Download Diplomado SAN - Unidad 2 Disponibilidad y Acceso a los
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA –INCAP/OPS- Diplomado a Distancia en Seguridad Alimentaria y Nutricional UNIDAD 2 DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS Publicación INCAP MDE/154 UNIDAD 2 Disponibilidad y Acceso a los alimentos  Producción y adaptación técnica: Dr. Hernán L. Delgado Licda. Norma Alfaro Licda. María José Coto F.·  Mediación pedagógica: Licda. Maria José Coto Fernández·  Revisión: Licda. Verónika Molina  Diseño Grafícos y Diagramación Lic. Roberto Pérez G. 2 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1 II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ...............................................................................2 III. SITUACIÓN DE HAMBRE Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA Y CENTROAMÉRICA .................................................................................................. 3 A. El logro de los Objetivos y Metas del Milenio: Objetivo 1.................................. 4 1. Subalimentación ........................................................................................... 5 2. Disponibilidad alimentaria ........................................................................... 6 3. Pobreza .......................................................................................................... 7 IV. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS ........................................................................8 A. DETERMINANTES DE LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS ........................ 9 1. Producción interna de alimentos ................................................................ 10 2. Comercialización interna de alimentos ...................................................... 11 3. Importaciones y exportaciones................................................................... 12 4. Asistencia alimentaria externa ................................................................... 13 5. Reserva de alimentos .................................................................................. 14 6. Pérdida post-cosecha.................................................................................. 15 V. ACCESO A LOS ALIMENTOS .............................................................................. 16 A. DETERMINANTES DEL ACCESO A LOS ALIMENTOS ................................. 17 1. Ingreso económico ...................................................................................... 18 2. Precio ............................................................................................................ 19 INCAP/OPS 3 3. Desempleo ..................................................................................................... 1 4. Salario ............................................................................................................ 1 VI. ESTRATEGIAS PARA A AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS ............................................................................. 1 A. Políticas agrarias ................................................................................................. 3 B. Programas nacionales de alimentación y nutrición .......................................... 2 C. Desarrollo rural sostenible ................................................................................. 1 D. MICROEMPRESAS PRODUCTORAS Y PROCESADORAS DE ALIMENTOS . 1 E. PROYECTOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS............................................ 1 F. ECOTECNOLOGÍAS .......................................................................................... 1 G. TECNOLOGÍA APROPIADA: CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS (FRUTAS Y HORTALIZAS) ................................................................................... 1 H. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS NUTRICIONALMENTE MEJORADOS .......... 1 VII. CRISIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ...................................... 1 A. ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y VULNERABILIDAD ............................ 1 B. SAN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA ...................................................... 1 C. EFECTOS DE LA TORMENTA STAN EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIÓN .......................................................................... 1 VIII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 1 IX. HOJA DE EVALUACIÓN .......................................................................................... 1 X. ANEXOS...................................................................................................................1 A. Anexo 1. Ejercicio Intratexto 1: Soberanía alimentaria y globalización ........... 1 B. Anexo 2. Instrumentos para la recolección de datos sobre disponibilidad y acceso a los alimentos .......................................................................................... 1 C. Anexo 3. Lectura complementaria: Boletín del Grupo Interinstitucional de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional -GIISAN- ....................... 1 4 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA I INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD DE ESTUDIO La disponibilidad es la existencia de alimentos para consumo humano a nivel de país, comunidad u hogar y el acceso económico o capacidad adquisitiva, se refiere a la capacidad económica de la población para adquirir (comprar o producir) suficientes y variados alimentos para cubrir sus necesidades nutricionales. En la presente unidad se incluye un breve análisis de la situación actual del hambre y la pobreza en Centroamérica y América Latina y se estudian con mayor amplitud los factores que determinan la disponibilidad y el acceso a los alimentos incluyendo condicionantes clave que se interrelacionan. Como instrumentos para llevar a cabo el análisis de la disponibilidad y acceso se describen algunos instrumentos que se utilizan para la recolección de datos a nivel local. Se proponen, además, estrategias o tecnologías apropiadas para la producción, almacenamiento y conservación de alimentos como medios para aumentar la disponibilidad de alimentos y la generación de recursos. INCAP/OPS 5 II OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el estudio de esta unidad, el estudiante habrá: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 6 Conocido la situación actual de hambre y pobreza en la región. Identificado y comprendido los factores que determinan de la disponibilidad de alimentos y el acceso a los mismos. Identificado estrategias y acciones para mejorar la disponibilidad y el acceso a los alimentos. Conocido los instrumentos para la recolección de datos sobre disponibilidad de alimentos y capacidad adquisitiva en su comunidad. Conocido y aplicado algunas tecnologías alternativas para aumentar la disponibilidad de alimentos y el acceso a los alimentos en su hogar y/o comunidad. Conocido las acciones adecuadas para prevención de manifestaciones de inseguridad alimentaria y nutricional en situaciones de emergencia. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA III A. SITUACIÓN DE HAMBRE Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA Y CENTROAMÉRICA El logro de los Objetivos y Metas del Milenio: Objetivo 1 En seguimiento al pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana, el primer objetivo del milenio, como se revisó en la primera unidad de estudio, considera además de reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza extrema en el período 2000 y 2015, se espera lograr la reducción en 50% del porcentaje de personas que viven en hambre durante el mismo período. Los indicadores para medir el logro de la meta de reducción del hambre son dos: en primer lugar, la proporción de población que consume por abajo del mínimo calórico que permite llevar una vida saludable (subalimentación); el segundo se refiere al porcentaje de niños menores de 5 años que tienen un peso bajo en relación con su edad (< -2 desviaciones estándar de la mediana de la población de referencia). Según el informe de Objetivos de desarrollo del Milenio de la Naciones Unidas del 2005, la pobreza extrema es la realidad cotidiana para más de 1,000 millones de seres humanos que subsisten con menos de 1 dólar por día. El hambre y la malnutrición afectan a un número poco menor de personas, 800 millones, cuya alimentación no es suficiente para satisfacer sus necesidades energéticas diarias. En el caso de los niños, más de una cuarta parte de los niños menores de 5 años de países en desarrollo sufren de malnutrición poniendo en riesgo su desarrollo físico y mental y haciendo más difícil su supervivencia. INCAP/OPS 7 La pobreza y el hambre son objetivos alcanzables, Asia por ejemplo, ha logrado reducciones importantes de la pobreza entre el período entre 1990 y 2001, de casi 250 millones de personas. En los últimos 10 años, el hambre se redujo en un 25%, como mínimo, en más de 30 países, de los cuales, 14 se encuentran en el África subsahariana, la región más afectada por el hambre y la malnutrición. En cuanto al hambre, se está reduciendo el hambre crónica (medida en función de la proporción de personas que carecen de los alimentos necesarios para cubrir sus necesidades diarias). El porcentaje de personas que consume una cantidad insuficiente de alimentos fue menor en el período 2000-2002 que en el período 19901992 en todas las regiones, con la excepción de Asia occidental. Sin embargo, este proceso ha ido perdiendo impulso en los últimos años, como lo demuestra el hecho de que entre 1997 y 2002 aumentó el número de personas que padecían hambre. 1. Subalimentación a. Cambios en la inseguridad alimentaria nutricional a nivel mundial En el marco de la meta de reducir a la mitad la proporción de subalimentados en el mundo en desarrollo al año 2015, como se mencionó en el párrafo anterior, entre 1990-1992 y 2000-2002 se registró a nivel mundial una reducción total de 9.2 millones de personas subalimentadas, equivalente a una reducción de la proporción de subalimentados de 20% a 17%. Sin embargo, debido a la dinámica del crecimiento demográfico en el mundo en desarrollo, entre 1995-1997 y 2000-2002 hubo un aumento de 17.9 millones de personas subalimentadas: los incrementos de los números absolutos se detectan en Asia Meridional y África Central, mientras que los decrementos absolutos más elevados se dieron en Asia Oriental y África Oriental. Estos datos sugieren que los números relativos están disminuyendo en la mayor parte de subregiones, pero que el proceso es muy lento y que de seguir a este ritmo, no será posible alcanzar la meta fijada para el año 2015. b. Evolución en la región de las Américas Como se observa en la Figura 1, en el período 1990-2002, únicamente el MERCOSUR y Chile registraron un descenso tanto en sus tasas de subalimentación como en sus 8 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA números absolutos; en el Área Andina se redujeron los números relativos en ambos período, pero los números absolutos de subalimentados experimentaron una leve alza entre 1995-1997 y 2000-2002. La subregión de el Caribe registra un descenso total de 6 puntos porcentuales en todo el período: al desagregar el período, los datos indican un aumento tanto de la proporción como del volumen de subalimentados a la mitad del mismo, y luego un descenso de ambos. México presenta una tasa constante de subalimentados a lo largo de todo el período, mientras que, en contraste, los números absolutos han mostrado un aumento consistente. Finalmente, América Central refleja un deterioro en cada uno de los subperíodos: en términos relativos, la tasa aumentó en 17.6% (junto con África Central, Centroamérica presenta los mayores aumentos de sus números relativos), mientras que en términos absolutos el incremento fue de 48%. FIGURA 1 CAMBIOS EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN SUBALIMENTADA, REGIÓN DE ALC Y SUBREGIONES ESPECÍFICAS, 1990 – 2002 Fuente: FAO, The State of Food Insecurity in the World, 2003 y 2004. INCAP/OPS 9 Respecto a la meta propuesta en 1990, la región de América Latina y el Caribe, como un todo, pareciera estar encaminada hacia su cumplimiento, aunque la situación prevalente en América Central hace pensar que, en la mayor parte de los países del área, se requerirá de esfuerzos mayores para lograr avances más consistentes en el mediano y largo plazo. Los datos disponibles para las Américas al 2002, permiten agrupar a los países según su proporción de subnutrición en cinco categorías: por debajo de 2.5%, entre 2.5% y 4%, entre 5% y 19%, de 20 a 34%, e igual a y por arriba de 35%, como se muestra en el Cuadro 1. Cuadro 1 Países de la Región de América Latina y el Caribe según la magnitud de subalimentación en 2000-2002 Muy baja < 2.5% Baja 2.5% - 4% Argentina Chile Costa Rica Cuba Ecuador Uruguay Media 5 – 19% México Guyana Paraguay Perú El Salvador Suriname Jamaica Venezuela Trinidad y Tobago Brasil Colombia Alta 20 – 34% Muy alta ≥ 35% Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Rep. Dominicana Bolivia Haití En la Figura 2, se ilustran la disparidad mencionada entre 24 países de América Latina. Nótese la situación de cada uno de los países de Centroamérica. 10 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Figura 2 DISPARIDADES EN SUBALIMENTACION EN 24 PAISES DE ALC 2000-2002 Fuente: FAO, The State of Food Insecurity in the World, 2003 y 2004. 2. Disponibilidad alimentaria El análisis de la situación de disponibilidad alimentaria según subregiones de América Latina sugiere cambios importantes en el suministro de alimentos. La aceleración y profundización de procesos como la globalización, modernización y urbanización han tenido efectos considerables en los patrones alimentarios, los cuales se expresan específicamente en un creciente procesamiento del suministro: los países de América Latina y el Caribe han experimentado la transición de diferentes maneras, desde un extremo como el de Chile en que aún los sectores de menos ingresos nunca enfrentaron importantes déficit alimentarios, hasta el extremo de Haití cuya disponibilidad calórica diaria per cápita estuvo siempre por debajo del requerimiento energético medio de 2,172 kilocalorías en toda la década de los 90, y, además, por debajo del requerimiento energético mínimo de 1,842 kilocalorías de 1990 a 1996. Hay clara evidencia de los efectos de la modernización en los patrones alimentarios de América Latina y el Caribe a partir de los 80’s, similares a los que se habían INCAP/OPS 11 dado anteriormente en los países desarrollados: estos cambios representaban un mayor costo y, por lo tanto, únicamente grupos de estratos socioeconómicos medios y altos podían tener acceso a los nuevos alimentos. Por lo tanto, se ensanchó la brecha entre grupos con acceso a alimentos normalmente procesados de alto costo, y grupos más pobres que mantenían sus dietas tradicionales compuestas, mayoritariamente, por cereales, vegetales, raíces y granos. Hoy día, sin embargo, los grupos más pobres también han incrementado su acceso a alimentos procesados con alto contenido de grasas y azúcares. Los últimos datos disponibles sobre suministro de energía alimentaria, para el período 2000-2002, señalan que el promedio correspondiente a América Latina y el Caribe es mayor que el promedio mundial y también mayor que el promedio para los países en desarrollo. Sin embargo, como se aprecia en la Figura 3, hay algunas subregiones al interior de América Latina y el Caribe que presentan una disponibilidad considerablemente menor a estos promedios, como es el caso de América Central, el Área Andina y el Caribe. Figura 3 COMPARACION DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ALIMENTARIA ENTRE SUBREGIONES DE ALC Y PAISES EN DESARROLLO CON PROMEDIO MUNDIAL 2000-200 Fuente: FAOSTAT. 12 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Además de las diferencias entre subregiones, los datos ponen de manifiesto importantes disparidades entre países de América Latina y el Caribe (ver Figura 4 a continuación). En 2000-2002, la disponibilidad oscilaba entre más de 3,000 kcal/ día/cápita en el caso de México, Argentina y Brasil, y menos de 2,300 en el caso de Guatemala, Nicaragua, Panamá, Haití y Bolivia. Los datos señalan que, en promedio, la subregión del MERCOSUR y Chile presenta mejores niveles de disponibilidad que el resto. Figura 4 DISPARIDADES EN SUMINISTRO DE ENERGIA ALIMENTARIA (kcal/día/cápita) ENTRE 23 PAISES DE ALC 20000 - 2002 Fuente: FAOSTAT. 3. Pobreza Los últimos datos disponibles (CEPAL, 2004) señalan que, en el 2002, la tasa de pobreza en general en América Latina y el Caribe era de 44%, equivalente a 221.4 millones de personas, y que la proporción en pobreza extrema o indigencia era de INCAP/OPS 13 19.4% o 97.4 millones: tanto la pobreza general como la extrema es menor en las áreas urbanas que en las rurales; sin embargo, en el año 2002, dos tercios del total de pobres y 53% de los indigentes, vivían en áreas urbanas, según se aprecia en la Figura 5. FIGURA 5 ÁREA DE RESIDENCIA DE POBLACIÓN TOTAL, POBRES E INDIGENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2002 Fuente: CEPAL, Panorama Social, 2004. En lo que respecta a los cambios entre 2000 y 2002, se observó un aumento de 3.5% de la incidencia de pobreza general que se expresó en un aumento de 7% de la misma en el área urbana y en un leve descenso de 1.1% en el área rural. La incidencia de indigencia, para el mismo período, también aumentó en 7.2%, observándose una tasa de variación de 15.4% en el área urbana y de 0.3% en la rural. 14 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA La meta de reducción de la pobreza extrema para el 2015 contempla disminuir la pobreza extrema en 50%. CEPAL concluye que, para el año 2000, la región de Latinoamérica y el Caribe en su conjunto, se había cercado en un 40% a la meta y que ello reflejaba un ritmo adecuado para lograrla, pero que debido a la pérdida de dinamismo del crecimiento económico, el porcentaje de avance acumulado hasta el 2002 se retrajo al 27.6%, en lugar del equivalente al 48% que se había proyectado al inicio. Si se hubiese cumplido la proyección para el 2003, el indicador de avance sería de 24.9%, que representan menos de la mitad del 52% proyectado para entonces. El pronóstico sobre la situación de pobreza en la región hasta el 2004, basado en proyecciones de crecimiento para ese año, sugiere que la tasa de avance aumentará a 34.2% todavía inferior a la deseable (56%). Los avances sin disímiles entre países: por un lado se encuentra Chile que ya había alcanzado la meta en el 2000, y que, además, es el único país que ya cumplió con la meta más exigente de reducir la pobreza general a la mitad. Los datos de 2004 (ver la siguiente Figura) confirman los avances de: México (68%), Brasil (78%), Guatemala (46%), Ecuador (63%) y Panamá (60%), mientras que el resto de países muestran atrasos importantes, especialmente Argentina, Honduras, Nicaragua, Perú, Colombia, Paraguay, Venezuela y Bolivia. Los avances en el cumplimiento de la meta de reducción de la pobreza general a partir de 1990 son menos considerables: para el año 2000, el porcentaje de avance acumulado para la región fue de 24%, y para el 2002, el porcentaje había bajado a 22% (CEPAL, Panorama Social 2004). INCAP/OPS 15 FIGURA 6 AMÉRICA LATINA (17 PAISES), PORCENTAJES DE AVANCE EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA 1990-2000 Y 1999-2004 b Fuente: CEPAL, Panorama Social, 2004. El análisis de la magnitud de la pobreza de cara al nuevo siglo (en 2001-2003) sugiere que los países se pueden agrupar en tres categorías de incidencia de pobreza general: con incidencia alta (>56%) se encuentran Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Los países con incidencia media (56.6 -36.0) son Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El salvador, México, Perú, República Dominicana y Venezuela. Finalmente, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay son países con incidencia baja (<36%) 16 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Cuadro 2 Grupo de Países por tasas de Pobreza General 2001-2003 Países con incidencia baja (<36%) Chile Costa Rica Panamá Uruguay Países con incidencia media (36% - 56.6%) Argentina Colombia El Salvador Perú Venezuela Brasil Ecuador México Rep. Dominicana Países con incidencia alta (>56.6%) Bolivia Guatemala Honduras Nicaragua Paraguay INCAP/OPS 17 IV DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Como se revisó en la unidad 1 del Marco Conceptual de la SAN, la disponibilidad de los alimentos, se define como la existencia de alimentos para consumo humano a nivel de país, comunidad, hogar o individuo en un período de tiempo determinado. FIGURA 7 DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS 18 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA A nivel de un país, corresponde a la oferta o suministro anual interno de alimentos para consumo humano. A nivel del hogar o individual, se relaciona con la existencia de alimentos en los mercados locales o de la producción local o familiar, de acuerdo a las características del entorno. Sólo puede asegurarse que existe seguridad de alimentos disponibles a nivel nacional cuando los recursos alimentarios son suficientes para proporcionar una dieta adecuada a cada persona en ese país, independientemente de que si es producido localmente o proviene de importaciones o donaciones. Por lo tanto, además de la existencia de los alimentos, que en promedio pueden ser adecuados para las necesidades de una población, debe tomarse en consideración la forma cómo estos están distribuidos a nivel nacional, a modo de garantizar que los mismos estén efectivamente disponibles para todos. Por lo tanto, la disponibilidad nacional de alimentos debe ser: Suficiente: en cantidad y calidad para satisfacer las necesidades nutricionales de la totalidad de la población. La disponibilidad es un requisito esencial para el bienestar nutricional, y éste va a depende del volumen de producción, de la reducción de las pérdidas post-cosechas, del equilibrio entre las importaciones y exportaciones, así como de las donaciones. Estable: no debe presentar fluctuaciones de uno o varios alimentos (el país debe tener capacidad para neutralizar las variaciones cíclicas en la producción y en los precios internacionales). Autosuficiente: debe reducir al mínimo la dependencia de la oferta externa. En general, algunos obstáculos o barreras para una disponibilidad alimentaria para proporcionar una dieta a adecuada a toda la población de un país, están relacionados con: 1) La falta de acceso a recursos (tierra y potencial de la tierra, riego, herramientas, técnicas), 2) producción insuficiente, 3) pérdidas pre y poscosecha y 4) funcionamiento ineficaz del mercado. INCAP/OPS 19 A. Determinantes de la disponibilidad de alimentos La disponibilidad de alimentos se ve afectada por diferentes y múltiples factores, tanto desde el nivel nacional (como la producción y comercio interno, las importaciones y exportaciones, asistencia alimentaria, reserva de alimentos) como a nivel local (factores ecológicos, tipos de cosecha, manejo de cultivo, métodos de almacenamiento, roles sociales, transporte, etc.) Figura 8. FIGURA 8 FACTORES DETERMINANTES DE LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Para determinar si un país produce la cantidad suficiente de alimento para toda la población se mide el nivel de suficiencia global, el cual es el suministro de energía (kcal) proveniente de todos los alimentos disponibles en el país para consumo humano en un año dado, versus las necesidades energéticas promedio de la 20 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA población. Otro indicador de la disponibilidad nacional es la suficiencia específica de cada alimento, la cual es la disponibilidad per cápita de cada alimento básico (cereales, por ejemplo) en un año determinado, versus la cantidad necesaria estimada para un individuo promedio. En el caso de Centroamérica hasta el año 2000, solamente Belice, Costa Rica y El Salvador mantienen una disponibilidad alimentaria nacional suficiente para cubrir las necesidades promedio de energía de su población, Panamá presenta tendencias hacia la suficiencia; mientras que el resto de los países mantienen un déficit, que si la distribución fuera equitativa, la población estaría subalimentada. A continuación se revisarán los principales factores que determinan la disponibilidad de alimentos. 1. Producción interna de alimentos Es la cantidad de alimentos de origen agrícola o pecuario producidos en el país para consumo humano, el cual se mide por el índice global de producción de alimentos, que se establece con la relación entre la producción nacional de alimentos en un período determinado (un año, por ejemplo) y la producción de un año o período base (referencia). Otro manera de cuantificarla es el índice de producción per cápita de alimentos que es la relación entre la producción per cápita en un año determinado y la producción per cápita en un período base (referencia). La superficie cultivada de granos básicos por producto también es un indicador de la producción interna, en la que cuantifica el área sembrada de cada producto en un año determinado, el rendimiento de la producción (volumen producido por área cultivada para cada producto) y la amenaza de sequía (municipios o áreas vulnerables). Analizando la situación de Guatemala, por ejemplo, al año 2000, la producción local de granos básicos, tanto en el caso del maíz como del frijol, la superficie cultivada se redujo aproximadamente en un 12%. Esto aunado a los problemas provocados por desastres naturales repercutió en que la producción nacional de ambos productos se redujo en un 20% y la producción per cápita en cerca de un 40%1. 14 Datos obtenidos del Informe de Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala, 2003. Sistema de Naciones Unidas: Grupo de SAN. INCAP/OPS 21 Entre otros factores que influencian la producción interna de alimentos podemos mencionar: Factores ecológicos: La fertilidad del suelo, el clima, la tenencia y distribución de la tierra disponible influirá en las variedades cultivadas y producidas. Tipos de cosecha: Las cantidades de alimentos producidos según las estaciones, afectan la disponibilidad de alimentos, ya que dependerá de cuantas cosechas se producen al año. Manejo de cultivos y medios de producción: La mecanización y uso de equipo moderno influye en el tiempo invertido para la siembra y cosecha, abono y sistemas de riesgo y explotación agropecuaria intensiva ayudan a aumentar la productividad, sin embargo estas tecnologías modernas no están al alcance de todos los agricultores y ganaderos. Para integrar los conceptos mencionados anteriormente, se seleccionaron los siguientes temas: a. Intensificación y diversificación sostenible La producción agrícola en muchas regiones de Latinoamérica, especialmente en el área rural, está orientada primordialmente hacia la obtención de productos que se consumen a nivel del hogar (cereales, raíces, legumbres, hortalizas) y al mercado de exportación tradicional (bananos, azúcar o café). Las principales limitaciones de los productores familiares son, entre otras, el costo elevado y la limitada disponibilidad de mano de obra e insumos agrícolas, el cultivo de productos tradicionales en lugares inadecuados con técnicas y semillas ineficientes, la falta de control de plaguicidas y prácticas inapropiadas después de la cosecha. La intensificación de la producción agraria es indispensable para lograr altos niveles de producción de alimentos para satisfacer la demanda de las poblaciones. La intensificación y diversificación de cultivos mejora el rendimiento por hectárea y la productividad, diversificando la oferta potencial de alimentos. Sin embargo, no basta con producir y conservar los alimentos, si no que es preciso distribuirlos y ponerlos al alcance de la población. 22 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Las estrategias de diversificación deben orientarse hacia: a) la planificación y ordenación integrada de los recursos naturales para la agricultura, b) la introducción y difusión de cultivos no tradicionales tanto para el consumo local como para la exportación, c) la intensificación de la producción agrícola mediante una mejor producción local de material de plantación, d) el ordenamiento integrado de los cultivos y plagas (rotación de cultivos), e) la utilización de técnicas de bajo costo para el riego y cultivo; y f) uso de técnicas apropiadas para la manipulación postcosecha. Estas prácticas de intensificación y diversificación de los sistemas de producción permitirán lograr la máxima eficiencia en el empleo de los recursos locales y reducir al mismo tiempo a un mínimo los riesgos ambientales y económicos, además de evitar la extensión de la producción a tierras marginales y la invasión de ecosistemas frágiles. Lo anterior, permitirá asegurar el acceso estable a los alimentos durante todo el año y contar con disponibilidad para una dieta variada y balanceada. En los lugares donde no es posible intensificar la aplicación para la explotación agrícola, podrían desarrollarse otras oportunidades de empleo como la industria familiar, el aprovechamiento de la flora y la fauna silvestres, la acuicultura y las pesquerías, las actividades no agrícolas como la fabricación en aldeas de productos de la industria ligera, la transformación de productos agrícolas, la agroindustria, las actividades recreativas o el turismo, entre otros, para lo cual la disponibilidad de créditos y el acceso a los mismos serán determinantes para conseguir y acceder a estas oportunidades de más ingresos económicos y sustentables para las familias. El impulso a la producción de alimentos a nivel del hogar, comunidad y la escuela, continúa siendo una alternativa para aumentar la disponibilidad de alimentos para el consumo familiar. b. Tecnologías para la producción Biotecnología: Los grandes avances en el desarrollo de la biotecnología en la última década, incorpora poderosas herramientas para el desarrollo sostenible de la agricultura, ganadería, pesca y masas forestales, así como de la industria agroalimentaria. INCAP/OPS 23 Cuando la biotecnología es usada con otras tecnologías apropiadas para aumentar la productividad, ésta puede tener un papel trascendental para satisfacer las necesidades nutritivas de la sociedad y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de la humanidad. La Convención de Diversidad Biológica define la Biotecnología como: “una aplicación tecnológica que usa sistemas biológicos, organismos vivos o derivados de ellos para crear o modificar productos o procesos con un uso específico”. Para FAO, el enfoque de la biotecnología abarca aplicaciones tecnológicas que incorporan biología reproductiva y manipulación y uso de material genético de organismos vivos para usos específicos. La congelación y transferencia de embriones (ganadería), la triploidización (pesca), la producción vegetativa y la manipulación y transferencia de genes constituye tecnologías específicas de la biotecnología2. ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología alimentaria aplica conocimientos de la genética vegetal para mejorar cultivos y los alimentos que se obtienen de ellos. Transgénico implica el movimiento de genes de un alimento, introduciendo en su genoma información que no le era propia ni característica y que, generalmente viene de otra especie. Utilizando los recursos de la biotecnología moderna ha sido posible identificar genes de interés y transportarlos con alta precisión tanto entre especies diferentes o de una planta a otra, obteniéndose así organismos genéticamente modificados. De esta forma ha sido posible modificar la resistencia de plagas, tolerancia a herbicidas, adaptación a condiciones climáticas adversas, incremento del rendimiento, resistencia para transportar y almacenamiento de productos agrícolas. 2 24 Tomado de: Trueba, I. 2002. La Seguridad Alimentaria Mundial: Primeras décadas del siglo XXI, el papel de FAO y el PMA. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Estas aplicaciones de la biotecnología para modificar características agronómicas se conocen como desarrollo de productos genéticamente modificados de Primera Generación. En la actualidad también se está comenzando el desarrollo y prueba de las modificaciones de Segunda Generación, o de características de calidad, que consistiría en lograr mejor alimentos, de mejor calidad y precio y que incluyan modificaciones nutricionales de los productos. Ejemplos de estas modificaciones, ya en prueba en consumidores, son el enriquecimiento de alimentos con vitamina A y con hierro. Otro avance esperado, pero aún terreno de fuerte debate, será en la producción biológica de materias primas o modificación genética de Tercera Generación. En este caso las modificaciones genéticas en las plantas estarán dirigidas a la producción de otros medicamentos como antibióticos, anticuerpos o vacunas en general. Si bien, como se indicó, las modificaciones de tercera generación son materia de debate especial, en general los alimentos transgénicos han sido cuestionados por diferentes grupos de la sociedad, pero en particular por lo que podría suceder en el medio ambiente en caso de darse una producción poco cuidadosa de este tipo de plantas. El potencial de los productos genéticamente modificados y de la aplicación de la biotecnología es enorme y actual. Sin embargo, estos conocimientos y aplicaciones no son nuevos. Por siglos, los agricultores han utilizado la mejor genética de los cultivos para producir alimentos con mayor eficiencia y mayores beneficios. Los primeros agricultores aprendieron a seleccionar y combinar plantas para crear nuevas variedades de maíz, soya, jitomate y otros más, proceso que se conoce como cruzamiento e hibridación. Por este método el maíz original que era de mazorca muy pequeña, por entrecruzamiento se ha modificado hasta llegar al maíz actual. Este proceso requiere muchísimo tiempo y esfuerzo: conferir una característica deseada de una planta a otra sexualmente compatible hace necesario INCAP/OPS 25 que el agricultor las cruce, por medio de lo cual transfiere el gen de interés, pero también transfiere otros miles de genes e información genética que debe aislar y eliminar por medio de múltiples cruces y selecciones. Mientras en el pasado este proceso era laborioso y lento, en la actualidad la biotecnología moderna permite seleccionar una sola característica específica y transferirla a una planta, por medio de un proceso altamente selectivo, preciso y rápido. Se dice históricamente que el primer animal transgénico fue la mula, que ocurrió de manera natural por la cruza de un burro y una yegua. La aplicación de la biotecnología potencialmente podría contribuir significativamente a la SAN en las siguientes áreas: Mayor rendimiento agrícola, contribuyendo a una mayor producción de alimentos sin aumentar la superficie siendo cultivada. Mejoramiento de la inocuidad, al disminuir pérdidas y en postcosecha y garantizar productos de buena calidad al consumidor. Lograr alimentos que fomentan la salud y que contribuirían a disminuir el riesgo de enfermedades crónicas, como seria el caso de producción de frutas con mayor cantidad de antioxidante y aceites comestibles con menos contenido de grasas saturadas. Protección del medio ambiente, debido a que los cultivos genéticamente modificados que tienen resistencia aumentada a enfermedades y plagas necesitarían menos tratamientos con productos químicos para protegerlas, lo que resultaría beneficioso para el medio ambiente. 26 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Aún cuando la biotecnología no resolverá, como solución única y milagrosa la inseguridad alimentaria y nutricional y la pobreza, si puede constituirse en un componente clave de la solución si se toma en consideración los riesgos que ya muchos han señalado, y que se relacionaría con las preocupaciones en el sentido de que la biotecnología puede hacer más grande la brecha de prosperidad entre los ricos y los pobres, y de que puede contribuir a la pérdida de la biodiversidad. Las preocupaciones éticas sobre patentar organismos vivos y sobre transferir genes entre especies también caen en el contexto de la bioseguridad, es decir, el conjunto de medidas promovidas para evaluar cualquier riesgo asociado con los organismos genéticamente modificados. Adicionalmente, políticas sobre Investigación y Desarrollo, en relación a la Propiedad Intelectual, y sobre el involucramiento del sector privado en cuestiones de biotecnología y organismos genéticamente modificados, también han sido enfatizados en el marco de políticas públicas. Ventajas de las Semillas de Calidad Genética: Mejor calidad genética con rendimiento máximo en condiciones óptimas de cultivo Mejor germinación Menos trabajo Plantas más vigorosas Menos problemas de enfermedad Estas tecnologías avanzadas para el incremento de la producción de alimentos han sido generadas en los países desarrollados, pero muchas de éstas no están disponibles o no son adecuadas para los países en desarrollo, incidiendo en la baja capacidad para producir alimentos en el mismo nivel en que se producen en INCAP/OPS 27 los países desarrollados. Existe entonces, una clara necesidad de desarrollar tecnologías apropiadas y de explotar adecuadamente los recursos, para asegurar la competitividad con los mercados internacionales. 2. Comercialización interna de alimentos Se refiere a la distribución de los alimentos a través de los mercados. Es el aspecto clave para el acceso físico de los hogares a los alimentos, principalmente de los que dependen básicamente del mercado. Depende mucho de la producción local, de los centros de acopio existentes y de las vías de comunicación. Se relaciona por lo tanto con el acceso físico a los alimentos. Para conocer la situación tanto de la comercialización interna como externa de alimentos es necesario conocer los mercados para minoristas, que son los municipios con centros de acopio de productos agrícolas y otros. La comercialización puede verse afectada por falta de infraestructura (vías de acceso y comunicación), por una logística inadecuada en la distribución de los alimentos y por imperfecciones del mercado. Para mayor comprensión de éste último, se amplia información relacionada en el siguiente recuadro. IMPERFECCIONES DEL MERCADO Un aspecto importante y fundamental en la disponibilidad de alimentos es la comercialización interna o estabilidad del mercado, lo cual afecta la capacidad de compra, las importaciones, la comercialización de todos los recursos necesarios para la producción y de los mismos productos generados y la inversión. Por lo que la inestabilidad de los precios es un factor adverso para el sistema económico. La falta de políticas adecuadas para la corrección de tales imperfecciones puede limitar la comercialización de tierras productivas e impedir reducir 28 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA los niveles de pobreza en las comunidades rurales ya que también afectan el acceso al crédito y a los mercados financieros. Por otro lado, la participación de intermediarios en la comercialización de productos alimentarios afecta la rentabilidad de la actividad agrícola hasta un punto en que el agricultor puede verse obligado a vender sus productos sin la obtención de una ganancia justa. La participación de intermediarios y el procesamiento de los alimentos también contribuyen a elevar el precio para el consumidor limitando el acceso a los sectores más pobres de la población. Otro factor que afecta la estabilidad del mercado, es la poca variedad de los productos agrícolas de exportación. Muchos países en vías de desarrollo, como es el caso de los de la región centroamericana, obtienen una parte considerable de sus ingresos de exportación por medio de un reducido número de productos agrícolas (café, azúcar, banano, algodón) y en algunos casos de un solo producto. Esta concentración hace que los países sean muy vulnerables a la evolución negativa de los mercados o de las condiciones climáticas. Un ejemplo de esta vulnerabilidad se evidenció entre 1997 y 2001, período en el que los precios del café cayeron casi en un 70%, desplomándose hasta niveles inferiores a los costos de producción en muchos países. Como consecuencia de este fuerte descenso, los precios del café eran más bajos que en los años setenta y se desencadenaron crisis de empleo y emergencias alimentarias en varios países de Centroamérica que dependían fuertemente de las exportaciones de este producto. El descenso y la inestabilidad de los precios traen consigo grandes repercusiones para los agricultores y los gobiernos de países como los de la región. Una caída profunda y prolongada de los precios de los productos básicos o un fenómeno natural (sequía, inundaciones o heladas) puede representar un obstáculo para el reembolso de la deuda, INCAP/OPS 29 pueden agotar rápidamente las reservas de divisas y reducir su capacidad de pagar importaciones esenciales repercutiendo en la economía nacional de ese país. El colapso de los precios de los productos básicos es dramático implicando en un aumento del desempleo rural y sus consecuencias en la disponibilidad y acceso a los alimentos. En los países en desarrollo mejor competitividad implica menos impacto de los subsidios a la producción y a la exportación a los que aplican los países desarrollados, los cuales favorecen a su producción casi hasta con mil millones de dólares cada día. En los países desarrollados, se cuenta con subsidios a las exportaciones, lo que permiten colocar productos a precios inferiores en mercados de países en vías de desarrollo, repercutiendo negativamente en la producción y comercialización agrícola, el crecimiento y competitividad de sus exportaciones y por consiguiente el crecimiento económico y estabilidad alimentaria. La distorsión de los precios causados por las importaciones de alimentos en las épocas de crisis, la caída de los precios de productos de exportación, los sistemas fiscales que interfieren o perjudican la competitividad, las regulaciones inadecuadas y las barreras, desmotivan la producción agrícola. La implantación de políticas adecuadas para la corrección de estas fallas puede contribuir a dar mayores oportunidades y tener acceso a mercados más justos y solidarios. 3. Importaciones y exportaciones Se refiere a la cantidad de alimentos que proviene de mercados externos y la que sale de un país para la venta en mercados internacionales, respectivamente. La relación entre estas variables, se obtiene el valor de la importación neta, lo cual 30 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA indica el nivel de dependencia del exterior para suministro del alimento en cuestión. La dependencia externa de alimentos, comprende las importaciones netas de cada alimento básico versus suministro total de cada alimento para consumo humano en un año determinado. La producción de alimentos, en países como los de la región centroamericana, no es suficiente para llenar las necesidades nutricionales de la población. Esta escasez interna puede verse obstaculizada por deficiencias intrínsecas de los sistemas nacionales de producción y distribución de alimentos. Condicionantes de estas deficiencias son la baja productividad, las ineficiencias en la cadena de suministros y los sistemas de comercialización necesarios para llegar a la población y la falta de competitividad con los suministros importados, especialmente aquellos que gozan de subvenciones ofrecidas por los países desarrollados. Estos factores condicionan el grado de dependencia externa o soberanía alimentaria de un país, como se analiza a continuación: ¿Soberanía alimentaria o dependencia externa? Aunque la importación de alimentos en épocas de crisis ha sido un mecanismo adecuado para aliviar las necesidades nutricionales de la población, la dependencia externa de los alimentos puede llegar a tener implicaciones importantes como para afectar la soberanía alimentaria y el alcance de un modelo de desarrollo adecuado para las condiciones de los países. Aunque los países pobres son altamente dependientes en tecnologías de producción y en el acceso a los alimentos en situaciones de emergencia, los gobiernos deberían promover mecanismos para evitar tal dependencia a través del apoyo o creación de programas que permitan generar tecnología apropiada a las condiciones locales y promover el acceso a los insumos empleados en el proceso de producción. La soberanía alimentaria es la vía para erradicar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria duradera y sostenible para las zonas rurales, donde vive el 70% de los pobres y hambrientos. En los últimos 30 años los países más vulnerables a la inseguridad alimentaria han gastado, por término medio, una parte importante de sus limitados ingresos de divisas para importar alimentos. Analistas de CEPAL, han señalado que todos los países importan parte de los alimentos que conforman la dieta de sus habitantes, INCAP/OPS 31 como resultado de bajos niveles iniciales de producción de alimentos y de la orientación de gran parte de esta producción a los mercados de exportación. La Figura 9, presenta datos sobre cambios en la proporción del stock total de alimentos - es decir, la oferta interna total destinada a todos los usos - que depende de las importaciones de alimentos en el período que cubre los años 1990 - 1992 y 1998 - 2000. Se destaca, con la excepción de Guyana y Perú, el aumento importante de esa proporción del stock total de alimentos que proviene de las importaciones: a nivel de toda la región, se percibe un incremento de 34% entre los dos períodos, valor promedio que es sobrepasado por 14 de los países. En segundo lugar, los países que tenían un mayor grado de dependencia en el período 1998 – 2000 fueron Trinidad y Tobago, Jamaica, República Dominicana y Haití, todos insulares e importando más del 68% de su stock total de alimentos, en comparación con 38% que refleja el promedio regional. FIGURA 9 DEPENDENCIA EN IMPORTACIONES DE ALIMENTOS - % DE IMPORTACIONES DEL SUMINISTRO GLOBAL DE ALIMENTOS (KCAL/DIA/CAPITA) 1990-2000 32 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Según CEPAL, es preocupante que los seis países con menor suministro de energía alimentaria (Haití, Guatemala, Bolivia, Nicaragua, Venezuela y República Dominicana) importan aproximadamente 39% del total de su stock de alimentos, y que este porcentaje no es tan distinto del porcentaje correspondiente a los seis países con mayor suministro de energía alimentaria (28%). Por otra parte, resulta claro que durante la década se fue acortando la distancia entre las proporciones de lo que importaban ambos grupos de países, lo cual pone de relieve la importancia que han adquirido los productos alimentarios en el comercio internacional. La producción interna de los alimentos puede ser estimulada mediante un control adecuado de las importaciones. Además, entre otras acciones, debería estimularse la producción y consumo de alimentos autóctonos que pueden ser un recurso valioso para mejorar las condiciones nutricionales locales y además contribuyen a la conservación de la biodiversidad y a la sostenibilidad ambiental. EJERCICIO INTRATEXTO 1 En el Anexo #1, encontrará una adaptación de un artículo de Jorge Enrique Robledo Castillo publicado en la página electrónica del Instituto Internacional de Gobernabilidad3 sobre soberanía alimentaria y los efectos de la globalización en nuestras economías, especialmente en el sector agrícola. Al final de la lectura encontrará una serie de preguntas que debe responder. 3 Tomado, resumido y adaptado de: Robledo Castillo, Jorge E. Globalización y Seguridad Alimentaria. Instituto Internacional de Gobernabilidad. Enero 2003. << http://www.iigov.org/dhial/?p=37_04>> INCAP/OPS 33 4. Asistencia alimentaria externa Se refiere a la cantidad de alimentos que ingresan al país en forma de donación o préstamo (a largo plazo y con poco interés), provenientes de la cooperación internacional. La asistencia alimentaria externa puede analizarse a través del monto de ayuda alimentaria (proyectos y programas) recibidas en un año dado por tipo de alimento o a través del valor monetario de la ayuda alimentaria recibida en un año dado. En situaciones de inseguridad alimentaria (por ejemplo, en emergencias por desastres) pese al crecimiento económico y agrícola, la ayuda alimentaria juega un papel decisivo. Es un recurso de gran impacto y visibilidad que permite salvar innumerables vidas durante éstas situaciones, pero también es un recurso llamado a potenciar la capacidad de las personas más pobres para crear medios de vida sostenibles en entornos difíciles y a proteger a los países pobres contra la inestabilidad de los precios del mercado mundial. La asistencia alimentaria en situaciones de crisis permite aliviar el hambre y mejorar el estado nutricional de familias, comunidades o poblaciones afectadas por catástrofes y/o conflictos, que los coloca en un estado de inseguridad al no tener acceso a una alimentación suficiente. En casos donde las familias están sobreviviendo a una crisis económica, la ayuda alimentaria evita que familias se vean en la necesidad de vender sus escasos bienes, sus existencias alimentarias y semillas, asegurando así una mejor producción para la temporada siguiente. Pero la ayuda alimentaria en este tipo de situaciones, debe estar concebida de tal forma que permitan una transición rápida y sin dificultades de las operaciones de socorro a actividades de desarrollo. La ayuda alimentaria externa y los programas de asistencia, no deben permitir que los beneficiarios adopten actitudes conformistas y de dependencia. Es por esto que es necesario dotar de medios de subsistencia estables a la población después de una crisis, se requiere algo más que suministrar alimentos durante largo tiempo a los grupos vulnerables. Por ejemplo, ir reduciendo progresivamente ese suministro, de acuerdo a una planificación donde ahora la ayuda se enfoque en recuperar o reconstruir la base de recursos y la capacidad productiva de la población y la economía local. Esta asistencia para la recuperación agrícola consiste en suministrar semillas, 34 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA fertilizantes, plaguicidas, material de reproducción y otros insumos, así como alimentos por trabajo en apoyo de obras de infraestructura relacionadas con la agricultura para que así los beneficiarios apoyen a favorecer la rehabilitación del sector agrícola después de la emergencia. Por lo tanto, la ayuda alimentaria puede ser un factor catalizador para aumentar la productividad agrícola. La ayuda alimentaria está condicionada por los precios mundiales de los cereales (ya que los cereales y derivados constituyen los principales productos de ayuda), las emergencias humanitarias y las decisiones de los donantes. Existe una correlación estadísticamente significativa entre los precios internacionales de los cereales y el flujo de ayuda alimentaria, en donde si los precios mundiales de los cereales aumentan, como fue el caso del período comprendido entre 1992 y 1998, disminuye los flujos de ayuda alimentaria; por otro lado, el aumento de la ayuda alimentaria registrado en el año 1999 coincidió con un descenso de los precios internacionales de los cereales4. También se ha observado una tendencia en países en desarrollo que reciben ayuda alimentaria, en la cual si disminuye el volumen de la ayuda alimentaria se da un aumento de las importaciones de alimentos. Por el contrario, cuando el valor de la ayuda alimentaria aumenta, por ejemplo, durante los primeros años de la década de los ’80, se observó que los países cuyo PIB per cápita era inferior a 900 dólares al año, se gastó una parte significativamente menor de su PIB e ingresos de divisas en importar alimentos 2. El valor de la ayuda alimentaria ha disminuido significativamente en comparación con el valor total de las importaciones de alimentos, ya que muchos países en desarrollo han dedicado una mayor parte de sus recursos para incrementar las importaciones y así mantener su seguridad alimentaria. Por lo tanto, las actividades de ayuda alimentaria continuarán dependiendo de los precios de los cereales, de los excedentes de las cosechas y los programas de los donantes. Cuando haya excedentes agrícolas abundantes, la ayuda alimentaria continuará desempeñando su papel tradicional de permitir la colocación del mismo. Cuando los excedentes de cereales y presupuestarios sean limitados, también lo serán los flujos de ayuda selectiva. Por lo tanto, es muy probable que en los próximos 4 Tomado de: FAO. El Estado de los mercados de Productos Básicos Agrícolas. 2004. INCAP/OPS 35 años los volúmenes recientes de los flujos de ayuda alimentaria se mantengan estables (pero por debajo de la demanda), dado que los parámetros económicos, institucionales y políticos dentro de los cuales se determinan los donativos de ayuda alimentaria siguen sin modificaciones. 5. Reserva de alimentos Es la cantidad de alimentos como excedente de un período de producción al siguiente. Puede haber “reservas estratégicas”, que se refiere al mantenimiento permanente de cantidades de alimentos suficientes para abastecer las necesidades del mercado en un período determinado. A nivel nacional puede vigilarse las existencias descentralizadas, como pueden ser las estimaciones mensuales de las reservas de alimentos básicos que mantienen las familias, los comerciantes y el sector público. Una forma indirecta de medir estas reservas es por la variación en los precios en comparación a los periodos de abastecimiento normal. En condiciones normales, las diferencias de precios reflejan los costos reales de transporte de un mercado a otro. En este caso se usa como punto de referencia los precios de un periodo normal, las diferencias con este periodo base indica que hay un problema de suministro interno. EJERCICIO INTRATEXTO 2 La reserva de alimentos es un factor condicionante de la disponibilidad de alimentos, como se mencionó anteriormente, pero en el caso de países en desarrollo, como los de la región centroamericana, ¿existen reservas de alimentos para ser utilizados en situaciones de emergencias? ¿Los gobiernes tienen contemplado reservar alimento o es imposible hacerlo por la insuficiencia en la producción? Entonces, ¿sigue siendo este un factor determinante de la disponibilidad de alimentos de nuestros países? Investigue si en su país existen reservas de alimentos de un período a otro, cómo funciona el sistema y si hay reservas estratégicas para situaciones de emergencia. En la sesión presencial, compartir con sus compañeros de clase su análisis de la información encontrada. 36 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA 6. Perdida post-cosecha Son las cantidades de alimentos que, por diversas razones, se deterioran y reducen la cantidad disponible para el consumo humano. Grandes cantidades de alimento se pierden anualmente por la manipulación inadecuada de los productos agrícolas. Las pérdidas post-cosecha son de orden fisiológico y patológico, y pueden ser causadas por un seguimiento deficiente y un mal control de la humedad o debido a problemas en el manejo, almacenamiento y procesamiento, las cuales con buenas prácticas agrícolas podrían ser evitadas. Después de ser cosechados, los productos agrícolas continúan con los procesos fisiológicos de respiración y maduración, los cuales son realizados a expensas de sus reservas almacenadas durante la fotosíntesis. El grado de actividad respiratoria de los productos determinará las medidas a ser tomadas para su conservación, transporte y comercialización. Por lo tanto, el conocimiento de los procesos fisiológicos de los diferentes productos agrícolas incidirá en la reducción de las pérdidas post-cosecha y en la comercialización de productos de buena calidad y de aspecto más apetecible al consumidor. El acceso a tecnología de conservación de alimentos, como ambientes refrigerados, con condiciones de regulación de humedad, iluminación y espacio para intercambio gaseoso, también es otro factor que incide en la reducción de las pérdidas post-cosecha. Para evitar pérdida post-cosecha de los excedentes de producción, un factor fundamental es el correcto almacenamiento de los diferentes productos alimenticios: a nivel comunitario, para la conservación de leguminosas y cereales pueden utilizarse silos, los cuales son bodegas construidas convencionalmente, que impiden la entrada de insectos y roedores, y proporcionan un ambiente seco y fresco. El producto excedente debe colocarse elevado del suelo (para facilitar movilización y limpieza del lugar) y puede almacenarse en sacos, canastos o cajones. En el caso de frutas, pueden construirse bodegas que mantengan alta humedad y baja temperatura, utilizando molinos de viento para favorecer la ventilación del área. INCAP/OPS 37 Otra alternativa para evitar pérdidas por deterioro o maduración excesiva, por ejemplo en las frutas, pueden utilizarse tecnologías para la conservación de las mismas, como lo son la elaboración de jaleas y mermeladas, que transforman el alimento y permiten alargar su vida volviéndolos alimentos menos perecederos, permitiendo tener una mayor disponibilidad de éstas durante todo el año. Para controlar las enfermedades se recurre en general a cuidadosas prácticas de manejo de los alimentos durante la cosecha y el almacenamiento. Por un lado, se trata de minimizar la producción de heridas en los frutos ya que éstas constituyen la vía de entrada para la mayoría de los patógenos. Por otra parte, mediante la sanitización de las plantas de empaque y envases o recipientes para reducir al máximo los niveles de contaminación. Sin embargo todas estas medidas no son suficientes para controlar el desarrollo de patógenos por lo que se recurre a la aplicación de fungicidas sintéticos. 38 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA V ACCESO A LOS DE ALIMENTOS El Acceso a los alimentos, se refiere a la capacidad económica de la población para satisfacer sus necesidades básicas. En SAN sería la capacidad económica de la población para adquirir (comprar o producir) suficientes y variados alimentos para cubrir sus necesidades nutricionales. FIGURA 10 ACCESO A LOS ALIMENTOS INCAP/OPS 39 El Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales dio en 1999, la definición más elaborada del Derecho a la Alimentación: “…el derecho a la Alimentación se realiza, cuando cada mujer, hombre y cada niña/o, solo o en una comunidad, tiene física y económicamente acceso en todo momento a un alimento suficiente o a los medios para conseguirlo”.5 El Derecho a la Alimentación tiene, de esta manera, dos componentes esenciales: la disponibilidad y el acceso al alimento4: “En primer lugar, un alimento exento de sustancias nocivas y aceptable en una determinada cultura, en cantidad suficiente y de una calidad adecuada para satisfacer las necesidades alimenticias del individuo, es decir, que podrá obtenerse o bien directamente de la tierra u otros recursos naturales, o beneficiándose de sistemas de distribución que encaucen el alimento hasta la persona necesitada”. “En segundo lugar, cada individuo deberá tener acceso al alimento, teniendo la accesibilidad dos componentes: el económico y el físico”. “La accesibilidad económica significa que los gastos asignados por un individuo o una familia para productos alimenticios, asegurando un régimen alimenticio adecuado, se realicen de manera que no sean un obstáculo para el disfrute de los demás derechos del hombre (sanidad, vivienda, educación, etc.)”. “La accesibilidad física significa que cada individuo, incluidas las personas físicamente vulnerables, como las y los bebés y las y los niña/os pequeña/ os, las personas mayores, las y los minusválidas/os, las y los enfermas/os en fase terminal, y las personas con problemas médicos persistentes, entre ellas, las y los enfermas/os mentales, deben tener acceso a una alimentación suficiente”. En el 2002, también se reconoce en la definición de derecho a la Alimentación “el acceso al agua potable y al agua necesaria para el regadío”. 5 40 Tomado de: Estudio en Nicaragua “Hambre, Hambre Extrema, Hambruna e Inanición”, Pan para el Mundo –PPM-, Nicaragua. 2004. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA La seguridad alimentaria de un hogar solamente puede garantizarse cuando éste tiene capacidad para adquirir los alimentos que necesita, por medio de la producción doméstica, las actividades generadoras de ingresos como el trabajo remunerado o las transferencias. El acceso económico a los alimentos, se puede considerar como la capacidad del hogar para manifestar su demanda efectiva a los mismos. La capacidad adquisitiva se manifiesta a través del consumo. En este sentido, “el consumo” se refiere al gasto total realizado por los individuos, los hogares o por el país en bienes de consumo en un periodo dado. Estrictamente hablando, el consumo debe referirse a los bienes totalmente utilizados, disfrutados o agotados en ese periodo. Una medida operativa de la demanda efectiva a corto plazo la constituyen los ingresos reales, que a su vez dependen de los ingresos y precios nominales. A. Determinantes del acceso a los alimentos FIGURA 11 FACTORES DETERMINANTES DEL ACCESO ECONÓMICO A LOS ALIMENTOS INCAP/OPS 41 1. Ingreso económico Se refiere a la cantidad de dinero que una familia puede gastar en un periodo determinado sin aumentar ni disminuir sus activos netos. Entre estos se encuentran: fuentes de ingresos económicos, salarios, dividendos, ingreso por intereses, pagos de transferencia, alquileres y demás. El ingreso de los grupos de bajo nivel socioeconómico proviene principalmente de los salarios. De allí, que un indicador indirecto de las ganancias de los hogares sea las tasas salariales, principalmente de salario mínimo. Otros términos relacionados al ingreso son: Renta = Cantidad total de dinero que recibe una persona o una economía doméstica en un determinado periodo (normalmente un año). Está formada por los salarios o por los ingresos derivados del trabajo, por la renta de propiedades, por los intereses y dividendos de capital, y por las transferencias (prestaciones sociales o seguro de desempleo). Renta mínima o de subsistencia = Costo de vida correspondiente a un nivel de subsistencia. Para estimarla se ha tomado como base la proporción del gasto dedicada a los alimentos. 2. Precio Se refiere al valor monetario en que se estima algo. Es el monto al que se vende un producto por unidad. Otros términos relacionados con precios son: Índice de Precios = muestra cómo ha variado el precio medio de una canasta de bienes durante un periodo de tiempo. 42 Índice de Precios al Consumidor (IPC) = Mide la variación de los precios promedio de una canasta fija de bienes de consumo final con respecto a un año base. Es el índice más usado del costo de la vida. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Inflación = Existe inflación cuando está aumentando el nivel general de precios. La inflación mide la tendencia del nivel medio de precios. Indiciación = Mecanismo para ajustar los precios o los pagos para reflejar las variaciones de un índice de precios. 3. Desempleo El desempleo se define como la falta de oportunidades para el trabajo. Una persona desempleada es aquella que puede y quiere trabajar, pero no encuentra la oportunidad para hacerlo. El subempleado es la persona que quiere y puede trabajar, pero involuntariamente tiene un empleo por tiempo parcial o de tiempo completo pero sólo durante determinadas temporadas del año. En los países en vías de desarrollo, uno de los más serios problemas que enfrentan los planificadores, es la creación de empleos remunerados. Tradicionalmente, una fuente importante de subsistencia ha sido el empleo agrícola, el cual ha caído precipitadamente en las décadas recientes, en algunos casos, por la incorporación de tecnologías que desplazan mano de obra dentro de los sectores de agricultura comercial. La temática del empleo y los salarios es vital para explicar el enorme déficit en el nivel de desarrollo social alcanzado en la región centroamericana en la medida que los ingresos familiares, dependen fundamentalmente de la inserción ocupacional del jefe del hogar, de la calidad y del empleo y grado de informalidad del mismo. Los datos disponibles sugieren que la modesta recuperación del crecimiento económico no ha sido suficiente para mejorar la situación del mercado de trabajo, tanto en términos de la cantidad de empleos formales generados, como de la calidad de los mismos: en tal sentido, se observa que la limitada capacidad de absorción de mano de obra – aun por los sectores más dinámicos de la economía – en conjunto con las presiones que genera el aumento de la fuerza de trabajo en los países de transición demográfica menos avanzada, ha contribuido al incremento de la desocupación (desempleo y subempleo) y de la informalidad. INCAP/OPS 43 Datos del Banco Mundial y de CEPAL señalan que la tasa media de desempleo ha aumentado consistentemente, de un promedio de 6.6% en los 70’ y 7.9% en los años 90 (años anteriores a las crisis de 1998 y 1999) a 9.3% en 2002 y a 10.6% en 20036. Un aspecto importante de la evolución de la inestabilidad del empleo, en la década, tiene relación con la reducción del sector público y el proceso de privatización. En la medida que la participación del sector público en la ocupación no agrícola regional se redujo de 15.5% en 1990 a 13.4% en 2001, dicho sector no contribuyó a la creación neta de puestos de trabajo en toda la década. La estructura del empleo se ha visto afectada por los procesos de informalización y terciarización. Respecto del primero los datos indican que, entre 1990 y 2001, dos de cada tres empleos se generaron en el sector informal, el cual aumentó su participación en el sector no agrícola de un 42.8% a un 46.3%. La terciarización, por otra parte, se manifiesta en un aumento de la proporción de ocupados en el sector servicios de 71.2% a 74.6% del total de ocupados no agrícolas entre 1990 y 2001, como resultado de que noventa y seis de cada cien nuevos empleos fueron creados en ese sector2. Los salarios en la región siguen reflejando la debilidad de la demanda laboral y la creciente heterogeneidad estructural. La información preparada por CEPAL6, señala que las diferencias de ingresos entre trabajadores calificados y no calificados aumentaron a lo largo de toda la década: entre 1990 y 1997, la brecha entre los ingresos de los obreros calificados y los del sector formal aumentó en un 24%, y la brecha entre los primeros y los trabajadores del sector informal en un 28%, con diferencias de salarios para 1997 de 2.3 y 2.6 veces, respectivamente. Adicionalmente, las diferencias de los salarios medios entre el sector formal y el informal se ampliaron en un 10% también entre 1990 y 1997, encontrándose una diferencia de 2.1 veces entre ambos sectores al final del período. En 2003 los salarios reales continuaron en un proceso de deterioro o estancamiento. La evolución del salario medio real reflejó, por una parte, las marcadas caídas interanuales que se produjeron en algunos países con crisis económica, y, por otra parte, el impacto en la mayoría de los otros países de la baja demanda laboral en los salarios nominales que, en situaciones de baja inflación, incidió en un estancamiento de los salarios reales. 6 44 Tokman, V. 2003. “Hacia una visión integrada para enfrentar la inestabilidad y el riesgo”. Revista CEPAL 81, Santiago de Chile. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA La falta de empleo trae como consecuencia inestabilidad de ingresos, lo que limita el acceso a bienes, y por tanto, a una alimentación adecuada comprometiendo el estado de salud de todos los que se ven afectados por esta condición, dando un estado de inseguridad alimentaria y nutricional. 4. Salario Remuneración por servicio o trabajo realizado. Salario mínimo = Salario más bajo que las empresas están autorizadas a pagar a sus trabajadores. Salario real = Poder adquisitivo de los salarios de un trabajador expresado en bienes y servicios. Medido por el cociente entre el salario monetario y el índice de precios al consumidor. A continuación se analizan algunos factores relacionados al ingreso económico y su relación con el acceso a los alimentos. a. Fuentes de ingreso y acceso a bienes esenciales Dados los niveles de pobreza en el país, la relación entre los ingresos y el precio de los alimentos de la canasta básica es fundamental. Los hogares en extrema pobreza son los más vulnerables y constituyen una evidencia irrefutable de la incapacidad del actual modelo económico para garantizar un nivel de vida digno para toda la población. El gasto dedicado a la alimentación, en muchos de los hogares de la región centroamericana, no es suficiente para cubrir el costo del mínimo alimentario para una familia promedio, lo que se agrava muchas veces con el desempleo y subempleo en un sector predominantemente rural e informal. A lo largo de la última década, se ha mantenido una brecha significativa entre el salario mínimo y el precio de la canasta básica de alimentos. Por ejemplo, en Nicaragua el costo de la canasta básica a principios del 2005, era de aproximadamente US$ 187, el cual es bastante mayor comparado que el salario mínimo que es de US$ 77.37. En el caso de El Salvador, el salario mínimo es de US$ INCAP/OPS 45 136.00, el cual no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas, considerando que el costo de la canasta básica a nivel urbano es de US$ 133.80 y en el área rural de US$ 103.60. Guatemala, presenta la misma situación, en donde los salarios no alcanzan para acceder al mínimo alimentario, ya que el costo de la canasta básica nacional es de US$ 187.64, mientras que los salarios están a nivel urbano y rural en US$ 156.38 y US$ 152.16, respectivamente. Los datos presentados muestran que estos países ni siquiera pueden satisfacer las necesidades alimentarias básicas; mientras que en Panamá, el salario mínimo (US$ 245.00) es mayor que el costo de la canasta básica (US$ 203), sin embargo, solamente alcanza para satisfacer las necesidades alimentarias. El salario mínimo debe permitir satisfacer las necesidades básicas de un trabajador/ a y su familia. Es un medio privilegiado de lucha contra la pobreza y la indigencia, tanto en el área urbana como en el área rural. El papel que juega el salario mínimo en la lucha contra la pobreza e indigencia es fundamental, por lo que deben existir en Centroamérica políticas salariales que se ajusten al costo de la canasta básica y canasta vital, así como acorde al costo de la fuerza de trabajo. Por otro lado, el consumo de alimentos está vinculado al ingreso económico de las familias. Así, las tasas de desempleo en los países tienen un efecto directo sobre las condiciones nutricionales de la población ya que restringe su capacidad de adquisición de bienes esenciales pero también restringe su acceso a la educación y con ello, sus oportunidades de mejorar condiciones de vida. Por otro lado, incrementos en la obtención de los ingresos no son suficientes para mejorar las condiciones nutricionales si no se acompañan de mejoras en el nivel educativo y en el suministro de servicios esenciales a las comunidades para mejorar sus condiciones de higiene y salud. Impulsar la participación de los productores familiares en la producción de alimentos con técnicas y tecnologías nuevas y apropiadas para aumentar la productividad ayudará a que haya un suministros estables de alimentos y permitirá el acceso a éstos, empleo y generación de ingresos; y este aumentó permitirá mayor seguridad alimentaria. 46 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA b. Canasta básica de alimentos (CBA) Existen diversas técnicas, utilizadas en procesos de desarrollo, para definir oficialmente la magnitud de la pobreza. En algunos casos se parte de la ponderación de las necesidades básicas insatisfechas o en el caso de comparaciones a nivel mundial se han usado líneas de referencia, como es el caso de usar $1 y $2 por día. Sin embargo, la forma más usada para medir la pobreza es a través de los niveles de ingreso o de consumo. A una persona u hogar se le considera pobre si su nivel de ingreso o consumo está por debajo de un nivel mínimo, que le permita satisfacer sus necesidades básicas. Al nivel mínimo establecido se le llama “línea de pobreza”, la cual puede variar con en tiempo y en los diferentes grupos de población. En este nivel mínimo de ingreso o consumo, un elemento fundamental es la proporción que corresponde al gasto en alimentos, o sea, un presupuesto mínimo para una alimentación de subsistencia. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) es un instrumento de uso eminentemente económico utilizado como referencia en el establecimiento de la línea de pobreza. También ha sido utilizado como referencia en la fijación del salario mínimo y para estimar las necesidades nacionales de alimentos básicos, especialmente granos, con el fin de determinar niveles de déficit en el ámbito nacional y regional, aspectos de sumo interés en el proceso de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. En algunos casos, la CBA se ha usado para identificar aquellos productos cuyo precio debería ser sujeto de alguna consideración, para que puedan estar al alcance de la mayoría de la población, acción de suma importancia para mantener la seguridad alimentaria y en la actualidad, el precio de la CBA es de utilidad para la identificación y vigilancia de grupos a riesgo de inseguridad alimentaria. La CBA se define como: un mínimo alimentario para una familia u hogar de referencia. Este concepto encierra dos aspectos importantes: 1) una familia/hogar de referencia, y 2) un mínimo alimentario. La familia / hogar de referencia: La familia se considera como el grupo conformado por los padres (o un padre) y los hijos, más otros parientes. INCAP/OPS 47 Mientras, el hogar estaría conformado por un grupo de personas que viven bajo un mismo techo y comparten los gastos y alimentos, incluyendo personas que no necesariamente tienen lazos de consanguinidad. Mínimo alimentario: Es un conjunto de alimentos básicos, en cantidades apropiadas y suficientes para satisfacer POR LO MENOS las necesidades energéticas de la familia/hogar de referencia. Por lo tanto, la CBA debe proveer suficientes kilocalorías y proteínas para cubrir las necesidades promedio de la población más un 10% para cubrir las desigualdades de distribución en el hogar y las pérdidas por el manejo de los alimentos. La participación de los micronutrientes al contenido total de energía de los alimentos propuestos, debe estar acorde a las recomendaciones propuestas por el INCAP, las cuales son: Proteínas 10-15%, Grasas 20-25%, y Carbohidratos 60-70% del contenido energético total. Además, los alimentos incluidos deben ser de uso común, bajo costo y hasta donde sea posible mantener las combinaciones usualmente empleadas por la población (que respondan a los hábitos). c. Remesas7 Es dramático el crecimiento de las remesas en los últimos años, donde los trabajadores inmigrantes buscan mejores oportunidades laborales para una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. El mejor ejemplo de estas tendencias, es la relación entre América Latina y los Estados Unidas, la cual constituye el mercado de remesas de mayor volumen en todo el mundo. Durante el año 2004, se esperaba que las remesas enviadas de los Estados Unidos a América Latina fueran un total de más de $30 mil millones de dólares, donde más del 60% de los 16.5 millones de latinoamericanos que viven actualmente en los Estados Unidos envían dinero a su hogar de origen. Estos 10 millones de inmigrantes 7 48 Adaptada de: CEPAL. 1999. Nota informativa: Las remesas de los emigrantes, experiencias de la CEPAL en Centroamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Septiembre. <http:// www.crmsv.org/investigacion/remesascepal.htm> INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA mandan dinero en un promedio de 12.6 veces por un año, generalmente $150/200/ 250 cada vez. Por ejemplo, en Guatemala, cada año, más de 90.000 guatemaltecos abandonan el país en busca de mejores oportunidades de trabajo. Entre 1960 y 2002, un total de 1,24 millones de guatemaltecos dejaron el país para vivir en el exterior: Del total de guatemaltecos que viven en el exterior, el 88%, o 1,1 millón, están económicamente activos, dejando atrás a 4,2 millones de parientes directos, que representan el 36% del número total de familias de Guatemala. Según la CEPAL, en 1989 se estimaba que los inmigrantes salvadoreños en los Estados Unidos ascendían a 690 mil, guatemaltecos a 500 mil y nicaragüenses con cerca de 255 mil8. En ese año, las remesas se acercaban a 800 millones de dólares para El Salvador, 250 millones para Guatemala y 60 millones para Nicaragua, montos que representaban el 15%, el 2.9% y el 2.4% de sus PIB respectivos, y el 97%, 16% y 17% de las exportaciones totales de bienes. Ya para el año 1998, las remesas habían aumentado a 1, 350 millones de dólares en El Salvador, 800 millones en Guatemala, 500 millones en Nicaragua y 350 millones en Honduras. Una de las expresiones tradicionales de las remesas es su orientación hacia las familias para su subsistencia, donde, en términos de nutrición, una familia pasa de una situación de infraconsumo a otra de consumo medianamente aceptable. Menos frecuente, es el caso de aquellas familias que logran ahorrar e invertir productivamente para generarse una fuente de ingreso, como una microempresa o la adquisición de tierras para la siembra. El uso productivo que se le da a las remesas es un aspecto de gran importancia y de bastante interés económico. En encuestas realizadas a las familias receptores de remesas en países centroamericanos sobre el destino de éstas, mostró que en su mayoría lo asignan al consumo de alimentos (entre 82% y 85% del total), posteriormente a la educación y salud (entre 4% y 8%) y un remanente de inversión que variaba entre 5 y 6% (el cual incluía mejoramiento en la vivienda y el 8 Cabe señalar que, de acuerdo a los datos del censo norteamericano de 1990, los salvadoreños registrados en los Estados Unidos fueron 465 mil; los guatemaltecos 226 mil y los nicaragüenses 169 mil (véase CEPAL/OIM, 1999). INCAP/OPS 49 establecimiento de un negocio). Si bien las encuestas señalan lo poco utilizado para el ahorro y a la inversión (más aun, si se excluyen las mejoras habitacionales), se consideró que había un remanente susceptible de invertirse productivamente, siempre y cuando, existiese un medio propicio para inducirlo. Es por esta razón que es necesario crear programas que propicien el uso productivo de las remesas familiares, que den orientaciones básicas para capacitar a las familias receptoras, que en muchos casos, suelen carecer de iniciativa y capacidad empresarial y de un entorno institucional favorable, para el mejor aprovechamiento de éstos recursos. Este uso se refiere, a la inversión en actividades que generen empleo e ingresos. Dentro de ellas, destaca la compra de tierras con fines productivos, así como, la iniciativa de instalar un negocio como microempresas. EJERCICIO INTRATEXTO 3 Realice un análisis de implicaciones, tanto positivas como negativas, de las remesas y los usos que las familias receptoras le dan en relación a la producción, consumo, educación y desarrollo empresarial. Comparta en la sesión presencial su análisis, conclusiones y recomendaciones. d. Papel de la mujer El mejoramiento de la situación de las mujeres, en cuanto a oportunidades y acceso a la educación, a la salud y a los bienes necesarios para mejorar la productividad, es de gran importancia en relación a los esfuerzos necesarios para romper el ciclo de inseguridad alimentaria nutricional y pobreza. En el análisis efectuado en relación a los determinantes del bajo peso en niños preescolares, con base en datos de varios estudios efectuados en países en 50 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA desarrollo, los factores causales de la InSAN son: la baja disponibilidad, inaccesibilidad, bajo consumo y pobre utilización biológica de los alimentos, así como el “status” de la mujer. El bajo “status” de la mujer limita sus oportunidades y libertades, reduciendo su interacción con otros y sus posibilidades de comportamientos independientes, limitando la transmisión de nuevos conocimientos y afectando adversamente su autoestima y expresión. También limita su capacidad de acción en su beneficio y en el de su familia y la sociedad. Es por esto, que en el tema de la SAN debe considerar como fundamental el enfoque de género y el papel de la mujer por su rol productivo. También ha sido estudiado el papel de las mujeres en la administración del presupuesto y de las remesas, donde se ha comprobado que muchos de los hogares de familiares de inmigrantes que quedan liderados por ellas, las cuales se veían enfrentadas a manejar el presupuesto familiar, lo realizaban de una manera más eficiente que los hombres, dando mayor énfasis a la educación y salud de los hijos. Por ejemplo, un quetzal* administrado por la madre equivale a 15 quetzales administrados por el padre, en lo que se refiere a la salud y nutrición de sus hijos). Las mujeres juegan un papel fundamental en la adecuada alimentación de todos los miembros de la familia ya que ella es quien toma decisiones sobre la selección y compra de alimentos así como de la preparación y distribución de los mismos. Varios estudios indican que un mayor nivel de educación de la mujer contribuye a un mejor estado nutricional de todos los integrantes de la familia. Se ha evidenciado que con mayores oportunidades para trabajar y obtener mejores salarios, la mujer invierte más en la alimentación, atención en salud y educación de los niños/as mejorando el status social de la familia y contribuyendo a disminuir la pobreza. Es por esto, que la inversión que se haga en elevar la autoestima y la educación de la mujer condicionará la toma de mejores decisiones para optimizar sus recursos en función del bienestar de todos los miembros de la familia. A pesar que ahora las mujeres están teniendo mayores oportunidades de acceso a empleo y a generar dinero para sus hogares, aún no se les reconoce con el mismo valor que al hombre. En la siguiente gráfica, se describe claramente las diferencias entre los salarios de mujeres y hombre indígenas y no indígenas en Guatemala. INCAP/OPS 51 FIGURA 12 9 DIFERENCIA ENTRE LOS SALARIOS DE MUJERES Y HOMBRE INDÍGENAS Y NO INDÍGENAS DE GUATEMALA * 9 52 Moneda guatemalteca Los datos de la figura son del Instituto Nacional de Estadística 2000, 2002 y Informe de Desarrollo Humano, PNUD, 2000-2003. La figura fue tomada de: Campaña “Nuestra diversidad es nuestra fuerza: Porqué estamos como estamos”. Publicación CIRMA, Guatemala. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA VI ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES PARA PROMOVER LA DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS Como aprendimos en la unidad pasada, la SAN es “el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo humano”. Tanto como el acceso son pilares fundamentales de la SAN y, dependen a la vez de múltiples factores, algunos de ellos pueden ser modificados a favor del logro de la seguridad alimentaria y nutricional con acciones que van desde los más altos niveles de decisión, estrategias nacionales, hasta intervenciones locales. En general, algunas acciones y alternativas que se pueden llevar a cabo para mejorar la producción y el acceso a los alimentos básicos se refieren a: Políticas agrarias Aumentar la productividad a través de mejores variedades, manejo agrícola y fertilidad del suelo. INCAP/OPS 53 54 Fomento de los cultivos autóctonos, especialmente las variedades de mayor aporte nutricional y demanda en el mercado, como las leguminosas y algunos tipos de cereales con un alto contenido de energía y proteínas. Incrementar el uso de tierras marginales Introducir granos de mejor calidad nutritiva Incrementar la producción de alimentos de origen animal para consumo interno. Cambiar los sistemas de producción animal a sistemas intensivos (crianza en poca extensión de tierra y alimentación con concentrados preparados) para liberar la tierra para cultivos. Reducir las pérdidas post-cosecha, mejorando los sistemas de almacenamiento y conservación. Mejorar los sistemas de mercadeo y utilización de los productos agrícolas. Mejorar los sistemas de transferencia tecnológica y ofrecer educación alimentaria nutricional para aumentar el aprovechamiento de los recursos disponibles. La educación a la población sobre el valor nutricional de los alimentos, las necesidades nutricionales de cada miembro de la familia y los métodos apropiados de conservación de alimentos para asegurar la disponibilidad anual. Promover el consumo de harinas compuestas y otros alimentos nutricionalmente mejorados. Acciones a nivel comunitario, como por ejemplo, la implementación de huertos familiares, escolares, etc. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA En el presente capítulo se describen con mayor detalle, algunos de los temas planteados con el propósito de orientar acciones para aumentar la disponibilidad y acceso a los alimentos, especialmente aquellos que son aplicables a nivel comunitario. A. Políticas agrarias En algunos países las políticas agrarias relacionadas con la seguridad alimentaria han sido dirigidas a mejorar la disponibilidad de los alimentos para grupos de la población en riesgo por causa de desastres naturales o en las comunidades más pobres. Sin embargo, la falta de mecanismos y de infraestructura adecuada no ha permitido alcanzar los objetivos esperados. Las políticas agrarias sin programas de asistencia técnica y social como mecanismos para su funcionalidad contribuyen poco a mejorar los niveles de productividad, el acceso, la disponibilidad y la utilización correcta de los alimentos. Las políticas agrarias deben orientarse a conseguir la soberanía alimentaria de los pueblos, es decir el derecho a definir sus propias estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para la población, basado en la pequeña y mediana explotación, respetando sus propias culturas y diversidad. EJERCICIO INTRATEXTO 4 Investigue en su país, si existen políticas agrarias relacionadas con la seguridad alimentaria, cuáles son y que determinan. Amplíe si existiesen otras políticas en pro de la SAN y presente un breve resumen de éstas en la sesión presencial a sus compañeros. INCAP/OPS 55 B. Programas nacionales de alimentación y nutrición 1. Programas de alimentación materno-infantil (PAMI) Los programas de alimentación materno-infantil –PAMI- son proyectos multisectoriales, que incluyen actividades educativas, de salud, alimentación complementaria y de apoyo a la producción, dirigidas a la población maternoinfantil, siendo los beneficiarios los grupos más vulnerables a la desnutrición: niños menores de 5 años de edad, madres embarazadas y madres nodrizas de bajos ingresos y en riesgo nutricional. En el proceso de formulación de los PAMI participan diferentes instituciones principalmente los Ministerios de Salud, Comercio, Trabajo, Bienestar Social y dependencia de la Presidencia. Los objetivos que generalmente que persiguen alcanzar son: a) mejorar el estado nutricional de los beneficiarios (personas seleccionadas para recibir alimentos y participar en las actividades relacionadas con el programa), b) mejorar la asistencia a los establecimientos de salud; y c) servir de vínculo o estímulo para la educación nutricional. La distribución de alimentos a la población materno-infantil mediante los PAMI, pretende proporcionar un complemento de energía y nutrientes, a los que consumen normalmente los beneficiarios. Generalmente, los alimentos entregados provienen de ayuda alimentaria externa, complementándose, en algunos casos, con alimentos locales. Algunos alimentos donados son: cereales (maíz, trigo, arroz, sorgo, avena procesada), mezclas vegetales (mezcla de maíz/soya/leche –CSM-, mezcla de maíz/ soya –CSB, mezcla de trigo/soya/leche –WSM-), leguminosas, leche descremada en polvo, pescado, leche y quesos enlatados, aceite y grasa comestible, azúcar y galletas. La educación alimentaria y nutricional es la actividad complementaria más importante de un PAMI, ya que la distribución de los alimentos por sí sola no es suficiente para mejorar el estado nutricional de los beneficiarios. La finalidad de la educación nutricional es promover el mejoramiento de los hábitos alimentarios de los beneficiarios y familias, contribuyendo de esta forma a mejorar el estado de salud y nutrición. 56 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA 2. Programas de alimentación escolar (PAE) Los programas de alimentación escolar –PAE- se definen como el conjunto de actividades organizadas por la escuela para suministrar alimentos preparados a escolares del nivel primario como un complemento a su dieta diaria, con fines educativos-nutricionales y de apoyo a la producción local de alimentos. Los objetivos generales de los PAE cambian ligeramente de un país a otro, enmarcándose principalmente en los siguientes: a) mejorar el estado nutricional de los niños en edad escolar, b) aumentar la asistencia escolar (incremento de inscripción y reducción de la deserción) a través de una merienda o comida, c) mejorar la capacidad de los niños para aprovechar la enseñanza, mediante la superación del hambre y las deficiencias nutricionales, d) promover la participación comunitaria, e) educar a los escolares en aspectos relacionados con la salud, alimentación y nutrición; y, f) fomentar la producción de alimentos a nivel del la escuela y la comunidad. Para lograr estos objetivos, las meriendas o comidas escolares deben distribuirse todos los días del año escolar. Los programas de alimentación escolar tienen más éxito cuando la escuela, los padres y la comunidad, conjuntamente, planifican, financian y supervisan el programa. Los padres pueden contribuir complementando las actividades educativas y en la dotación de alimentos, con productos cultivados o comprados localmente. Los PAE pueden diseñarse de tal manera que estimulen la producción local de alimentos por parte de los padres o de los niños/as. En general, un programa PAE es necesario en escuelas donde: Los niños/as llegan a la escuela sin desayunar, especialmente si caminan una gran distancia para llegar al establecimiento. En estas escuelas es conveniente dar una merienda o desayuno cuando los niños acaban de llegar; Muchos niños/as de la escuela tienen bajos recursos y no tienen una buena alimentación en casa. En estas escuelas se deben dar comidas gratis o de bajo costo, como meriendas o almuerzos; INCAP/OPS 57 En escuelas donde permaneces los niños/as todo el día y no pueden ir a casa a almorzar, se les debe servir una comida al medio día, y pueden dar un orientación para que los niños/as traigan una merienda nutritiva, o que la tienda escolar suministre, bajo supervisión de la escuela, meriendas baratas, higiénicas y nutritivas. Los alimentos utilizados por los programas de alimentación escolar se seleccionan tomando en cuenta los siguientes aspectos: disponibilidad y costo de los alimentos, necesidades nutricionales y hábitos alimentarios de los beneficiarios, sistema de distribución de alimentos, instalaciones y equipo disponible para la manipulación y preparación de los mismos. Según sean las circunstancias locales, los alimentos se distribuyen gratis o se venden a precios simbólicos. Generalmente, los alimentos se entregan ya preparados en forma de atole, galletas, tortillas de harina o pan. 3. Alimentos por trabajo Los programas de alimentos por trabajo, aún forman parte de los programas de desarrollo, los cuales están orientados a fomentar la producción, el empleo, la infraestructura, y proveer alimentos a las poblaciones de más bajos ingresos. Generalmente, en los programas de alimento por trabajo, los alimentos son entregados como pago parcial del trabajo, o como incentivo al trabajo voluntario. Asimismo, se pretende dar oportunidad a los trabajadores desempleados en ciertos períodos del año para promover proyectos de desarrollo mientras sus familias desempleadas o subempleadas se les proporcionan alimentos para cubrir sus necesidades. Por lo general, el objetivo principal de estos programas es de tipo económico y no nutricional. Frecuentemente, los trabajadores participan en actividades de desarrollo agrícola y rural, construcción de caminos o alcantarillados, por ejemplo. Los objetivos de un programa de alimentos por trabajo pueden estar dirigidos a: a) utilizar alimentos donados como pago o incentivo al trabajo ejecutado por el empleado, b) mejorar condiciones de salud de los trabajadores, c) mejorar la 58 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA productividad aumentando la capacidad de trabajo; y d) prevenir el hambre o desnutrición en las familias de los trabajadores. La composición de las raciones de alimentos por trabajo es variada, incluyendo alimentos similares a los distribuidos en los programas de ayuda alimentaria dirigida a los grupos materno-infantil y escolar. Entre los alimentos usualmente distribuidos están: cereales, leguminosas, productos lácteos, aceites, azúcar o mezclas vegetales. 4. Programa de cupones o ayuda monetaria para la compra de alimentos Este tipo de programas de alimentación se fundamentan en la defensa contra el hambre. Constituyen en poderosas herramientas para mejorar la nutrición de las familias e individuos de bajos ingresos. Estos programas de asistencia nutricional provee a las familias, los medios para comprar alimentos, permitiéndoles usar sus propios recursos para satisfacer otras necesidades como vivienda, educación o salud, sin sacrificar la posibilidad de recibir una dieta nutritiva. La cantidad de cupones/efectivo para la compra de alimentos que cada familia recibe está en función de sus ingresos y otros recursos, que le permiten al programa determinar la cantidad de beneficios que recibirán. La mayoría de las familias beneficiarias de este tipo de programas aprovechan esta asistencia temporal para levantarse de nuevo (salir de la crisis) y hacerse autosuficientes, siendo ésta una característica importante del éxito histórico de este tipo de programas. EJERCICIO INTRATEXTO 5 Investigue que programas de alimentación y nutrición están funcionando actualmente en su país. Haga un breve resumen sobre en que consisten (cuáles son las actividades que promueven: educación, reparto de alimentos, etc.) y quienes son los beneficiarios. INCAP/OPS 59 C. Desarrollo rural sostenible El desarrollo rural sostenible se define como la integración racional de los medios de producción a partir de los recursos y necesidades existentes en la población local, de tal forma que se preserve el ambiente. Esto con el fin de lograr una autosuficiencia alimenticia sostenida amigable con el medio ambiente y la conservación de sus recursos naturales10. Definido en un sentido amplio, territorial y multisectorial, abarca diversas actividades complementarias, entre otras: el aumento de la competitividad agroalimentaria, el desarrollo social rural, el manejo sostenible de los recursos naturales, la modernización institucional, y la integración económica subregional y regional.11 El principal objetivo que busca el desarrollo rural es aumentar la producción de alimentos de manera sostenible y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones. El desarrollo rural sostenible puede contribuir a consolidar el crecimiento económico y lograr una mayor equidad. Pero para lograr esto, es de vital importancia modernizar los sectores agroalimentarios, como parte de un esfuerzo regional para aumentar la competitividad rural. El éxito dependerá en gran parte la participación de la población afectada, de un enfoque para el desarrollo de abajo a arriba, de la descentralización en la toma de decisiones y la colaboración y cooperación entre los distintos estratos y grupos sociales (agricultores, campesinos, grupos vulnerables y marginados, los gobiernos, sector privado y la cooperación internacional, incluida la cooperación técnica y científica). Para estimularlo es necesario facilitar las inversiones para mejorar la competitividad de los productores familiares, que producen aproximadamente el 80% de la producción agrícola en la región de América Latina y el Caribe, muchos de los cuales tienen poca capacidad para competir en el mercado debido a que no cuentan con infraestructura adecuada, sus sistemas de comercialización son ineficientes; poseen altos niveles de pobreza, subnutrición y bajo capital humano, sus instituciones son débiles y su grado de desigualdad es muy alto. 60 10 Definición tomada de: Biblioteca virtual Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Guía Temática de Ecología y Medio Ambiente. <http://www.lablaa.org/ayudadetareas/biologia/ biolo45.htm> 11 Definición tomada de: Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe Agricultura y Desarrollo Rural. <http://www.iadb.org/sds/ENV/site_47_s.htm> INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Para esta modernización se requiere de la adopción de iniciativas en materia de educación, la utilización de incentivos económicos y capacitación en técnicas y tecnologías nuevas y apropiadas para aumentar la productividad, para así garantizar: suministros estables de alimentos nutricionalmente adecuados, el acceso de los grupos vulnerables a éstos y la producción para los mercados; empleo y generación de ingresos para aliviar la pobreza (a través de la promoción de actividades rurales agrícolas y no agrícolas y la creación de redes sociales para aquellos segmentos de la población que no son capaces de migrar o que no están empleados); y la ordenación de los recursos naturales para la protección del medio ambiente. La generación de mejores condiciones de vida en el área rural incidirá en menores tasas de migración a los centros urbanos, en el retorno a las actividades agrícolas y en la consolidación del crecimiento económico de las comunidades, incidiendo directamente en la producción y accesibilidad equitativa de los alimentos. D. Microempresas productoras y procesadoras de alimentos Existe un desarrollo campesino posible de cotejar en la producción de productos agropecuarios, en la transformación artesanal o semi-industrial de los mismos y en su comercialización. La base de este desarrollo está constituida por pequeñas unidades productivas agrícolas agenciadas por familias, capaces de valorar su práctica y de reconocer la importancia de su función. Las microempresas rurales de alimentos, constituyen una iniciativa empresarial de pequeñas unidades que producen bienes y servicios, las cuales se integran dentro del marco de desarrollo económico local, el cual busca contribuir por un lado a la reducción de las desigualdades; y por el otro, a facilitar una alianza mayor en el ámbito local, para permitir una mejor integración en la economía nacional e internacional. INCAP/OPS 61 Las microempresas rurales de alimentos son una alternativa para las economías regionales por cuanto generan valor agregado que permanece en las regiones donde se produce, fortaleciendo las condiciones económicas locales. Las pequeñas empresas no sólo son una alternativa de ampliación de la frontera agrícola, sino además, representan la posibilidad de incremento de la producción y el mejoramiento de la seguridad alimentaria del país, en la medida en que son productoras de pequeña escala, susceptibles de ser ampliadas de manera organizada para fortalecer la oferta de mercados locales, nacionales u aún internacionales. Además, estas empresas son además fuente de empleo para la población campesina, contribuyendo a la retención de la población en el campo. Los objetivos de los programas nacionales de apoyo a las microempresas gestionadas por grupos de familias son: Contribuir a la inserción social y productiva de los microempresarios/as y trabajadores por cuenta propia que se encuentran en condiciones de pobreza. Contribuir al desarrollo socioeconómico de la zona, aportando nuevas alternativas para la mejorar la generación de ingresos y la nutrición de los campesinos. Potenciar las capacidades de los microempresarios/as y sus familias para ampliar sus oportunidades, ya sea que inicien o aceleren procesos sustentables, que los lleve al mejoramiento de su calidad de vida. Por lo tanto, el desarrollo de microempresas en el ámbito local implica, ante de todo, un mejoramiento de ciertos factores que son el acceso a la información y otros servicios fundamentales para que los productores y oferentes de servicios puedan trabajar con un enfoque empresarial más marcado mejorando así su gestión, su productividad y por ende sus ingresos, creando en el mejor de los casos, más oportunidades de empleo a nivel local, más disponibilidad y acceso a alimentos, mejor estado nutricional, y finalmente, mejor calidad de vida. 62 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA E. Proyectos productivos agropecuarios 1. Producción alimentaria familiar. Una alternativa para aumentar la disponibilidad a nivel familiar y comunitario, es además de producir alimentos básicos, deben producir hortalizas y especies de animales menores. En la actualidad, se está impulsando el concepto de sistemas integrados de producción y consumo de alimentos con énfasis nutricional para lograr el mejoramiento de la situación de los pequeños productores del área rural.  Producción de hortalizas El cultivo de hortalizas a nivel familiar se puede realizar diseñando huertos en el jardín, patios, sitios o solares cerca de las viviendas que no cuenten con un área de terreno disponibles para el cultivo propio o se pueden sembrar en macetas, botes vacíos, canastos, cajones de madera u otros. Existe una gran variedad de hortalizas que pueden adaptarse a estas condiciones, tales como: lechuga, rábanos, acelga, perejil, chiles, algunos condimentos naturales y otras verduras. Los espacios convenientes para el cultivo en las viviendas son aquellos en donde la planta recibe sol, como el patio, azotea y algún lugar cercano a las ventanas. La selección de la producción de las variedades hortícolas y frutícolas se debe hacer de acuerdo a: La calidad y cantidad de la tierra disponible; El aporte nutricional del alimento a producir; Su aceptabilidad por la población; Las eventuales plagas que pudieran afectar los cultivos; La demanda para eventuales excedentes. INCAP/OPS 63  Producción de especies menores Cuando los hogares disponen de un área de terreno desocupado, se puede utilizar para la producción de diferentes alimentos de origen animal, como pollo de engorde, gallinas ponedoras, conejos o cerdos. Para esto es necesario distribuir adecuadamente los estaciones, a manera de no afectar la higiene de la vivienda. La producción de especies menores de animales por las familias representa poco gasto de dinero y un rápido rendimiento alimenticio. El pollo para engorde alcanza su peso de mercado de ocho a diez semanas; el conejo en 4 meses y el cerdo de cinco a seis meses. La producción de pollos requiere de menos comida para su alimentación y la crianza es de mayor número de animales por área. Es importante señalar que el interés de popularizar la industria de especies menores de animales radica en que las familias pobres puedan obtener proteína animal para su consumo e intercambio comercial a nivel comunitario. En el siguiente cuadro se presentan las técnicas de producción de alimentos de origen animal en el hogar y en la comunidad. 64 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Cuadro 3 Técnicas de producción de alimentos de origen animal en la casa y la comunidad ACTIVIDADES/ ESPECIES Selección del terreno Construcción de estructuras PECES CONEJOS, AVES Y CERDOS z z z z z z Recomendablemente plano Soleado y seco Protegido contra vientos fuertes Fácil acceso Cerca de una fuente de agua Orientación adecuada (norte-sur) z z Hacer jaulas, gallineros o porquerizas que permitan alojar un promedio de especies por metro cuadrado. Colocar techo utilizando materiales de la zona. Piso: puede ser colocado de madera con una cama de aserrín, viruta o arena. z z z z z z z z z Cercano a una fuente natural de agua Cerca de la casa Debe ser arcilloso Medir terreno de 10 x 10 mts. Limpiarlo, incluyendo 4 m. más del área delimitada Excavar la tierra del área delimitada en forma inclinada dejando una parte más honda (1 m) y una parte baja (0.75 cm) Hechura de bordas dejándoles inclinación Colocar drenajes en la parte baja, utilizando una manguera o tubos. Instalación de equipos z z Comederos Bebederos z Instalación de comederos. Selección de especies z z z Libres de enfermedades Edad adecuada Fuertes z z z Ubicar centros reproductores. Determinar los alevines a cultivar. Siembra de alevines. Aprovechamiento z z z Selección de animales para destace. Formas apropiadas de destace. Utilización adecuada de productos y subproductos. Conservación de los productos y subproductos. z z z Cosechas periódicas. Cosechas totales. Adecuada utilización de productos. z INCAP/OPS 65 2. Huertos escolares Otra alternativa para mejorar la situación sobre la disponibilidad de alimentos son los huertos escolares, que pueden llegar a ser un medio adecuado para facilitar la disponibilidad de frutas y fuentes de producción de alimentos ricos en carbohidratos y proteínas, con la siembra de otras plantas y crianza de especies menores (aves, cerdos, etc.) La producción alimentaria escolar es el conjunto de actividades escolares relacionadas con la selección, producción y utilización de hortalizas, árboles frutales y otras plantas comestibles, incluyendo actividades de educación alimentarianutricional. Estas deben estar a cargo de maestros, orientados a enseñar, intensificar o modificar los conocimientos sobre la producción alimentaria. La huerta escolar permite a los estudiantes obtener experiencias educativas sobre el crecimiento de las plantas que sirven de alimento y sobre experiencias lagadas a la enseñanza que el escolar recibe en la escuela primaria. Además, el huerto puede convertirse en un laboratorio donde se aumentan los conocimientos para la enseñanza de la educación alimentaria-nutricional. Entre las principales funciones que cumple una huerta escolar están: 66 Proporcionar experiencias educativas en prácticas agropecuarias. Producir alimentos para el comedor escolar. Proveer experiencias directas en educación alimentaria. Brindar experiencias educativas de carácter general. Proporcionar experiencias de integración social. Servir como medio de difusión de actividades escolares. Promover el establecimiento de huertos familiares y comunitarios. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA 3. Huertos comunitarios y familiares Los huertos comunitarios se definen como huertos donde varias personas comparten los recursos básicos de tierra, agua y luz solar. Esta definición incluye tanto a los huertos comunitarios como a los familiares. Los huertos familiares se caracterizan por ser un área concentrada consistente en varias pequeñas parcelas de unos 200 a 400 m2 que son asignadas a personas o a familias que por lo general están organizadas en una asociación. La diferencia entre un huerto familiar y un huerto comunitario, es que en el primero las parcelas son cultivadas individualmente, mientras que en los huertos comunitarios toda el área es trabajada colectivamente por un grupo de personas. El huerto familiar es puesto a disposición de la asociación de manera legal por las autoridades de la ciudad, para ser usados exclusivamente para el cultivo de vegetales, frutas y flores frescas, pero no para fines residenciales. F. Ecotecnologías12 Las ecotecnologías son una serie de técnicas y prácticas que toman en cuenta la ecología, donde se crean nexos de interdependencia entre un conjunto de tecnologías destinadas a la producción de bienes y servicios, proporcionándonos el carácter de sustentabilidad, equidad y equilibrio en el uso de los recursos naturales. Estás tecnologías son de bajo costo, hechos con materiales que se encuentran disponibles en las comunidades, altamente productivas; y lo más importante, como se mencionó anteriormente, son amigables con el medio ambiente Un ejemplo de ecotecnología es captar, filtrar y almacenar agua de lluvia (en lugar de esperar a que se infiltre dentro del suelo, se vaya kilómetros o se ensucie costando mucho más extraerla, conducirla y limpiarla) en cisternas de ferrocemento, en cimientos, así como en laguitos de acuacultura, etc. para un mayor aprovechamiento del recurso. 12 Para ampliar la información sobre las diferentes ecotecnologías que INCAP ha desarrollado en su finca experimental en San Raymundo, Sacatepéquez en Guatemala, puede consultas las notas técnicas que están disponibles en la página de Internet del Instituto http://www.incap.org. e ingresar a la biblioteca virtual de san: bvssan. INCAP/OPS 67 Las ecotecnologías son herramientas que promueven el desarrollo sustentable donde se integran todos los componentes utilizables y dónde los elementos se potencien ayudándose mutuamente para contribuir a aumentar la productividad agrícola y mejorar los ingresos de productores familiares. El uso de estas nuevas tecnologías puede ayudar a facilitar la participación de los productores familiares (mediante alianzas estratégicas y acceso al crédito, entre otros) a contribuir al desarrollo de las áreas rurales. Estas ecotecnias como tecnologías apropiadas que se aplican en los conjuntos ecológicos autosuficientes, están basadas en los siguientes criterios: Toda tecnología debe sincronizarse con las leyes de la naturaleza, sin chocar con ellas ni destruir o deteriorar los ciclos ecológicos y los ecosistemas. La tecnología, creación del hombre, debe encaminarse al servicio del hombre y su cultura. Precisa, que parta de las necesidades reales del contexto humano a que se incorpora y sea en lo posible fácil y sencilla en su manejo a fin que esté al alcance de muchos; en fin, que propicie la dignificación del hombre, de su trabajo y bienestar. Se busca además que las tecnologías que se incorporen al campo, propicien la autosuficiencia alimentaria y logren generar excedentes para la recuperación de la inversión inicial y fomenten la comercialización de productos de alta calidad y bajo costo. Fomentar el uso de tecnologías que aprovechen aquellos productos agropecuarios de producción local y propicien los procesos de autoconstrucción y/o automanejo, utilizando al máximo la creatividad dinámica del campesino. Entre las ecotecnologías que pueden aplicarse, entre otras, están las siguientes: 68 Técnicas de autoconstrucción: muros de tierra compactada, construcciones de ferrocemento e impermeabilización natural. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Recolección y tratamiento de agua para consumo humano y riego: sistema unitario de tratamiento y reuso de agua, nutrientes y energía, bomba de mecate, depósitos para recolección de agua de lluvia y sistemas de riego por goteo de bajo costo. Letrinización y prácticas higiénicas. Sistema de integración de especies menores -Gallinero-conejera. Sistema productivo integrado: camas biointensivas de producción, cultivos intensivos, labranza mínima. Aprovechamiento de fuentes energéticas: Estufa solar y Poyo Lorena. Alternativas para el manejo de recursos naturales: conservación de agua y suelo, manejo intensivo de bosques. Técnicas modernas de Producción: construcción de invernaderos, huertos hidropónicos populares, producción hidropónica y organopónica comercial y producción de alimentos no tradicionales de alto valor nutritivo. G. Tecnología apropiada: conservación de alimentos (frutas y hortalizas) La conservación de frutas y hortalizas tiene como finalidad variar su utilización y consumo, así como aprovechar producción abundante de las frutas y hortalizas de la época y evitar grandes pérdidas por deterioro o maduración. Existen algunas tecnologías que permiten conservar este tipo de alimentos, transformando su estado a uno menos perecedero, como lo son la elaboración de mermeladas o jaleas o encurtidos. 1. Mermeladas y jaleas de frutas La preservación de mermeladas y jaleas de frutas en general tiene relación con su alto contenido de azúcar y con la acidez natural de la fruta, que previene el desarrollo INCAP/OPS 69 microbiológico. Su consistencia depende del contenido de azúcar y de la formación del gel de pectina. a. Mermeladas La mermelada se elabora a partir de la pulpa de frutas y en algunos casos, puede contener trozos de la fruta. Para preparar las mermeladas, se preparan frutas a punto de madurar o en su punto de madurez. Este tipo de tecnología conserva las frutas por más tiempo porque la cocción, el azúcar y la reacción del ácido con una sustancia de la fruta, llamada pectina, evitan el desarrollo de microorganismo que pudiera deteriorarla. Dentro de las frutas que mejores características tienen para preparar mermeladas son: guayaba, naranja, fresa, piña, manzana, durazno, mango, higo y ciruela. El proceso para elaborarla consiste en: La fruta pelada se cocina en poco agua a fuego lento a moderado, y una vez cocida la fruta, se pasa en un colador. A este puré se le agrega azúcar (3/4 de taza de azúcar por taza de pulpa) y se cocina hasta que al dejar caer unas gotas en un plato con agua se forma una bola. b. Jaleas Se preparan un caldo de frutas, con los centros y las cáscaras de las frutas en su punto óptimo, a las que se le agrega una cantidad doble de agua y se deja hervir. Posteriormente, se cuela, y se le agrega al jugo, azúcar (2/3 de taza de azúcar por taza de caldo) y de limón (una cucharadita por cada litro) y se deja cocinar por más tiempo. La pectina, que se encuentra en mayor concentración en frutas maduras, en la cáscara y regiones cercanas a la semilla de la fruta, le da una consistencia gelatinosa, formando la jalea. Las frutas que tienen una cantidad importante de pectina para hacer jaleas son: guayaba, membrillo, limón, uva, naranja, ciruela y toronja. 70 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA 2. Deshidratación de frutas y vegetales. Otra tecnología para la conservación de frutas puede ser la deshidratación. La deshidratación de la fruta se obtiene eliminando la mayor parte de agua que las constituye mediante la exposición a aire seco caliente. Tiene la ventaja de ser una tecnología conocida tradicionalmente, y los gastos de equipo pueden ser muy bajos. La técnica de deshidratado permite reducir el grado de humedad por debajo del nivel de crecimiento de microorganismos, preservando el alimento. Existen dos tipos de deshidratado, el secado ordinario (frutas y vegetales ya limpias con cáscara y sin semilla se ponen al sol o a temperatura no muy elevada para que el agua contenida en ella se evapore) y el secado por ósmosis que consiste, en el caso de frutas, en sumergir la fruta en un jarabe de agua con azúcar antes del secado. Toda fruta puede deshidratarse, sin embargo los mejores resultados se obtienen con: manzana, durazno, ciruela, piña, papaya, mango y banano. 3. Confitado y cristalizado Constituye otro proceso utilizado para la conservación de las frutas. La fruta confitada se obtiene al remojar la fruta en jarabes cada vez más concentrados de azúcar, por lo que el líquido de la fruta (agua) es reemplazado por el jarabe. Después que el producto ha alcanzado la concentración deseada, se procede a efectuar un proceso de secado. Por el elevado contenido de azúcar, este producto se conserva durante largo tiempo sin cuidados especiales. 4. Encurtidos Muchos tipos de hortalizas frescas tiernas, así como algunos tipos de fruta, pueden conservarse encurtiéndolas en vinagre. Este proceso consiste en que las hortalizas y frutas se sumergen en salmuera y vinagre, ya que el ácido actúa como conservador además de la sal. Posteriormente, las verduras se envasan y se almacenan por un tiempo más prolongado. INCAP/OPS 71 Para elaborar un encurtido es necesario hacer lo siguiente: Corte y escalde* la verdura a encurtir Prepare el vinagre con agua y especias (tomillo, laurel, pimienta y sal al gusto) Hierva el vinagre con agua, agregue las verduras y deje hervir 5 minutos. Coloque el encurtido en frascos limpios y cierre la tapa cuando todavía estén calientes. Las tapas deben estar recubiertas de plástico. Las hortalizas que con más frecuencia se utilizan para encurtir son: pepino, cebollitas, coliflor, berenjena, los chiles pimientos morrones y las aceitunas H. Producción de alimentos nutricionalmente mejorados (ANM) 1. Alimentos funcionales La definición de ALIMENTO FUNCIONAL, según la Junta de Alimentación y Nutrición es “cualquier alimento o ingrediente alimentario modificado que pueda brindar un beneficio para la salud, además de los nutrientes que contenga”13. Otra definición para alimentos funcionales “son aquellos que, en virtud de sus componentes fisiológicamente activos, proporcionan un beneficio para la salud, además de la nutrición básica”14 El concepto de Alimentos Funcionales surgió inicialmente en Japón, a mediados de la década de 1980. Entonces las autoridades de salud, preocupadas por los problemas de salud que afectaban a adultos mayores, se enfocaron en las enfermedades crónicas no transmisibles y en la utilización de la dieta y alimentos por su tratamiento y prevención. Los alimentos funcionales se propusieron a partir de esa fecha como aquellos que contienen ingredientes que colaboran con funciones básicas corporales, además de ser nutritivos. Los alimentos adquieren valor adicional como un medio de optimizar la salud y el bienestar del consumidor. * 13 14 72 Escaldar: Tratamiento que se utiliza principalmente, antes de congelar hortalizas. Se realiza sumergiendo las hortalizas en agua hirviendo o aplicando vapor por un corto tiempo. Junta de Alimentación y Nutrición, Estado Unidos, 1994. Instituto Internacional de Ciencias de la Vida – ILSI, Estados Unidos, 1999. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA En la actualidad se considera a la dieta y a sus componentes de origen vegetal –fotoquímicos– y animal –zooquímicos– como algo más que el aporte de las sustancias básicas para la nutrición, como por ejemplo, proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Un documento reciente sobre el tema de la Asociación Estadounidense de la Nutrición –destaca que los alimentos funcionales pueden incluir aquellos que son integrales, enriquecidos, fortificados o mejorados y que tienen efectos potencialmente benéficos sobre la salud cuando se consumen como parte de una dieta variada, en forma regular y en cantidades eficaces. Algunos de los alimentos funcionales recomendados en la literatura nutricional y médica incluyen las uvas, los pescados grasosos, el brócoli, tomate, soya, naranja y otros cítricos, almendras, arándanos, chocolate, te verde y negro. Todos estos alimentos contendrían componentes bioactivos específicos y posibles beneficios fisiológicos. 2. Alimentos Nutricionalmente Mejorados (ANM) Los alimentos nutricionalmente mejorados (ANM) son aquellos alimentos a los cuales se les ha mejorado la calidad de sus proteínas, mediante la técnica de complementación, su contenido energético y cantidad de micronutrientes. Los diferentes tipos de proteínas surgen de las múltiples combinaciones de moléculas llamadas aminoácidos. Muchos de estos aminoácidos no son producidos por el cuerpo humano, por lo que deben obtenerse a través de las proteínas que se consumen en los alimentos. No todos los alimentos fuentes de proteína contienen los mismos aminoácidos en su estructura, por lo que si se comiera el mismo tipo de proteína, siempre habría un déficit a menos que se consuma una proteína que proporcione el aminoácido que no tiene el otro alimento (esto se le conoce como complementación). Por otro lado, los requerimientos de micronutrientes (vitaminas y minerales) frecuentemente no son satisfechos ya sea porque se ingieren en cantidades muy limitadas o porque los alimentos consumidos aportan muy poco. INCAP/OPS 73 En 1964, la FAO presentó el término de harinas compuestas para designar a las mezclas elaboradas para producir alimentos a partir de trigo como pan, pastas y galletas. Con el tiempo, se estableció que las harinas compuestas también podían prepararse a base de otros cereales (de harinas de tubérculos con proteína suplementaria, generalmente harina de soya). En 1975, INCAP propuso extender el concepto para incluir dos grupos adicionales de ANM, cereales en general (a los que se adiciona proteína suplementaria) y harinas compuestas a base de cereales, oleaginosas u otras. El siguiente cuadro, se presentan los principales tipos de harinas compuestas desarrolladas por el INCAP. Cuadro 4 Tipos de Harinas Compuestas Pan, pastas, galletas z Harina de trigo + otras harinas (cereales, raíces y tubérculos) Harina de trigo + otras harinas + proteína suplementaria Harina de trigo + proteína suplementaria Alimentos populares a base de otros cereales (tortilla, arepa, colada, atol y sopa) z Raíces o tubérculos + proteína suplementaria Sustitutos de la leche, extensores de origen animal. z z z Harina de maíz, arroz, avena + proteína suplementaria Harina de leguminosas y otras Combinación de harinas de cereales, leguminosas y otras. Fuente: Elías, L. Concepto y tecnologías para la elaboración y uso de harinas compuestas. INCAP. Nota técnica: PP/NT/006.  Principales características de los ANM 74 Su composición básica debe ser de mezclas de ingredientes, especialmente harinas de origen vegetal, cuyas características organolépticas sean adecuadas a los hábitos alimentarios de la población objeto. Son enriquecidos con nutrientes, minerales y vitaminas que complementan los compuestos primarios de la mezcla de base. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Son nutricionalmente balanceados. Cumplen con las características químicas, físicas y microbiológicas estipuladas en el “Codex Alimentarius”. Son industrializados, es decir, que las materias primas se han modificado por la acción de los procesos de fabricación. Las normas de procesamiento industrial y los sistemas de control de calidad del fabricante garantizan la uniformidad y mantenimiento de la calidad en sus diferentes presentaciones. Algunos ejemplos que actualmente se utilizan en diversos países de la región, en el marco de Programas de Alimentación Complementaria, incluyen: Bebidas elaboradas de harinas para atoles, cremas y refrescos, productos de panificación, harina para tortillas y pupusas; y, galleta nutricionalmente mejorada utilizada en diferentes programas de alimentación escolar. INCAP/OPS 75 VII CRISIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Un porcentaje elevado de la población de un país, como Guatemala, y de una región, como Centroamérica, puede estar a riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional. Esto puede ser debido a que tiene una limitada disponibilidad de alimentos, sea por perdidas en la producción de subsistencia o por vivir alejado a mercados, en donde los alimentos podrían estar disponibles, porque no tienen la capacidad adquisitiva suficiente para comprar esos alimentos o porque la falta de recursos financieros limita el acceso a alimentos de buena calidad nutricional; porque no tiene educación nutricional que oriente el consumo de alimentos variados, nutricionalmente recomendables y en cantidades adecuadas, y por una inapropiada utilización biológica de los alimentos consumidos. Estas situaciones, constituyen riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional, lo que cuando efectivamente ocurre se manifiesta, entre otros, como extremos de desnutrición proteínico energética o especifica de micronutrientes o como sobrepeso, obesidad y un riesgo aumentado de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a excesos o imbalances nutricionales. “Son especialmente vulnerables los hogares encabezados por mujeres solas y viudas, así como los que carecen de vivienda o tierra propia, porque dependen exclusivamente de su ingreso, que en muchos casos es eventual. La incapacidad de generar ingresos suficientes para garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas, constituyen una de las causas principales y centrales de las precarias condiciones de salud que padecen hombres, mujeres, niños y niñas…” Centeno, P., et.al. FLACSO, 2004 76 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Numerosos factores pueden contribuir adversamente, a lo largo de la cadena agroalimentaria y nutricional, a las manifestaciones de la inseguridad alimentaria y nutricional. Para los agricultores de subsistencia, tanto la sequía como las inundaciones pueden afectar las cosechas. En el caso de consumidores que adquieren alimentos en los mercados el aumento de los precios, la perdida de empleo o fuentes de ingresos, la relación no balanceada de ingresos y gastos pueden constituir los factores de riesgo. Por otra parte, los efectos adversos de los alimentos chatarra, cuyo consumo es agresivamente promovido; los estilos de vida no saludables, el sedentarismo de la población urbana principalmente, las enfermedades y muchos otros factores condicionan una alta vulnerabilidad de la población a la inseguridad alimentaria y nutricional. Si se considera la magnitud del riesgo se reconoce que son millones de Centroamericanos los que viven en el corredor seco – aproximadamente 10 millones -, a los que se agregan los que año con año son afectados por sequías e inundaciones. En relación a limitaciones en el poder adquisitivo, se estiman entre 10 y 12 millones los que viven por debajo de la línea de la pobreza extrema en la región. Son también millones lo que no tienen hábitos alimentarios y estilos de vida saludables; igualmente son millones los que sufren enfermedades que limitan la utilización biológica de los alimentos y los que consumen alimentos no inocuos. Por todo lo anterior, es aun conservadora la estimación de que un 50% de la población de la región Centroamericana vive en condiciones de alto riesgo de inseguridad alimentaria nutricional y de presentar una o unas de sus manifestaciones, que como se indico previamente, son tardías y generalmente irreversibles. Como se mencionó anteriormente, los desastres naturales colocan a la población en condiciones de alto riesgo de inseguridad alimentaria nutricional, que con los recientes acontecimientos hidrometereológicos que se han vivido en Centroamérica, muestran la fragilidad social y económica, que puede tener consecuencias graves en la SAN, en un buen sector de la población, especialmente el rural. Los efectos sociales y económicos provocados por el Mitch (1998), que superaron en muertes y daños a los ocasionados en 1974 por el Huracán Fifí; y más recientemente, los provocados por la tormenta Stan (2005), los cuales todavía no se han cuantificado en su totalidad, han provocado grandes movilizaciones de población y muertes, INCAP/OPS 77 pérdidas de cosechas y animales y daño severo a infraestructura vial y agrícola con montos millonarios, los cuales, muestran la vulnerabilidad ambiental, social y de infraestructura de los países de la región frente a estos desastres y la muy poca actividad preventiva y de mitigación de los mismos. Es por esto, que se evaluó la necesidad de incluir dentro de esta temática la variabilidad climática y vulnerabilidad de la región centroamericana a fenómenos naturales como los acontecidos, así como que acciones tomar durante las emergencias y los pasos a seguir posterior al desastre. A. Análisis del cambio climático y vulnerabilidad15 América Central es una región que presenta una variabilidad climática no sólo intensa, sino que muy compleja. Estas dos características obedecen al hecho de que en el Istmo se encuentra localizado en un área de carácter tropical, en la cual la dinámica de los factores responsables de su clima es muy cambiante. La región Centroamericana de manera recurrente y con periodicidad inexacta se ve afectada por anomalías climáticas originadas tanto por condiciones locales como por señales climáticas de alcance mundial, como lo son los eventos de “El Niño” y de “La Niña”. Desastres provocados principalmente, por déficit de agua e incrementos en la temperatura; y en otros, por excesos de agua, afectan sensiblemente el sector agropecuario, el medio rural y la familia campesina. Alteraciones climáticas de alcance mundial, como las fases fría y caliente del ENOS suelen exacerbar condiciones que de por sí se manifiestan con cierta regularidad, como lo son la presencia de estaciones secas prolongadas en el litoral pacífico centroamericano, desbordamientos de ríos en temporada de lluviosa, la incidencia de incendios forestales durante los meses secos. Asimismo, al ENOS se le asocia con cambios en el comportamiento en la temporada de huracanes. 15 78 Tomado y adaptado de: Román, V., C. Brenes y M. Jiménez. 2004. El Fenómeno ENOS: Descripción e impactos sobre el Istmo Centroamericano. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá – INCAP-. Guatemala. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA La presencia de huracanes en el Mar Caribe, es una de las alteraciones climáticas que más impactan nuestra región. Nuestra “estación de huracanes caribeña” se extiende entre el 1 de junio y el 30 de noviembre de cada año, mientras que en el Pacífico Oriental, los huracanes comienzan a formarse a la mitad del mes de mayo, y en otras partes del mundo, como en el Pacífico Occidental, los huracanes pueden ocurrir en cualquier época del año. Como se mencionó anteriormente, el fenómeno ENOS es uno de los factores que mayor influencia tiene sobre la frecuencia de aparición de huracanes. En presencia de La Niña (período frío en contraposición al período cálido de El Niño), la actividad ciclónica se incrementa en alrededor de un 40% respectos a períodos de El Niño, por lo que, en fases cálidas del ENOS, la actividad ciclónica muestra una disminución considerable, e históricamente el Istmo Centroamericano no ha experimentado desastres importantes con huracanes durante dichas fases cálidas. Los efectos o consecuencias que estos fenómenos naturales tienen sobre la región son innumerables dentro de los cuales se pueden mencionar: pérdidas económicas cuantiosas que producen una descapitalización de los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. La condición de vida del medio rural se ve afectado por racionamientos o suspensión de servicios, depresión económica (desempleo), migración no deseada, mayor propensión a enfermedades, inseguridad alimentaria, etc. El fenómeno de El Niño tiene como principales manifestaciones directas en la región: anomalías positivas en la temperatura del océano Pacífico, distribución irregular de la precipitación en el litoral pacífico con tendencias a que se presenten déficit de precipitación o al menos, mayor cantidad de días secos, prolongación de la canícula o veranillo, una mayor precipitación en algunas zonas del litoral Caribe, y una tendencia a menos impactos de huracanes; en tanto, que la presencia de La Niña tiende a provocar básicamente efectos adversos. Estas condiciones llevan a presencia de aguas cálidas y pobres en el litoral Pacífico, así como sequías e inundaciones en algunas regiones del litoral Caribe en presencia de El Niño. En tanto, en presencia de La Niña, aumenta la propensión a inundaciones. INCAP/OPS 79 Todas estas amenazas se traducen en efectos para los sectores productivos, los cuales se amplían a continuación: 1. Sequías Hay una reducción de la oferta de agua (precipitación irregular, muchos días secos y eventos lluviosos fuertes pero cortos que afectan la infiltración de aguas de escorrentías, etc.) y aumento de la demanda de agua, haciendo de la misma, un recurso crítico. Específicamente, los efectos de las sequías en los sectores agropecuarios, provoca: Subsector agrícola: reducción en la cantidad y se afecta la calidad de la producción, aumento de incidencia de plagas y enfermedades, limitación de opciones de riego por insuficiencia y en zonas críticas, puede llevar a la suspensión de siembras. Subsector pecuario: disminuye la disponibilidad forrajera, aumenta la mortalidad del ganado, deterioro de los índices de productividad y costo extraordinarios por alimentación, agua y traslado de animales. Subsector pesca: hay una disminución en las surgencias (ricas en nutrientes) produciéndose una falla en la cadena trófica, redistribución de diferentes especies a mayores distancias o profundidades produciendo variaciones en las producciones pesqueras. Subsector forestal: hay una mayor propensión a incendios forestales y agrícolas, suspensión de nuevas siembras en zonas críticas, plantaciones afectadas por escasez de agua, utilización desmedida del bosque para uso energético, etc. 2. Inundaciones Los efectos de las inundaciones, aunque por causas opuestas, varios efectos en su expresión genérica son compartidos con los de las sequías, dentro de los cuales se puede mencionar los siguientes: 80 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA 3. Afecta la calidad y cantidad de producción Efectos sobre base productiva (reducción forzada en pie de cría por muerte o venta) Aumento en incidencia de algunas plagas y enfermedades Suspensión de siembras en zonas críticas Reducción de producción de semillas, almácigales y viveros Muerte de animales Encarecimiento de costos de transporte por uso de rutas o medios alternos Infraestructura destruida Racionamiento de servicios (agua por problemas de infraestructura o dificultad para su tratamiento) Inseguridad alimentaria Modificaciones en la salinidad y nutrientes en las desembocaduras de los ríos afectando especies Incendios forestales Se acaban las fuentes de vida Destrucción de la producción Afecta la exportación por cierre de aeropuertos Migración de mano de obra Afecta infiltración y protección de fuentes de agua Expulsa depredadores hacia cultivos Elimina controladores naturales Afecta suministro de servicios ambientales (fijación de carbono y protección de aguas, biodiversidad y ecosistemas) Depósitos masivo de sedimentos en lechos de ríos y estuarios Las sequías, las inundaciones, los incendios forestales, así como las anomalías o desviaciones en la temperatura del mar, asociadas con el fenómeno ENOS deben ser considerados como parte normal del entorno en el cual se desarrollan las actividades agropecuarias en la región centroamericana. Estas amenazas naturales son recurrentes en lapsos cortos aunque no de manera sistemática. Sus consecuencias son previsibles y cada vez mejor conocidas por el sector agropecuario, y se cuenta con experiencias y lecciones aprendidas de episodios precedentes INCAP/OPS 81 (huracán Mitch). Resulta entonces conveniente avanzar hacia la consolidación de una cultura de prevención y mitigación. El efecto inmediato que estos fenómenos naturales tienen sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional se pueden ubicar en todos los pilares de ésta: disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica, los cuales se resumen en el siguiente cuadro: Cuadro 5 16 Efectos de los desastres naturales en los pilares de la SAN Componente de SAN Efectos Esperados z Disponibilidad z z z Acceso z z z z z z z z Consumo z z Utilización biológica z z z 16 82 Pérdidas de cosechas Pérdidas post-cosecha Pérdida de animales Destrucción de infraestructura de producción Daño a fuentes de agua y calidad de la tierra Incremento de plagas Destrucción de infraestructura de comercialización Disminución producción interna de productos de canasta básica alimentaria Falta de empleo Disminución de poder adquisitivo de familias campesinas, producto de falta de trabajo. Disminución de auto-producción para consumo humano y animal. Disminución de poder adquisitivo Disminución de acceso a productos de origen animal Contaminación de aguas y tierras Aumento de producción de vectores Aumento de enfermedades Disminución en la disponibilidad de servicios de salud Tomado de: Publicación PRESANCA. 2005. SAN y Desastres: sus temas y desafíos (a propósito de la tormenta Stan en Centroamérica). Serie de Documentos técnicos de PRESANCA: Documento No. 1. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Posterior a la crisis, para atender las emergencias y aliviar a los damnificados, es necesario poner en marcha acciones a corto plazo que garanticen el acceso de la población a agua potable así como a provisiones adecuadas de alimentos que garanticen su seguridad alimentaria y eviten el deterioro de las condiciones de salud de los mismos. B. SAN en situaciones de emergencia 17 Una situación de emergencia puede ser ocasionada por desastres que se clasifican según su origen en naturales, como los desastres telúricos (terremotos, erupciones volcánicas), desastres meteorológicos (huracanes, sequías, inundaciones, deslizamientos) y los causados por el hombre como los disturbios políticos, accidentes químicos, conflictos armados, desplazamiento, migraciones masivas y guerras. Independientemente de la causa que lo originó, en una emergencia ocurre una alteración del curso normal de vida de las personas en la que puede haber pérdidas de refugio, problemas de abastecimiento e inadecuada manipulación de alimentos y de otros recursos básicos como agua o energía; así como deficiencias en la recolección de desechos y los medios de eliminación de excretas. Esto puede provocar el surgimiento o agravamiento de la desnutrición y otras enfermedades que ponen en peligro la vida de los damnificados, por lo que debe procurarse la pronta respuesta llevando a cabo acciones debidamente planificadas, que se orienten a restablecer el orden y la situación de vida de las personas, especialmente en lo que respecta a alimentación, salud, higiene personal y seguridad, siendo entre estos de vital importancia para la sobrevivencia, la asistencia alimentaria. 17 Para ampliar la información sobre este tema puede consultar las siguientes publicaciones de INCAP: Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación –CADENA- (2ª edición) y Acciones en Situaciones de Inseguridad Alimentaria y Nutricional durante emergencias. INCAP/OPS 83 Un porcentaje variable de la población de cada uno de los países de la región centroamericana sobrevive utilizando estrategias que les permiten, dentro de límites estrechos, sobreponerse a situaciones adversas. Sin embargo, la capacidad de adaptación y la resistencia tiene un límite, de modo que situaciones nuevas o amenazas mayores que sobrepasan la capacidad de individuos, familias o grupos de población, pueden convertirse en situaciones de emergencia o crisis. No todas las crisis se vuelven desastres humanitarias. La clave es la vulnerabilidad humana, resultante de la relación entre la intensidad de la amenaza y la capacidad de la sociedad para lidiar con ella. Cuando el estado de nutrición subyacente previo a la crisis es precario, las reservas nutricionales limitadas de los niños y adultos mayores se agotan pronto, incrementando el riesgo de desnutrición severa, enfermedades y muerte. Las crisis también pueden contribuir a que deficiencias subyacentes de micronutrientes se exacerben y manifiesten clínicamente. La atención de las situaciones de emergencias alimentarias y nutricionales debe ser vista como la primera de una seria continuada de acciones que, partiendo por las inmediatas de mitigación, alivio y rehabilitación, irían seguidas prontamente por medidas de desarrollo. La Seguridad Alimentaría y Nutricional en situaciones de crisis: Alivia el malestar subyacente Reduce la vulnerabilidad humana Disminuye la morbi-mortalidad; y, Contribuye al retorno oportuno del desarrollo equitativo y duradero después de la crisis. Para que las respuestas sean efectivas, es necesario que las diferentes comunidades y poblaciones que se encuentran en riesgo de ser afectadas por una emergencia trabajen con anticipación, para poder organizarse y facilitar la recuperación. Siempre es mejor prevenir que improvisar y esto solamente se logra si se conoce bien la situación existente antes del desastre. 84 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA En los esfuerzos de prevención de daños en situaciones de crisis el sector alimentario nutricional se ha involucrado en el desarrollo, cada vez más efectivo, de sistemas y procesos de alerta temprana, que han ayudado a evitar mayores daños. Es por esto que el INCAP/OPS, propone un enfoque preventivo, anticipatorio a que se presenten las emergencias. En este, incorpora análisis multidisciplinario de la gestión para la reducción del riesgo y preparación de escenarios realistas a través de una coordinación intersectorial e interinstitucional a nivel de la región y propone una operacionalización a través de programas integrados a nivel regional, nacional y municipal, tal como se presenta en la Figura 13. FIGURA 13 ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO E INTERSECTORIAL Promoción de la gestión para reducción del riesgo ante la variabilidad y el cambio climático en los programas de estudio pre y postgrado de las ciencias de la salud, medicina, enfermería, salud ambiental, entre otros Investigaciones operativas y sistematización de experiencias Fortalecimiento institucional Movilización de recursos financieros y no financieros Investigaciones operativas y sistematización de experiencias Inclusión de temas relacionados con SAN, variabilidad; cambio climático en programas de capacitación para la gestión del riesgo de otros sectores (planificación, relaciones exteriores) Fuente: INCAP/OPS. Informe Anual 2003. Publicación INCAP, Guatemala. INCAP/OPS 85 Una vez declarada la situación de emergencia, los esfuerzos de asistencia deberían incluir planes para proteger o restablecer la seguridad alimentaria y nutricional de los grupos afectados. En el peor de los escenarios, las poblaciones alimentaria y nutricionalmente inseguras requerirían alimentación terapéutica inmediata, siendo entonces la provisión frecuente y apropiada de comida adecuada una medida de la mayor importancia. Los programas de ayuda alimentaria tienen mayor impacto cuando otros programas de inversión social para reducir las enfermedades infecciosas son adicionalmente implementados. Se recomienda que los programas de inversión social pongan especial atención en el efecto sinérgico de programas alimentarios combinados con programas no alimentarios, para la solución de la inseguridad alimentaria y nutricional y el combate a la pobreza. Las acciones de respuesta deben ser cuidadosamente planificadas y organizadas. El objetivo de organizarse es conocer con anticipación, la situación de la comunidad en lo que respecta a peligros o amenazas (si ocurren o pueden ocurrir fenómenos naturales, accidentes, desplazamientos, etc.), riesgos (probabilidad de que la comunidad resulte afectada por el peligro identificado) y vulnerabilidad (magnitud de lo que podría verse afectada la comunidad si llega a ocurrir el peligro o amenaza). Independientemente de la vulnerabilidad de la comunidad en general, existen determinados grupos de población que se consideran “vulnerables” por las necesidades específicas que tienen tanto de salud y alimentación, como de cuidado y servicios. Los grupos que se consideran vulnerables son: 86 Niños y niñas menores de 5 años de edad Mujeres embarazadas y madres lactantes Adultos mayores y personas en situación de incapacidad INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Al conocer la situación general de la comunidad, se puede trabajar en el desarrollo de un plan de acción a utilizarse en caso de emergencias. Para este efecto, deben organizarse dos comités: a) uno de emergencia que será responsable de dar soporte y ejecutar las actividades necesarias y b) uno de salud que se encargará de la promoción y vigilancia de la salud de los pobladores. 1. Plan de alimentación en caso de emergencia Son muchos los aspectos que en el área de alimentación y nutrición se consideran de vital importancia cuando ocurre una emergencia, especialmente cuando se busca preservar o recuperar la salud de las personas afectadas. La importancia de reestablecer la alimentación en el menor tiempo posible, radica en su papel elemental en el mantenimiento de un estado nutricional óptimo para ayudar a disminuir las tasas de mortalidad y promover el retorno oportuno a un desarrollo equitativo y duradero después de la crisis. El plan de alimentación será elaborado por el comité de salud en conjunto con el comité de emergencias, puesto que para llevarlo a cabo se necesitará tanto de la experiencia del primero como de la información y recursos de los que se encargará segundo. Los planes de emergencia deben ir encaminados principalmente a la organización, coordinación y educación al público para desarrollar las actividades exitosamente. a. Obtención de información básica Es importante tener información sobre la comunidad y sus pobladores antes de que ocurran las emergencias, porque esto permitirá visualizar las situaciones o necesidades que podrían suscitarse. Entre la información básica necesaria está: tamaño de la población y distribución geográfica, identificación de grupos vulnerables, estado nutricional de la población en general, principales problemas de salud y nutrición, riesgos de padecer problemas de tipo alimentario-nutricional, instituciones y/o organizaciones que trabajan en aspectos relacionados a nutrición y alimentación, infraestructura necesaria para preparar los alimentos de forma segura, etc. INCAP/OPS 87 También es necesario determinar si en la comunidad se cuenta con algún tipo de reserva de alimentos y asegurarse tanto de aporte de los mismos por parte del sector privado así como autoridades, instituciones locales y de familias. En situaciones de emergencia usualmente organismos cooperación internacional apoyan con alimentos donados para atender a la población que lo requiera. La provisión adecuada de alimentos es una medida de gran importancia ya que el algunos casos puede haber problemas por falta, exceso o mal uso de la ayuda alimentaria. b. Elaboración del plan de alimentación El plan de alimentación sirve para tomar decisiones basadas en las necesidades de la población y no en suposiciones, por lo que deben elaborarse con la información obtenida en el paso previo. Toda la información recolectada servirá para realizar un plan básico o de contingencia que podrá ser complementado, ajustado o corregido según la situación existente que se conocerá después de identificar los daños sufridos. La planificación de alimentación en casos de emergencia, deben realizarse según tres niveles de atención: acción inmediata, acción de mantenimiento y acción de recuperación. 88 Acción inmediata: Cuando recién ha ocurrido la emergencia. Lo más importante es ofrecer en forma rápida algún sustento, lo ideal sería dar una comida completa, pero si las condiciones no lo permiten se puede dar por lo menos bebidas calientes (café, té, consomé). Este tipo de ración es útil en climas fríos y brinda apoyo emocional a las personas. Mantenimiento: Cuando los hogares han sido destruidos y no cuentan con alimentos, será necesario proporcionarlos preparados en centros de alimentación comunitaria (CAC). Cuando los hogares no han sido destruidos pero no cuentan con alimentos, pueden entregarse alimentos crudos para que sean preparados por las familias. Y cuando la comunidad no ha sido destruida y tienen alimentos pero su dieta no es suficiente, pueden darse raciones de alimentos como complemento. INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA 2. Recuperación: Cuando se empieza a restablecer el orden, debe planificarse la forma en que se terminará la ayuda alimentaria y los mecanismos para que los damnificados puedan volver a su vida normal. Una transición ideal es pasar de alimentación servida en un CAC a la ración cruda para que sea preparada en casa. Mientras más pronto se trabaje en capacitación y cooperación para que las familias sean autosuficientes, menor será la dependencia a las donaciones de alimentos. Recomendaciones para la alimentación de grupos vulnerables Por sus características especiales, el plan de alimentación de las personas que pertenecen a un grupo vulnerable idealmente deberá basarse en las siguientes recomendaciones: Niños/as menores de seis meses: Promover lactancia materna exclusiva y si no se tiene otra opción dar biberón (pérdida de madre o ausencia de nodrizas) hacerlo bajo condiciones controladas y limitadas. Niños/as de seis a 1 año: Continuar con la lactancia materna y agregar alimentos complementarios higiénicamente preparados como: papillas a base de cereales y purés de verduras, frutas y arroz (agregarles aceite o margarina para que les provea mayor cantidad de energía). Niños de 1 a 5 años: Proporcionarles 3 tiempos de comida y 2 meriendas, asegurándose que sean alimentos higiénicamente preparados como purés, alimentos suaves, en trocitos o consistencia normal según su edad y capacidad para comerlos. Mujeres embarazadas y lactantes: Proporcionar diariamente raciones fuentes de cereal (arroz, pan, tortilla, cereales, pastas), un alimento rico en proteína (carne, leche, frijol, huevo, queso) y un alimento rico en energía (azúcar o grasa). En madres lactantes, asegurarse la ingestión de líquidos para favoreces la lactancia materna. INCAP/OPS 89 Adultos mayores o personas con discapacidades: Asignar a un voluntario para que los ayude en su alimentación y movilización. Vigilar la ingestión suficiente de líquidos para evitar la deshidratación que en adultos mayores se establece con mayor rapidez. Las medidas sanitarias a tomar en cuenta en situaciones de emergencia tienen como objetivo evitar que los efectos y las consecuencias producidas por el desastre puedan agravar aún más la situación y provocar brotes de enfermedades por alimentos contaminados o agua no segura. Todo plan de emergencia debe contar con un componente dedicado a la inocuidad de los alimentos, tanto para evitar la contaminación por lo efectos directos del fenómeno natural, así como para asegurar el manejo y preparación de los mismos. C. Efectos de la tormenta STAN en la seguridad alimentaria y nutricional de la región Se estiman que la tormenta STAN provocó grandes pérdidas grandes pérdidas en la producción de alimentos y ganado y en infraestructura (daño a viviendas, caminos, puentes y vías de acceso) en el territorio guatemalteco y de El Salvador, dificultando la disponibilidad y acceso por parte de la población a los alimentos durante los próximos meses. Según FAO, en el caso de Guatemala, 34% de las comunidades afectadas por esta tormenta quedó sin reservas de maíz, y al 46% no le alcanzará para más de un mes, por lo que se podría haber gran escasez de granos básicos a mediados de año del 2006. Los datos y las cifras a la fecha son todavía incompletos, pero La Cruz Roja y la Media Luna Latinoamericana, dió las siguientes cifras para la región: 90 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Cuadro 6 16 América Central, México y Haití Inundaciones – Huracán Stan Hoja de datos No. 6 – Actualizada al 13 de octubre de 2005 • Cuadro de Daños El Salvador Stan (COEN) Personas afectadas 62,891 2,000 Familias afectadas Muertes Haití* (CRH) México* *(CRM) Guatemala Honduras Nicaragua Costa Rica (CONRED (COPECO) (SINAPRED) (CRC y Y CRG) OPS CNE) 1,296,000 1,500,000** 15 69 2,977 2,000 636 654 Personas desaparecidas 828 Heridos 231 Personas desplazadas 2,869 6 3 317 331,000 626 Personas albergadas 62,851 296,000 140,266 317 973 626 Albergues 633 1,233 762 768 13 9 173,000 6,874 101 73 Viviendas dañadas * ** 150 Por confirmar CONRED, Boletín Informativo 13/oct 10:39 HRS. (POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL ÁREA AFECTADA SEGÚN EL ÚLTIMO CENSO OFICIAL) Este estado de inseguridad alimentaria y nutricional, provocado por desastres como el mencionado anteriormente, colocan a la población afectada en condiciones de mayor vulnerabilidad, por lo tanto, es fundamental atender sus necesidades a la mayor brevedad. Como se explicó en el inciso anterior, durante la emergencia, es fundamental garantizar a los damnificados acceso permanente a agua potable y alimentos para mitigar y evitar crisis de hambre y deterioro de la salud. Estas acciones deben de conjugarse con estrategias para organizar la atención médica, prevención de epidemias y acceso a medicamentos esenciales. INCAP/OPS 91 Posteriormente a la emergencia, el plan de reconstrucción de las áreas afectadas, debe incluir componentes fundamentales como: a) cuantificación de los daños, b) la respuesta para apoyo de los damnificados; y c) estrategias para la reactivación de la producción agrícola y pecuaria. El análisis de la situación permitirá identificar los requerimientos inmediatos de un país para afrontar la crisis humanitaria. Dentro de estos requerimientos, deben priorizarse: a) b) c) d) e) f) agua, sanidad e higiene seguridad alimentaria y nutricional y su vigilancia vivienda e infraestructura servicios de salud comunicación y acceso a servicios; y, coordinación interagencial y apoyo El plan de reconstrucción y reactivación productiva, debe coordinar diferentes acciones para la recuperación inmediata para la población, comunidades y las áreas afectadas para que se estabilicen desde el punto de vista económico, social y de seguridad. Este plan debe garantizar la generación de empleo, el desarrollo de nuevos cultivos, mejorar la infraestructura vial del país y de las comunidades, el acceso a viviendas y restablecer las granjas familiares (recuperación de patios con hortalizas o animales) para que los damnificados puedas retomar sus actividades agrícolas y ganaderas, de manera que a corto plazo, puedan producir sus propios alimentos. Para la reconstrucción del país, la infraestructura, seguridad alimentaria, desarrollo rural y salud deben ser temas prioritarios, así como la atención de emergencias y gestión de riesgos. Estos temas deben ser coordinados entre las diferentes instituciones gubernamentales, organizaciones sociales, instituciones, iniciativa privada y comunidad internacional para atender de manera rápida y eficiente la emergencia y la recuperación nacional. Una vez superada esta fase de reconstrucción, y dependiendo de evaluaciones en terreno, deberían iniciarse acciones en la fase de promoción, en la que se promueve el desarrollo de capacidades para restablecer la seguridad alimentaria y nutricional, que podría incluir entre otros, medidas de apoyo a la producción agrícola y pecuaria, 92 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA vía capacitación y provisión de insumos. Finalmente se iniciarían acciones en la fase de facilitación, orientada a la recuperación y creación de condiciones y oportunidades de desarrollo. EJERCICIO INTRATEXTO 6 En el Anexo 3, encontrará el Boletín del Grupo Interinstitucional de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional –GIISAN-, publicado en octubre del 2005. Lea el boletín y con la información presentada, haga un análisis de los efectos causados por la tormenta STAN tomando como base la propuesta de INCAP sobre el enfoque preventivo-anticipatorio en caso de emergencias (Figura 12), identificando las acciones a seguir tanto para la recuperación como para el estado de vulnerabilidad que afecta la región. INCAP/OPS 93 VIII HOJA DE EVALUACIÓN Instrucciones: Para obtener los créditos correspondientes, usted debe asistir a la sesión presencial de esta unidad, de acuerdo al calendario y entregar la hoja de respuestas ese día. ANTES DE RESPONDER LA HOJA DE AUTOEVALUACIÓN, LEA NUEVAMENTE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. ¿LOS ALCANZÓ? Si piensa que aún necesita profundizar en algunos objetivos, regrese a su documento y vuelva a estudiar las áreas en las que necesita reforzar, antes de pasar a la hoja de autoevaluación. Recuerde que la autoevaluación es un ejercicio para que usted refuerce su aprendizaje. Por lo tanto, lea cuidadosamente cada una de las preguntas sin marcar las respuestas. Si usted no conoce las respuestas en varias de ellas, regrese nuevamente a estudiar la unidad. Si no es éste su caso, siga adelante! 94 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA SECCIÓN A. Pregunta Directa (30 puntos en total; 2 pts. c/u) Responda las preguntas que se le presentan a continuación: 1. Son algunos obstáculos o barreras para la disponibilidad de alimentos: a) _____________________________________________________________________ b) _____________________________________________________________________ c) _____________________________________________________________________ 2. Mencione tres estrategias para aumentar la diversificación de la producción: a) _____________________________________________________________________ b) _____________________________________________________________________ c) _____________________________________________________________________ 3. Enumere tres efectos que provoca las tasas de desempleo en la población: a) _____________________________________________________________________ b) _____________________________________________________________________ c) _____________________________________________________________________ 4. Mencione tres efectos positivos del enfoque de género en la SAN de una familia. a) _____________________________________________________________________ b) _____________________________________________________________________ c) _____________________________________________________________________ 5. Liste por lo menos tres estrategias para mejorar la producción y el acceso a los alimentos: a) _____________________________________________________________________ b) _____________________________________________________________________ c) _____________________________________________________________________ INCAP/OPS 95 SECCIÓN B. Pareamiento (25 puntos en total; 5 pts. c/u) Relacione cada uno de los términos de la columna A con su descripción correspondiente en la columna B. Columna B INDICADOR Columna A FACTOR DETERMINANTE 1. Producción interna 2. Comercialización interna de alimentos 3. 4. 5. 96 Importaciones y exportaciones Ingresos Precios _________ _________ a. Renta b. Inflación c. Superficie cultivada de granos básicos por producto d. Remesas e. Rendimiento de la producción f. Índice de precios g. Mercados para minorista h. Índice de producción per cápita de alimentos i. Dependencia externa de alimentos j. Índice global de producción de alimentos _________ _________ _________ INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA SECCIÓN C. Complete la oración (25 puntos en total; 5 pts. c/u) A continuación, se le presentan cinco oraciones incompletas. Coloque en el espacio vacío la respuesta correcta para completar la oración. 1. La disponibilidad de alimentos debe ser: _____________, _______ y ____________. 2. El ________________ se refiere a la cantidad de dinero que una familia puede gastar en un período determinado sin aumentar o disminuir sus activos netos. 3. La comercialización interna depende de: ______________________, _________________ y _______________________. 4. La _______________________ se refiere a la cantidad de alimentos que ingresan a un país en forma de donación o préstamo provenientes de la cooperación internacional. 5. Los desastres naturales afectan la disponibilidad de alimentos porque provocan ________________, _______________, ___________________ y __________________. SECCIÓN D. Selección Múltiple (20 puntos en total; 4 pts. c/u) A continuación encontrará varios enunciados, con cinco opciones de respuesta. Subraye la letra de la opción que sea correcta. 1. Son indicadores de la disponibilidad nacional de alimentos: a. Suficiencia global b. Suficiencia específica de cada alimento c. Rendimiento de la producción d. A y B son correctas e. Todas son correctas INCAP/OPS 97 98 2. Son factores que influyen en la producción interna de alimentos: a. Fertilidad de los suelos b. Clima c. Sistemas de riego d. Todas son correctas e. Ninguna es correcta 3. Son determinantes del acceso a los alimentos, menos: a. Ingreso b. Hábitos alimentarios c. Remesas d. Costo de la canasta básica e. Empleo 4. Es un efecto causado por las sequías: a. Destrucción de la infraestructura b. Migración de la mano de obra c. Disminución de las disponibilidad de forrajera d. Ninguna es correcta e. Todas son correctas 5. La Seguridad Alimentaria y Nutricional en situaciones de crisis: a. Alivia el malestar subyacente b. Disminuye la morbi-mortalidad c. Reduce la vulnerabilidad humana d. Contribuye al retorno oportuno del desarrollo equitativo y duradero e. Todas son correctas INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA IX BIBLIOGRAFÍA 1. Acosta, Santa J. Métodos de medición de la Seguridad Alimentaria. Revista Cubana Alimentación y Nutrición. 1995:9(1), Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. <http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol9_1_95/ali10195.htm> 2. Castañeda, F. 1997. Manual Técnico de Hidroponía Popular (cultivos sin tierra). Publicación INCAP/OPS MDE/104, Guatemala. 3. CEPAL. 2004. Panorama Social 2002-2003. Santiago de Chile. 4. CEPAL. 2004. Panorama Social 2004. Santiago de Chile. 5. CEPAL. 1999. Nota informativa: Las remesas de los emigrantes, experiencias de la CEPAL en Centroamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Septiembre. <http://www.crmsv.org/investigacion/remesascepal.htm> 6. Delgado, H.L. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: un enfoque integral, síntesis de los desafíos y experiencias en Centroamérica. 2ª edición. Publicación INCAP/OPS, Guatemala. 7. Elías, L. Concepto y tecnologías para la elaboración y uso de harinas compuestas. Publicación INCAP. Nota técnica: PP/NT/006, Guatemala. 8. FAO. 2004. El estado de los mercados de productos básicos agrícolas. Publicación FAO, Roma. 9. INCAP/OPS. 2005. Propuesta Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional: apreciación y escenarios (borrador). Guatemala. INCAP/OPS 99 10. INCAP/OPS. 2004. Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación – CADENA-. 2ª edición. Publicación INCAP MDE/152, Guatemala. 11. INCAP/OPS. Seguridad Alimentaria y Nutricional a Nivel Local: Manual de investigación cualitativa. Publicación INCAP ME/107, Guatemala. 12. INCAP/OPS. 2004. Informe Anual 2003. Publicación INCAP DO/IAE/2003, Guatemala. 13. INCAP/OPS. 2002. Estado Actual de las INCAP-Harinas en los Países Miembros del INCAP. Guatemala. 14. INCAP/OPS. 2001. El INCAP en Panamá. Panamá. 15. INCAP/OPS. 1993. Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación – CADENA No. 17 y 18. Generalidades de Alimentación y Nutrición. Disponibilidad de Alimentos: Alimentación materno-infantil y escolar. Publicación INCAP, Guatemala. 16. Laure, Joseph. 1998. Centroamérica: Salario mínimo, seguridad alimentaria y pobreza. Documentos Técnicos No. 27. Publicación INCAP ME/088, Guatemala. 17. Laure, Joseph. 1990. Guatemala: ¿Alcanzarán los salarios a los precios? Documentos técnicos No. 18. Publicación INCAP, Guatemala. 18. Menchú, M.T y M.C. Santizo. 2002. Propuesta de indicadores para la vigilancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Publicación INCAP, Guatemala. 19. Menchú, M.T. y O.T. Osegueda. 2002. Canasta Básica de Alimentos en Centroamérica: Revisión de la Metodología. Publicación INCAP ME/105, Guatemala. 20. Menchú, M.T. 1993. Revisión de las metodologías para estudios del consumo de alimentos. INCAP/OPS. Publicación INCAP ME/015, Guatemala. 100 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA 21. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2005. Publicación Naciones Unidas, New York, 2005. sitio web visitado el 27 de Octubre de 2005 a las 14:00 hrs. <http://millenniumindicators.un.org/unsd/mi/pdf/MDG%20BOOK_SP_new.pdf> 22. PNUD. 2003. Informe sobre Desarrollo Humano 2003: Los objetivos de Desarrollo del Milenio, un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Estado Unidos. 23. PRESANCA. 2005. SAN y Desastres: sus temas y desafíos (a propósito de la tormenta Stan en Centroamérica). Serie de Documentos técnicos de PRESANCA: Documento No. 1. 24. Robledo Castillo, Jorge E. Globalización y Seguridad Alimentaria. Instituto Internacional de Gobernabilidad. Enero 2003. <http://www.iigov.org/dhial/ ?p=37_04> 25. Román, V., C. Brenes y M. Jiménez. 2004. El Fenómeno ENOS: Descripción e impactos sobre el Istmo Centroamericano. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Guatemala. 26. Sistema de Naciones Unidas. 2003. Grupo de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala. Guatemala. 27. Stineke, Oenema. 2001. La Seguridad Alimentaria en los hogares, Publicación FAO. 28. Tokman, V. 2003. Hacia una visión integrada para enfrentar la inestabilidad y el riesgo. Revista CEPAL 81. Santiago de Chile. 29. Trueba, I. 2002. La Seguridad Alimentaria Mundial: Primeras décadas del siglo XXI, el papel de FAO y el PMA. Cátedra Alfonso Martín Escudero, España. INCAP/OPS 101 30. Webb, Patrick. Documento Especial No. 14, Los alimentos como ayuda: tendencias, necesidades y retos en el siglo XXI. Publicación del Programa Mundial de Alimentos –PMA-. 31. ——. 2004-2006. Campaña “Nuestra diversidad es nuestra fuerza: Porqué estamos como estamos”. Publicación CIRMA, Guatemala. http:// www.cirma.org.gt 32. ——. 2004. Estudio en Nicaragua “Hambre, Hambre Extrema, Hambruna e Inanición”, Pan para el Mundo –PPM-, Nicaragua. 33. ——. 1998. Procesamiento de frutas y vegetales: Libro de consultas sobre tecnologías aplicadas al ciclo alimentario. 2ª edición. Intermediate Technology Development Group -ITDG-, Lima, Perú. 77 pp. 34. ——. 1991. Microempresa Rural de Alimentos (MERA): Memorias del I TallerSeminario Nacional. IDRC/CRDI/CIID, Colombia. 102 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA X ANEXOS Anexo 1 Ejercicio intratexto 1: Soberanía alimentaria y la globalización Existen diversas teorías del impacto que tendrán los procesos de globalización-ya avanzados en el mundo- y el impacto, ya sea negativo o positivo, se reflejará en los 4 eslabones de la seguridad alimentaria y nutricional. Lea el siguiente artículo y responda las preguntas que se encuentran al final. El papel fundamental del sector agrario es que de él depende la seguridad alimentaria, un concepto cada vez más empleado pero sobre el cual existen enormes diferencias en torno a su significado. ¿Qué debe entenderse por seguridad alimentaria? ¿Ella de limita a que cada familia campesina produzca su comida en su parcela? ¿Significa que los países deben asegurarse las divisas suficientes para poder importar la comida de la nación? O, más bien, ¿debe pensarse como que los productores nacionales —campesinos y empresarios— tengan la capacidad para alimentar a todo el país? Antes de absolver las preguntas anteriores debe hacerse una precisión dadas las grandes confusiones que se observan frente al tema. Por mucho que haya evolucionado la humanidad, los seres humanos seguimos siendo seres que debemos alimentarnos so pena de perecer por hambre, de donde se deduce que la principal preocupación de una nación, y del Estado que la organiza y representa, consiste en que, pase lo que pase, la comida llegue a su mesa. Quedarse sin energía eléctrica, automotores y demás instrumentos INCAP/OPS 103 significaría, sin duda, una crisis gravísima para cualquier sociedad. Pero no tener alimentos conllevaría a su ineluctable desaparición. Y que los alimentos hayan estado siempre disponibles en la región, así sea en medio de inmensas limitaciones para una porción considerable de su población, no significa que esto siempre vaya a ser así, como bien lo saben en tantos países en los que, por guerras internacionales, catástrofes ambientales o conmociones internas, sus suministros alimentarios se han suspendido en grandes proporciones, incluso para quienes tenían con qué comprarlos. No es casual, entonces, que los alimentos se hayan empleado como armas en las confrontaciones bélicas y que el propio concepto de la seguridad alimentaria ganara importancia luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando en la Europa devastada por la conflagración se padeció lo indecible por la falta de comida. Una mirada al funcionamiento de la economía norteamericana, la principal potencia agropecuaria del mundo, permite poner en perspectiva por qué allí le conceden tanto interés a su producción en el campo. La importancia social del mundo rural norteamericano es, si se quiere, menor, si se mide por el número de habitantes que viven del trabajo en el campo, del orden del uno por ciento de la población total. Es obvio que si el agro de ese país desapareciera, esa población podría ser absorbida con relativa facilidad por las muy poderosas economías de sus ciudades. Además, el aporte de su producción agropecuaria al Producto Interno Bruto, con cerca de un dos por ciento, también resulta ser, en términos relativos, bien bajo, si se compara, por ejemplo, con el de países de la región, que son mayores1. Si solo se miraran estas dos variables, la importancia del agro en Estados Unidos no sería muy notable. Pero, de otro lado, su producción agropecuaria posee un gran interés, pues ella hace parte del mercado de industrias de bienes de capital tan claves como las del acero, automotriz y petroquímica, e incluso tiene enormes vínculos con un área del conocimiento a la que se le auguran grandes posibilidades económicas para el conjunto de esa sociedad: la manipulación de los genes de plantas y animales. Y su campo genera exportaciones por más de 50 mil millones de dólares al año, las cuales tienen un peso notable en el total de sus ventas al exterior, que rondan por los 680 mil millones de dólares. 104 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA El otro hecho que merece resaltarse para dibujar a grandes trazos el papel que se le asigna al agro en ese país, tiene que ver con el enorme respaldo que su Estado les brinda a sus agricultores, ganaderos y avicultores, como bien lo ilustran las medidas de todo tipo que los protegen de las importaciones del resto del mundo y el presupuesto anual del Departamento de Agricultura (ministerio, en nuestros términos), que alcanza los 97 mil millones de dólares, a los que habría que sumarles los otros subsidios que les llegan por la vía de otras instituciones oficiales, como las relacionadas con la investigación científica y la educación. Pero para comprender a cabalidad el lugar que le corresponde al agro en Estados Unidos debe despejarse la aparente contradicción que existe entre su política de producir internamente la comida de su pueblo, versus su decisión de localizar en el exterior una parte considerable de sus industrias de baja o mediana tecnología, a pesar de que la producción agropecuaria es, por definición, de relativamente escasa complejidad tecnológica, realidad que queda en evidencia cuando se compara un tractor con un satélite de comunicaciones, por ejemplo. Seguramente, para los intereses inmediatos de los norteamericanos sería mejor negocio localizar la producción de alimentos en los países tercermundistas, empleando para ello la mano de obra muy barata de éstos, más los capitales, maquinaria y demás insumos de la potencia, tal y como viene haciendo con otros sectores económicos. De estos hechos surge una pregunta obvia: ¿por qué no sacan de su territorio toda o casi toda la producción agropecuaria? ¿Por qué mantener un modelo agrario a todas luces “ineficiente”, en términos de la jerga neoliberal? La respuesta no tiene misterio: Estados Unidos no va a cometer el suicidio político y económico de poner por fuera de su territorio la parte fundamental de la comida de su pueblo, con lo que quedaría sometido a los muchos avatares que puedan suspender el flujo de sus alimentos, tales como huelgas y conmociones civiles o militares en los países productores, guerras regionales o mundiales, catástrofes medioambientales y hasta actos terroristas, riesgos a los que habría que sumarle la capacidad de extorsión que le otorgaría a los Estados de las naciones donde se produjera su comida. Esta orientación INCAP/OPS 105 de su política económica tiene el atractivo adicional de poder utilizar sus exportaciones de alimentos como instrumentos de presión o chantaje en contra de los países que no puedan o renuncien a producir la dieta básica de sus pueblos, ventaja decisiva en su conocido propósito de ejercer una hegemonía global. Entonces, el concepto de seguridad alimentaria no sólo se refiere al problema de asegurar que los alimentos de una nación existan sino que tiene que ver, sobre todo, con dónde se producen y si se puede garantizar que lleguen al lugar al que deben llegar. Poco o nada sacaría un país si su comida estuviera en alguna parte del mundo, si por cualquier razón no estuviera disponible para su gente. Esta es la razón última, la que supedita a las restantes, por importantes que sean, que explica por qué los 29 países más ricos de la tierra gastan 370 mil millones de dólares al año en subsidios a su agro, cifra que ha crecido de manera ininterrumpida desde hace décadas y que en la última subió en 50 mil millones. A esta razón se le puede agregar una cuyos motivos no son del caso desarrollar aquí, pero que también se vinculan a que sin comida no pueden sobrevivir los seres humanos: en los países capitalistas, en los que por razones de su propia estructura económica ha desaparecido o tiende a desaparecer la economía campesina, la producción empresarial no puede desarrollarse en el campo sin fuertes subsidios, pues el capital no va al campo si el Estado no le asegura unas ganancias que de ninguna manera puede garantizar, por sí solo, el mercado. Y si en el capitalismo el empresariado requiere de fuertes subsidios para vincularse al agro, para la sobrevivencia del campesinado ni se diga. De ahí que sean tan cándidas las invocaciones de algunos para que, en la globalización neoliberal, Estados Unidos y la demás potencias eliminen los subsidios y las restantes medidas de protección a sus agricultores y ganaderos, ofreciéndoles a cambio que los países atrasados se conviertan en los suministradores de sus alimentos. La seguridad alimentaria, entonces, debe concebirse como un problema nacional, en el sentido de que cada nación debe esforzarse por producir su dieta básica dentro del territorio sobre el cual ejerce su soberanía, el único en 106 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA el que puede definir las medidas que sean del caso para mantener y desarrollar la producción agropecuaria que requiere la sobrevivencia de su pueblo. Y es fácil entender que país que pierda la capacidad para alimentar con sus propios productos a su nación, queda al borde de perder también su soberanía nacional frente a quienes le monopolicen sus alimentos. Una vez establecido el inmenso riesgo que implica la pérdida de la seguridad alimentaria nacional, riesgo que ni siquiera se atreve a correr Estados Unidos —a pesar de que por ser la principal potencia económica y militar de la tierra tendría la opción de responderle con descomunales retaliaciones al país que le cortara los suministros alimentarios—, aún queda por responder quién debe producir la comida de cada país, si los campesinos y los indígenas o los empresarios y los obreros agrícolas, o los dos sectores conjugados. También conviene salirle al paso a algunas posiciones populistas que en los hechos les sirven a las concepciones neoliberales que predican la teoría antinacional de que el concepto de seguridad alimentaria —el cual, obviamente, no pueden negar de plano— debe existir pero entendido como un problema mundial, es decir, que los alimentos deben ser suficientes para alimentar el planeta, pero sin importar dónde se generen. La definición más básica y simple que puede hacerse del campo señala que ese es el territorio donde se produce la comida. De ahí que las ciudades sólo aparecieron cuando la población rural pudo generar una cantidad de producto suficiente para alimentarse a sí misma, más un excedente capaz de alimentar a los habitantes urbanos, los cuales, primero, debieron generar la capacidad de coacción para asegurarse que ese flujo se diera de manera ininterrumpida. Por ello, las categorías de Estado y ciudad aparecieron de manera simultánea en la historia de la humanidad. El problema de la seguridad alimentaria surgió, entonces, con la simple separación del campo y la ciudad, pero él es directamente proporcional al crecimiento de las zonas urbanas. De lo anterior se deduce que el problema de la seguridad alimentaria, en su acepción moderna, coincide con el desarrollo del capitalismo y con la cada vez mayor presencia de la población en las áreas urbanas, inmensa transferencia de población que tiene que ir aparejada con un incremento INCAP/OPS 107 proporcional de la productividad de quienes se quedan en el campo. Estrictamente hablando —y suponiendo que cada familia campesina pueda producir la totalidad de sus alimentos— la seguridad alimentaria se refiere a quién y en dónde se va producir la comida de los habitantes de las ciudades. Entonces, quienes buscan reducir el concepto de seguridad alimentaria a que cada familia campesina se genere su propia alimentación, desentendiéndose del problema de la alimentación de las ciudades e incluso de quienes habitan en las zonas rurales pero que no son campesinos, se equivocan en materia grave porque terminan por apoyar a quienes defienden que la comida de las urbes debe traerse del exterior, otorgándoles a los países que monopolicen esa producción la mayor capacidad de chantaje que pueda concebirse. Además, esa concepción, en apariencia muy amiga del campesinado, en los hechos se va en su contra, pues le pide que renuncie a abastecer a todo el mercado interno nacional —incluidos en él a los jornaleros, que por definición deben comprar sus alimentos—, lo que lo condena a la espantosa miseria de la economía natural y le exige olvidarse de todos los bienes de la modernidad, que de ninguna manera puede producir en sus parcelas. Y, populismos aparte, es obvio que en el mundo de hoy ni siquiera es posible regresar a las economías rurales de autoconsumo, como las que existieron antes. A la larga, la alternativa que estos populistas les ofrecen a los campesinos frente a las importaciones de alimentos que les arrebatan su mercado no es la economía natural sino su ruina, la pérdida de sus parcelas y su desplazamiento hacia los cinturones de miseria de las ciudades. Claro que de las precisiones anteriores no pueden sacarse conclusiones falsas. Ninguna persona sensata puede oponerse a que las familias campesinas mejoren su dieta generando una parte de su alimentación. Pero tampoco ninguna debiera pedirle al campesinado que renuncie a vender en todo el mercado nacional, el requisito mínimo para procurarse una vida mejor. De lo que se trata es de defender el mercado interno como el mercado que le es propio al campesinado, pero también a los empresarios del campo y los jornaleros, pues éstos hacen parte de la nación y de su desarrollo depende el progreso de ésta. Y a quienes, también con una concepción populista, supuestamente amiga de los pobres, aplauden que los empresarios rurales 108 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA se arruinen bajo el peso de las importaciones, hay que recordarles que con su quiebra va pegado el desempleo y la miseria de sus jornaleros, quienes son compatriotas tan o más pobres que el campesinado, para no insistir en la pérdida de la seguridad alimentaria nacional. El otro aspecto que debe precisarse se refiere a que no se trata de producir cualquier tipo de bien en el campo, pues allí también se generan productos que, como el algodón y las flores, tienen indudable importancia económica pero por las razones ya mencionadas y diferentes a la de la seguridad alimentaria, en razón de que no son comida. Y algo similar puede decirse de cultivos que si bien son alimentos no hacen parte de la dieta básica de la humanidad, tales como el café, el cacao, el banano y hasta los aceites comestibles. Renunciar a producir en el campo los cereales2 y la papa, la carne y la leche, por ejemplo, para especializar el país en productos tropicales, también atenta contra la seguridad alimentaria nacional, pues no puede ni imaginarse una nación que solo coma bananos, chocolates y café. Entonces, la especialización del país en cultivos propios del trópico — entendidos éstos como los que por razones del clima no pueden cultivarse en las zonas templadas de la tierra, donde se localiza Estados Unidos— también presupone renunciar a la seguridad alimentaria nacional y aceptar el criterio que quieren imponer los neoliberales de que no importa donde se produzca la dieta básica de la nación mientras ésta genere los recursos suficientes para poder comprarlos, criterio que no por casualidad ha sido definido por el imperialismo norteamericano a través del Fondo Monetario Internacional, uno de sus principales instrumentos de dominación neocolonial. La firma de tratados de libre comercio, con el agravante de que con estos pactos podrían terminar sufriendo, y mucho, hasta los cultivos tropicales, dado que esta nueva apertura deberá hacerse con todos los países del continente. El ALCA entró en vigencia en enero de 2005 y conducirá, en un proceso de diez años, a una apertura total, absoluta, con aranceles de cero por ciento, del conjunto de la economía nacional, lo que significa que desaparecerá, por ejemplo, la producción de arroz, azúcar, papa, pollo y leche, porque éstos tienen, respectivamente, aranceles a sus importaciones de países diferentes a la INCAP/OPS 109 Comunidad Andina del 72, 45, 15, 102 y 44 por ciento, pues es apenas elemental pensar que en tan corto tiempo no podrán bajarse sus costos de producción a niveles en los que puedan competir, aun si Estados Unidos no tuviera como arma suprema aumentar los subsidios a su agro. Es conocida la causa última de las políticas de la globalización neoliberal, las cuales son tan agresivas que ya han sido calificadas como procesos de recolonización en contra de los países tercermundistas. El mundo padece una típica crisis de superproducción capitalista que, como las anteriores, consiste en que la capacidad de producción de la humanidad supera su capacidad de consumo, solo que con un hecho que la agiganta frente a las anteriores: una descomunal acumulación de riqueza en poder de unas pocas potencias, cuyas economías podrían terminar saltando en pedazos si no lograran darle salida a sus excedentes de mercancías y de capitales. Que esa superproducción sea relativa, porque al mismo tiempo miles de millones de seres humanos no pueden consumir casi nada, no le quita certeza a que el objetivo principal de las transnacionales de todos los tipos consiste en arrebatarles a los países pobres sus principales fuentes de acumulación de riqueza, sometiéndolos a condiciones de opresión y atraso de proporciones inimaginables. En palabras de Lester Turow, uno de los principales economistas norteamericanos, la situación mundial de la producción agropecuaria es la siguiente: “El mundo, sencillamente, puede producir más que lo que necesitan comer los que tienen dinero para pagar. Ningún gobierno firmará un acuerdo que obligue a un elevado número de sus agricultores y a una gran extensión de sus tierras a retirarse de la agricultura”5. Lo que ocurre es que Turow se refería al punto de vista de los gobiernos de los países desarrollados, donde por las varias razones ya explicadas no van a sacar ni productores ni tierras de su sector agropecuario. Por último, no faltarán los ingenuos que piensen que nadie se atrevería a convertir la comida en una fuente de extorsión de unos países en contra de otros. Sin embargo, la historia muestra que los imperios son capaces de 110 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA cualquier agresión, por brutal que ella sea, con tal de mantenerles sus privilegios a sus oligarquías económicas. Y para la muestra un botón lo suficientemente específico para disipar cualquier duda: de acuerdo con el secretario adjunto del Tesoro de Estados Unidos, “incluso la importación de alimentos sería restringida” a países que, por ejemplo, se declararan insolventes ante sus prestamistas6. Así las cosas, en la región hay que luchar y ganar, como una posición de principios, es decir, irrenunciable, el logro y mantenimiento de la seguridad alimentaria nacional, aun cuando para ello el Estado deba subir los aranceles a las importaciones agropecuarias hasta donde sea necesario, al tiempo que defina todo tipo de políticas de respaldo a la producción de campesinos, indígenas y empresarios, para que éstos eleven las productividades de sus fincas y parcelas a los mayores niveles posibles. Notas: * Seminario Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 6 y 7 de noviembre de 2001 1 Por razones que no es del caso explicar aquí, la participación del sector agropecuario en el PIB tiende a disminuir en la medida en que los países se industrializan. 2 Entre los alimentos que conforman la dieta básica de la humanidad, los cereales son, sin duda, el pilar fundamental. 3 En carta dirigida el 14 de abril de 2000 a Augusto del Valle, gerente de Fedepapa, Juan Lucas Restrepo Ibiza, Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrario del Departamento Nacional de Planeación, explicó los acuerdos agropecuarios firmados por Colombia en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en los siguientes términos: “Lo que el Departamento Nacional de Planeación no debe hacer en este momento es intervenir para frenar las actuales importaciones (de papa), pues esto obedece a una política comercial pactada con organismos internacionales. Como es de su conocimiento el país se ha comprometido con la comunidad internacional en el proceso de liberación de los mercados y en el acuerdo con la OMC se han escogido los productos que, por su amplio nivel de comercialización, requieren, durante un tiempo prudencial, la protección del Estado mediante un ‘visto bueno’ a su permiso de importación. Dentro de estos productos no se encuentra la papa, por lo que me aparto de su apreciación de que el Ministerio de Agricultura hubiera permitido la importación de papa. En el mercado libre, la importación del producto se presenta por el desequilibrio entre su amplia demanda y su reducida oferta, lo cual se traduce en altos precios y baja competitividad”. INCAP/OPS 111 4 Hommes, Rudolf, “Pobreza y seguridad alimentaria”, El País, 23 de diciembre de 2001. 5 Turow, Lester, La guerra del Siglo XXI, p. 73, Vergara, Buenos Aires, 1992. 6 Roddick, Jacqueline, El negocio de la deuda, p. 80, El Áncora Editores, Bogotá, 1990. Preguntas… En base al documento leído, analice su postura con relación a la temática y responda a las preguntas presentadas a continuación: a. b. c. d. 112 ¿Qué significa seguridad alimentaria? ¿Qué factores de la globalización influyen en la seguridad alimentaria? ¿Quiénes son los actores principales para asegurar la seguridad alimentaria? ¿Que conclusiones puede sacar de este documento? INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Anexo 2 Instrumentos para la recolección de datos sobre disponibilidad y acceso a los alimentos A. Investigación cuantitativa A nivel nacional frecuentemente se hace una estimación del suministro global de alimentos disponibles para el consumo humano, el cual depende de la producción interna, del mercado externo (importaciones-exportaciones) incluyendo la ayuda alimentaria, así como del destino que se dé al total disponible. La seguridad alimentaria puede seguirse mediante indicadores de oferta y demanda, es decir, en términos de cantidades de alimentos disponibles con respecto a las necesidades nutricionales y de necesidades netas de importación en comparación con la capacidad de importación. Uno de los instrumentos más usados para estimar la disponibilidad son las hojas de balance de alimentos o las cuentas nacionales, donde se calcula la disponibilidad per cápita de alimentos, llamado también consumo aparente. Este instrumento proporciona un marco para el registro continuo de parámetros cuantificables de la situación de la oferta y la demanda de alimentos, a partir de la cual se pueden realizar evaluaciones objetivas de los déficits o excedentes de alimentos. Estos valores transformados en energía y nutrientes han sido utilizados para estimar déficits nutricionales al compararlos con los requerimientos nutricionales promedio de la población. Los problemas de sesgos de esta metodología han sido discutidos por varios autores, principalmente el riesgo que representa usarla para estimar niveles de desnutrición. Las hojas de balance resultan muy útiles pero tienen el inconveniente de que este tipo de información se refiere a la población en su totalidad y no puede desglosarse por subgrupos de población, además sólo se elaboran anualmente. Para una utilización adecuada de las hojas de balance de alimentos se requiere disponer de fuentes de información confiables y fluidas, así como la posibilidad de procesamiento rápido. INCAP/OPS 113 A partir de la información que brindan las hojas de balance se pueden elaborar índices como: Aporte relativo de determinados productos a la ingesta dietética total. Aporte per cápita de proteínas y energía procedente de los alimentos básicos, en términos absolutos o en porcentaje del aporte total. Adecuación del aporte total de energía a las necesidades nutricionales promedio. Estos índices permiten hacer estimaciones globales y sirven de alerta sobre las crisis alimentarias y para los pronósticos agrícolas. A nivel comunitario, la disponibilidad de alimentos para consumo humano está dependiendo principalmente de la producción y mercado locales, del comercio externo y de la capacidad de los canales nacionales de distribución. A este nivel, el consumo de alimentos se ha estimado mediante datos sobre mercado, producción y sobre todo por medio de encuestas de hogares. 1. Estudios sobre disponibilidad de alimentos Esta clase de estudios provee datos sobre la disponibilidad de alimentos en el hogar, que pueden ser usados para estimar la calidad nutricional del abastecimiento alimentario en el hogar en relación a las necesidades de sus miembros, o bien en relación a la dieta patrón como es una canasta básica de alimentos. a. Inventario Este método consiste en realizar un inventario de las cantidades de alimentos disponibles en el hogar por un período determinado, que puede comprender el total de los alimentos o solamente los que constituyen el patrón usual de la población objetivo. Conviene aplicarlo únicamente cuando se requiere información sobre la disponibilidad de alimentos en el hogar, es decir, una estimación muy gruesa del consumo real. 114 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA El método comprende la realización en el hogar de dos inventarios de las cantidades de alimentos disponibles para el consumo familiar, uno al inicio y otro al final del período de referencia (semanas alternas durante el año), complementados con un registro de las cantidades de alimentos adquiridas durante el mismo. Los resultados permitirán realizar un análisis de la disponibilidad per cápita diaria o semanal de cada alimentos, tomando en cuenta el número de miembros de la familia y el número de días estudiados, la disponibilidad de energía y nutrientes per cápita o de la unidad consumidora de referencia b. Adquisición de alimentos en el hogar. Este método consiste en registrar las cantidades de alimentos usados por la familia en un período determinado y evaluar a partir de las mismas, la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar de alimentos. Consiste en obtener para cada familia las cantidades de alimentos de mayor consumo adquiridas, producidas o donadas durante una semana. Algunos autores consideran que los gastos familiares de alimentos constituyen una fuente aceptable de datos para determinar indirectamente la situación nutricional de grupos de poblaciones; sin embargo, las compras familiares de alimentos sólo pueden reflejar los promedios de consumo, siempre que no hayan cambios en las reservas y cuando todo lo comprado se destine al consumo de los miembros de la familia. Este método es una buena opción cuando se carecen de recursos para estudios más completos, y se desea estimar de forma gruesa y rápida el consumo promedio familiar. Además, permite obtener información sobre la disponibilidad y acceso familiar a los alimentos para el análisis de las tendencias del patrón alimentario INCAP/OPS 115 B. Investigación cualitativa 1. Disponibilidad de alimentos La disponibilidad de alimentos depende de la interrelación de muchos factores. Los más importantes son los relacionados con los recursos naturales para la producción agrícola, trabajo, acceso a la tierra, capital y recursos de la comunidad, así como el efecto de los mercados y la modernización de la tecnología y producción de alimentos. Los factores que intervienen y que deben estudiarse desde una perspectiva sociocultural son los siguientes: Sistema ecológico de la comunidad: Al estudiar el sistema ecológico se estará conociendo la situación actual de los recursos naturales con que cuenta la comunidad. Es muy importante hacer un inventario de la totalidad de recursos existentes, para proveer acciones de acuerdo a las necesidades sentidas. VARIABLES OBJETIVOS z Conocer cómo la población percibe y entiende los recursos naturales con que cuentan, cómo los utilizan, cómo los renuevan y qué beneficios sacan de ellos. z z z z Producción: En este rubro se investigarán las estrategias que se siguen para alcanzar objetivos económicos y producir satisfactores que permitan la disponibilidad de alimentos en el grupo familiar. Estas estrategias deben comprenderse en el contexto local y situarse en relación con la sociedad mayor. Esto, debido a que toda comunidad pequeña está vinculada a un contexto mayor. VARIABLES OBJETIVOS z Conocer las formas de producción que contribuyen a la economía familiar, así como las posibilidades y obstáculos de los sistemas de producción familiar. z z z z 116 Agua Bosques Flora y Fauna Suelo Tipos de cultivo Artesanías Productos pecuarios Otro tipo de productos INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Comercialización interna: Para lograr la SAN, los alimentos no necesariamente debe ser producidos a nivel local. Un sistema de mercado eficiente puede permitir la disponibilidad de alimentos variados provenientes de otros lugares de origen. La falta de vías de acceso y ausencia de mercados locales o regionales pueden obstaculizar la adquisición de alimentos, incluso cuando se tengan los medios de hacerlo. VARIABLES OBJETIVOS z Conocer las vías de acceso existentes, la comercialización con mercados regionales y el funcionamiento y variabilidad estacional de los mercados locales. z z z Vías de acceso Integración a mercados regionales Funcionamiento de mercado local Almacenamiento y preservación: En el medio rural latinoamericano se pueden provocar grandes pérdidas post-cosecha por prácticas de almacenamiento inadecuado. La preservación de algunos alimentos, permite su consumo en diferentes épocas del año o en tiempo de escasez. Es necesario, por lo tanto, conocer las prácticas de almacenamiento y preservación, tanto de los alimentos producidos como los adquiridos por otros medios. Esto permite determinar en qué medida la población está preparada para almacenar y tener reservas de alimentos en buenas condiciones. VARIABLES OBJETIVOS z Conocer el tratamiento que se les da a los alimentos para conservarlos, la cantidad de alimentos que se pueden tener en reserva y la calidad de éstos para su consumo. z z Almacenamiento de alimentos Técnicas de preservación de alimentos pérdidas postcosecha. INCAP/OPS 117 a. Indicadores 1) Sistema ecológico Agua: z ¿De dónde viene el agua que se consume? z ¿Cuál es la fuente principal? z ¿Se considera que siempre habrá agua en esa fuente? z Otras posibles fuentes de agua z ¿Para qué se utiliza el agua principalmente? z ¿Cómo es la calidad del agua? z Tratamiento que la dan al agua que se consume domiciliarmente l Mantenimiento de las actuales fuentes de agua z ¿Cuál ha sido la tendencia en cantidad y calidad en los años pasados, la tendencia en los años futuros? z ¿Cómo se almacena el agua a nivel hogar? z Usos del agua de acuerdo a la forma de almacenamiento Bosques: z Tipo de árboles que se dan en la comunidad z Existencia de bosques para producción de madera z ¿Hay manejo apropiado de bosques? z Usos que le dan a la madera en la comunidad z ¿Hay deforestación en la comunidad? z Usos de madera de leña z Programas de reforestación z ¿Cuál ha sido la tendencia del uso de madera en años anteriores?, ¿cuál se cree será la tendencia a futuro? Flora y fauna: z ¿Qué tipo de flora y fauna existe en la comunidad? z ¿Cómo se explota? ¿cómo se reproduce? z ¿En qué condiciones se encuentra? z ¿Cuál es la calidad, qué cantidad hay, se utiliza para consumo local, quiénes se encargan de la recolección, se considera un recurso valioso en la comunidad, por qué, cuál ha sido la tendencia de la flora y la fauna en años anteriores, cuál se considera que puede ser la tendencia a futuro? 118 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Suelo: z Condiciones del suelo z Existe manejo de suelo de acuerdo a problemas existentes (barreras vivas, barreras muertas, acequias, terrazas) z ¿Quién las ha hecho, por qué? z Fertilidad del suelo z Tipo y número de cosechas z Uso de fertilizantes y pesticidas z Uso de equipo (como tractor) z Acceso a semillas de calidad 2) Producción Tipo de cultivos: z ¿Cuáles son para autoconsumo? z ¿Cuáles son para la venta? z Mano de obra utilizada z Insumos agrícolas z Instrumentos de trabajo Artesanías: z ¿Cuáles son para autoconsumo? z ¿Cuáles son para la venta? z Mano de obra y materia prima utilizada z Instrumentos de trabajo Productos pecuarios: z ¿Cuáles son para autoconsumo? z ¿Cuáles son para la venta? z Mano de obra utilizada z Insumos z Instrumentos de trabajo INCAP/OPS 119 Otro tipo de productos: z ¿Cuáles son para autoconsumo? z ¿Cuáles son para la venta? z Mano de obra utilizada z Insumos z Instrumentos de trabajo 3) Comercialización interna Productos disponibles: z z z z z z z z z ¿Qué productos disponibles hay en la comunidad? Vías de acceso Condiciones de dónde vienen Medios de transporte Condición de los caminos en las diferentes épocas del año Integración de mercados regionales ¿Qué mercados? Funcionamiento mercado local Precios aproximados de la canasta diaria 4) Almacenamiento y preservación Almacenamiento de alimentos producidos: z ¿Qué almacenan? z Lugar de almacenamiento z ¿Cuánto almacenan? z Tiempo aproximado de almacenamiento z ¿Cuánto tiempo duran en buen estado? z ¿Para cuánto tiempo le alcanza lo almacenado? Almacenamiento de alimentos adquiridos: z ¿Qué almacenan? z Lugar de almacenamiento z ¿Cuánto almacenan? z Tiempo aproximado 120 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Almacenamiento de alimentos preparados: z ¿Qué almacenan? z Lugar de almacenamiento z ¿Cuánto almacenan? z Tiempo aproximado Técnicas de preservación de alimentos producidos: z Técnicas de preservación de alimentos adquiridos y alimentos ya preparados z ¿Hay pérdidas después de la cosecha? z z ¿Cuáles son las principales causas? ¿Qué hacen para evitar las pérdidas post-cosecha? Pérdidas post cosecha: z Causas z ¿Qué hace para prevenirlos? b. Fuentes y técnicas sugeridas para investigar disponibilidad de alimentos Para investigar la disponibilidad de alimentos se debe tomar en cuenta tanto a agricultores como artesanos y a quienes tienen a su cargo la parte técnica de la producción en la comunidad (agrónomos, extensionistas de diferentes instituciones). Para recolectar la información requerida se sugiere: Una reunión para elaborar un calendario comunitario de producción agrícola Seis entrevistas individuales a informantes clave (Guía B-1) Seis entrevistas individuales con técnicos agrícolas, extensionistas y promotores de desarrollo (Guía B-2) Realizar una reunión de grupo focal de agricultores y artesanos (Guía B-3) Veinte entrevistas individuales de amas de casa (Guía B-4) Total comerciantes locales (pulperías, tiendas) (Guía B-5) Un sondeo en el mercado Veinte entrevistas individuales a informantes de la comunidad INCAP/OPS 121 DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Guía B-1 -Extensionistas, técnicos agrícolas o promotores de desarrollo - trabajando en la comunidad Guía de entrevista individual 1. a. b. c. d. e. f. g. h. i. 2. a. b. c. d. e. f. 3. a. b. c. d. e. 122 AGUA ¿De dónde viene el agua que se consume? ¿Cuál es la fuente? ¿Existen otras posibles fuentes de agua? ¿Para qué se utiliza el agua principalmente? ¿Cómo es el agua? (limpia, sucia) ¿Cómo guarda la gente el agua en su casa y para qué la utiliza? ¿Qué tratamiento se da al agua que consume en casa? ¿Qué mantenimiento se da a las actuales fuentes de agua? ¿Quién se encarga de darlo? ¿Cuál ha sido la tendencia en calidad y cantidad en los años pasados? ¿Cuál se considera que podría ser la tendencia en los años futuros? BOSQUES ¿Qué tipo de árboles hay en la comunidad? ¿Existen bosques para producción de madera? ¿Qué usos le dan a la madera en la comunidad? ¿Hay suficientes árboles para cubrir las necesidades de la comunidad? ¿Cómo hacen para que no se acaben los árboles? ¿Cuál ha sido la tendencia del uso de madera en años anteriores? ¿Cuál se cree será la tendencia a futuro? FLORA Y FAUNA ¿Qué tipo de plantas y animales existen en la comunidad? (Incluir plantas y animales silvestres) ¿Cómo se aprovechan las plantas y animales? ¿En qué condiciones se encuentran? ¿Se utilizan para consumo local? ¿Quiénes se encargan de la recolección de las plantas silvestres? f. g. h. ¿Se considera un recurso valioso en la comunidad?, ¿Por qué? ¿Hay crianza de animales o producción de plantas (viveros de plantas ornamentales o alimenticias) ¿Cuál ha sido la tendencia de la flora y fauna en años anteriores?, ¿Cuál se considera que puede ser la tendencia a futuro? (calidad y cantidad) 4. a. SUELO ¿Cuáles son los principales problemas del suelo? b. ¿Qué hace para solucionar los problemas del suelo (barreras vivas, barreras muertas, acequias, terrazas)? c. ¿Cómo aprendió a hacer mantenimiento de suelo? d. ¿Qué tipo y número de cosechas hay anualmente? e. ¿En qué meses se siembra? f. ¿En qué meses se cosecha? g. ¿Usan fertilizantes? pesticidas? cuáles? h. ¿Qué herramientas o instrumentos usan para la agricultura? (como tractor), i. ¿Compran o seleccionan la semilla? j. ¿Cómo seleccionan el tipo de cultivo? k. ¿Qué cultivos son de mayor beneficio económico para el agricultor? l. ¿Quién participa en el proceso de cultivo de la tierra? ¿Mozos? ¿Cuánto les pagan? m. ¿Cómo se prepara la tierra para la siembra? n. ¿Qué tipo de suelo existe mayormente en la comunidad? 5. a. RECURSOS POTENCIALES ¿Qué recursos potenciales explotados o no existen en la comunidad (minería, energía, agricultura, ganadería, silvicultura, acuacultura, acuicultura, pecuaria, agroindustria, comunicación, transporte, turismo, deporte, recreación, ecología, textiles, artesanía, cultura, folklore, arqueología, andinismo, hotelería)? INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Guía B-2 - Informante clave Guía de entrevista a profundidad 1. Productos de la comunidad (agrícolas, artesanales y otros) 2. Productos para autoconsumo 3. Productos producidos en la comunidad para la venta 4. Proveedores de alimentos a nivel local (panaderías, carnicerías, tiendas, pulperías) 7. Funcionamiento de mercado local 8. Alimentos que se almacenan en las comunidades 9. ¿Cómo los almacenan? 10. ¿Cuánto almacenan? 11. ¿Por cuánto tiempo almacenan? 12. ¿Para cuánto tiempo tardan? 5. 6. Artículos de primera necesidad disponibles en la comunidad 13. ¿Pérdidas post cosecha? Mercados cercanos a los que acude la población DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Guía B-3 –Agricultores/ artesanos, hombres/mujeres (NO comerciantes) Guía de temas para grupo focal 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Qué se produce en la comunidad? (productos agrícolas, artesanales y otros)¿Quiénes lo producen? ¿Desde cuándo? ¿Qué productos son para el autoconsumo? ¿Qué productos son para la venta? ¿Qué proveedores de alimentos existen a nivel local? Calidad y cantidad de productos que venden Lugar de procedencia de esos productos, transporte, distancia y costo. 7. ¿Qué artículos de primera necesidad hay disponibles en las ventas locales? (calidad y precios de los artículos más consumidos) 8. ¿Qué proveedores de alcohol hay a nivel local? 9. ¿A qué mercado acude la población? 10. ¿Cómo funciona el mercado? (quiénes venden, qué días, qué cosas) 11. ¿Qué alimentos se almacenan en la comunidad? (¿qué alimentos?, ¿en qué lugar?, ¿qué tratamiento se les da?) INCAP/OPS 123 DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Almacenamiento y preservación GUÍA B-4 –MUJERES AMAS DE CASAGuía para entrevista individual 1. 2. 3. 4. 5. ¿Qué alimentos guarda? ¿Cómo los adquiere? ¿En qué lugar los guarda? ¿Por cuánto tiempo los almacena? ¿Qué hace para que no se le descompongan? ¿Para cuánto tiempo le alcanza lo almacenado? ¿Ha tenido pérdidas por mal almacenamiento? 6. 7. ALIMENTO FORMA DE ADQUISICIÓN 8. ¿Qué alimentos preparados guarda? (NO = termine entrevista) 9. ¿En qué lugar los guarda? 10. ¿Por cuánto tiempo los guarda? 11. ¿Cuánto tiempo le duran en buen estado? 12. ¿Qué hace para que no se le descompongan? LUGAR EN QUE LO ALMACENAN TIEMPO QUE LO ALMACENAN TRATAMIENTO Maíz Frijol Arroz Sorgo Manteca DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Disponibilidad física GUÍA B-5 – Comerciantes locales Guía para entrevista individual 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 124 ¿Qué alimentos vende? ¿Qué alimentos vende más durante las lluvias? ¿Qué alimentos vende menos durante las lluvias? ¿Qué alimentos vende más durante el verano? ¿Qué alimentos vende menos durante el verano? ¿Cómo trae sus productos? ¿En qué condiciones están los caminos en época de lluvias? ¿En qué condiciones están los caminos en época de verano? 9. ¿Qué mercados le quedan cerca? 10. ¿Qué días funciona el mercado? 11. ¿En qué mercado compra sus productos? 12. ¿Cada cuanto compra productos para la venta? 13. ¿Cómo guarda los productos? 14. ¿Qué promedio de ganancia tiene por los productos vendidos? 15. ¿Qué productos son los que más vende? 16. ¿Cómo decide qué productos son los que debe adquirir para la venta? INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA 2. Acceso a los alimentos Una vez se conozca la disponibilidad de alimentos es necesario investigar si las familias tienen acceso a ellos y si no lo tienen, determinar las razones. La falta de acceso limita el consumo de los alimentos, porque las personas por razones económicas, culturales u otras no tienen acceso para adquirir los alimentos. La falta de acceso limita a las personas a tomar decisiones en cuanto a la cantidad, calidad y variedad de los alimentos que consumen. Por esta razón se dividen los factores que obstaculizan el acceso en aquellos que están directamente involucrados con la adquisición y los que afectan el consumo de los alimentos. Adquisición de alimentos: Los alimentos pueden adquirirse de varias maneras y en los hogares por lo general se utilizan varias estrategias. Estas estrategias son: producción, compra, donación, intercambio y recolección. VARIABLES OBJETIVOS z Conocer los mecanismos de adquisición de alimentos a nivel local. z Producción, compra, intercambio, donación y recolección. Trabajo familiar y otras formas de ingreso: Estudiar el trabajo familiar es una forma de conocer las estrategias que la familia desarrolla con el fin se conseguir objetivos económicos, pero a la vez el trabajo familiar en una forma de organización mínima que contribuye al desarrollo y bienestar comunitario. Los ingresos económicos, tanto familiares como individuales, a su vez determinan la disponibilidad económica de los alimentos y esto repercute en el estado nutricional a nivel familiar y comunitario. Aunque el propósito de este estudio no es determinar la distribución del ingreso al interior de los hogares, investigaciones previas en diferentes países, han señalado que ésta no es equitativa y que diferentes miembros contribuyen proporciones de sus ingresos. Se ha visto, por ejemplo, que las mujeres contribuyen en mayor proporción que los hombres a la adquisición de alimentos. La contribución económica de los distintos miembros varía en cada contexto e incluso dentro de cada comunidad. INCAP/OPS 125 VARIABLES OBJETIVOS z Conocer cuál es la principal fuente de ingreso económico a nivel familiar y estrategias familiares de trabajo. z z z z Trabajo familiar Trabajo de la mujer Trabajo fuera de la comunidad Otras formas de ingreso Recursos materiales (capital y bienes): Es necesario conocer los recursos materiales con que cuenta el grupo familiar para determinar cuál es su capacidad de compra y el acceso económico que tiene a los alimentos, así como los recursos potenciales de inversión para la producción o de respaldo económico en época de crisis. VARIABLES OBJETIVOS z z Conocer con qué recursos materiales cuenta el grupo familiar. Establecer cuál es su situación en torno al acceso a los alimentos z z Capital Bienes a. Indicadores 1) Trabajo asalariado y otras formas de ingreso Trabajo familiar: z Miembros de la familia que tienen un z Trabajo asalariado z ¿En qué trabajan? ¿dónde? z ¿Por cuánto tiempo? z Salarios que devengan 126 INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Tipos de trabajo asalariado para la mujer: z Tipos de trabajo familiar z Trabajo asalariado a nivel local z Promedio de salario devengado por tipo de trabajo z Lugares comunes de trabajo z Horarios comunes de trabajo z Participación en microempresas z Participación en cooperativas Ingresos: z Salario aproximado de un jornalero agrícola z Destino principal que se da a los ingresos a nivel familiar z Proporción de habitantes de la comunidad que son asalariados 2) Recursos (capital y bienes) Capital: z Cuál es la fuente del capital con que se cuenta para producir z Uso de créditos. ¿con qué fines? z Quién maneja el dinero a nivel familiar z En qué se invierten las ganancias z Quién toma las decisiones de cómo utilizar las ganancias Bienes: z Tenencia de tierra y de animales z Otros bienes (casa) Forma de adquisición de bienes: z Compra, herencia u otros 3) Adquisición de alimentos z z z z Compra de alimentos Intercambio de alimentos Producción para autoconsumo Recolección INCAP/OPS 127 b. Fuentes y técnicas sugeridas para investigar el acceso a los alimentos El acceso a los alimentos incluye diversas variables de carácter socioeconómico, productividad e infraestructura que deben investigarse en los diferentes grupos representativos de la comunidad. Para obtener la información sobre este tema se sugiere: Seis entrevistas a profundidad con informantes clave para investigar sobre empleo e ingresos (Guía C-1) Diez entrevistas individuales a jefes o jefas de hogar para investigar sobre trabajo familiar (Guía C-2) Diez entrevistas individuales a artesanos o artesanas/agricultores para investigar sobre producción (guía C-3) Una caminata por la comunidad para observar las siembras y/o talleres artesanales en la comunidad Veinte entrevistas individuales a amas de casa para investigar sobre formas de adquisición de alimentos (Guía C-4) ACCESO A LOS ALIMENTOS Empleo e ingresos GUÍA C-1 –INFORMANTE CLAVE Guía de temas para entrevista a profundidad 1. 2. 3. 4. 5. 6. 128 Fuentes de trabajo a nivel local (para hombres, mujeres y niños) Fuentes de trabajo a nivel regional (para hombres, mujeres y niños) Ingresos promedio en estos trabajos Empresas familiares a nivel local Cooperativas existentes Crédito: experiencias con prestamistas locales, con bancos y con otras instituciones 7. Patrón de herencia: diferencias entre hijos e hijas 8. Cuánto gana un asalariado agrícola dentro de la comunidad 9. Cuánto gana un asalariado agrícola fuera de la comunidad 10. Destino principal de los ingresos económicos provenientes de trabajo asalariado (Hombres, mujeres y niños por separado) INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA ACCESO A LOS ALIMENTOS Trabajo familiar GUÍA C-2 –JEFAS O JEFES DE HOGARGuía de entrevista personal 1. ¿Qué fuentes de trabajo hay en la comunidad o lugares cercanos? (para hombres, mujeres y niños) 2. ¿Quiénes de su familia trabajan? 3. ¿En qué trabaja cada uno de ellos? 4. ¿Dónde trabajan? 5. ¿Implica algún riesgo de salud o riesgo físico el tipo de trabajo que realizan? 6. ¿Aproximadamente cuánto ganan? 7. ¿Para qué utilizan el dinero de su salario principalmente? 8. Aparte de eso, se dedican a otro trabajo (incluir al entrevistado) ¿cuál? (NO: PASE A PREGUNTA 9) 9. ¿Cuándo lo hacen? 10. ¿Gana dinero por ese trabajo? ¿Aproximadamente cuánto? 11. ¿Tiene algún negocio familiar? ¿Cuál? 12. ¿De dónde obtiene el dinero para producir? 13. ¿Están asociadas a alguna cooperativa? ¿Cuál? 14. ¿Ha hecho préstamos? ¿Para qué? 15. ¿Quién maneja el dinero de la familia? 16. ¿Cómo se utilizan las ganancias familiares? 17. ¿Quién decide como se utilizan las ganancias familiares? 18. ¿La tierra donde cultivan, es propia o alquilada? 19. ¿La casa es propia o alquilada? 20. ¿Tienen animales? ¿Cuáles y cuántos? 21. ¿Sus bienes los ha comprado o heredado? (animales, casas, tierras) ACCESO A LOS ALIMENTOS Producción GUÍA C-3 –ARTESANOS OARTESANAS/AGRICULTORESGuía de entrevista individual 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Usted a qué se dedica? (productos agrícolas/artesanales) ¿Qué hace con su producción? (Para la venta/para el consumo) ¿Qué ganancias le reporta? ¿Para qué utiliza el dinero de las ganancias? ¿Quiénes de su familia participan en la producción? ¿Le ayudan otras personas en su producción? ¿Cuánto les paga? ¿Qué materiales usa para producir? (herbicidas, abonos, barro, hilos) 8. ¿Cómo obtiene esos materiales? ¿Dónde? 9. ¿Qué herramientas usa? 10. ¿Cómo las adquirió? ¿Qué otras herramientas necesitaría? ¿Cómo podría obtenerlas? 11. ¿Ha utilizado préstamos del banco u otras instituciones para su producción? ¿Qué uso le ha dado? 12. ¿Ha pedido prestado dinero a alguna persona particular para ayudarlo con su producción? INCAP/OPS 129 ACCESO A LOS ALIMENTOS Formas de adquisición de alimentos GUÍA C-4 –MUJERES AMAS DE CASAGuía de entrevista individual 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 130 ¿Qué alimentos produce usted o su familia para el consumo? ¿Con qué frecuencia? ¿Qué alimentos compra? (dónde, distancia, precio del pasaje) ¿Con qué frecuencia? ¿Dónde los compra? ¿Qué alimentos intercambia? ¿Con quién los intercambia? ¿Con qué frecuencia? 9. 10. 11. 12. 13. ¿Qué alimentos recibe en donación? ¿Con qué frecuencia? ¿Quién los dona? ¿Dónde los recibe? ¿Hay posibilidades de cazar o pescar en la comunidad? ¿Con qué frecuencia? 14. ¿Recoge plantas silvestres para consumo doméstico? ¿Cuáles? ¿Con qué frecuencia? ¿Cómo las prepara? INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA Anexo 3: Lectura complementaria: Boletín del Grupo Interinstitucional de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional -GIISAN- INCAP/OPS 131