwc.com José Rezende +55 11 3674 - 2279 jose.rezende@br.pwc.com William Coe +1 312 298 - 2455 william.coe@us.pwc.com 39 © 2014 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina. 40