Download Catálogo de libros
Document related concepts
Transcript
Catálogo Taiyó Libros Tel/Fax: (+ 34) 91 518 8898 Madrid - España info@taiyolibros.es www.taiyolibros.es 1 LISTA DE TITULOS Autor Ohsawa Georges Ohsawa Georges Oshawa Georges Ohsawa Georges Ohsawa Georges Aihara Cornelia. Kushi Aveline y Jack Alex Rogers Sherry Kushi Aveline y Esko Wendy F. Georges Ohsawa Kushi Michio Kushi Michio Kushi Michio Kushi Michio Kushi Michio y Jack Alex Kushi Michio y Jack Alex Kushi Michio y Jannetta Phillip Kushi Michio Kushi Michio y V. Cauwenberghe Kushi Michio y Cottrell Martha Kushi, Michio Kushi Michio y Jack Alex Rogers Sherry Mendelsohn Robert Muramoto Noboru Jack Alex Chishima Kikuo Mendelsohn Robert Fawcett Ann y Smith Cynthia Faulkner Hugh Mendelsohn Robert Benedict Dirk Yamamoto S y Mc. Carty P Salas Hernán y Esteves Jorge Aihara Herman Lalumière Guy Dufty Bill Brown Simon y Fletcher Dan Lavagna Iris María Albertinazzi Elba Boente Alejandro Albertinazzi Elba Berti Vico y Parise Luis Albertinazzi Elba Albertinazzi Elba Díaz Walker, Jorge Payán de la Roche Julio César Palmetti Néstor Palmetti Néstor y Castells, María C. Palmetti Néstor Macedo, Martín Armenti Pablo Palmetti Néstor Palmetti, Néstor Palmetti, Néstor Palmetti, Néstor Castells, María Cristina Palmetti, Néstor Fleischer, Marta Susana Shannon Sarah Centro Macrobiótico Maldonado Kushi Michio Kushi Michio Varios Autores Varios Autores Varios Autores Varios Autores Varios Autores Capdevila Arturo Capdevila Arturo Capdevila Arturo Moreno Olmo, Beatriz García, Beatriz García, Beatriz García, Beatriz Título El Libro de la Vida Macrobiótica El Libro del Judo El Orden del Universo Filosofía de la Medicina de Extremo Oriente Macrobiótica Zen Cocina Macrobiótica Chico-San La Cocina de Aveline La Cura se Encuentra en la Cocina Las Cuatro Estaciones Recetas de Cocina Zen Curación Natural Diagnosis Oriental Embarazo Macrobiótico y Crianza Introducción a la Filosofía y Medicina Oriental La Dieta para un Corazón Fuerte La Dieta Preventiva del Cáncer Macrobiótica y Medicina Oriental Prácticas Espirituales Remedios Macrobióticos Caseros SIDA, Macrobiótica e Inmunología Natural Astrología Oriental La Senda Macrobiótica hacia la Salud Total Cansancio o Intoxicación Como Criar un Hijo Sano ... a pesar de su Médico Inmunología Natural y SIDA Que tu Alimento sea tu Medicina Revolución de la Biología y Medicina Confesiones de un Médico Herético Macrobiótica y Cáncer. 35 Curas Naturales Cúrate Doctor Práctica Médica Machista Confesiones de un Cowboy Kamikaze (s/Cáncer) El Shiatsu Práctico Guía para una Nutrición Evolutiva Macrobiótica Básica Procesamientos Caseros para una Aliment. Macrob. Sugar Blues. Toque Vital (Do-in) Recuperación Visual Diviértase Cocinando Naturalmente Las Recetas del Buenos Aires Natural Chef Alimentación Sana para Bebés Tao del Tercer Milenio Alimentos para la Salud - Tomo I. Macronutrientes Alimentos para la Salud - Tomo II. Micronutrientes Nacer en Casa La Medicina Biológica Grasas Saludables Alimentos Saludables La Sal Saludable El Regreso del Hombre de Sal Volver a la Cocina Natural Lácteos y Trigo Plantas Saludables Cuerpo Saludable Nutrición Depurativa Cocina de Transición El Paquete Depurativo Meditar en Casa Alimentación y Radiactividad Guia Práctica de la Macrobiótica (c/ Recetas) La Dieta Macrobiótica Tipo Macrobiótica. Experimente el Milagro de la Vida Replanteo del SIDA Vida Macrobiótica. Pack 1. (nros 1 a 4) Vida Macrobiótica. Pack 2. (nº5,Extra 1a3,Inf.Mald. 3) SIDA. Alternativas de Cura Natural La Macrobiótica en el Congreso de EEUU Prandiología Patológica. Principios de Salud Natural El Niño Enfermo El Cáncer Dentro de Ti Ayurveda Un Mundo en Equilibrio Ayurveda Dieta de Alimentación Correcta Ayurveda Cocina para los Tres Doshas 2 Cod. 001 002 003 004 006 010 011 012 013 014 020 021 023 025 026 027 028 029 030 031 032 034 040 041 042 044 045 046 047 048 049 050 051 052 054 055 056 057 061 065 066 067 068 069 070 071 074 075 077 078 079 080 081 083 084 085 086 087 096 300 301 305 306 308 309 310 313 314 500 501 502 600 820 821 822 Pág 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 74 76 77 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124 125 126 128 130 132 134 136 138 141 142 144 146 García, Beatriz García, Beatriz Ayurveda Recetas de Postres Ayurveda La Rutina del Automasaje 3 823 824 147 148 El Libro de la Vida Macrobiótica AUTOR: Georges Ohsawa EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 001 CATEGORIA: Macrobiótica Muchos son los que buscan la verdad por el mundo. Pero pocos los que la enseñan y, aún entre estos últimos, muchos están equivocados. Existen conocimientos incomprensibles, místicos, imperceptibles para la gente o inútiles para la vida práctica. Georges Ohsawa fue el que habló de la felicidad eterna, de la libertad infinita y de la justicia absoluta. No sólo habló sino que enseñó su método práctico aplicable a la vida moderna, y así fue como produjo tantos practicantes en toda Europa, Estados Unidos, América Latina y países de Extremo Oriente. El punto de partida de esta revolución es el establecimiento de la salud individual por la alimentación cotidiana, y Ohsawa denominó ese método práctico "La Macrobiótica". En su primera parte este libro explica qué es la Macrobiótica y cómo practicarla. La segunda parte, escrita por Ohsawa en el año 1966, poco antes de su muerte, constituye el informe sobre el Método de Educación, que fue experimentado no solamente en Japón, sino en el mundo entero, por más de 56 años. Aquí Ohsawa compara la educación occidental, basada en el juicio sensorio del hombre y cuya finalidad -dice- es la conquista de la naturaleza, con la proveniente de Extremo Oriente que, desde el principio, hace 5000 años, era profundamente espiritual y enseñaba que la adaptación a la naturaleza era el camino para llegar al juicio supremo. Ohsawa propone un método de educación para la vida cotidiana que logra la paz profunda empezando por los individuos y siguiendo por las familias, los países y el mundo entero. Es el método macrobiótico de paz para todos, no importa cuándo ni dónde. Es la educación fisiológica y biológica milenaria de Extremo Oriente, que propone como único camino para evadir la desdicha y lograr la verdadera realización de la humanidad. Indice Yo Soy el Sol. 3 PRIMERA PARTE Prefacio 7 Cap. I - El Amor. 11 Cap. II - El Matrimonio. 19 4 Cap. III - La Familia, el Embarazo, el Parto. El cuidado del bebé. 27 Cap. IV - La Alimentación de la Infancia y de la Adolescencia. 59 Cap. V - La Alimentación de la Edad Activa. 67 Cap. VI - La Alimentación de la Edad Madura. 71 Cap. VII- A Propósito de la Enfermedad. 77 Cap. VIII- El Secreto Médico de la Macrobiótica. 99 Cap. IX - La Verdad es Simple. 107 Cap. X - Las Enfermedades se Curan. 117 SEGUNDA PARTE Prefacio. 128 I - La Educación de la Voluntad: Base Fundamental de Toda Educación. 130 II - Educación de la Voluntad. 134 III – La Educación en el Mundo de la Civilización Científica. 137 IV – La Educación que Crea un Mundo Nuevo. El Mundo de la Paz. 141 V - La Educación de la Dialéctica a Través de la Lógica Formal: el Orden del Universo. 149 VI – Conclusión. 159 5 El Libro del Judo AUTOR: Georges Ohsawa EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 002 CATEGORIA: Filosofía y Espiritualidad "El Judo no es para nada un deporte, ni un arte de dominar o matar a otro por el empleo de la fuerza como el box, la lucha o las armas. No está fundado en una ventaja muscular, de peso o de destreza: eso sería de un orden similar a la superioridad de un ave o un pez. El Judo es un método de perfeccionamiento de la personalidad de cada individuo que nos enseña a vivir, es decir: 1) El respeto hacia todos y sobre todo por los que nos atacan por la fuerza o por otros medios porque son los que nos dan lecciones prácticas, permitiéndonos conocer nuestras faltas y defectos. 2) La hegemonía de la suavidad y del silencio que cubren la profunda solidez de la constitución y personalidad. 3) La adaptabilidad, intuición, instinto y voluntad, a través de movimientos prácticos y rápidos, que necesitan juicio y raciocinio y acción instantánea. 4) El desarrollo de una concepción del mundo y del universo, del orden del universo, de su constitución dialéctica, base de la estrategia de paz para establecer la sociedad de un pueblo libre. El Judo es un método para aprender cómo vivir sin temor ni lucha alguna, una vida muy feliz para siempre. El temor es la mentalidad de los que ya se dan por vencidos. La lucha es el desconocimiento de la felicidad. Y es por eso que la victoria es un palíndromo: está siempre acompañada por su opuesto, la derrota. El Judo es algo más grande que un arte. Es una medicina, una religión gimnástica y filosófica o, por decirlo de otra forma, es un deporte religioso y también una filosofía y una dialéctica práctica. Es una experimentación física del Principio Unificador de Extremo Oriente: el Orden del Universo. El Judo no es para nada un arte de ataque, se prohibe toda resistencia, así como esconderse y huir. Pero no es para nada insoportable. Es apasionante pues es una técnica muy práctica. Es un arte pasivo que permite recibir golpes sin arriesgar la vida, sabiendo que no existe un solo enemigo en este mundo; que cualquiera puede convertirse en un buen amigo y que nuestros enemigos son nuestros maestros respetados, pues nos permiten descubrir las propias imperfecciones fisiológicas y filosóficas. Nos obligan a rectificar y a perfeccionar nuestra concepción del mundo. El Judo nos permite hacer del más débil, más ignorante, más primitivo, el más fuerte, más sabio y más civilizado. La meta de la escuela de Judo es la de ofrecer, hacer percibir y comprender el Principio Unificador de la vida, el compás que indica la buena orientación hacia la paz-felicidad, la inmediata libertadsalud, en cualquier lado y momento, con sólo practicar un método físico y fisiológico. El Judo es como una verdadera medicina que buscando establecer la paz fisiológica individual y 6 social, un estado de salud perfecta, suprimirá la necesidad de toda medicina convencional.". Indice Prefacio 7 I Introducción 15 II Un Pequeño Guijarro Caído del Cielo 21 III El Kiu-Do y el Prof. E. Herrigel 27 IV Significado del Do en la Palabra Ju-Do 35 V El Sistema del Combate Reducido a dos Protagonistas 39 VI Historia Biológica del Ju-Do 47 VII El Maestro Kano 57 VIII El Maestro Uesiba 69 IX Los Bienaventurados 77 X El Orden del Universo 79 XI Otra Medicina 87 XII El Ju-Do – Una Macrobiótica 97 XIII El Ju-Do y Jesús 111 XIV Ju-Do y Confederación Mundial 121 XV La Asamblea de los Pueblos 131 XVI Cómo Realizar Milagros 141 XVII El Juicio y sus Siete Etapas de Desarrollo 143 Conclusión General 148 7 El Orden del Universo AUTOR: Georges Ohsawa EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 003 CATEGORIA: Filosofía y Espiritualidad Este libro que contiene cinco obras cortas de Georges Ohsawa: El Orden del Universo. En este trabajo Ohsawa explica la relación entre el mundo finito y el infinito explayándose sobre las tres etapas de la vida: la expansión infinita (el mundo sin comienzo ni fin); la espiral (polarización de yin y yang), es decir, el mundo de los seres inorgánicos y los seres orgánicos (aparición de los seres vivientes), el mundo de la vida. Fundado en dicha concepción, desarrolla varios temas: qué es la vida, qué es el progreso, qué es la justicia, el tiempo y el espacio, el misterio del electrón, el primer y segundo principio de la termodinámica, la dialéctica de Hegel y otros. El Crimen de Luis Pasteur. Es una obra que señala el reverso de la medalla y una conclusión ineludible, base de toda la ciencia macrobiótica, que tarde o temprano comprenderá la ciencia médica moderna: que atacando los microbios se puede posponer una manifestación enfermiza y posibilitar la supresión de un síntoma, pero siempre a un costo que se deberá pagar más adelante con otro mal mayor. La ciencia médica debe, ante todo, abocarse al estudio del origen de la enfermedad y a su prevención. Y ante cualquier problema debe buscar la manera de restablecer el equilibrio perdido, buscando remedio en las leyes de la naturaleza, quebradas por el enfermo. El microbio no causa la enfermedad. Sólo falta evidencia científica de que su misión tiene un objeto benéfico. La Infancia de Benjamín Franklin. Ofrece el ejemplo profundo de una vida dedicada a la búsqueda del equilibrio entre el hombre y su entorno, entre el materialismo y lo espiritual. La Filosofía y Ciencia de Extremo Oriente. Es un rescate e interpretación de la antigua filosofía oriental de todas las deformaciones sufridas en su propio ambiente que la hicieron desmerecer ante el espíritu eminentemente práctico de la civilización occidental. Fundamentalmente la antigua filosofía oriental señalaba la necesidad de una buena formación fisiológica del individuo. Todas las filosofías han intentado explicar la conducta errática de la mente humana, sin explicar su origen. La Anguila Nos Enseña el Principio Único. En este trabajo Ohsawa cuenta lo mucho que se puede aprender de la anguila. Nacida de un huevo en las profundidades marinas (el lugar más yang del mundo) la minúscula anguila realiza un viaje de miles de km. que le toma de uno a dos años. Así, con forma de larva similar a una pequeña hoja de sauce transparente, llega a la desembocadura de un río que comienza a remontar y donde se nutre por primera vez, adquiriendo un color verde azulado. En su recorrido atraviesa todo tipo de obstáculos, sean éstos furiosos torrentes o paredes rocosas. Se la encuentra en montañas a 2.000 m. de altura. Las dificultades del hombre no son nada comparadas a las de la anguila, de la que se dice que puede vivir de 30 a 50 años. La anguila que ha remontado el río tiene un cuerpo 8 esbelto y una agilidad espléndida. Su vigor físico, su salud, su vivacidad, su ágil cuerpo, son el recuerdo, la memoria, el resultado de su larga y perseverante lucha. El hombre no debe considerar a los obstáculos como enemigos. Por el contrario, con todo su corazón, les debe estar profundamente agradecido. Contenido El Orden del Universo. 2 Remontando el río de la vida. El mundo eterno. Planes efectuados para el equipo de exploradores de la vida. Constitución del Universo, Mundo Infinito. Los doce teoremas del principio único. ¿Qué es la vida? El principio que une la ciencia y la técnica materialistas a la filosofía espiritualista y al esoterismo misterioso. Es posible analizar la vida. ¿Qué es el progreso? A mayor calor, mayor será el movimiento. ¿Cómo ha llegado la naturaleza a su estado actual? ¿Por qué no goza de buena salud el Hombre a pesar de los progresos de la medicina? Darwinismo. No existe unidad sin obediencia. Cuadro inyológico de Pitágoras. Tipos caracterológicos de Kretschmer. ¿La Justicia será Poder? El todo y la parte. ¿Qué es la Justicia? El tiempo y el espacio. Materia, masa, espíritu. El misterio del electrón. El primero y segundo principio de la termodinámica. Dialéctica. Conclusión. Epílogo I. Epílogo II. El Crimen de Louis Pasteur. 33 Escuela Normal. Verificación del Dr. Biot. ¿Qué es la fermentación? La enfermedad del gusano de seda. La rabia. El principio escondido tras las vacunas. La generación espontánea. Conclusión. La Infancia de Benjamín Franklin. 49 Hacia la libertad. Obrero de un negocio de velas. El regalo. Gracias a la pobreza. A los diecisiete años, amigo de un gobernador. Importancia de la autocrítica. El vegetarianismo de Franklin. Londres. Las trece reglas de conducta de Franklin. ¡Sois felices! El camino para todos. Podéis volveros como Franklin. Auto diagnóstico de la salud y del destino. Prueba de la salud y felicidad según el Principio Único. Los anteojos mágicos. Yin y Yang. Filosofía y Ciencia de Extremo Oriente. 91 La Anguila nos enseña el Principio Único. 114 El país natal de la anguila. ¿Será fácil para la anguila remontar un río? ¿Por qué razón más tarde vuelve la anguila a descender por el río? Geografía pelágica. Cómo distinguir el sexo de la anguila. Gusto de la anguila desde el punto de vista inyológico. La piscicultura de las anguilas. Duración de vida de la anguila. Cómo pescar la anguila. Virtudes curativas de la anguila. Kabayaki. La estación de la anguila. Cuento tradicional sobre la anguila. La anguila nos enseña el Principio Único. Conclusión. Resumiendo las lecciones de la anguila. 9 Filosofía de la Medicina de Extremo Oriente AUTOR: Georges Ohsawa EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 004 CATEGORIA: Medicina Natural/Filosofía y Espiritualidad El empirismo domina la ciencia moderna y, en consecuencia, todo el pensamiento de occidente. Ahí está la causa fundamental de la gigantesca mecanización de la civilización occidental y de su carencia de espiritualidad. Ese empirismo se basa en la percepción de los sentidos que contiene, a su vez, varias facetas: el fenómeno, el órgano sensorio, el sistema nervioso transmisor y receptor, la pantalla de miles de millones de células cerebrales, la comprensión y juicio de lo que se percibe sobre esa pantalla y la respuesta o el "almacenamiento", la memoria, etc. Pero nuestros sentidos sólo son instrumentos destinados al mundo de la relatividad y materialidad y de ninguna manera al mundo absoluto o de la espiritualidad. El mundo relativo (y todo lo que en éste se encuentra) es limitado, finito, efímero, transitorio, encuadrado en el tiempo y en el espacio. Comprendiendo que este mundo finito, limitado, transitorio e ilusorio es "el mundo irreal" y el mundo infinito, ilimitado y eterno "el mundo real", se deduce que todas las leyes de este mundo relativo son "irreales", como brillantes falsos. Ohsawa nos propone descubrir nuevamente la espiritualidad, que no es para nada enemiga de la materialidad, sino por el contrario, complemento indispensable una de otra, como el frente y el dorso, el comienzo y el fin. Desarrolla lo que denomina Ley de la Naturaleza o Principio Único o Lógica Universal o Dialéctica Práctica o Compás Universal: la espiral logarítmica que es a su vez el origen del hombre y del universo. Partiendo del infinito, la vía por los dos polos yin y yang, la energía, las partículas subatómicas, los elementos (tierra) y los vegetales hasta llegar al hombre. El hombre es el final de la vía. Partiendo del hombre hay también un camino único, derecho al infinito. Es decir que nuestro centro, que piensa, que recuerda, que comprende y ordena, es el mismo infinito y no otra cosa. El empirismo, la lógica formal inductiva y la educación de occidente desconocen el infinito, la vida, la conciencia. Ignoran que el juicio es más bien una actividad de la memoria, que es la vida misma. Es el infinito. Y el infinito no puede ser compuesto por lo finito. Si el hombre no está sano o no es feliz es porque ha eclipsado su suprema facultad de juicio. Por eso es extremadamente difícil curar a un enfermo, antes debemos enseñarle a ser un hombre libre, cómo aclarar su propio juicio supremo, sin instrumento alguno y esto con toda la fuerza de su corazón y su voluntad más profunda. Las gradaciones de la medicina se desarrollan en el orden siguiente: 1) medicina sintomática, 2) medicina profiláctica, 3) el arte de la salud, 4) el arte del rejuvenecimiento y la longevidad (medicina macrobiótica), 5) medicina social, 6) medicina filosófica y 7) medicina suprema. 10 Dice Ohsawa que la medicina de Extremo muy científica, inmediata y determinada. técnica, pero muy profunda en la teoría matriz de la filosofía de todas las grandes de Extremo Oriente. Oriente es la séptima según esa clasificación. Es Es sumamente simple en su apariencia y en su dialéctica llamada el Principio Unico, que es la religiones, de toda la ciencia y de toda la técnica Esta ciencia no ataca los síntomas, sino que se ocupa del origen de la enfermedad. Y como la causa de toda enfermedad, y de todas las desgracias del hombre derivan de la incapacidad mencionada en la facultad suprema del juicio, la medicina debe ser más bien filosófica y educativa que curativa. Para esta medicina la enfermedad constituye la mejor oportunidad para aprender. Indice Prólogo - Yin y Yang - Metafísica y Física 9 Prefacio 11 CAPITULO I - Introducción: ¿La Medicina o la Fe? 13 CAPITULO II - Una Clasificación Práctica y Dialéctica 21 CAPITULO III- El Principio Unico de la Ciencia y de la Filosofía de Extremo Oriente 37 CAPITULO IV - Origen del Hombre - ¿Qué es la Enfermedad? 53 CAPITULO V – La Medicina de Extremo Oriente 73 CAPITULO VI – El Orden del Universo y la Constitución del Hombre CAPITULO VII – La Facultad Suprema del Juicio 109 Apéndice I 117 Apéndice II 125 11 103 Macrobiótica Zen AUTOR: Georges Ohsawa EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 006 CATEGORIA: Macrobiótica Dice Ohsawa en este libro que la Filosofía Oriental nos enseña los medios para alcanzar la felicidad a todos los niveles: individual, familiar y social. Toda la filosofía de Oriente consiste en enseñar la constitución del Universo infinito -también llamado el reino de los cielos-, buscado bajo los nombres de budismo, hinduismo, judaísmo, cristianismo, islamismo, taoísmo, sintoísmo, etc. El único fin de estas religiones es el de enseñar al hombre a ganar por sí mismo la paz, la felicidad, la libertad y la salud. "El principio de estas religiones es dialéctico, paradojal y complejo -dice-, pero lo he simplificado de tal manera como para ser comprendido por todos y aplicado a cualquier circunstancia. El concepto del mundo, de la vida y de la constitución del Universo son transpuestos sobre el plano biológico. Todas las religiones insisten sobre la importancia de una alimentación correcta. Las religiones tienen, en su casi totalidad, reglas estrictas en el ámbito alimentario. Sin observar estas reglas nos es imposible desarrollar nuestra comprensión suprema, y por consiguiente, ser fieles a una religión. Los teólogos y clero occidentales parecen desconocer este hecho. En el Budismo y, en particular, en el Budismo Zen, las reglas dietéticas son severas. Se publican en occidente numerosas obras sobre Budismo Zen y la Filosofía Hindú, pero ninguna de ellas ofrece una explicación completa sobre la importancia y superioridad de ese principio básico. Esa es la razón por la cual la filosofía vedanta del taoísmo, del budismo, etc., no puede ser bien comprendida por Occidente. De hecho, si todas las religiones han perdido su autoridad, es por causa del desprecio o ignorancia por esas ideas fundamentales. Y esa es la razón por la cual desaparecen del mundo la paz, la libertad, la salud y la felicidad. El primer paso en la vía de la recuperación consiste en estudiar la alimentación oriental, base de la salud y de la vida venturosa, considerada en el Japón como el arte divino de la vida. Este arte reposaba sobre numerosos principios, mientras que en Occidente parece estar guiado por la búsqueda del placer, o sea, por motivos bastante bajos. Aquellos que acaban de hacer lo que se llama una buena comida muestran, evidentemente, por sus rasgos, que están cansados y hasta intoxicados por los alimentos demasiado ricos que han consumido; sus manifestaciones tampoco demuestran la lucidez de su inteligencia. Los verdaderos chefs de cocina japonesa y china preparan platos que no solamente son exquisitos para los que no tienen arruinadas las papilas gustativas debido al alcohol o los fuertes condimentos, sino capaces de cimentar la salud y luego la felicidad, conforme a los principios de la Macrobiótica. El régimen de los monasterios Zen en el Japón es llamado Syozin Ryori, lo que quiere decir ´cocina que mejora la comprensión´" "Si la industria dietética de Occidente pudiera producir una alimentación macrobiótica 12 concluye Ohsawa-, realizaría la primera revolución de este tipo, iniciando así una guerra total contra la enfermedad, la infelicidad y la miseria." Indice Introducción I Prefacio 1 Cap. I La Macrobiótica y la Medicina de Oriente 5 Cap. II Mi Terapéutica 11 Cap. III Las 7 Condiciones para la Salud y la Felicidad 17 Cap. IV Teniendo Fe No Hay Nada Imposible 25 Cap. V Yin y Yang 29 Cap. VI Mi Cocina Macrobiótica o las 10 Formas de Alimentarse adecuadamente 39 Cap. VII Los Alimentos Principales 43 Cap. VIII Alimentos Secundarios 53 Cap. IX Platos Especiales 75 Cap. X Sugerencias para Algunas Enfermedades 83 Cap. XI Regímenes Curativos 91 Cap. XII Alimentos para Bebés 115 Cap. XIII Crianza General del Niño y la Transmutación Bio-Química 119 Cap. XIV Algunas Sugerencias 131 Apéndice I 135 Apéndice II 143 13 Cocina Macrobiótica Chico San AUTOR: Cornellia Aihara EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 010 CATEGORIA: Cocina Macrobiótica Se trata de un libro que contiene más de 500 recetas de cocina macrobiótica. Las mismas se encuentran clasificadas de la siguiente manera: alimentos principales (cereales, verduras, algas, porotos, sopas, etc.), bocadillos (otros vegetales, tempura, tofu, pescados y mariscos, kuzu, etc.), hierbas silvestres, cocina ceremonial (casamientos, recepciones, año nuevo), bebidas (tés, jugo de manzana, amasake y otros), postres (gelatinas, panqueques, pasteles, galletitas, etc.) y recetas especiales (gomasio, seitán, miso, tofu, shoyu, entre otros). Incluye, además, una introducción donde se exponen los fundamentos de la cocina macrobiótica, características de los alimentos utilizados, preparación, cocción y sugerencias generales. Contiene también una explicación de las principales técnicas para cortar verduras con ilustraciones muy claras y un glosario donde se definen los téminos, productos, utensilios, platos, etc., usados en la cocina macrobiótica. Finalmente se incorpora un capítulo con consejos para alimentar a un niño en forma macrobiótica. Es una colección de recetas de la Sra Aihara, provenientes de las más antiguas tradiciones del arte culinario oriental, adaptadas a las necesidades de occidente. Habida cuenta de la experiencia obtenida en cientos de clases de cocina que ella ha llevado a cabo a través de todos los Estados Unidos y de la innumerable cantidad de comidas que ha preparado. Indice LA COCINA MACROBIÓTICA. 7 1-TÉCNICAS PARA CORTAR VEGETALES. 13 2. ALIMENTOS PRINCIPALES. 19 A. Cereales integrales 1-43 19 B. Mochi 44-60 30 C. Fideos y pastas alimenticias 61-70 32 D. Caldos para sopas 71-78 35 E. Sopas 79-94 37 F. Miso 95-105 41 G. Pickles 106-125 43 H. Verduras 126-203 52 I. Algas, vegetales marinos 204-213 65 J. Porotos 214-226 67 14 3. BOCADILLOS 70 A. Otros vegetales 227-262 70 B. Salsas 263-272 75 C. Tempura 273-282 77 D. Cocinando con Tofu 283-290 79 E. Huevos 291-296 81 F. Pescados y Moluscos 297-317 83 G. Cocinando con Fu 318-320 86 H. Cocinando con Kuzu 321-323 87 4. HIERBAS SILVESTRES 324-347 89 5. COCINA CEREMONIAL 94 A. Platos especiales para Año Nuevo 348-365 94 B. Cocina para casamientos y recepciones 366-378 98 6. BEBIDAS 379-397 103 7. BOCADILLOS Y POSTRES 105 A. Platos de gelatina 398-406 105 B. Cocinando con Azuki 407-417 107 C. Karinto 418-425 109 D. Dango 426-430 110 E. Karukan 431-436 111 F. Manju 437-443 112 G. Panqueques 444-447 114 H. Cocinando al horno – Panes, galletas y pasteles 448-469 115 I. Sandwiches y cremas de untar9 470-480 119 J. Cocinando con Yannoh y Kokoh 481-495 121 8. RECETAS ESPECIALES 496-503 124 9. GLOSARIO 128 APENDICE. EL NIÑO MACROBIOTICO 134 15 La Cocina de Aveline AUTOR: Aveline Kushi y Alex Jack EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 011 CATEGORIA: Macrobiótica/Cocina Macrobiótica Este libro de Aveline Kushi constituye la guía más completa sobre cocina macrobiótica. Los primeros cuatro capítulos presentan la filosofía de la cocina macrobiótica, destacándose particularmente el segundo de ellos, donde se explica la función energética de los alimentos, el equilibrio yin yang, cómo ajustarse a las estaciones del año, los cinco sabores, los cinco colores, las cinco transformaciones y la dieta macrobiótica tipo. A partir del quinto capítulo describe las propiedades, efectos sobre la salud y recetas para los principales productos usados en la dieta macrobiótica: cereales, seitán, sopas, verduras, tempura, ensaladas, aderezos, salsas y remojos, pickles, porotos, tofu, tempeh, natto, algas, condimentos, pescados y mariscos, postres, bebidas, etc. Incorpora también capítulos dedicados a menúes estacionales y festivos, cocina especial, cocina medicinal y curas caseras. Y un completo glosario de los productos y elementos usados en la cocina macrobiótica. Pero en este texto, además de enseñar cómo cocinar adecuadamente el arroz y otros platos macrobióticos tradicionales, Aveline lleva el arte de cocinar alimentos naturales y orgánicos más allá, adoptando numerosos platos tentadores de otras cocinas a sus propias normas macrobióticas, sustituyendo y transformando preparaciones cuando es necesario. Los resultados son recetas completamente nuevas, deliciosas y satisfactorias, presentadas juntas por primera vez en un libro de cocina. Platos de Latinoamérica, del Mediterráneo, del Medio Oriente, así como de América del Norte y Extremo Oriente que, con seguridad, le gustarán. Y además de todo ello, cabe agregar que éste no es sólo un libro de cocina o un recetario: es la revelación de una vida personal describiendo cómo fue la experiencia de crecer en la campiña japonesa y las tradiciones y costumbres que forman el trasfondo cultural de su propia inspiración. Las citas y las ilustraciones que inician cada capítulo contribuyen asimismo a que este volumen sea algo especial. Indice Introducción – Michio Kushi 9 Algunas Palabras 11 Presentación de Alex 15 Manos a la Obra 17 Capítulo I – Encuentro Este - Oeste 19 Capítulo II – el Alimento como Energía 25 Capítulo III – Utensilios de Cocina 37 Capítulo IV – Aceite, Sal y Condimentos 41 16 Capítulo V – Arroz Integral 53 Capítulo VI – Platos con Arroz Integral 61 Capítulo VII – Cereales Integrales 77 Capítulo VIII – Pastas 91 Capítulo IX – Seitan y Fu 97 Capítulo X – Panes y Horneados 103 Capítulo XI – Sopas 121 Capítulo XII – Preparación y Corte de Verduras 139 Capítulo XIII – Verduras de Raíz 151 Capítulo XIV – Verduras de Tierra 161 Capítulo XV – Verduras de Hoja 173 Capítulo XVI – Verduras Silvestres 183 Capítulo XVII – Tempura 189 Capítulo XVIII – Ensaladas 197 Capítulo XIX – Aderezos, Salsas, Remojos 205 Capítulo XX – Pickles 215 Capítulo XXI – Porotos 225 Capítulo XXII – Tofu, Tempeh, y Nato 235 Capítulo XXIII – Algas 251 Capítulo XXIV – Condimentos y Aliños 267 Capítulo XXV – Pescados y Mariscos 275 Capítulo XXVI – Postres y Bocadillos 281 Capítulo XXVII – Bebidas 293 Capítulo XXVIII – Menús Estacionales y Festivos 299 Capítulo XXIX – Cocina Especial 309 Capítulo XXX – Cocina Medicinal y Curas Caseras 317 Glosario 323 Contiene 318 recetas según el siguiente detalle: Cereales 58 Pastas 7 Seitán y Fu 11 Panes y horneados 17 Sopas 34 Verduras - De raíz 11 - De tierra 12 - De hoja 14 - Silvestres 2 Tempura 7 Ensaladas 11 Aderezos, salsas y remojos 19 Pickles 17 Porotos 10 Tofu, tempeh y natto 19 Algas 21 Condimentos y aliños 9 Pescado y mariscos 5 Postres y bocadillos 26 Bebidas 8 17 La Cura se Encuentra en la Cocina AUTOR: Dra. Sherry Rogers EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 012 CATEGORIA: Macrobiótica/Nutrición La Dra. Rogers probó, ella misma, la dieta macrobiótica, luego de estar muy enferma, durante años, con graves sensibilidades químicas. "Pero lo que me impresionó más que mi propia mejoría, que había considerado imposible -dice-, fueron los cientos de otros pacientes que habían implementado con éxito este programa y que también se han sensibilizado mucho menos a la cándida, mohos, alimentos, campos electromagnéticos y químicos. Y para coronarlo todo, haber visto cómo cantidades de personas curaron sus cánceres terminales, me convirtió en una verdadera creyente. He revisado sus registros médicos y observé maravillada mientras se curaban. No afirmo que ésta sea una dieta que cure todas las enfermedades graves. Pero puedo confirmar que he visto casos terminales totalmente imposibles volverse totalmente saludables". Con su estudio y experiencia personal como base, la Dra. Rogers explica en este libro cómo la dieta macrobiótica, basada en cereales integrales, porotos y sus productos y otros alimentos naturales integrales, puede prevenir enfermedades y restablecer la salud. Ofrece historias de casos de pacientes suyos como prueba de la eficacia de la macrobiótica. Asimismo, la Dra. Rogers incluye orientaciones y sugerencias prácticas para ayudar al lector a embarcarse en una nueva forma de comer y vivir. La Dra. Rogers es una pionera en el desarrollo de una nueva propuesta para la atención sanitaria, basada en una síntesis de enfoques tradicionales y modernos. Al enfatizar la dieta y el estilo de vida, señala la dirección hacia el entendimiento de las causas más profundas de las enfermedades. Y al presentar la dieta macrobiótica en el contexto de la prevención y recuperación, está apoyando el desarrollo de un sistema comprensivo de atención sanitaria que puede resolver los problemas más fundamentales de la sociedad. Indice Dedicación VI Reconocimiento VII Renuncia IX Introducción XI Capítulo I – No es Posible Oponerse al Éxito 1 – Las Fases de la Dieta Macrobiótica 4 – ¿Cuánto Convencimiento Necesitamos? 7 – Causas de su Condición 12 – El Diagnóstico Visual 19 Capítulo II – Si Hay Salud Comer de Todo 25 – Las Herramientas 29 – La Primera Comida 29 18 – Desayuno 42 – Almuerzo 44 – Cena 46 - Esquema de Comidas y Bebidas Curativas 48 – Planificación Para Cuatro Días 50 – Instrucciones Culinarias 57 – Platos Especiales 65 – Esta Dieta es Demasiado Difícil 69 – Resumen de la Dieta Curativa 70 Capítulo III – Lidiando con los Antojos 75 – Un Significado Nuevo 80 – Yin y Yang 81 – Poniéndose a Tono 83 – Lo que No Hay que Comer 84 – ¿Qué es Rigidez? 89 – ¿Cuán Estricto Debo Ser? 91 – ¿Y si Aun es Demasiado Difícil? 97 – ¿Qué Hay para la Cena? 99 – La Semana de Trabajo 101 – Luchando con el Aburrimiento 107 Capítulo IV – Más allá de la Dieta 117 – Energías Negativas 122 – Organizando el Día 123 – No Tengo Tiempo 124 – Viajes 126 – ¿Quién Llenará la Necesidad? 130 – ¡No se Agite, es Malo para el Sistema Inmune! 132 – Jugando con un Mazo Completo 134 – El Engaño del Colesterol 134 – Calcio, el Asesino 146 – La Conexión Psico-Neuro-Inmune 150 Capítulo V – Cuestionario para Consultas 153 – Remedios Especiales 162 Capítulo VI – Qué Hacer Si Uno es Demasiado Alérgico 165 – La Dieta Macrobiótica Modificada 170 - ¿Y si Aumenta mi Sensibilidad a Químicos? 172 – Las Micotoxinas 175 – No se Deje Engañar con lo que Parece ser una Alergia Alimentaria 175 – Nunca Olvidar la Carga Total 181 – Resolución de la fatiga Crónica 182 Capítulo VII – Las Descargas 189 Capítulo VIII – No Remojar el Nori 203 19 – Razones para que el Médico Recomiende una Dieta Macrobiótica – Razones para que el Médico Recomiende una Dieta Macrobiótica – Otros Datos y Repeticiones 237 Capítulo IX – Historias de Casos 253 – Artritis Reumatoide 253 – Múltiples Sensibilidades Químicas 258 – Dificultad Escolástica, etc. 261 – Fatiga Crónica y Espasmos Anafilácticos de Garganta 269 – Esclerosis Múltiple 284 – Mi Lucha con la Artritis Reumatoide 185 – Enfermedad Ambiental 290 – Leucemia Mielogénica Aguda 299 – Linfoma Inoperable de Etapa IV 324 – La Leyenda de “C.Weed Ed” 325 – Cura de un Tumor Cerebral Incurable 332 – Recuperación de un Cáncer Ovárico Metastasiado 336 Capítulo X – La Solución con Sal 341 Capítulo XI – Las Políticas de la Medicina o, Por qué Razón Denigran la Macrobiótica 349 – La Ciencia Descubre que la Grasa es una Causa de Cáncer 355 – El Juego del Seguro 358 – El Poder Popular 362 – Ecología mundial y Personal 365 – El Tratamiento de Ultimo Recurso 368 Bibliografía 369 Resources 376 Author´s Recent Scientific Publications 378 Artículo Especial 379 Las Cuatro Estaciones AUTOR: Aveline Kushi y Wendy Esko EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 013 CATEGORIA: Cocina Macrobiótica Cocinar es el arte de la vida. Nuestra capacidad para pensar y actuar es un reflejo de nuestra salud física y mental. Dominar el arte de cocinar -saber elegir los alimentos apropiados y combinarlos adecuadamente - es dominar el arte de la vida, porque la grandeza y destino de todos los pueblos reflejan y se limitan por la calidad de su alimentación cotidiana. El Libro las Cuatro Estaciones tiene un enfoque diferente a los demás libros de cocina: las comidas y métodos culinarios son presentados en armonía con las estaciones. Porque así como cambian constantemente la naturaleza y nuestros niveles de actividad, también debe hacerlo nuestro alimento y los métodos de preparación, según nuestras necesidades. Ya debe el lector estar practicando este enfoque intuitivo. Por ejemplo, sirviendo comidas más livianas y usando menos cocción durante el verano, o comprando y comiendo productos de la estación. Al estar conscientes de los cambios en la naturaleza y el cuerpo, nos podemos adaptar, alcanzando el más alto nivel posible de salud física y espiritual. En este libro se presenta una semana completa de menúes para cada estación, con recetas para el desayuno, almuerzo y cena. La idea es tratar de indicar la forma de crear variedad en las refecciones de cada día, y ofrecer ejemplos de cómo puede ajustarse la cocina a los cambios en el medio ambiente. Esta semana de menúes podrá ofrecer más claramente cómo la preparación de los alimentos varía según la hora del día y la época del año. Se incluye también un primer capítulo con algunos principios básicos que ayudarán en la tarea culinaria: descripción de la dieta macrobiótica tipo, sugerencias para la vida diaria, cómo prepararse para cocinar, ingredientes y métodos básicos, cómo generar variedad en los menúes y un completo glosario de los productos y elementos usados en la cocina macrobiótica. Se incluye también un índice de recetas. El enfoque presentado en este libro surge del sentido común y de una capacidad intuitiva para armonizar nuestra dieta con los ritmos naturales del cambio. Es muy importante saber adaptarnos a nuestro cambiante medio ambiente si es que deseamos conservar una vida saludable y feliz. Indice Introducción V Indice de Recetas VI 1. El Arte de Cocinar 1 La Dieta Macrobiótica Tipo 2 Modificando la dieta 3 Sugerencias para la vida diaria 7 20 Preparación para cocinar 7 Ingredientes y métodos básicos 8 Variedad en los menús 10 Los alimentos y equipos para una alimentación macrobiótica 13 Glosario 14 2. Cocina de Primavera 23 3. Cocina de Verano 57 4. Cocina de Otoño 89 5. Cocina de Invierno 119 Recetas Recetas Contiene 260 recetas según el siguiente detalle: Cereales Arroz 32 Avena 2 Cebada 5 Choclo 5 Mijo 9 Sarraceno 6 Trigo 3 Verduras cocidas 34 Ensaladas 11 Porotos 10 Productos de soja 17 Seitán 5 Pastas 6 Algas 21 Pickles 11 Panes 6 Sopa De miso 14 Otras 10 Sandwiches 5 Cremas para untar 3 Condimentos 7 Postres 20 Salsas 15 Tes y bebidas 3 21 Recetas de Cocina Zen AUTOR: Fundación Georges Ohsawa EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 014 CATEGORIA: Cocina Macrobiótica En la tradición Zen, cocinar es el arte más elevado de la humanidad. Cocinar permite mantener las funciones básicas de la vida, tanto mentales como físicas. Puede también elevar la toma de conciencia hacia una mayor realización espiritual. Pero también el mal uso de la cocina puede producir degeneración física y psicológica que amenace con la eventual extinción de la raza humana. Asimismo afecta las etapas del desarrollo individual desde la vida embrionaria, pasando por la infancia, madurez y ancianidad. De conformidad, la cocina es un arte comprensivo que puede producir salud, felicidad y paz, o enfermedad, sufrimiento y destrucción. Poco después de que Georges Ohsawa visitara los Estados Unidos como misionero en 1959, publicó el libro Macrobiótica Zen, en el que incluía unas pocas recetas de cocina. Dada la difusión que iban adquiriendo las enseñanzas del maestro Ohsawa y sus discípulos, se hizo cada vez más necesario ampliar la difusión de los conocimientos sobre este tipo de cocina. Fue así como un grupo de personas de la Fundación Georges Ohsawa, instalada en la Ciudad de Chico, California, comenzó a recopilar recetas y las agregó a las incluidas en la sección culinaria de Macrobiótica Zen, dando lugar a la publicación, en 1964, del primer libro de cocina bajo el título de Cocina Zen. Veinte años después, en 1984, fue ampliada y revisada. Y es esta versión, que contiene 297 recetas, la que hoy se presenta, en la esperanza de que contribuya a que cada vez más gente logre la armonía, la felicidad y la paz, a través de este régimen alimentario con tradiciones milenarias. Indice Prefacio VII Cereales, recetas 1-47 1 Pastas, recetas 48-61 15 Verduras, recetas 62-101 21 Porotos y Algas, recetas 102-117 35 Sopas, recetas 118-141 41 Salsas, recetas 142-159 49 Ensaladas y Pickles, recetas 160-172 55 Platos Especiales, recetas 173-201 61 Platos con Miso y Shoyu, recetas 202-222 75 Panes y Bocadillos, recetas 223-251 81 Postres, recetas 252-284 91 Bebidas, recetas 285-297 101 Condimentos 105 Estilos para Cortar Verduras 107 22 Glosario 111 Índice Detallado de Recetas 113 Libros sobre Macrobiótica y Ciencias Naturales 117 23 Curación Natural AUTOR: Michio Kushi EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 020 CATEGORIA: Macrobiótica/Medicina Natural Dice el Dr. Robert Mendelsohn en el prólogo de este libro: "Con este libro Michio Kushi somete a la medicina convencional a una dura prueba. Hace resaltar una serie de aspectos especiales de diagnósticos y de tratamientos, y ofrece descripciones detalladas de las enfermedades de los diferentes sistemas de nuestro cuerpo (los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, linfático, nervioso y reproductivo) y de los órganos que componen los mismos. Kushi da en este libro un particular relieve a la enorme importancia de un embarazo natural y de una puericultura natural para asegurar una buena salud a lo largo de toda la vida, y condena los métodos de la medicina convencional, que muchas veces hacen peligrar la vida humana y encierran graves peligros, como por ejemplo la posibilidad de contraer cáncer. Este volumen llega justamente a tiempo. Los últimos años han sido testigos de una general y desde luego justificada pérdida de confianza en la medicina convencional por parte del público. Pero este libro y su manera de enfocar el problema de las enfermedades y su curación, hacen soplar un aire renovador. De los cientos de publicaciones que he recibido durante los últimos decenios para su examen y análisis, y que todos se centraban en el tema de la salud y de las enfermedades, este libro constituye la más importante alternativa del sistema de la medicina occidental cuyo ocaso no está lejos. Debería ser declarado lectura obligatoria para todos los médicos y yo considero que las facultades de medicina habrán alcanzado la plena madurez, una vez que Curación Natural haya quedado incluido en sus programas de enseñanza. Ahora bien, los pacientes no pueden darse el lujo de esperar hasta que sus muy atareados médicos hayan aprendido este sistema que aparenta ser nuevo, pero que en realidad existe desde hace siglos. La cuestión es que los enfermos necesitan recibir ahora mismo una asistencia eficaz y realista, y por ello este libro tan interesante se convertirá, en mi modesta opinión, en la clave vital de la recuperación y de la conservación de la salud". Indice Los Siete Niveles de Alimentación 7 El Desarrollo Progresivo de la Enfermedad 11 El método de alimentación macrobiótica estandar 12 La Dieta Moderna 15 Enfoque Alimentario al Cáncer 17 Método de Diagnóstico 37 Prólogo. Dr. Robert S. MendelsohnVII Prefacio por Aveline Kushi XVII Agradecimiento por Edward Esko XXI Introducción por Edward Esko XXIII El Camino de la Curación Natural 1 Las Etapas de la Enfermedad 3 24 Apéndice 77 El Sistema Digestivo 79 La Filosofía de la Digestión 80 Tratamiento Macrobiótico de las enfermedades digestivas 83 Apéndice 93 El Sistema Respiratorio 95 Apéndice 104 Los sistemas Circulatorio y Linfático 107 La Sangre 107 El Sistema Circulatorio 116 Tratamiento Macrobiótico de las enfermedades cardiovasculares 118 El Sistema Linfático 121 Tratamiento Macrobiótico de las enfermedades del sistema linfático 122 Apéndice 123 El Sistema Endocrino 127 Esquema general del Sistema Endocrino 128 Resumen del Sistema Endocrino 134 Tratamiento Macrobiótico de las enfermedades endocrinas 138 Diabetes Mellitus 140 Hiperinsulinismo 144 El Sistema Nervioso 147 Conciencia y comunicación 151 Tratamiento Macrobiótico de la esclerosis múltiple y de 25 otras enfermedades del Sistema Nervioso 156 El Sistema Reproductor 169 Enfermedades del Sistema Reproductor masculino 171 El Aparato Reproductor Femenino 172 Enfermedades del Sistema Reproductor femenino 175 Enfermedades venéreas 178 La Cara y la Cabeza 181 Tratamiento Macrobiótico de las enfermedades del ojo 181 Tratamiento Macrobiótico de las enfermedades del oído 186 Los Dientes 188 El Pelo 191 Embarazo Natural, Parto y Cuidado del Bebé 195 El Embarazo 195 Educación Embrionaria (Tai – Kyo) 196 Alteraciones que se pueden producir durante el embarazo 198 El Parto 199 El Recién Nacido 203 La Alimentación y las Etapas del Desarrollo Humano 206 El Tratamiento Macrobiótico de las enfermedades de los niños 209 Apéndice A. Aplicaciones Naturales 213 Apéndice B. Artritis 219 Indice Alfabético 221 Diagnosis Oriental AUTOR: Michio Kushi EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 021 CATEGORIA: Medicina Natural La medicina de la China, el Japón y otros países del Lejano Oriente es de las más antiguas del mundo. Esta medicina puede enseñar muchas cosas que se pueden poner en práctica hoy en día. La Diagnosis en la Medicina Oriental no es un método de clasificar síntomas, sino una forma de ver el pasado, el presente e incluso el futuro de la salud y la vida de un individuo. Durante más de cinco mil años los "médicos" del Lejano Oriente han utilizado su conocimiento de la humanidad y de nuestra relación con la naturaleza para desarrollar una medicina simple, práctica y humana para curar la enfermedad y mantener la salud. La base de la medicina, y de toda la filosofía y cultura oriental, es el principio unificador, Yin y Yang, que enseña que todas las cosas están relacionadas según la ley de los opuestos complementarios. La Diagnosis Oriental está basada en el punto de vista de que nuestra forma de andar, nuestra postura, la forma de nuestros rasgos, el sonido de nuestra voz, es decir todas nuestras expresiones externas, están relacionados con nuestro estado de salud interna. Los individuos representan la historia acumulada de la condición de sus padres, el ambiente en que viven y la comida de que se alimentan. El secreto de la técnica diagnóstica radica en reconocer las señales de un conjunto concreto de cambios antes de que lleguen a ser graves -ver las señales de que se están formando piedras en los riñones, de que el corazón se está dilatando, o que se está formando un cáncer- aún antes de que estos síntomas traigan dolor o incomodidad. La Diagnosis, entonces, se convierte en algo más que una técnica para ayudar al enfermo: es un medio para comprendernos a nosotros mismos, a nuestras vidas y a nuestra relación con el universo. Indice Prólogo III Prefacio V Introducción del Editor VII Orden y Método de Diagnosis 1 El Embrión 5 La Cara 11 Los Ojos 21 La Boca 31 26 Las Orejas 35 El Pelo 37 La Piel 39 Las Manos 47 Palpación: Los Meridianos y los Pulsos 53 La Voz 61 La Escritura 63 Las Costumbres 66 Consejos sobre Alimentación 67 Dando Consejo 73 Bibliografía 77 27 Embarazo Macrobiótico y Crianza AUTOR: Michio y Aveline Kushi EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 023 CATEGORIA: Macrobiótica/Medicina Natural/Crianza Natural Este libro revolucionario introduce el enfoque sobre el embarazo, parto y crianza que ya muchos están utilizando con éxito en el mundo. Empezando por la concepción, con una discusión sobre la salud sexual y reproductiva, el libro recorre mes tras mes los procesos naturales que llevan al nacimiento de un niño, y ofrece orientaciones macrobióticas para un embarazo y parto saludables, enfatizando una nutrición adecuada, una actividad apropiada y una actitud mental oportuna. Los autores también discuten la crianza del recién nacido de acuerdo con los principios macrobióticos, con un énfasis sobre una alimentación apropiada por medio del amamantamiento y la introducción gradual de alimentos naturales equilibrados para el bebé. También se discute el enfoque macrobiótico para una variedad de enfermedades comunes de la infancia. Hermosamente ilustrado con numerosos diagramas, cartas e historias de casos, constituye una guía completa y preciada para todos los padres presentes y futuros. La solución presentada en este libro es simple. Entraña la corrección de las condiciones del medio ambiente y de los hábitos dietéticos, junto con una reorientación de la vida moderna hacia una forma más simple, clara y natural. En una forma distinta a la que pueden ofrecer los textos médicos convencionales y las tecnologías complicadas, este libro sugiere métodos más simples e intuitivos para resolver problemas complejos. Indice PRESENTACIÓN por la Dra. C. Northrup III PREFACIO por Michio Kushi VII por Aveline Kushi IX 1. NUESTRA REPRODUCCIÓN 1 Sistema Reproductor de la Mujer 5 Dieta, Medio Ambiente y Ciclo Menstrual 8 Sistema Reproductor Masculino 9 Salud Sexual 10 Determinación del Sexo 13 2. DE LA CONCEPCIÓN A LA VIDA 17 La Concepción 20 El Primer Mes 21 El Segundo Mes 31 El Tercer Mes 39 El Cuarto Mes 42 El Quinto Mes 43 28 El sexto Mes hasta el Parto 45 3. UN EMBARAZO SALUDABLE 47 Preñez y Evolución Biológica 50 Una Dieta Equilibrada 51 Variedad en la Dieta 58 El Valor de Comer Bien 58 Manejando, los Antojos 61 Actividad 64 Educación Embrionaria 64 4. PARTO Y RECUPERACIÓN 69 Parto Natural 69 Proceso del Parto 72 Las Etapas del Parto 74 Posición de Parto 76 Cuidado del Recién Nacido 78 Cuidado de la Madre 79 5. EL RECIEN NACIDO 83 Primeros Cuidados 91 La Lactancia 96 El Proceso del Amamantamiento 102 Problemas de la Lactancia 103 Condición Diaria del Bebé 107 Problemas Comunes 110 Problemas Digestivos 112 Estornudos y Tos 114 Sarampión 115 Fiebre 119 Bronquitis y Pulmonía 121 Infecciones del Oído 123 Ictericia 124 Imposición de Manos 125 Atendiendo al Bebé 127 Alimentación del Bebé 128 6. COMPLICACIONES Y DESORDENES 131 Anemia 131 Dolores de Espalda 135 Encías Sangrantes 135 Constipación 136 Calambres 137 Depresión 138 Edema 139 Aumento Excesivo de Peso 140 Fibromas 140 Micción Frecuente 144 Rubéola 144 Jaquecas 145 Acidez 147 Hemorroides 147 Herpes Simples 147 Picazón 150 Atraso en el Parto 151 Aborto 151 Mareos Matutinos 154 Poliembrionía 155 Hemorragias Nasales 155 Quistes y Tumores Ováricos 156 Placenta Previa 156 Polihidramnios 157 Parto Prematuro 158 Separación Prematura de la Placenta 159 RH Negativo 160 Eritroblastosis 160 Hormigueo en los Dedos 161 Toxemia del Embarazo 161 Preñez Ectópica 162 Infecciones del Tracto Urinario 163 Anomalías Uterinas 165 Infección Vaginal 166 Várices 166 INFERTILIDAD 167 Factores Masculinos 168 Factores Femeninos 169 Control de Natalidad 171 Aborto Inducido, Complicaciones del Parto 175 7. GUIA DE RECETAS 181 Para Disolver Grasas 181 Antojos -Por Alimento Animal 182 - Por Dulces 185 - Gustos Agrios 187 - Lácteos 189 ENFERMEDADES Anemia 190 Dolores de Espalda 192 Constipación 192 Calambres 193 Hinchazón 193 Acidez 193 Herpes Simples 193 Aborto 194 Parto y Recuperación 195 PROBLEMAS COMUNES DEL POSPARTO 196 Excesos de Sal 196 Constipación 197 Fiebre 197 8. EXPERIENCIAS DE EMBARAZOS Y PARTOS 199 Pamela Snynder 199 Wendy Esko 200 Carol Smith 203 Judith Waxman 205 Tonia Gacne 208 Carolyne Cesari 209 29 Introducción a la Filosofía y Medicina Oriental AUTOR: Michio Kushi EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 025 CATEGORIA: Medicina Natural/Filosofía y Espiritualidad Esta obra introductoria está dividida en tres partes: Introducción a la Filosofía Oriental, La Alimentación del Hombre e Introducción a la Medicina Oriental. Introducción a la Filosofía Oriental. Partiendo de los siete principios dinámicos y universales que describen el mundo relativo y sus relaciones con la Unidad y de las doce leyes de transformación del infinito universo (Principio Unificador), desarrolla los conceptos que estructuran la Filosofía Oriental: el movimiento espiraloide, las fuerzas centrípeta y centrífuga (yin-yang) y la Ley de los Cambios, dando algunos ejemplos de cómo se complementan e interrelacionan esas dos fuerzas. Explica también cómo se manifiestan el yin y el yang en el hombre y la mujer, la sexualidad y el flujo de energía en el cuerpo humano. Sostiene que la enfermedad no es nada más ni nada menos que la falta de armonía con la naturaleza y explica las siete fases del desarrollo de la enfermedad y las siete características de una buena salud. La Alimentación del Hombre. Se ocupa de la alimentación y el arte culinario según el Orden del Universo y sus relaciones con los ámbitos físico, mental, espiritual y social. Comienza con la historia del desarrollo del planeta desde hace tres mil millones de años hasta la actualidad, cómo se fueron manifestando las fuerzas centrípeta y centrífuga y cómo se formaron los seres vivos. Luego explica el desarrollo embrionario del ser humano. Cómo debe alimentarse al niño después del nacimiento y cómo se llega al momento en que debe usar los cereales como alimento principal y, como complemento, aquellos productos que tienen origen en épocas anteriores al desarrollo de los cereales: verduras, legumbres, algas, sal, etc. y, más adelante, alimentos animales. Partiendo del desarrollo espacial del cuerpo humano y otros conceptos concluye que, en la alimentación, la relación: minerales, proteínas, hidratos de carbono y agua deben estar en la proporción de 1 a 7. Analiza luego la composición de los alimentos más utilizados: cereales, legumbres, carne, leche, etc., indicando los que se acercan a esa relación y los que se alejan, en algunos casos en forma extrema. También estudia los diferentes alimentos según sus propiedades yin-yang y cómo aplicar este principio en la selección de nuestras comidas. Incluye también: cuáles son las principales fuentes de vitaminas y minerales, las calorías diarias necesarias, la relación entre alimentación y clima y consejos para elaborar dietas; concluye con una explicación acerca de cómo se desarrolla el cáncer. Introducción a la Medicina Oriental. Esta tercera parte la comienza explicando el concepto de ki o corriente de energía que fluye a través del cuerpo. Dicho concepto es muy importante en la Medicina Oriental. Mientras en Occidente se cree que las líneas de energía son consecuencia de la existencia del cuerpo, en Oriente sostienen que gracias al ki el cuerpo ha podido materializarse y presentarse bajo esta forma. Detalla luego los puntos de diagnóstico de cada uno de los doce meridianos de energía, acompañando con figuras que hacen fácil su localización en el organismo. Desarrolla la teoría de los cinco elementos, de muy amplia 30 utilización en Oriente pues refleja el verdadero ritmo de la naturaleza, la agricultura, la alimentación, la psicología, la astrología y la salud. También volvemos a encontrar las fuerzas yin y yang que convierten la expansión extrema en contracción y la contracción extrema en expansión. Esta teoría refleja la relación que existe entre el ki de los diferentes órganos y tiene una amplia aplicación en el diagnóstico. También refleja la relación entre los problemas físicos y mentales. Se explaya luego sobre los otros métodos de diagnóstico usados en la Medicina Oriental: audición, palpación, visión, fisiognomía, líneas de las manos, dentadura, etc. Indice Presentación 7 PRIMERA PARTE – INTRODUCCION A LA FILOSOFIA 1 Salud y enfermedad: el estudio del Tao 11 ¿Cuál es nuestro grado de flexibilidad? 11 - El miedo y el temor 13- El estudio del Tao 14- La Sociedad Moderna va camino a la bancarrota 16 2 El Orden del Universo 19 La especialización: la actual manera de pensar 19 - El enfoque total 20 - Todo se mueve en forma de espiral 21- Las fuerzas centrípeta y centrífuga de la espiral 22 - Yin y yang y la ley de los cambios 23 Principios unificadores 26 3 Yin y Yang. El hombre y la mujer 29 La prueba del péndulo 29 - El estudio del hombre y la mujer 30 La sexualidad 33 4 Diferentes estados de enfermedad; las condiciones de una buena salud 37 - Las siete fases de la enfermedad 37 - Características de una buena salud 40 SEGUNDA PARTE – LA ALIMENTACION DEL HOMBRE 5 Relación entre la alimentación y nuestro desarrollo biológico; normas para una buena alimentación. 47 El origen de la tierra 47 - Formación de los cereales 49 - La alimentación en relación con nuestro desarrollo biológico en el período embrionario 50 - Después del nacimiento 50 - El empleo del fuego 51 Los alimentos básicos complementarios de los cereales 52 - Proporción de los distintos alimentos en relación al espacio 54 6 Composición de los alimentos 57 Tabla de composición de los alimentos 57 - Relación minerales/proteínas y proteínas/hidratos de carbono 57 - Principales fuentes de vitaminas y mineralesvitaminas 59 - Calorías necesarias 61 La relación entre los alimentos y la situación climatológica 62 - Dieta macrobiótica y cambio de sangre 63 7 El equilibrio Yin-Yang en la alimentación 65 Cuadro de categorización de alimentos 65 - Alimento y vibraciones 70 La enfermedad es el restablecimiento de la armonía corporal 71 - La función de las amígdalas y del apéndice 72 - Consejos sobre dietas 73 8 El proceso de dos enfermedades 77 El cáncer de piel 77 - El cáncer de mama 78 - Los orígenes del cáncer 80 - Tres preguntas sobre el cáncer 81 9 Preguntas de estudiantes 83 TERCERA PARTE – INTRUDUCCION A LA MEDICINA 10 El origen del cuerpo y los principios de la acupuntura 99 Cuerpo planetario y cuerpo humano 99 - Clases de energía (Ki) 101 La materia es igual a la no materia 102 - Los puntos Yu y Bo 104 - Los puntos Gen 107 - El meridiano del bazo-páncreas 108 - Los doce puntos de equilibrio 108 11 Los principales puntos de diagnóstico y su ubicación sobre los 31 meridianos 111 Puntos de diagnóstico en los brazos 112 - Puntos de diagnóstico en las piernas 113 - Moxabustión 115 - Puntos de diagnóstico en la cabeza 116 - El meridiano de la vesícula biliar 117 - Puntos de diagnóstico en los hombros 118 - El meridiano del intestino delgado 119 - Puntos de diagnóstico en el lado anterior del cuerpo 120 - El meridiano del pulmón 120 - El meridiano del intestino grueso 121 - El meridiano del corazón 122 - El meridiano del estómago 123 - El meridiano del hígado 124 - El meridiano de la vejiga 125 - El meridiano del riñón 126 - El meridiano del triple calentador 127 - El meridiano del gobernador del corazón 128 12 El mecanismo de la enfermedad 129 El dolor de cabeza 129 - El triple calentador y el gobernador del corazón 129 - Los chakras 129 - El dolor de cabeza y los meridianos 131 - Dos diferentes clases de dolor de cabeza 132 13 Las cinco etapas del cambio de la energía 135 El movimiento circular de la creación y el circuito de destrucción 138 Los órganos Tzang y fu 141 - Las cinco transformaciones y su relación con nuestra condición física y con nuestros sueños 143 - La relación entre los problemas físicos y mentales 144 - Lista de correspondencias 146 14 Otros métodos de diagnóstico. El sistema nervioso, el aparato digestivo y la Circulación 149 Audición 149 - Palpación 149 - Visión 150 - Relación entre los ladossuperior e inferior. Fisiognomía 150 - Constitución y condición 152 - El estudio de nuestra constitución 153 - Sistema nervioso, aparato digestivo y circulación 153 - Las líneas de la mano 155 - Las relaciones antagónicas y complementarias del cuerpo. La diferencia entre izquierda y derecha 156 - Las relaciones en cruz 158 - La coronilla 159 - Alimentación yin: déficit de fuerza contractante 160 Otras influencias 160 - El estudio de nuestra condición 161 La dentadura 161 - Las manos y los dedos 162 - El cabello 162 - El diagnóstico según la cabeza 163 - La actitud de, respectivamente, un consumidor de productos lácteos, un consumidor de pescado y un alcohólico 164 – Calvicie 165 - El significado de sanpaku 166 - La influencia de la alimentación: ángel o demonio 166 - Familia: unidad biológica y psicológica 168 - Algo más sobre el diagnóstico 170 - La línea central 170 - La influencia de nuestros abuelos 171 15 La Escuela de Vida de la Macrobiótica 175 La vida es un juego 176 - Las enseñanzas de Jesús 177 Reseña biográfico de Michio Kushi 181 Libros sobre Macrobiótica y Ciencias Naturales 184 La Dieta para un Corazón Fuerte AUTOR: Michio Kushi y Alex Jack EDITORIAL: Centro Macrobiótico Maldonado CODIGO: 026 CATEGORIA: Macrobiótica/Nutrición/Medicina Natural Hace muchos años, Michio Kushi comenzó a investigar el vínculo entre la dieta y la enfermedad cardíaca. Desde entonces, ha ayudado a miles de personas a protegerse de esa enfermedad; numerosos son los que han atestiguado que Kushi les ayudó a recuperarse de varias molestias cardíacas. Su enfoque dietético fue estudiado por médicos e investigadores en la Escuela Médica de Harvard y en el Columbian Presbyterian Hospital en Nueva York, descubriendo su eficacia para prevenir y aliviar una amplia variedad de problemas cardíacos. El enfoque de Michio Kushi funciona -y está ahora a disposición de todos. Por fin tenemos un programa comprensivo diseñado para que el corazón permanezca saludable sin drogas, cirugía o tratamientos onerosos. Kushi ha formulado un sistema dietético crucial. El libro incluye: · Una introducción al enfoque macrobiótico para la enfermedad cardíaca: cómo equilibrar la dieta naturalmente, implementando un programa basado tanto en la filosofía Oriental como en la investigación médica de occidente. · Orientaciones para prevenir y/o curar doce problemas cardiovasculares diferentes: causas dietéticas, factores del medio ambiente y recomendaciones dietéticas específicas. · Historia de Casos: recuperaciones asombrosas de un ingeniero aeronáutico con una condición cardíaca, una moza de restaurante con várices graves, un administrador de hospital con hipertensión aguda, una joven con problemas cardíacos congénitos y otros. · La Dieta: más de cien recetas, planificación de menús para cada estación, una lista comprensiva y extensa de alimentos recomendados, técnicas culinarias especiales, remedios caseros macrobióticos tradicionales, ejercicios mentales y físicos -todo lo necesario para implementar un enfoque nutricional para un corazón sano, incluyendo instrucciones especiales para familias que desconocen los alimentos naturales. Llena de informaciones útiles y consejos alentadores, La Dieta para un Corazón Fuerte, es un libro imprescindible para las personas familiarizadas con la labor de Michio Kushi y para todos los que sufren de enfermedad cardíaca. 32 Indice Presentación I Prefacio VII Parte I – Prevención de la Enfermedad Cardíaca. 1 Cap. 1. La Epidemia de Enfermedad Cardíaca. 3 Cap. 2. La Perspectiva de la Enfermedad Cardíaca. 21 Cap. 3. Como Late el Corazón. 35 Cap. 4. Dieta, Ecología y el Corazón. 53 Cap. 5. Equilibrando Naturalmente. 67 Cap. 6. La Dieta Macrobiótica Tipo. 77 Cap. 7. Estudios Nutricionales y El Corazón. 101 Cap. 8. El Colesterol y El Corazón. 117 Cap. 9. Los Estudios Macrobióticos en Harvard. 129 Cap. 10. Dieta y Desarrollo de la Enfermedad Cardíaca. 143 Cap. 11. Evaluando Naturalmente el Corazón. 175 Cap. 12. Sexo, Raza, Genética y el Tabaco. 199 Cap. 13. Dieta, Emociones y el Corazón. 211 Cap. 14. Dieta, Ejercicio y el Corazón. 231 Cap. 15. El Corazón Artificial y el Futuro de la Humanidad. 247 Parte II – Una Guía para las Diferentes Condiciones Cardiovasculares. 259 Cap. 16. Poniéndose bien. 261 Cap. 17. Recomendaciones Dietéticas. 271 Cap. 18. Presión Sanguínea Anormal 285 Cap. 19. Enfermedad Coronaria y el Síncope cardíaco. 293 Cap. 20. Apoplejía. 299 Cap. 21. Paro Cardíaco y Cardiomiopatía. 305 Cap. 22. Arritmia. 309 Cap. 23. Desórdenes Valvulares. 311 Cap. 24. Enfermedades Cardíacas Reumáticas, Pulmonares e Infecciosas. 315 Cap. 25. Enfermedades de las Arterias. 321 Cap. 26. Enfermedades de las Venas. 327 Cap. 27. Enfermedad Cardíaca Congénita. 331 Cap. 28. Historias de Casos. 341 Cap. 29. La Trágica Historia de un Caso: HAMLET. 365 Parte III – Recetas y Ejercicios. 389 Cap. 30. Utensilios de Cocina. 391 Cap. 31. Menús. 397 Cap. 32. Recetas. 407 Cap. 33. Una Cocina Reflexiva. 463 Cap. 34. Atención Casera. 467 Cap. 35. Ejercicios de Respiración y Canto. 477 Cap. 36. Ejercicios de Meditación. 487 Cap. 37. Ejercicios de Do-In. 493 Cap. 38. Ejercicios de Extensión y Marcha. 501 Cap. 39. Notas. 507 Indice por Temas 539 33 La Dieta Preventiva del Cáncer AUTOR: Michio Kushi EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 027 CATEGORIA: Macrobiótica/Nutrición/Medicina Natural/Cáncer Michio Kushi ha revolucionado la interpretación de la salud y el tratamiento de la enfermedad. Hace muchos años comenzó a investigar la relación entre cáncer y dieta. Desde entonces, muchas personas han atestiguado que Michio les ayudó en su recuperación; asimismo ayudó a cientos de miles a protegerse contra la amenaza del cáncer. Muchos estudios medicinales, incluyendo el informe del Senado de los Estados Unidos, llamado Metas Dietéticas, han vinculado el cáncer a la dieta; en junio de 1982, el informe de la Academia Nacional de Ciencias cuestionaba directamente la dieta norteamericana estándar. Extrayendo datos de la investigación del cáncer y enfermedad cardíaca, incluyendo estudios de sus métodos en la Escuela de Medicinal de Harvard, Michio Kushi presenta un programa dietético profundo que puede ser puesto en práctica fácilmente y sin riesgo en el hogar a un costo sumamente reducido. Este libro incluye: · Una introducción a la dieta: un régimen macrobiótico equilibrado que se basa en la nutritiva comida integral de Oriente y Occidente. · Una orientación para remediar 15 tipos principales de cáncer: causas dietéticas, factores de medio ambiente, recomendaciones alimentarias y ejercicios mentales y físicos. · Historias de casos: para cada uno de los 15 tipos de cáncer se incluyen relatos de personas que han remediado o están en la actualidad aliviando situaciones de cáncer o desórdenes relacionados con la enfermedad, utilizando la dieta y métodos presentados en este libro. · Dieta preventiva del cáncer -100 menúes semanales: consejos prácticos para implementar este enfoque; en especial para las familias que desconocen los alimentos naturales. Indice Prefacio VII Primera Parte: PREVENCIÓN NATURAL DEL CÁNCER 1. Cáncer, Dieta y Macrobiótica 3 2. Cáncer y Civilización Moderna 19 3. Prevención Natural del Cáncer 26 4. Dieta y Desarrollo del Cáncer 36 5. La Dieta Macrobiótica Preventiva del Cáncer 43 6. Yin y Yang en el Desarrollo del Cáncer 59 7. Remediando Naturalmente el Cáncer 71 8. Diagnosis Acertada del Cáncer 80 9. ¿Medicalmente Terminal o Macrobióticamente Esperanzado? 92 10. El Mito de los Carcinógenos 100 34 Segunda Parte: ORIENTACIÓN PARA LAS DIFERENTES FORMAS DE CÁNCER Introducción 119 11. Cáncer Oseo 124 12. Cáncer Cerebral 135 13. cáncer de Mama 148 14. Cánceres Femeninos: Ovario, Endometrio, Cerviz y Vagina 167 15. Cáncer del Intestino Grueso 190 16. Leucemia 210 17. Cáncer de Hígado 225 18. Cáncer Pulmonar 241 19. Linfoma y Enfermedad de Hodgking 256 20. Cánceres Masculinos: Próstata y Teste 266 21. Cáncer Pancreático 279 22. Cáncer de Piel y Melanoma 292 23. Cáncer de Estómago 304 24. Cánceres del Aparato Digestivo Superior: Esófago, Laringe, Boca y Faringe 316 25. Cáncer Urinario: Vejiga y Riñón 327 Tercera Parte: RECETAS Y MENUS 26. Recomendaciones Dietéticas Generales 343 27. Orientaciones para Pacientes de Cáncer 354 28. Realizando una Transición Suave 357 29. Recetas 369 30. Menús 410 31. Utensilios de Cocina 418 32. Sugerencias para Alimentar Bebés 421 33. Remedios Caseros 424 Lecturas Recomendadas 434 35 Macrobiótica y Medicina Oriental AUTOR: Michio Kushi y Phillip Jannetta EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 028 CATEGORIA: Macrobiótica/Medicina Natural Este libro explica una filosofía médica no sólo dedicada a resolver el sufrimiento físico y mental, sino también a propiciar el desarrollo personal. Está dividido en tres partes: La primera, Principios de la Medicina Tradicional y de la Medicina Oriental, se inicia con los preceptos básicos que caracterizan a dichas medicinas, pasando luego a una exploración pormenorizada de la energía Ki, un concepto de largo alcance que se contrapone al punto de vista unidimensional de la vida. El siguiente tópico trata el sistema energético humano, mientras nuestra concentración se agudiza en consideraciones de bienestar individual. El capítulo final de esta primera parte revisa las técnicas distintivas de diagnosis, que constituyen el resultado natural del punto de vista metafísico oriental (opuesto a la perspectiva analítica) no sólo aplicado a la curación, sino también a la prevensión de enfermedades. La segunda parte, Aplicación de los Principios, empieza por las propiedades preventivas y restaurativas de la dieta diaria y así prosigue explorando los usos medicinales de los alimentos. En capítulos subsiguientes se introduce una variedad de métodos adicionales para manipular la energía o Ki. Apoyando la naturaleza holística de la medicina tradicional, cada una de estas aplicaciomes puede también emplearse para intensificar el bienestar físico y mental y propiciar el desarrollo personal. Sólo al llegar al último capítulo de esta segunda parte abordamos la acupuntura y la moxabustión, los dos tratamientos que por lo común acuden a nuestra mente cuando se menciona la medicina oriental. En la tercera parte, Curación Macrobiótica: la Medicina del Futuro, el primer capítulo trata la dinámica del desarrollo individual. El siguiente tema considerado es la salud de la familia. Y en el capítulo final se examinan las aplicaciones más amplias de la curación macrobiótica, relacionándolas con la sociedad y el mundo. En resumen, este libro desarrolla: · La teoría. Desde la energía sutil del Ki y del sistema energético humano, hasta las técnicas de diagnosis extremo-orientales, enfatizando la aclaración de los preceptos sobre los cuales se basan las antiguas artes curativas. · La aplicación. Las terapias para ajustar el Ki y eliminar síntomas y sus causas, desde modificaciones en la dieta y estilo de vida a la formación de imágenes mentales, masaje y otras prácticas energéticas y, si fuera necesario, la atención profesional a toda la persona. · El alcance. Asuntos de salud individual y de la familia, y los intereses de la sociedad son todos uno. El bienestar individual afecta a los demás y puede intensificarse de conformidad con los principios de la naturaleza. · La conclusión. Tenemos ahora una medicina para toda la Humanidad que plasma el 36 discernimiento tradicional con el moderno para establecer la salud y la paz a escala mundial. Indice Presentación I Prefacio III Reconocimientos V Primera Parte: Principios de la Medicina Tradicional y de la Medicina Oriental 1 1. Medicina Oriental: Un Panorama 3 Física y Metafísica 4 Moderna y Tradicional 6 Fundamentos de la Medicina Oriental 7 Cuándo y Dónde 10 Los Cinco Principios 12 Este y Oeste 17 Tres Niveles de Práctica Médica 19 Tipos de Tratamientos 21 Holista y Sintomática 22 Tratamientos 24 2. El Ki: Fuente de la Vida 27 El Ki: Una Definición 28 Físico y Espiritual 31 El Ki en las Sociedades Tradicionales 35 El Ki en la Curación 38 El Yo en el Este y el Oeste 39 El Ki en el Cuerpo 41 El Cuerpo Planetario 41 Las Fuerzas del Cielo y de la Tierra 43 En el Cuerpo Humano 46 Masculino y Femenino 49 Los Dos Tipos de Ki 50 Problemas con el Ki 52 3. Los Ciclos de Energía 53 Yin y Yang 53 En el Mundo Occidental 55 Una Herencia Común 60 Los Tres Emperadores de China 61 Las Antiguas Técnicas 64 Yin y Yang en el Cuerpo 65 Las Cinco Transformaciones 67 Ejemplos de Aplicaciones 73 Emociones, Mente y Espíritu 73 Los Ciclos de Energía 76 El Ciclo Regulador 78 4. Los Meridianos y Puntos 80 Los Meridianos 80 Los Meridianos en el Embrión 82 Los Meridianos Yin y Yang 84 Los Pares de Meridianos 87 Curso del Flujo de Energía 90 Origen de los Meridianos 104 Los Puntos de Energía 106 Los Puntos Yu y Bo 107 Puntos Sei, Gen y Go 109 Los Puntos de las Cinco Transformaciones 113 Importancia de las Denominaciones 116 5. Diagnosis 118 Pronóstico del Diagnóstico 120 Métodos de Diagnóstico 121 Diagnosis Visual 123 Diagnosis Acústica 126 Diagnosis por el Tacto 128 Los Pulsos 132 Diagnosis por la Lengua 136 Diagnosis por los Meridianos 139 Valor del Diagnóstico Tradicional 140 Segunda Parte: Aplicación de los Principios 143 1. El Alimento como Medicina 145 El Infinito Alcance Alimentario 145 Las Siete Etapas del Alimento 148 Puntos de Vista Complementarios 150 Grados de Control 150 Aplicaciones Medicinales 152 - Energética Alimentaria 157 - Energética Atmosférica 158 - Utilización de las Cinco Transformaciones de la Energía 159 - Correspondencias entre Cuerpo y Mente161 - Tratando los Síntomas con Alimentos162 2. Medicina Herbaria 164 Utilizaciones Modernas y Tradicionales de las Hierbas 164 Valor de la Medicina Herbaria 166 Normas de Aplicación 166 Comparación de los Enfoques Tradicional y Moderno 168 Las Cinco Transformaciones de la Energía 172 Preparaciones 172 Conclusión 173 3. La Plegaria 175 Cómo Usamos los Sonidos 175 El Sonido como Energía 176 Los Sonidos Básicos 178 Curación con los Sonidos 181 Combinación de Sonidos 185 Meditación 185 4. Imposición de Manos 193 El Circuito de Energía 194 Origen de la Capacidad Curativa 196 Generación de la Capacidad Curativa 196 Técnicas Respiratorias 199 Detección del Ki 200 Tratamientos 201 Conócete a Ti Mismo 205 5. Ejercicio y Masaje 206 Quién lo Necesita 206 Actividad Física o Ejercicio Sistemático 208 Cinco Orientaciones que Seguir 209 Los Dos Polos del Ejercicio 212 Adaptación Cultural 213 Este y Oeste 214 Ejercicios Relacionados con el Ki 216 Ejercicios con los Meridianos 217 37 En Resumen 220 El Masaje 221 Una Brecha Generacional 222 Orígenes del Masaje 223 Beneficios del Masaje 224 Propuestas Complementarias 227 En el Oeste 228 Propuesta Oriental 229 El Shiatsu 230 Aplicaciones 232 Un Tratamiento Shiatsu 234 Auto-Shiatsu 235 6. Acupuntura y Moxabustión 238 Acupuntura 238 Agujas 239 Técnicas para Punzar 241 El Tratamiento 242 Moxabustión 244 Producción y Uso 245 Tratamientos 246 Efectos Secundarios 247 Tercera Parte – Curación Macrobiótica: la Medicina del Futuro 249 1. El Bienestar Personal 250 Una Perspectiva Holista de la Enfermedad 253 Las Dificultades Nos Benefician 253 Mecanismos de la Enfermedad 255 eterioro de la Capacidad de Descarga 257 Formas de Acelerar las Descargas 259 La Curación Macrobiótica 260 Las Claves para la Curación 261 Curando una Enfermedad 265 El Desarrollo Espiritual 267 2. La Salud Familiar 269 La Base de la Sociedad 269 Más Allá de la Salud Personal 271 Amor y Matrimonio 273 La Cambiante Familia 275 Reconstrucción de la Salud Familiar 277 Curación Espiritual 278 Momento de Dedicación 280 3. La Sociedad y el Mundo 282 Un Final Epico 282 Crisis y Oportunidad 284 Las Buenas Intenciones No Son Suficientes 286 Soluciones 287 Una Nueva Especie Humana 289 Opiniones Conflictivas 290 La Solución Macrobiótica 291 El Cambio se Mueve de Abajo hacia Arriba291 La Encrucijada 292 Bibliografía 293 Indice por Temas 296 Prácticas Espirituales AUTOR: Michio Kushi EDITORIAL: Centro Macrobiótico Maldonado CODIGO: 029 CATEGORIA: Filosofía y Espiritualidad Este pequeño libro es un resumen de múltiples conferencias y seminarios de Michio Kushi. La aplicación del Orden del Universo a estos sencillos y prácticos ejercicios, a esos temas filosóficos profundos, les quita, les borra como por arte de magia, todo el velo de misterio y de misticismo que generalmente los cubre, y Michio Kushi sabe como nadie jugar sobre las olas de la vida, con el Principio Unificador, con este fin. Jugar sobre las olas de la vida gracias a la aplicación cotidiana del principio unificador por Yin y Yang, nos permite comprender la constitución del Universo infinito, sentir que verdaderamente vivimos en el Reino de los Cielos. La comprensión práctica del Orden del Universo nos indica que no hay separación entre espíritu y materia, sino que el espíritu es materia expandida (yin) y la materia es espíritu contraído (yang). De qué sirve decir que la materia no vale para nada, que es una ilusión, que lo que vale es el espíritu; o que el espíritu no vale para nada, que es una ilusión, que lo que vale es la materia. Las personas con mentalidad dualista, tanto materialista como espiritualista, no ven la otra cara de la misma moneda. Que este libro sea para ese fin, descubrir que la moneda tiene otra cara, y que además, esas caras no son fijas e inmutables, sino que se están transformando la una en la otra indefinidamente; y que descubriendo esta maravilla, esa transmutación constante, veamos verdaderamente que la vida es el juego más interesante que uno hubiera podido soñar. Indice Cap. I – Preparación 1 Cap. II – Disipando las Ilusiones 7 Cap. III – Recordando el Poder Infinito 8 Cap. IV – Los Polos 13 Cap. V – El Espíritu de la Tierra 14 Cap. VI – Yanguinización y Yinización 19 Cap. VII – Viendo el Pasado y el Futuro 20 Cap. VIII – Dios Interiormente 21 Cap. IX – Dios Exteriormente 22 Cap. X – La Luz 24 Cap. XI – Vibración 25 Cap. XII – Espíritus 27 Cap. XIII – Fantasmas (Almas) 28 Cap. XIV – Horizontes Elevados 30 Cap. XV – Continuidad Espiritual 33 38 Cap. XVI – Sexo y Espiritualidad 34 Cap. XVII – La Cura por las Manos 37 Cap. XVIII – La Cura a Distancia 41 Cap. XIX – Meditación de Amor 43 Cap. XX – Auto-Reflexión 44 Cap. XXI – El Karma 46 Cap. XXII – La Voz 50 Cap. XXIII – Comprensión y Memoria 53 Cap. XXIV – El Descubrimiento de las Capacidades Espirituales 62 Cap. XXV – Satori y Libertad 67 39 Remedios Macrobióticos Caseros AUTOR: Michio Kushi y Dr. Marc Van Cauwenberghe EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 030 CATEGORIA: Macrobiótica/Medicina Natural Extractos de la introducción del libro: “En su forma moderna, la Macrobiótica empezó a difundirse en todo el mundo gracias a las actividades de George Ohsawa (1897-1966), quien dedicó la mayor parte de su vida a este fin. Al principio Ohsawa investigó en particular las formas sintomáticas macrobióticas de tratar los problemas sanitarios. Se sintió muy impresionado por la eficacia del emplasto de ñame para tratar inflamaciones, abscesos y heridas. Luego confirmó en la práctica cotidiana la eficiencia sintomática de la compresa de jengibre, las bebidas de rábano daikon y la raíz de loto. También utilizó la acupuntura. Luego se entregó más y más a la investigación, experimentación y enseñanza sobre la influencia de los alimentos en la salud y las enfermedades. Como consecuencia de ello, en la última parte de su vida Ohsawa no insistió en las técnicas de curas sintomáticas pues comprendió que cuando se alivian sintomáticamente las molestias, se pospone la necesidad de encontrar y realizar una cura comprensiva y fundamental. Sin embargo consideramos importantes estos métodos y deseamos ponerlos a disposición de todos, por varias razones: 1. Muchos de los métodos descriptos sólo serán eficaces si uno ha transformado también su forma de comer. Sin embargo, algunos de estos métodos, tales como la compresa de jengibre, son tan poderosos que a todos pueden beneficiar, aunque sea temporariamente. 2. Si uno come en forma macrobiótica no necesitará normalmente tales tratamientos sintomáticos. La forma de comer de todos los días asegurará una eliminación llana y gradual de las toxinas y excesos. Pero no siempre es posible comer con tanta corrección. En vez de esperar que el cuerpo se limpie gradualmente por sí solo, podemos apurar o apoyar este proceso aplicando uno de los métodos sintomáticos. 3. Es especialmente útil aplicar estos métodos cuando uno ha empezado recién a comer macrobióticamente, ya que en esas circunstancias los procesos eliminatorios del organismo están más activos. 4. A veces necesitamos realmente tratamientos sintomáticos. Aun cuando uno come macrobióticamente, los procesos eliminatorios naturales pueden ser molestos por un tiempo y a veces muy dolorosos, tales como la descarga de cálculos renales. En otras circunstancias pueden ser excesivos y agotadores, tales como una fuerte diarrea ocurrida después de comer algún alimento perjudicial. A veces pueden ser también peligrosos, como con una fiebre elevada. Los métodos aquí descriptos permitirán que estas eliminaciones sean más tolerables, y que ocurran de una manera más controlable. Este libro sólo explica una parte de las preparaciones y técnicas que se usan en la atención 40 macrobiótica en el hogar. No hablamos de masaje shiatsu, moxabustión o imposición de manos, ni tampoco detallamos exhaustivamente la utilización preventiva de la forma macrobiótica de comer en general. Para esto habrá que referirse a otras publicaciones existentes y futuras.” Contenido I PARTE Aplicación Medicinal de la Alimentación Macrobiótica 1. Comprensión del alimento como energía, 19 El Ki. Constitución energética del ser humano. Recepción del Ki. Hito. Yin y Yang - Las Cinco transmutaciones. Tipos de Ki. Las etapas de la Creación como manifestaciones del Ki. La atmósfera como Ki. Las plantas como Ki. Las verduras como Ki. Los cereales y porotos como Ki. Los animales como Ki. Clasificación de los alimentos como medicaciones en la Medicina Oriental Tradicional. Los órganos corporales como Ki. Los síntomas como manifestaciones del Ki. 2. Aplicación de la energía alimentaria, 33 Aplicación de la macrobiótica de la energía alimentaria. Aplicación de la energía alimentaria en los alimentos naturales procesados (miso, umeboshi). Aplicación de la energía alimentaria para la prevención y curación de las intoxicaciones dietéticas (neutralización de los venenos de la carne, envenenamiento por comer huevos, envenenamiento con mariscos, intoxicación por comer pescado, envenenamiento por azúcar, envenenamiento por sal). Aplicación de la energía alimentaria para cancelar síntomas específicos y tratar determinadas molestias (hemorroides, expulsión de mucosidades viscosas, abscesos anales, tos asmática, niño con resfrío y fiebre, vómitos, diarrea causada por enfriamiento, diarrea hedionda, hemorragia uterina, diabetes). 3. Alimentos básicos como remedios caseros, 41 Cereales integrales. Porotos y Subproductos. Semillas y nueces. Algas. Verduras. Frutas. Alimentos animales. 4. Aliños y condimentos como remedios caseros, 57 Condimentos basados en sal marina. Condimentos basados en miso. Condimentos basados en Shoyu. Condimentos basados en algas. Umeboshi y productos de la Ume. Utilización de la umeboshi como remedio casero. El Chiso. Otros productos de la Ume. 5. Bebidas macrobióticas como remedios caseros, 71 Bebidas macrobióticas básicas. Bebidas saladas. Bebidas basadas en cereales. Bebidas basadas en verduras. Bebidas con semillas. Bebidas con porotos. Bebidas con algas. Bebidas con kuzu. Bebidas basadas en Umeboshi y Ume. Varios. 6. Tratamiento de órganos específicos, 85 Selección del estilo culinario en general. Algunas técnicas preparatorias específicas. Selección de platos secundarios y condimentos específicos. Ejemplos de platos y condimentos secundarios específicos. 7. Medicina herbaria y mineral de Oriente, 95 Principios básicos para medicaciones (plantas, animales–insectos, minerales). II PARTE Remedios Caseros Externos 1. Compresas, emplastos y empaques, 103 2. Baños, 123 3. Soluciones para enjuagues, enemas, duchas íntimas y gárgaras, 127 4. Lociones, gotas y polvos, 129 III PARTE Remedios macrobióticos para primeros auxilios, 133 Acidez estomacal. Anemia. Apendicitis. Apetito (falta de). Apoplejía. Asma. Astillas. Calambres piernas, estomacales, menstruales. Cólicos biliares. Cólicos intestinales. Cólicos, calambres y espasmos. Cólicos renales. Concusión. Constipación. Convulsiones y epilepsia. Cortes y heridas. Diarrea. Dolor de cabeza. Dolor de garganta. Dolor de muelas. Dolores en general. Envenenamiento. Esguinces y distensiones. Fatiga. Fiebre. Fracturas y dislocaciones. Gusanos. Hemorragia estomacal. Hemorragia nasal. Hemorragia uterina. Hinchazón–edema. Hipo. Inflamación. Intoxicación alimentaria. Intoxicación por gas. Magulladuras. Náuseas y vómitos. Picaduras de insectos. Quemaduras y escaldaduras. Resfríos. Ronquera. Tos. Tragar un objeto por boca. Vaginal, Descarga. Vitalidad (falta de). Zumaque venenoso. 41 SIDA, Macrobiótica e Inmunología Natural AUTOR: Michio Kushi y Martha C. Cottrell, M.D. EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 031 CATEGORIA: Macrobiótica/Medicina Natural/SIDA En este libro fundamental, Michio Kushi ofrece una propuesta comprensiva para prevenir y aliviar el SIDA por un retorno a los principios del orden natural, incluyendo una dieta cotidiana basada en cereales integrales, sopas caseras, porotos, verduras frescas, algas y otros alimentos integrales sin procesar. El libro se divide en cuatro partes: · La propuesta macrobiótica general de Michio Kushi para el SIDA, incluyendo el papel de la dieta y del medio ambiente en el desarrollo de la enfermedad. También se discuten los factores vitales que pueden reducir la inmunidad natural, tales como el abuso de drogas y medicaciones, falta de lactancia materna, uso de cocinas a microondas y otras prácticas culinarias altamente refinadas, remoción de amígdalas y otros ganglios, exposición a rayos X y otras radiaciones, abuso de antibióticos y conductas sexuales promiscuas. · Informaciones y comentarios médicos y científicos formulados por la Dra. Martha Cottrell, miembro del equipo médico investigativo de Nueva York que ha estado monitoreando a enfermos de SIDA que han adoptado la macrobiótica. · Una selección de recetas y orientaciones caseras basada en las enseñanzas de Aveline Kushi, la principal maestra de cocina macrobiótica y forma de vida macrobiótica. · Relatos de varios hombres con SIDA que tomaron parte en el estudio pionero médico de la Universidad de Boston sobre la propuesta macrobiótica para SIDA y que se beneficiaron luego de cambiar su alimentación y forma de vivir. Estas historias y relatos fueron compilados y editados por Mark Mead, un escritor e investigador médico. Incluye también dos apéndices: uno con recomendaciones para científicos médicos acerca de cómo encarar futuras investigaciones sobre el SIDA y otro que trata la relación entre nutrición y estrés. Dice Michio Kushi: "El Estado Mayor para la transformación biológica y espiritual de la Humanidad, incluyendo la recuperación de la inmunidad natural contra el SIDA y otras enfermedades degenerativas y de inmuno-deficiencia es la Cocina de cada hogar y el Refectorio de cada comunidad." Indice Prefacio de la Versión en Inglés 7 Introducción 9 1ra. Parte: La Propuesta Natural para el SIDS con la Dieta y un Estilo de Vida – Michio Kushi 15 42 1. El Desafío de la Civilización Moderna 17 Difusión de las Enfermedades Degenerativas 18 Cambios de Estilo de Vida 22 2. La Inmunidad Natural del Hombre 25 Orientaciones para Preparar y Cocinar Alimentos 29 Inmunología Natural de la Humanidad 34 3. Causas Dietéticas de las Deficiencias Inmunológicas Naturales 37 El Debilitamiento de los Organos Contribuye a las Deficiencias Inmunológicas 40 4. Estilos de Vida y Deficiencias Inmunológicas Naturales 45 5. Los Virus y la Evolución Biológica 50 Factores que Apoyan las Actividades Virales 53 Medios de Transmisión de Infecciones Virales 54 Síntomas del SIDA e Infecciones Relacionadas 56 Conclusión: Necesidad de una Transformación Biológica y Espiritual 57 2da. Parte: Evidencias Científicas y Médicas – Dra. Martha Cottrell, con Mark Mead 59 1. Bases Biológicas de la Inmunodeficiencia 61 La Respuesta Inmunológica Saludable 61 Mecanismos Generales de la Inmunología 63 Delicada Danza de la Inmunologóa Específica 69 Grasas Dietéticas y Función Inmunológica 73 Orígenes Virales y su Dinámica 75 Inmunología e Infección Viral 81 Inmunocompetencia contra Inmunodeficiencia 82 Manifestaciones Macroscópicas y Microscópicas del SIDA 87 2. Alimentación para la Inmunidad: La Perspectiva Científica 95 La Dieta y su Valor para la Salud 95 Los Macronutrientes Esenciales 103 Efectos de los Lácteos 111 Los Maravillosos Micronutrientes 116 Las Vitaminas 118 Los Minerales y Trazas 128 La Crisis Mineral 132 3. El Perfil de Susceptibilidad 141 Perspectiva Multifactorial del SIDA 141 Definiendo la Transmisión y el Contagio 143 Midiendo la Teoría Multifactorial 147 Apocalipsis en Africa: La Historia Callada 151 La Conexión Haitiana 156 Riesgos para el Usuario de Drogas Recreativas 159 Riesgos para el Homosexual Varón 161 Riesgos para Bebés y Niños 164 Riesgos Hospitalarios 166 Riesgos para el Heterosexual 172 El SIDA y la Revolución Científica 175 4. Lecciones del Estudio de Nueva York 185 43 Un Estilo Piloto en Nueva York 185 El Componente Psicológico 188 Curas con Amor Propio y Cambios de Actitud 191 Una Filosofía para la Vida y la Curación 194 Relajación, Placer y Auto-Disciplina 200 Consejos para Orientadores y Terapias 203 Protagonismo de Apoyo de Grupo y Comunitario 207 Conclusión 209 Epílogo: El SIDA como Degeneración Biológica 213 3ra. Parte: Orientaciones Dietéticas y Remedios Caseros – Michio Kushi 217 1. Alimentación Macrobiótica y Menús Sugeridos 219 Dieta Macrobiótica Tipo 220 Cereales Integrales 220 Recetas para Cereales 221 Sopas 229 Verduras 236 Porotos y Subproductos 242 Algas 246 Condimentos 248 Pickles 250 Alimentos Complementarios 251 Fruta 253 Nueces 255 Semillas 256 Dulcificantes 257 Condimentos 258 Bebidas 258 Conclusión 260 2. Remedios Caseros para Síntomas Relacionados al SIDA 261 3. Sugerencias de Estilo de Vida 265 4ta. Parte: Experiencias Personales – Mark Mead 267 Frank – Sarcoma de Kaposi 269 Gary – Sarcoma de Kaposi 274 Paul – Sarcoma de Kaposi 277 Rudy – Sarcoma de Kaposi 281 Alan – Pulmonía Pneumocystis Carinii, Toxoplasmosis, Meningitis Criptocócica, Candidiasis y Sarcoma de Kaposi 186 Oscar – Sarcoma de Kaposi 292 Apéndice A: Recomendaciones para Científicos Médicos 299 Apéndice B: Relación entre Nutrición y Estrés 301 Recursos Macrobióticos (Estados Unidos) 305 Libros (Inglés) 306 Glosario 309 Referencias Médicas 319 Indice por Temas 321 Astrología Oriental AUTOR: Michio Kushi EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 032 CATEGORIA: Filosofía y Espiritualidad En esta publicación de la Revista del Orden del Universo, Michio Kushi explora un vasto arreglo de influencias cosmológicas y celestiales, que reinterpretan un tesoro de antiguos sistemas astrológicos para su utilización práctica en el mundo actual. He aquí algunos extractos: Salud: "La gente es propensa a seguir una pauta de preferencias alimentarias que debilita los órganos asociados con su propio signo natal..." Relaciones: "Las relaciones entre dos tipos antagónicos del KI Nueve Estrellas, tales como Árbol y Tierra o Fuego y Metal son, generalmente, las más difíciles, pero sobreponiendo los especiales desafíos involucrados desarrollan profundamente su carácter" Viajes: "Podrá tomar hasta 2 1/2 años para sobreponerse a dificultades resultantes de mudarse en una dirección poco propicia..." Incluidos 21 Diagramas. Indice Súplica Diaria para un Mundo en Paz Orígenes de la Astrología Oriental Astrología Oriental y las Relaciones Astrología Oriental y Salud Astrología Oriental y Destino Humano Principios y Teoremas del Orden del Universo 44 La Senda Macrobiótica hacia la Salud Total AUTOR: Michio Kushi y Alex Jack EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 034 CATEGORIA: Macrobiótica/Medicina Natural Comenzado el siglo XXI, el mundo enfrenta una crisis ambiental y de salud sin precedentes. Han aparecido nuevas enfermedades y epidemias, aumentaron los conflictos de familia y sociales, se multiplicaron las amenazas ecológicas y peligra la evolución biológica y espiritual de la humanidad. En el corazón de esta crisis intensificada se halla el suministro alimentario del mundo. La forma macrobiótica de comer ha sido observada por millones de seres humanos durante miles de años. Pero con el advenimiento de la era moderna, hace unos 400 años, esta forma de comer fue declinando gradualmente en todo el mundo a medida que la carne, las aves de corral, los huevos y los lácteos ocuparon el centro de la dieta. Las harinas blancas y los cereales pulidos desplazaron al pan y a los cereales integrales, y los alimentos enlatados y congelados, los altamente procesados y los cultivados con químicos, o que los contienen, reemplazaron en gran parte al alimento fresco local producido orgánicamente y consumido en estación. El resultado final ha sido una ola epidémica de enfermedades degenerativas, incluyendo las cardíacas, cáncer, SIDA, nuevas cepas de tuberculosis resistentes a múltiples drogas y otras aflicciones. El advenimiento de la clonación y de la modificación genética de los alimentos y las medicinas, la difusión de campos magnéticos artificiales de múltiples aparatos electrónicos y la destrucción del medio ambiente, incluyendo la desertización, la pérdida de ozono en las capas superiores de la atmósfera y el inicio del calentamiento global, han contribuido a una reducción adicional en la inmunidad natural a las enfermedades. La Senda Macrobiótica Hacia la Salud Total constituye una verdadera enciclopedia de la macrobiótica e intenta ayudar a las personas a prevenir y aliviar naturalmente más de 200 condiciones crónicas y enfermedades, incluyendo las de aparición contemporánea como la Enfermedad de la Vaca Loca y las Neuritis Ocupacionales. Muchas de las recomendaciones específicas contenidas en este libro tienen en cuenta nuevos conocimientos, prácticas evolutivas dentro de la comunidad macrobiótica y las siempre cambiantes condiciones climáticas y ambientales. Hay un importante material inédito incluyendo nuevos remedios caseros y platos especiales para muchos tipos individuales de cáncer, enfermedades infecciosas, desórdenes nerviosos, problemas óseos, articulares y musculares y otro tipo de condiciones. A la importante función de la dieta en el tratamiento de la enfermedad se le suman numerosas recomendaciones sobre estilo de vida y métodos curativos complementarios como masaje do-in y shiatsu, imposición de manos, meditación, cánticos y otros. También la aplicación de diagnosis oriental en la detección de algunos desequilibrios y desórdenes. Ahora el mundo se está dividiendo en dos direcciones. La primera respeta la naturaleza, la sabiduría tradicional y el orden natural. La segunda está orientada hacia la intervención 45 artificial en los procesos naturales. Si prevalece la segunda, se acabará la evolución natural sobre este planeta. Si no reaccionamos ante el caos que nos circunda, la Tierra será barrida por una catástrofe biológica de nuestra propia factura. La salud personal y la salud planetaria son indivisibles. La macrobiótica moderna está dedicada a crear un mundo saludable, feliz y una paz universal en armonía con el orden natural, para innumerables generaciones. Indice INTRODUCCIÓN 7 PARTE I. VIVIR UNA VIDA LARGA Y FELIZ 13 1. El modo macrobiótico de comer 2. Equilibrar los opuestos 24 3. La energía de los alimentos 34 4. Dieta y desarrollo de la enfermedad 47 5. Propuesta natural para la curación 56 PARTE II. EQUILIBRE SU CONDICION 67 6. Segunda introducción 69 7. Cómo usar esta sección 72 8. Condiciones y desórdenes 73 ALERGIAS 76 BAZO, PROBLEMAS 82 CABEZA, DOLORES DE 85 CÁNCER 88 CEREBRO, PROBLEMAS 122 CORAZÓN, ENFERMEDADES Y PROBLEMAS CIRCULATORIOS 127 DIGESTIÓN, PROBLEMAS 140 ENDOCRINOPATÍAS 150 ESTÓMAGO, PROBLEMAS 156 EXTREMIDADES INFERIORES, PROBLEMAS 159 HEMORRAGIAS Y DESÓRDENES SANGUÍNEOS 162 HÍGADO, ENFERMEDADES HEPÁTICAS 168 INFECCIONES 174 MENTALES Y EMOCIONALES, PROBLEMAS 187 MÚSCULOS, PROBLEMAS 201 NÁUSEAS Y VÓMITOS 207 NERVIOS, CONDICIONES Y DESÓRDENES 208 NEURITIS OCUPACIONALES 223 OÍDO Y AUDICIÓN, PROBLEMAS 224 OJOS Y VISIÓN, PROBLEMAS 229 ÓSEOS Y ARTICULARES, DESÓRDENES 234 PÁNCREAS, PROBLEMAS 245 PULMONES, PROBLEMAS 251 RIÑÓN Y VEJIGA, PROBLEMAS 258 SIDA 264 SÍNDROME DE LA ARTIC. TÉMPOROMAXILAR Y PROBLEMAS DENTALES 277 SINUSITIS Y PROBLEMAS PARANASALES 281 VACA LOCA, ENFERMEDAD DE LA 283 VESÍCULA BILIAR, PROBLEMAS 285 PARTE III. ADMINISTRE SU SALUD 289 9, La dieta macrobiótica estándar 291 10. Dietas curativas 307 DIETA Nº 1 PARA CODICIONES Y DESÓRDENES MÁS YIN 307 DIETA Nº 2 PARA CODICIONES Y DESÓRDENES MÁS YANG 309 DIETA Nº 3 PARA CODICIONES Y DESÓRDENES MÁS YIN Y YANG 312 11. Sugerencias de estilo de vida 317 12. Menús 319 13. Recetas macrobióticas 328 14. Remedios caseros 346 GLOSARIO 393 LECTURAS RECOMENDADAS 398 RECURSOS MACROBIÓTICOS 400 ACERCA DE LOS AUTORES 401 INDICE DE RECETAS 402 INDICE DE REMEDIOS CASEROS 403 INDICE TEMÁTICO ALFABÉTICO 406 LIBROS SOBRE MACROBIÓTICA Y CIENCIAS NATURALES 419 46 Cansancio o Intoxicación AUTOR: Dra. Sherry A. Rogers EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 040 CATEGORIA: Nutrición/Medicina Natural Este libro se encuentra en la avanzada de la educación pública sobre los efectos del medio ambiente en el individuo. El hombre ha desconocido una regla biológica fundamental: controlar y ver si el organismo se está adaptando al medio en que vive. La adaptación, como la conocemos hoy, ha resultado en enfermedades crónicas. Con el aumento masivo de la polución ambiental y sus sensibilidades químicas resultantes, términos tales como xenobiótico, glutation, tolueno, síndrome de toxicidad cerebral, deficiencia magnésica, síndrome de edificio enfermo y muchos otros, llegarán a ser comunes. Este libro no sólo le permitirá familiarizarse con dichos términos sino recuperar el control de su salud, ofreciéndole mayor capacidad para formar equipo con su médico para diagnosticar y tratar su condición. De hecho le puede ayudar a educar a su médico si éste -como ocurre en la mayoría de los casos- no se encuentra actualizado sobre estos recientes desarrollos. Es para la persona que se somete a análisis periódicos y a quien le dicen que su salud es perfecta, pero que la mayor parte del tiempo se siente horrible, presa de toda clase de estimulantes y relajantes que le ayudan a desconocer los mensajes que le envía el cuerpo. Utiliza café, caramelos y refrescos para levantarse el ánimo y alcohol y tranquilizantes para bajárselo. Es para la persona que nunca se siente del todo bien, que experimenta cansancio crónico o fatiga, pero que ha resuelto volver a tener una energía y un entusiasmo desbordante por la vida. En realidad la mayor parte de los que aducen cansancio, están intoxicados. Y con los principios aprendidos aquí, sabrá Ud. cómo se volvió intoxicado, cómo diagnosticarlo y cómo desintoxicar su organismo y alcanzar niveles de bienestar que nunca experimentó en su vida. No sólo es capaz el cuerpo de curar una cantidad de cosas, sino también de regenerarse a niveles de bienestar no soñados, si sólo le damos la oportunidad de hacerlo. Se trata de una maquinaria milagrosa, dada por Dios, diseñada más cuidadosamente que cualquier computador o aparato moderno, y está para que Ud. lo use. Si lo quiere Ud. puede sentirse tan regocijado todos los días como cuando está de vacaciones. Pero antes debe poseer más conocimientos. Le invitamos a aprender cómo hacer que su cuerpo y su mente logren todo lo que son capaces de lograr. Y todo a través de sus propios esfuerzos. Nada se le dirá que no pueda hacer por sí mismo. Pues sólo Ud. posee todas las cualidades necesarias de un verdadero curador. Así que únase y aprenda si realmente se encuentra drogado o envenenado, cansado o intoxicado. 47 Indice Aclaración I Dedicación V La Autora VII Introducción IX Capítulo 1. Un dolor de cabeza no es una deficiencia de aspirina 1 ¿Es su médico del tipo “E” o tipo “C” 2 Los hipocondríacos no existen 5 Capítulo 2. Cada catástrofe es una bendición oculta 13 Una nueva Era en Medicina 17 Resumen 24 Diagnóstico de la sensibilidad química 25 Capítulo 3. Introducción al sistema desintoxicante 33 El término xenobiótico se popularizará 34 Por qué los enfermos enferman más 43 En pocas palabras 45 Atolladeros bioquímicos en la desintoxicación 46 Los químicos orfanados destruyen las membranas 57 Inhibidores suicidas de las vías desintoxicantes 62 Capítulo 4. Renace la medicina y transforma sus reglas 67 El primer afectado es el cerebro 70 Ejemplos de casos 71 El asunto es la denominación 73 Mientras cambia el mundo debe cambiar la Medicina 78 Reglas Rogers de la intoxicación ambiental 104 Capítulo 5. Todo es pura imaginación 109 Legado mortífero 110 ¿Tiene usted la plaga pesticida? 119 Resumen rápido 126 Comprensión del panorama 130 Las enzimas descontaminantes 136 Capítulo 6. ¿Juega Ud. Con un mazo completo? 145 Atolladeros bioquímicos y su espiral descendente 146 La deficiencia de magnesio puede causar una muerte repentina inexplicable 148 Causas de deficiencias megnésicas 149 Cómo diagnosticar una deficiencia magnésica 151 La deficiencia de manganeso y la sensibilidad cerebral 154 El formaldehído: punta del iceberg aldehídico 156 El laberinto mineral 161 Hierro, cinc, molibdeno 164 Otros nutrientes descuidados 169 Aminoácidos 174 Consideremos el cinc 179 ¿Es parte de su problema una inactividad suprarrenal? 183 ¿Qué análisis debía haberme tomado? 185 ¿Qué debo tomar? 186 La última vitamina – Amor y alegría 185 Capítulo 7. Disparates comunes de la Medicina 199 ¿Necesita un cambio de aceite? 199 Cómo cambiar su aceite 214 Resumen rápido 216 El mito de la enfermedad degenerativa 218 La catástrofe del cromo 219 La controversia del colesterol 225 El mito de la moda del calcio 229 El mito de la prevención de osteoporosis 229 El magnesio resuelve muchos problemas médicos 233 ¿Lleva Ud. una bomba de tiempo en las entrañas? 237 Resumen rápido 245 Capítulo 8. La transición hacia la desintoxicación 251 Fase I: Organizarse 251 Fase II: Desintoxicar la Dieta 252 Resumen rápido 263 Fase III: Desintoxicar el cuerpo 267 Resumen rápido 268 Fase IV: Desintoxicar el dormitorio 270 Fase V: Desintoxicar la mente 272 Evaluando las cinco fases 278 Enmascaramiento 278 Lista de E. A. 280 Capítulo 9. La salud no significa ausencia de enfermedad 287 Principios y procedimientos de E. A. 288 Los mecanismos de la E. A. 290 Técnicas y procedimientos 291 Modalidades 294 Cavándose la tumba con los dientes 301 Mecanismos bioquímicos de la macrobiótica 305 Capítulo 10. Cuando una Evolución Médica se convierte en una Revolución 321 Ud. nunca conoció su verdadero médico 324 No es una batalla científica, sino política 328 Enfermedad de Alzheimer 338 ¿Cómo saber si el médico está enterado de la Medicina del siglo XXI? 340 Allí tenemos las Pruebas 345 Bienvenido a la Era de la Medicina Molecular 348 Informes 367 a 407 Apéndices 409 a 419 Sólo para Médicos 420 a 433 Glosario e Indice por temas 435 48 Cómo Criar un Hijo Sano… a Pesar de su Médico AUTOR: Dr. Robert S. Mendelsohn EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 041 CATEGORIA: Medicina Natural/Crianza Natural Los dos libros anteriores del Dr. Robert Mendelsohn, Confesiones de un Médico Herético y Práctica Médica Machista: Cómo los Médicos Manipulan a las Mujeres, lo establecieron como el crítico principal de la Medicina Moderna, ayudando a estimular mejoras significativas en la práctica médica en los Estados Unidos. Este libro difiere grandemente de los otros, porque en éste el Dr. Mendelsohn se ocupa de su propia especialidad -la pediatría- que practicó y enseñó durante 30 años. Afirma que son los padres y no los médicos los más calificados para determinar el grado de gravedad de las molestias infantiles y que pueden y deben involucrarse en todo lo que respecta a la salud de sus hijos. Aunque no menos crítico en su propia especialidad que en los otros libros, en éste el Dr. Mendelsohn ofrece a los padres informaciones detalladas sobre el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la infancia. Afirmando que un 95% de las visitas al consultorio pediátrico son innecesarias y hasta peligrosas, instruye cuidadosamente a los padres sobre cómo diagnosticar y tratar a sus hijos sin intervención médica, cómo determinar cuándo un niño está suficientemente enfermo como para necesitar un doctor y cuándo tratar de evitar tratamientos innecesarios y potencialmente peligrosos cuando se consulta al médico. De manera diferente a otros libros sobre salud infantil, esta nueva e importante obra del Dr. Mendelsohn no utiliza "vea a su doctor" como línea de fondo. En vez, subraya que "las madres, abuelas y la Madre Naturaleza" son los mejores médicos y que por lo general toda intervención médica debería ser el último recurso para un niño enfermo. Este libro básicamente busca equipar a los padres para asumir el papel médico principal en la vida de los hijos. El autor lo hace con su acostumbrada presentación un tanto provocativa, fácil de leer y no técnica, cubriendo los síntomas y enfermedades más importantes experimentadas por el niño. Se incluyen capítulos sobre la crianza y el desarrollo, infancia, resfríos y gripes, infecciones de garganta, inoculaciones, problemas de visión y audición, nutrición, alergias, problemas de piel y emocionales. Indice Introducción IX Capítulo I – La mayor parte de los problemas mejoran a la mañana Capítulo II – Los padres y abuelos son más sabios que los médicos Capítulo III – Cómo pueden los médicos enfermar a un chico sano Capítulo IV – Cómo proteger a su hijo por nacer 31 49 1 7 19 Capítulo V – Alimentación apropiada para la salud y la crianza 51 Capítulo VI – Lo que debe esperarse del niño 63 Capítulo VII – La Fiebre: defensa corporal contra la enfermedad 73 Capítulo VIII – Dolor de cabeza: generalmente emotivo, pero el dolor es real Capítulo IX – Mamá, ¡me duele la barriga! 101 Capítulo X – Tos, estornudos y narices chorreantes 111 Capítulo XI – La mítica amenaza de la inflamación séptica de garganta 123 Capítulo XII – Dolores de oído: dolorosos, sí; ¡peligrosos raramente! 139 Capítulo XIII – Protegiendo la visión de su niño 153 Capítulo XIV – Problemas del piel: maldición de la adolescencia 161 Capítulo XV – Vergonzosos secretos ortopédicos 181 Capítulo XVI – Accidentes: lucimiento de la Medicina 189 Capítulo XVII – Asma y Alergias – Pruebe con dietas y no con drogas 209 Capítulo XVIII – El chico que nunca se está quieto 217 Capítulo XIX – Inmunizaciones: ¿una bomba de tiempo medicinal? 227 Capítulo XX – El Hospital: ¡donde van los pacientes a enfermarse! 251 Capítulo XXI – Cómo elegir el mejor médico para su chico 257 Referencias del autor 261 50 89 Inmunología Natural. SIDA AUTOR: Noboru B. Muramoto EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 042 CATEGORIA: Medicina Natural/SIDA Muramoto introduce en este libro un conocimiento considerable de Medicina e Historia Occidental, acumulado durante más de cuarenta años de estudios. Sin embargo, este volumen no es sólo una acumulación de conocimientos sino más bien la conclusión total de su pensamiento después de cuatro décadas de estudiar enfermedades, de curar y de practicar las enseñanzas macrobióticas. Este libro es fácilmente comprensible porque su planteamiento está más basado sobre la ciencia occidental que la oriental. Muramoto discute la historia de las epidemias, junto con las causas, tratamiento y prevención de numerosas enfermedades, concentrándose particularmente en el SIDA. Se ofrecen consideraciones sobre la causa subyacente de esta enfermedad y sugerencias para fortalecer naturalmente el sistema inmunológico. Nos dice el autor en el prefacio: "El propósito de este libro es que todos conozcan mis investigaciones sobre cómo evitar el SIDA. Por eso he tratado de que sea fácil de leer y comprender. He simplificado muchos temas difíciles y evitado otros casos excepcionalmente complicados, porque necesitan un especialista. Para apoyar mis opiniones y suministrar interés al lector, he incluido antiguos relatos y asuntos secundarios. Podrán no parecer tan importantes como el tema central, pero para comprender el SIDA es necesario conocer los numerosos tipos de infecciones, porque el SIDA no es una sola enfermedad, sino una infección múltiple. Estos relatos y ejemplos apoyan mis opiniones y proveen un material de lectura interesante. Cada uno es libre de elegir su alimento; nadie puede interferir u obligar. Otros pueden ofrecer sugerencias o consejos y otros pueden cocinar para nosotros y servirnos, pero la elección es suya. Luego de leer este libro a Ud. le tocará aceptar o no mi consejo y práctica. Pero la naturaleza siempre divide a la gente en dos grupos y ofrece una clara respuesta: vida o muerte. El método preventivo explicado en este libro puede salvar a la gente y ahorrar sumas enormes a los gobiernos. Pero aún así considero que mil millones de dólares es nada en comparación a una vida humana". Indice Nota Original de G.O.M.F. III Prefacio V Introducción 1 51 I Panorama de SIDA 7 II Plagas y Epidemias 25 III El Cuerpo del Carnívoro 43 IV El Azúcar 61 V Los Cereales 77 VI Porotos – Semillas – Nueces 93 VII Verduras y Frutas 105 VIII La Sal 121 IX La Masticación 145 X El Reino de los Microbios 157 XI Las Unidades Vitales 173 XII El Sistema Inmunológico 187 XIII Armonía y Equilibrio Mundial 211 XIV Alimentos Vegetales y Animales 227 XV Equilibrio Corporal y Control Central XVI Síntomas de SIDA y Estrategias 273 XVII SIDA Total 297 Epílogo 313 Notas 323 Indice por Temas 329 251 52 Que tu Alimento sea tu Medicina AUTOR: Jack Alex EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 044 CATEGORIA: Nutrición/Medicina Natural Durante miles de años, la familia humana vivió libre de enfermedades degenerativas y en equilibrio con la naturaleza. Hoy, alrededor de un 90% de la gente en la sociedad moderna muere por enfermedades cardíacas, cáncer, diabetes, enfermedad de Aizheimer, SIDA y otros desórdenes crónicos. Estas enfermedades resultan mayormente de nuestra desequilibrada forma de vida moderna, en especial nuestra alimentación actual con mucha grasa y azúcar, poca fibra y cargada con químicos. Hace unos 2500 años, en la Grecia Antigua, Hipócrates, padre de la Medicina, enseñó que una alimentación adecuada es el fundamento de la salud y felicidad humana. Dentro del juramento hipocrático se dice lo siguiente: “Aplicaré medidas dietéticas para el beneficio del enfermo de acuerdo con mi habilidad y juicio; y lo mantendré libre de daño e injusticia.” Durante numerosas generaciones, la medicina moderna ha rechazado la relación entre la alimentación y las enfermedades. El juramento hipocrático fue alterado en las escuelas médicas. Se extrajo la palabra "dietética" - ¡hasta podríamos decir quirúrgicamente! - con lo que al graduarse el médico jura aplicar "medidas no especificadas en beneficio del enfermo". Ahora, luego de varios siglos durante los cuales las drogas y la cirugía han dominado el tratamiento médico, la ciencia médica moderna volvió a descubrir el poder del alimento para mantener una salud y felicidad óptima y prevenir y aliviar las enfermedades. También está empezando a reconocer que nuestra forma de comer tiene un profundo impacto sobre la salud mental y psicológica y, en consecuencia, sobre la salud de la sociedad y el medio ambiente. Este libro resume los principales estudios científicos, orientaciones médicas, descubrimientos alimentarios e informes agrícolas y ecológicos que asocian los alimentos integrales y naturales con la salud personal y planetaria. También se han incluido unos pocos estudios señalando los efectos perjudiciales de la harina blanca, el arroz blanco refinado, los lácteos, la carne y otros productos animales, para los cuales tenemos a disposición fuentes alternativas de carbohidratos complejos, proteínas vegetales, calcio, hierro y otros nutrientes. 53 Indice Recursos II Cuadros Estadísticos VI Introducción 1 1. Sabiduría Tradicional 5 2. Orientaciones Dietéticas Modernas 19 3. Un Corazón Saludable 37 4. Prevención del Cáncer 50 5. Evitando Desórdenes Comunes 65 6. Protección Contra la Radiación 85 7. Fortalecimiento de la Inmunología Natural 91 8. Beneficios para la Madre y el Niño 99 9. Manteniéndose en Forma, Intensificando la Sexualidad, y prolongando la Vida 107 10. una Mente Calma y Pacífica 115 11. Una Comunidad Segura y Armónica 119 12. Un Medio Ambiente Claro y Natural 129 13. Un Mundo Pacífico y Saludable 140 Apéndice: Orientaciones Dietéticas Macrobióticas Básicas 149 Glosario 151 Indice por Temas 152 54 Revolución de la Biología y Medicina AUTOR: Kikuo Chishima EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 045 CATEGORIA: Medicina Natural Dice el autor: “Es creencia generalizada que las ciencias modernas, y en especial las ciencias médicas y biológicas, han obtenido un maravilloso estado de desarrollo. Con todo, no debemos soslayar la contradicción entre las ciencias médicas modernas y las enfermedades. En otras palabras, cuanto más adelanta la ciencia médica, más y más pacientes sufren enfermedades incurables como cáncer, enfermedades cardíacas, apoplejías y así sucesivamente en creciente número. Esto nos sugiere que la moderna medicina occidental está probablemente basada en principios erróneos. En mi opinión, estos defectos pueden ser atribuidos a las siguientes razones: 1) un pensamiento equivocado de la vida, que está basado en la lógica formal, mecanicismo y materialismo. 2) un equivocado concepto de la sangre, especialmente en cuanto al origen y función de los glóbulos rojos. 3) En este libro presentaré mis descubrimientos sobre estos problemas. Partiendo desde mi primer a mi séptimo principio, describiré el hecho de que el órgano hematopoyético no es la médula ósea sino las vellosidades intestinales y que los glóbulos rojos tienen la pluripotencialidad de diferenciación en todos los tipos de células somáticas y germinales, incluso en células cancerosas o en varias otras células patológicas bajo condiciones anormales. Aunque pueda considerarse increíble esta tan heterodoxa teoría, creo firme y confiadamente en ella, porque está basada en hechos positivos y coincide con un pensamiento correcto (metodológico, científica biodialéctica). En la actualidad, está apareciendo una nueva tendencia en el campo de la ciencia médica. No sólo en Japón, sino también en América y Europa. Se trata de una revalorización de la medicina oriental que difiere de la occidental en los siguientes puntos: 1. enfatizando la armonía existente entre la mente y el cuerpo 2. subrayando la integridad de un organismo, en vez de un pensamiento analítico 3. haciendo más hincapié en la prevención que el tratamiento 4. tomando en consideración las hierbas antes que los nuevos remedios químicos y sintéticos 55 5. dando más valor a la cura natural que a los medicamentos artificiales y a las operaciones quirúrgicas para ciertas enfermedades crónicas. Es mi intención unificar en este libro la medicina oriental y la occidental tomando respectivamente a cada una sus méritos y descartando sus deméritos. Y he tratado de mostrar una visión de una tercera medicina, la medicina del mañana.” Indice Prefacio 1 Introducción 3 PRIMERA PARTE 28 Primer Principio: Dada su Pluripotencialidad, los glóbulos Rojos se diferencian en todos los tipos de células somáticas y germinales 28 Capítulo I – Los glóbulos rojos son los elementos básicos de todos los tipos de células animales 28 Capítulo II – Aplicación práctica del Primer Principio (teoría de la potencia de diferenciación de los eritrocitos) para la salud y las enfermedades 54 Capítulo III – Obras del autor previamente publicadas relativas a la capacidad de diferenciación de los eritrocitos 64 SEGUNDA PARTE 208 Segundo Principio: Diferenciación Reversible entre Glóbulos Sanguíneos y Células o Tejidos Fijos y su Aplicación práctica al ser Humano 208 Capítulo I – Reseña de la capacidad reversible de diferencia-ción de los glóbulos sanguíneos y su significado filosófico 208 Capítulo II – Aplicación práctica de la diferenciación reversible de glóbulos sanguíneos bajo condiciones de inanición o ayuno 215 Capítulo III – Artículos originales en idioma inglés y extractos de monografías y otros (en japonés con resumen en inglés) sobre la diferenciación reversible entre eritrocitos y ciertos elementos de tejidos fijos 221 TERCERA PARTE 252 Tercer Principio: Teoría de Generación Espontánea de Bacilos y su Aplicación Práctica a la Vida Diaria 252 Capítulo I – Del Origen de la Vida 151 Capítulo II – Resultados experimentales de K Chishima relativos a la generación espontánea. Resumen e índice de sus notas sobre el tema 267 Capítulo III – Aplicación práctica de la teoría de generación espontánea de bacterias y virus para la salud y la medicina 276 Capítulo IV – Extractos de las monografías y artículos originales publicados por K. Chishima 281 CUARTA PARTE Cuarto Principio: teoría de la Neoformación Celular y la Aplicación Práctica a la Salud y la Medicina 283 Capítulo I – Relación entre la teoría de Lapeshinskaya y la opinión de Chishima 283 Capítulo II – Aplicación práctica de la teoría de neoformación celular para la salud y la medicina 290 Capítulo III – Monografía y artículos concernientes a la teoría de neoformación celular presentados por el autor 293 QUINTA PARTE 300 Quinto Principio: Teoría Hematopoyética Intestinal 300 Capítulo I – Contradicción de la teoría hematopoyética intramedular y evidencia de la teoría hematopoyética intestinal 300 Capítulo II – Aplicación práctica de la teoría hematopoyética intestinal a la vida diaria 308 Capítulo III – Monografías y artículos sobre la “Teoría Hematopoyética Intestinal” publicados por el autor 320 SEXTA PARTE Sexto Principio: Revolución en Genética. Teoría de K. Chishima indicando que la célula germinal es derivada de eritrocitos 352 A – Relación entre la revolución de la genética y el origen de las células germinales 352 B – “Crítica de la Genética Ortodoxa”; Lista de artículos y monografías publicadas anteriormente por K. Chishima 362 C – Aplicación prática del sexto principio para la salud y la ciencia médica 364 SÉPTIMA PARTE 369 Séptimo Principio: Puntos Oscuros del Evolucionismo y su Crítica 369 A – Crítica del evolucionismo y su aplicación 369 B – Indice de la obras de Chishima: Artículos, monografías y ensayos sobre crítica del Evolucionismo 383 OCTAVA PARTE 385 Octava Parte: “Bio-Dialética” 385 Capítulo I – ¿Qué es “Bio-dialética”? 385 Capítulo II – La “Bio-dialéctica” y su punto de vista del mundo 405 Capítulo III – El Mundo Espiraliode 4–D de K. Chishima 410 Capítulo IV – Preferibilidad de la doctrina ortodoxa o de la doctrina heterodoxa de Chishima y su criterio 416 Capítulo V – Documentación y artículos ya publicados referentes a las tendencias asimétricas, onduladas (o periodicidad) y espiraloides en las formas y funciones de los organismos 422 56 Confesiones de un Médico Herético AUTOR: Dr. Robert S. Mendelsohn EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 046 CATEGORIA: Medicina Natural Al escribir este libro el Dr. Mendelsohn ya había estado practicando Medicina por más de 25 años. Ha sido Director Nacional del Medical Consultation Service del Proyecto Head Start, y presidente del Comité de Licencias Médicas del Estado de Illinois. Recibió numerosos premios por excelencia en Medicina e instrucción médica. Fue profesor asociado del Preventive Medicine y Community Health en la Facultad de Medicina de la Universidad de Illinois. Y, asimismo, es un Médico Herético, porque el Dr. Mendelsohn considera que nuestro propio médico es generalmente el mayor peligro para nuestra salud. Dice Mendelsohn que raramente son efectivos los métodos de la Medicina Moderna, y en numerosos casos más peligrosos que las enfermedades que diagnostica y trata. Nos dice el Dr. Mendelsohn por qué, si nos sentimos bien, no necesitamos exámenes anuales, o de cualquier tipo, porque los efectos de dichos exámenes pueden muy bien derivar en detrimento de nuestra salud, y es sumamente posible que los diagnósticos, aún en el caso de ser confirmados por laboratorios, sean erróneos. En una reciente revisación, abarcando todo EEUU de informaciones de laboratorio "high standard", éstas fallaron en un 50%. Discute acaloradamente el Dr. Mendelsohn que los medicamentos que ahora se prescriben en gran cantidad causan más enfermedades por sus efectos secundarios -no informados al paciente por su médico- que los que pretenden curar. Se explaya sobre los riesgos que corren los pacientes al internarse en sanatorios y hospitales y critica la poca importancia que la Medicina Moderna le asigna a la nutrición. Sea discutiendo tantas operaciones innecesarias, parto hogareño contra parto hospitalario, o la denominada Medicina Preventiva (vea el capítulo llamado "Si esto es Medicina Preventiva Prefiero el Riesgo de Enfermarme") el Dr. Mendelsohn enfatiza que lo que está en juego es su salud y que Ud. debe tomar sus propias decisiones con respecto a su tratamiento médico. Los dos últimos capítulos los dedica a la Nueva Medicina que él propone y al Nuevo Doctor que debería practicarla. En aquella, entre los muchos cambios a introducir puede mencionarse que la autoridad del médico quedará limitada por la responsabilidad que tome el paciente por sí mismo, que se apuntará a crear las condiciones para que actúen las fuerzas de autocura del propio organismo y que se utilizarán menos maquinarias y más métodos no ortodoxos para tratar enfermedades incluyendo terapia nutricional, acupuntura, quinesiología, homeopatía y otros. Eventualmente y a la luz de la ética y consideraciones iatrogénicas y debido a la educación generalizada de los profesionales, los especialistas desaparecerán en gran parte. Pero, según el Dr. Mendelsohn, el Nuevo Doctor no sólo se dedicará a arruinarle el negocio a los 57 especialistas sino el suyo propio: "De una cosa estoy seguro -dice- si cada doctor practicara la Nueva Medicina necesitaríamos muy pocos médicos y la atención sanitaria no sería el monstruo desmesurado que hoy en día domina la vida de la sociedad". Indice Non credo 1 Capítulo 1 – Diagnósticos Peligrosos 9 Capítulo 2 – Milagroso Pandemonio 33 Capítulo 3 – Mutilaciones Rituales 65 Capítulo 4 – Los Templos de la Perdición 85 Capítulo 5 – La Guerra Santa contra la Familia 111 Capítulo 6 – El Doctor Muerte 139 Capítulo 7 – Los Sacerdotes del Diablo 151 Capítulo 8 – Si esto es Medicina Preventiva prefiero correr el riesgo de enfermarme 173 Capítulo 9 – La Nueva Medicina 193 Capítulo 10 – Epílogo. En Busca del Nuevo Doctor 207 58 Macrobiótica y Cáncer. 35 Curas Naturales AUTOR: Ann Fawcett y Cynthia Smith EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 047 CATEGORIA: Macrobiótica/Cáncer Desde principios de los años 80, la relación entre la dieta y el cáncer ha sido crecientemente aceptada e investigada por la ciencia moderna. En 1982, la National Academy of Sciences, de EEUU, luego de sopesar las evidencias, publicó un informe de 400 páginas vinculando la dieta con la incidencia de los cánceres más comunes. Concluyó su informe publicando una guía provisoria de prevención del cáncer que recomendaba un mayor consumo de cereales integrales, frutas y verduras y una reducción de carnes rojas, lácteos sin descremar, alcohol, etc. Desde entonces, sus recomendaciones fueron adoptadas por otras agencias como el National Cancer Institute y la American Cancer Society. Este libro incluye el relato de personas que se han recuperado de cáncer con la asistencia de una propuesta dietética macrobiótica, acompañada de un cambio de hábitos de vida y de una actitud mental positiva. En muchos casos, rechazaron una "prognosis terminal" y declinaron los tratamientos convencionales propuestos, debido a sus efectos secundarios perjudiciales. Sus relatos -dramáticos, impactantes, inquietantes e inspiradores- son como los de los pioneros que se afincaron en el Nuevo Continente y que, atravesando territorios desconocidos, sufriendo a menudo profundos conflictos entre sus propios allegados y enfrentando poderes escépticos y a veces hostiles, perseveraron sin desmayos, aún cometiendo errores y sufriendo importantes pérdidas personales y profesionales. Estos nuevos pioneros tomaron una mayor conciencia de sí mismos, comprobaron los orígenes y causas de sus molestias y la oportunidad de ayudar a otros con sus propias experiencias. Transformaron sus enfermedades en salud, su ignorancia en comprensión y sus temores en una fe acendrada. Librarse del cáncer es vivir conscientemente en armonía con el medio ambiente y con todo el universo. Tiene bases científicas, profundizadas por una auto-reflexión, y fortalecidas a través de observar y experimentar la sabiduría de la naturaleza (encuadrada en un principio unificador denominado yin-yang). Las pautas de este cambio y equilibrio son tan simples que las puede aprender un niño. No obstante, gran parte de la Humanidad ha perdido contacto con esta simple comprensión como resultado de un juicio oscurecido por drogas (fármacos y estupefacientes), alcohol o enseñanzas súper especializadas o por depender en exceso de "especialistas."(…) Es importante comprender las limitaciones de los relatos personales que se consignan en este libro, porque no forman parte de un estudio controlado de investigación científica. Por esta razón, se ha incluido un breve resumen de dos estudios científicos desarrollados para evaluar la efectividad de la Macrobiótica. El punto de vista científico sostiene que existen muchas variables agregadas a los cambios dietéticos y de actitud que pudieran afectar los resultados de los casos presentados en el libro. Sin embargo, gran parte de estos relatos están bien documentados desde una perspectiva médica, y es de esperar que junto con estudios científicos preliminares ahora en 59 marcha, llevarán a practicar rigurosos testeos clínicos que se necesitarán para responder a los interrogantes sobre si una dieta adecuada, acompañada por cambios en el estilo de vida y en la perspectiva mental, puede suministrar los fundamentos necesarios para que los use la Medicina del futuro. Este libro pretende contribuir a ese propósito. Indice Prólogo – Alex Jack VII Primera Parte. Historias 1 1. Edmund Hanley. Cáncer Prostático y Oseo 3 2. Michael Shanik. Melanoma Maligno 21 3. Phyllis Crabtree. Cáncer Uterino y Mamario 37 4. Kit Kitatani. Cáncer Estomacal 59 5. Doug Blampied. Leucemia 71 Segunda Parte. Relatos Personales 85 6. Dr. Hugh Faulkner. Cáncer Pancreático 87 7. Marlene McKenna. Melanoma Maligno 96 8. Betty Metzler. Melanoma Maligno 97 9. Cecil Dudley. Cáncer de Colon 99 10. Mona Sanders. Cáncer Cerebral 101 11. Barbara Lee. Cáncer Uretral 105 12. J. R. Lee. Cáncer de Próstata 109 13. Bonnie Kramer. Cáncer Mamario 111 14. Virginia Brown. Melanoma Maligno 113 15. Magdaline Cronley. Cáncer Mamario y Pulmonar 115 16. Anne Kramer. Cáncer Mamario 117 17. Brian Bonaventura. Tumor Cerebral 119 18. Elaine Nussbaum. Cáncer Uterino 121 19. Herb Walley. Cáncer de Próstata 123 20. Diane Silver Hassell. Cáncer Tiroideo 125 21. Christina Pirello. Leucemia 129 22. Bill Templeton. Melanoma Maligno 133 23. Jean Bailey. Cáncer del Conducto Biliar y Páncreas 135 24. Osborn Woodford. Cáncer de Colon 139 25. Norman Arnold. Cáncer Pancreático 141 26. Emily Bellew. Enfermedad de Hodgkin 147 27. Bill Garnell. Tumor de Próstata 151 28. Milenka Dobic. Cáncer Ovárico y Linfático 153 29. Kin Liversidge. Del Melanoma al Matterhorn 157 30. Kristine May. Cura de un Quiste Ovárico con la Dieta 161 60 31. Betty Sidoryk. Cura de un Tumor Cerebral con la Dieta 165 32. Judy MacKenney. Cura de un Linfoma con Macrobiótica 167 33. Janet E. Vitt. Cura de un Cáncer Metastasiado con la Dieta (adenocarcinoma pulmonar) 171 34. Lizzz Klein. El Milagro de la Cura Macrobiótica (cáncer mamario) 173 Tercera Parte. Investigaciones Medicinales 175 Resumen de un Estudio Retrospectivo sobre Dieta y Cáncer de Páncreas. Tulane School of Public Health and Tropical Medicine. 177 Remisión de Enfermedad Maligna Avanzada. Revisión de Casos con un Factor Dietético - Dra. Vivien Newbold 179 Cuarta Parte. Apéndices 195 Apéndice 1 – Principios del Infinito Universo y sus 12 Leyes de Transformación 197 Apéndice II – Investigaciones sobre Cáncer y Dieta en Relación a la Macrobiótica 199 Apéndice III – Metas Dietéticas e Informes de Organizaciones Científicas 205 Metas Dietéticas para los Estados Unidos. 205 Informe del Cirujano General de Estados Unidos 209 Informe de la Academia Nacional de Ciencias sobre Cáncer y Dieta 210 Orientaciones Dietéticas de la American Cancer Society 213 Apéndice IV -- La Macrobiótica en los Estados Unidos 215 La Macrobiótica ingresa al Instituto Smithsoniano 215 Diagnosis Oriental en el Capitolio 216 Homenaje del Congreso a Michio Kushi 218 Bibliografía en Inglés 221 Datos Acerca de las Personas que Expusieron sus casos 225 Libros sobre Macrobiótica 227 Cúrate Doctor AUTOR: Dr. Hugh Faulkner, con Marian Faulkner EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 048 CATEGORIA: Macrobiótica/Medicina Natural/Cáncer Hugh Faulkner, médico clínico con muchos años de práctica, descubrió que tenía cáncer de páncreas a los 74 años, con una expectativa máxima de vida de seis meses. Un poco por suerte y bastante por su mentalidad abierta dispuesta a considerar alternativas, y al apoyo brindado por Marian, su esposa, adoptó la Macrobiótica. Cinco años después escribió este libro donde narra en forma detallada su experiencia. Dice en la introducción: “La primera parte de este libro describe cómo traté de evitar una sentencia de muerte, y explica las reacciones de mi esposa, Marian, quien tuvo un papel protagónico en el resultado. Lo que ofrecemos no es una cura mágica, o una panacea para todas las enfermedades de la Humanidad. Bajo una amenaza de muerte, modifiqué completamente mi dieta y estilo de vida y, en gran parte, mi forma de pensar. ¿Fue esto lo que causó la remisión de mi cáncer? No lo sé ¿Es esta prórroga de mi vida —más energía y más ideas— debida a la Macrobiótica? No lo puedo probar científicamente. Pero aprendí lo suficiente a través de mi propia experiencia y por leer y discutir sobre Macrobiótica y Medicina Oriental, para poder afirmar que la Medicina de Occidente tiene mucho que aprender de estas disciplinas. Como durante muchos años hemos sido, Marian enfermera y yo médico clínico, era inevitable que concibiéramos a la Macrobiótica en base a nuestro entrenamiento y experiencia profesional. No he descartado la Medicina occidental ortodoxa que me enseñaron en la Facultad hace cincuenta años. Los espectaculares adelantos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades han claramente ayudado a muchos miles en todo el mundo. No obstante, los conceptos cartesianos de Newton en los cuales se basa la ciencia medicinal de Occidente han dejado tras sí muchas brechas —especialmente en el campo de la prevención y promoción de la salud. Indudablemente, la Medicina occidental continuará exigiendo datos concretos que prueben científicamente la efectividad de la Medicina complementaria, exigencia enteramente razonable. El diálogo constructivo ya entablado entre la Medicina ortodoxa y la escena alternativa debe ser alentado y proseguido. Mis colegas macrobióticos debieran continuar cuestionándolo todo, incluyendo sus más íntimas creencias. En esto encontrarán aliados entre médicos, otros profesionales de la salud, universidades e institutos de investigación. Los miembros de la ciencia médica no son todos ciegos reaccionarios prontos para atacar todo lo que no sea ortodoxo. Todos sabemos demasiado bien que nadie monopoliza la sabiduría y la verdad. Creo que la Macrobiótica puede ayudar a muchos sufrientes de cáncer. Cuando me consultan los pacientes les ofrezco los hechos como los veo. Les aconsejo hablar con sus médicos antes de embarcarse en la Macrobiótica, con la esperanza de que hallarán la misma mente abierta y aliento que me ofrecieron mis médicos del Hospital Whittington en Londres. 61 Algunos pacientes, enfrentados con la disyuntiva de qué es lo que la Medicina ortodoxa ofrece, pueden caer en la cuenta, como yo, de que nada perderán con probar. En la segunda parte de este libro, he tratado de describir el Movimiento Macrobiótico de hoy como lo veo, algo de su historia y, más importante, su potencial. Además de su papel en el campo de la salud, considero que puede jugar una parte fundamental en el movimiento ecológico, la conservación del planeta ante la explotación y la guerra y la construcción de un mundo en paz”. Indice Presentación por Michio Kushi 5 Introducción 9 Capítulo 1 – Relato 11 Capítulo 2 – Recuperación37 Capítulo 3 – Aspectos Generales de la Macrobiótica 45 Capítulo 4 – Una Perspectiva más Amplia de la Macrobiótica 53 Capítulo 5 – A más Viejo más Audaz 59 Capítulo 6 – Conclusión 65 Apéndice: Orientaciones Dietéticas Básicas de la Macrobiótica 67 Aclaración por Mauricio Waroquiers 70 Lecturas Recomendadas 73 Libros de Macrobiótica y Ciencias Naturales76 62 Práctica Médica Machista AUTOR: Dr. Robert S. Mendelsohn EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 049 CATEGORIA: Medicina Natural El Dr. Robert Mendelsohn, anteriormente Director Nacional del Proyecto Head Start´s Medical Consultation Service, Presidente del Comité de Licencia Médica del Estado de Illinois y receptor de numerosos premios a la excelencia en Medicina e Instrucción Médica, argumenta en forma contundente que los médicos machistas someten a sus pacientes femeninas a procedimientos médicos degradantes, innecesarios, a menudo peligrosos y a veces fatales. Tan profundamente institucionalizada está esta actitud condescendiente de la Medicina hacia las mujeres, que muchos médicos son inconscientes de sus sentimientos negativos hacia sus pacientes femeninas. De este modo, ordenan análisis de laboratorio y radiografías más indiscriminadamente a las mujeres que a los hombres, sobreprescriben para ellas y las intervienen quirúrgicamente más a menudo. Dos de los procedimientos quirúrgicos más recomendados, según el Dr. Mendelsohn, son la histerectomía y la mastectomía radical, y él dedica capítulos enteros a estas operaciones, a menudo innecesarias. Sus reflejos machistas llevan a los médicos a tratar el nacimiento casi como una enfermedad. ¿Por qué otro motivo, argumenta el Dr. Mendelsohn, desalentarían a las mujeres de mediana edad a tener hijos refiriéndose a sus “óvulos cansados”? (¿Algún paciente masculino ha escuchado alguna vez a su médico hablar de “esperma cansado”?). ¿Y por qué otro motivo emplearían los médicos procedimientos y artefactos que en casi todos los casos resultan insalubres para madre e hijo: el uso de estribos, el rasurado del vello púbico, la amniocéntesis y otros? El Dr. Mendelsohn se refiere a la entera gama de prácticas contra mujeres y su evidencia es abrumadora y específica. Lista las operaciones más comúnmente realizadas y las drogas más prescriptas, describe sus efectos secundarios y evalúa los riesgos de cada una. Finalmente el Dr. Mendelsohn cuenta cómo los médicos manipulan a las mujeres, pero también qué se puede hacer al respecto. Enseña cómo juzgar al médico y, de ser necesario, cómo encontrar uno nuevo. Dice el autor en la Introducción: “Luego de la aparición de mi libro anterior Confesiones de un Médico Herético, descubrí uno de los efectos secundarios de ser autor: una serie de invitaciones para aparecer en charlas y programas por radio y televisión. Durante varias semanas recorrí el país dando entrevistas y contestando preguntas formuladas por audiencias públicas radiales y llamadas telefónicas. Muchos de los programas en donde aparecí se referían específicamente a la mujer. Estas audiencias confirmaban con crudeza y meridiana claridad lo que desde hacía mucho tiempo sospechaba: aunque en EEUU la destrucción médica y quirúrgica es infligida a todos, sus principales víctimas son mujeres.(…) Bien sabía que era poco lo que podía hacer por ellas, 63 pero quizás podía ayudar a que otras no sufrieran un destino similar. Por eso tuve que escribir este libro”. Indice Capítulo 1. “Tenme confianza, querida” 1 Capítulo 2. “Por suerte vino a verme a tiempo” 9 Capítulo 3. “¿A qué Facultad de Medicina asistió Ud.?” 17 Capítulo 4. “Bueno, bueno, no se preocupe ni un poquito, querida” 23 Capítulo 5. “Vamos a hacer unos estudios sencillos” 33 Capítulo 6. “Vamos a tomar un par de fotitos” 41 Capítulo 7. “Tome esto, se sentirá mejor” 47 Capítulo 8. “Me temo que habrá que operar” 65 Capítulo 9. “¿Para qué necesita un útero?” 79 Capítulo 10. “Su esposo la quiere a Ud., no a sus pechos” 87 Capítulo 11. “Es más seguro que el embarazo” 97 Capítulo 12. “Cuidado, mamita, no debes engordar” 107 Capítulo 13. “¡No me diga que quiere martirizarse!” 111 Capítulo 14. “¿Quiere Ud. que muera su bebé?” 115 Capítulo 15. “Estará bien, déjemelo todo a mí” 123 Capítulo 16. “Ahora la pondremos linda y limpia para el bebé” 129 Capítulo 17. “Este aparato sirve para proteger al niño” 131 Capítulo 18. “Quiero que esté lo más cómoda posible” 137 Capítulo 19. “Mejor será apurar un poco las cosas” 141 Capítulo 20. “La voy a dejar 0 Km ” 145 Capítulo 21. “Tiene la pelvis demasiado estrecha” 147 Capítulo 22. “¡Es un varón!” 151 Capítulo 23. “Yo sé qué es mejor para su niño” 153 Capítulo 24. “Tendrá que aprender a vivir con esto” 157 Otras lecturas recomendadas 159 Glosario de medicamentos, prácticas e instrumental mencionados en este libro 64 161 Confesiones de un Cowboy Kamikaze AUTOR: Dirk Benedict EDITORIAL: Centro Macrobiótico Maldonado CODIGO: 050 CATEGORIA: Macrobiótica/Cáncer En la primavera de 1975, cuando tenía 29 años, al actor Dirk Benedict, una de de Brigada A, le diagnosticaron cáncer de próstata. Para curarse desdeñó Convencional y sólo se trató con la dieta macrobiótica recomendada por Michio años después escribió este libro, donde cuenta todo el proceso de curación y físicos, psíquicos y espirituales que fue experimentando. Dice en el prólogo: las estrellas la Medicina Kushi. Once los cambios "Recientemente leí The Final Chapter (El Ultimo Capítulo) el libro de Steve McQueen sobre su lucha contra el cáncer. Si la gente supiera leer entre líneas en ese libro, yo no tendría la responsabilidad de escribir éste. Allí está todo, entre líneas. McQueen no escapó del Centro Médico Cedars-Sinai. Yo sí. El firmó todos los formularios. Y con eso selló su destino. Lea Ud. sus aventuras y podrá comprender lo que yo ya sabía, cuál sería el proceso en cuanto me internara. Análisis, sobre análisis, sobre análisis, sobre análisis. Cirugías Exploratorias. ¿Esa frase no le parece suficientemente vaga? Nunca le dijeron algo más concreto por una simple razón: ¡No lo saben! La única cosa que saben en el Cedars-Sinai es que Ud. se va a morir. Son bastante amables como para darle su pronta fecha de salida. En el caso de McQueen le dieron dos meses de vida. El libro de McQueen trata sobre lo que la Medicina Moderna no puede hacer por uno. El mío se ocupa de hacerle comprender a Ud. lo que las leyes universales de la naturaleza, aplicadas a su vida por vía del alimento y de los principios de yin y yang, pueden hacer por Ud. Steve McQueen era una de las estrellas más grandes que produjo este país. Yo soy sólo uno de los cientos de personalidades de la televisión reconocidas gracias al poder del marketing en masa. Esa no es la única cosa que no tenemos en común... nuestros libros tienen dos finales enteramente distintos. Como lo fueron nuestras vidas. Pocos son los que dudan de los procedimientos o diagnósticos y con mayor razón de las predicciones de la brujería contemporánea institucionalizada conocida como el Establecimiento Médico. La Sociedad Americana del Cáncer nos ha lavado el cerebro, haciéndonos creer que el cáncer es incurable. El próximo paso es, por supuesto, que el cáncer es un resultado inevitable del proceso de senectud en la sociedad moderna de hoy en día (…) Este libro no es para descreídos, los que atacan, que resienten. Para éstos hay suficientes libros apiñados en las estanterías. Esta epístola está dedicada a los que sienten que existe otro camino. Llegó la hora de que hubiera algún material de lectura para ellos. Ya es hora de que alguna celebridad televisiva refleje sus sueños. Lo que John Wayne representó para la carne y el whisky es lo que ahora necesitamos para el arroz integral y el bancha. El cowboy tradicional de la especie norteamericana del Salvaje Oeste desapareció cuando masacraron los bisontes y alambraron las praderas abiertas. El espíritu intrépido del 65 Samurai Kamikaze desapareció del Japón con la influencia occidental. No pretendo ser un cowboy de verdad ni un kamikaze real, pero la atmósfera de mi juventud en la comunidad campestre del Montana de hace tiempo, y la disciplina de autoconfianza, durante el viaje de mi vida, da validez al título de este libro y quizá una nueva definición para ambos términos en la Norteamérica contemporánea. En todos nosotros puede haber un pequeño cowboy y un pequeño kamikaze. Debería haberlos." Indice Introducción por William Dufty VII Siete Principios y Doce Teoremas XIII Prefacio XVII Nota del Autor XXV PROLOGO 1 PRIMERA PARTE 5 1. El Torpe Vagabundo 7 2. Alimento Soul del Norte 11 3. Mi miss Suecia 15 4. Conduciendo Hacia el Destino 23 5. Nacido en Montana, Alimentado en Grecia 27 6. Descargando 33 7. Reflexiones Regurgitantes 43 PARTE DOS 47 1. ¿Oh, Baby! 49 2. Cocinando para el Amor 55 3. Cuero de Chancho y Maquillaje 65 4. Un Paria con un Papel Inapropiado 69 5. O.K. Doctor, Estoy Listo para mi Examen 75 6. Vencer o Morir 89 7. Buena Conducta 99 8. Usted y su Alegre Violador 105 9. Nueva Visita al Jardín de Edén 111 PARTE TRES 119 1. Chau Erección 121 2. En la Ruta 129 3. Dios Bendiga a los Angeles de Charlie 141 4. No te Metas con Starbuck 143 5. Tener o No Tener 149 6. El Significado de Ser un Símbolo Sexual 155 7. Basta de Ser un Banco de Esperma 159 8. ¿Adónde se Fueron Todas las Madres? 163 9. Supervivencia 167 PARTE CUATRO 175 1. La Prueba está en su Orina177 2. Todos Queremos Helados 185 3. La Tiranía de los Inválidos 189 4. Escuela para Tontos 195 5. Estás por tu Cuenta 201 EPILOGO 205 66 El Shiatsu Práctico AUTOR: Shizuko Yamamoto y Patrick Mc. Carty EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 051 CATEGORIA: Terapias Corporales Este no es sólo un libro de shiatsu. Es una guía holística basada en el fundamento de la salud y la unidad de cuerpo, mente y espíritu. Se trata de un libro práctico que le ayudará a mantenerse sano, gracias a las técnicas curativas probadas a través de muchos años. Somos responsables por nuestra propia salud. Este libro nos da las herramientas y la comprensión para mantener o recuperar nuestra herencia natural. La medicina actual depende fuertemente de la tecnología tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. Aunque a veces es necesario, este enfoque es oneroso y trata de eliminar la propia responsabilidad por la cura. Debido a la naturaleza complicada de la medicina moderna, muchas personas consideran que su salud personal está fuera de sus manos. Esta guía le infundirá confianza para saber cuándo y cómo debe tratarse. También le indica cuándo podrá ser necesario recurrir a un especialista. Una de sus metas es poner en sus manos la elección sobre su salud. El libro está dividido en tres secciones. La primera, Fundamento, prepara el terreno para que comprendamos cómo funciona la naturaleza. Se introduce la historia del shiatsu, junto con la macrobiótica, explicando la manera de aplicar métodos naturales en nuestras actividades cotidianas. También se explican los principios subyacentes tras la causa de la enfermedad y las fuerzas naturales que nos afectan a todos. El tratamiento que usamos nunca cura al paciente. El que se cura a sí mismo es el paciente. La segunda sección, Herramientas, ofrece medios prácticos tales como el shiatsu (digitopuntura) para alcanzar la meta de aliviar el sufrimiento y volverse una persona más sensitiva. Aquí se desarrollan principalmente dos temas: consejos antes del tratamiento y cómo ofrecer una sesión completa de shiatsu/acupresión. La tercera sección del libro, Equilibrio, indica tratamientos específicos para algunas de la molestias más comunes de la familia. Fatiga, jaquecas, artritis, asma, resfrío común, hipertensión, alergias y numerosos otros problemas son discutidos en profundidad. También se incluyen problemas emocionales y primeros auxilios. El propósito de este libro es despertar nuestra comprensión de la naturaleza. La experiencia personal del alivio sintomático es importante para demostrar el poder de la autocura. La aplicación de este fácil sistema está diseñada para todos. En un sentido muy práctico, podemos renovar nuestra salud física y mental y restablecer nuestra independencia. Y puede cumplirse, fácilmente, simplemente y en lo principal, naturalmente. 67 Indice Prefacio 1 Introducción 5 Fundamento – Pino 1. Historia del Shiatsu 11 2. Macrobiótica 15 3. Las Fuerzas Naturales 19 4. Causa de Enfermedad 23 5. Los Fundamentos de la Salud 27 Conciencia 27 Respiración 28 Movimiento 30 Dieta 33 Sexo 39 Dormir 39 Herramientas – Bambú 6. Preparación para el Tratamiento 45 Consejos para el Practicante 45 Consejos para el Paciente 48 7. Técnica del Shiatsu 49 8. Tratamiento Completo de Shiatsu 55 9. Moxabustión 101 Equilibrio – Ciruela 10. Cómo Tratar Problemas Comunes 105 Los Organos Internos 106 Las Cinco Transformaciones 149 Cuerpo 151 Cuello 171 Cabeza 177 Rostro 181 Pies 192 Problemas Infantiles 197 Condiciones Emocionales y Mentales 201 Primeros Auxilios 203 Remedios Caseros 209 Puntos Utiles 213 Glosario de Alimentos Especiales 218 Las Leyes Naturales 223 Los Principios Universales 223 Las Leyes de Transformación 223 Indice por Temas 224 Condiciones Tratables con Shiatsu 229 68 Guía para una Nutrición Evolutiva AUTOR: Hernán Salas y Jorge Esteves EDITORIAL: Salbe Ediciones CODIGO: 052 CATEGORIA: Nutrición Esta Guía constituye uno de los libros más completos sobre nutrición pues contiene los aspectos principales que hacen a la buena alimentación: fundamentos teóricos, descripción y propiedades de casi todos los productos utilizados en la dieta macrobiótica y otros sistemas de alimentación natural, formas de preparación de esos alimentos y numerosas recetas para cocinar los platos principales de una dieta equilibrada. En la primera parte, Conceptos Básicos, se incluyen los fundamentos teóricos: el cambio hacia una alimentación equilibrada, cómo hacer de los alimentos una medicina personalizada, nuevas leyes de la nutrición, cereales: alimento principal de la humanidad, doce pasos prácticos para comenzar un cambio de dieta, aplicando yin-yang a la nutrición, una categorización de alimentos según el grado de beneficio/perjuicio sobre la salud y otros. En la segunda parte, Glosario, se encuentra la descripción, forma de obtención, composición química y propiedades de los productos que se utilizan en las dietas de alimentación natural y que es necesario conocer si uno está dispuesto a aprovechar los buenos y saludables productos que se ofrecen hoy en la mayoría de las tiendas especializadas. Se citan sólo algunos: aceites vegetales, aduki, algas, bardana, todos los cereales, incluidos los de origen inca (quinoa y kiwicha), nabo daikón, miso, natto y kempeh, semillas, shiitake, salsa de soja (shoyu), queso de soja (tofu), umeboshi y otros. La tercera parte, Aplicaciones Prácticas, está compuesta por las preparaciones culinarias de cada uno de los tipos de productos utilizados: cereales, vegetales, legumbres, pescado, algas, jugos, tés e infusiones, etc. Se incluye también un capítulo sobre tratamientos externos como compresas, cataplasmas, ungüentos, baños de asiento, lavajes y otros. La cuarta parte, Anexos, constituye un complemento de la primera y contiene capítulos referidos a cómo evitar carencias alimentarias, una dieta desintoxicante del hígado, cómo autodiagnosticar y tratar el Síndrome de Estrés, Depresión y Adicciones (una patología que padece el 70% de la población) y unas recetas para nutrir el espíritu. En suma, en las páginas de este libro Ud. hallará, entre otras cosas, las herramientas que le permitirán: · Planear una dieta mediante cambios progresivos y no traumáticos, asegurando una alimentación equilibrada y sin carencias. · Prevenir y protegerse contra las enfermedades más comunes. · Conocer la composición de los alimentos más beneficiosos para su salud y cómo preparar sabrosos platos con ellos. · Descubrir los fundamentos de la verdadera Curación Natural, a través de la Terapéutica 69 Nutricional. · Aprender a diagnosticar y tratar con efectividad su estado actual de salud. Indice Introducción 11 Primera Parte. Conceptos Básicos 15 1. El Cambio hacia una alimentación equilibrada 17 Comer con inteligencia y comer con el corazón 17 Los cómo y los por qué. Las preguntas que siempre se hacen antes de empezar 20 ¿Por qué una nutrición evolutiva? 21 2. Cómo hacer de los alimentos una medicina personalizada 27 Ventajas y desventajas del Vegetarianismo estricto, el Naturismo y la Macrobiótica 27 La dieta ideal 33 3. Principios y leyes que rigen a la naturaleza 35 Principios 35 Leyes de Transformación 37 Aplicación práctica 45 Dieta estándar, yinización y yanguinización 46 4. Nuevas leyes de la nutrición 49 El nuevo enfoque 49 Bioquímica versus Biofísica 50 5. Cereales: alimento principal de la humanidad 53 Relación dieta/enfermedad 54 Hombre y cereal: un mismo origen 56 Principios nutricionales del consumo de cereales 58 6. Doce pasos prácticos para comenzar un cambio de dieta 63 7. Aplicando Yin-Yang a la nutrición 73 Característica Yin-Yang de los alimentos 73 Cómo balancear un plato 75 Alimentos productores de ácido y alcalino 78 8. Los cinco elementos en la alimentación 81 Los fenómenos naturales y los cinco elementos 81 Cocinando con los cinco elementos 85 9. Categorización de alimentos según el grado de beneficio/perjuicio para la salud 87 Parte Segunda. Glosario 95 10. Glosario de Productos 97 Aceites vegetales 97 Aduki, Porotos 99 Algas 100 Araruta y Kudzu 104 Bancha 105 Bardana 106 Cereales 106 Arroz 106 Arroz Moti 108 Avena 109 Cebada 109 Maíz 110 Mijo 111 Trigo 112 Los cereales incas: Kiwicha y Quinoa 114 Daikon 116 Dulcificantes 119 Malta o miel de cebada 120 Miel de arroz 121 Amazake 121 Hato Mugi 122 Lotus 122 Miso 123 Natto y Tempeh 128 Sal Marina 129 Semillas 131 Coriandro 131 Fenogreco 132 Calabaza 132 Girasol 132 Sésamo 133 Shiitake 136 Shiso 137 Shoyu o Salsa de Soja 138 Teca, condimento 142 Té Mu 143 Tofu o Queso de Soja 143 Umeboshi, ciruelas secas saladas 145 Parte Tercera. Aplicaciones prácticas 149 11. Preparaciones Básicas 151 Cereales integrales 152 Arroz integral 152 Cebada entera 155 Mijo pelado 155 Trigo sarraceno 155 Avena entera en grano 156 Trigo 156 Maíz 157 Crema Bud-Li 158 Vegetales 160 Legumbres y derivados 172 70 Sopas y caldos 174 Fuentes de proteína animal (pescados y otros) 176 Vegetales Marinos (Algas) 178 Condimentos y alimentos complementarios 180 Jugos 183 Frutas y postres 184 Tés e infusiones 185 12. Menús Básicos 191 13. Tratamientos Externos 209 Compresa de Jengibre 209 Cataplasmas 210 De ñame blanco 210, de harina 211, de sarraceno 211, de tofu 211, de clorofila 212, de manzana 212, de rábano daikon 212, de llantén 212 Empaque de sal caliente 212 Ungüentos 213 de artemisa carbonizada 213, con aceite de sésamo 213, de óleo de sésamo con jengibre 213 Baños de asiento 213 con hojas 213, con algas kombu 214, con raíz de jengibre 214 Enemas 214 de café 216, de leche alcalina 216, de leche con ajo 216, técnica del lavado rectal profundo 217 Lavajes vaginales 218 Duchas vaginales 218 Parte Cuarta. Anexos 221 14. Dieta Macrobiótica y Requerimientos Nutricionales 223 Análisis de la Dieta Macrobiótica 223 Cómo evitar carencias alimentarias con un buen balance de nutrientes 229 15. S.E.D.A. (Síndrome de Estrés, Depresión y Adicciones) 245 Antecedentes 245 Mecanismo de generación 246 Tratamiento específico 252 16. Dieta Desintoxicación del Hígado 257 Síntomas de la disfunción hepática 257 Cómo sanar el hígado 259 17. Recetas para nutrir el Espíritu 261 18. Bibliografía General 269 Macrobiótica Básica AUTOR: Herman Aihara EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 054 CATEGORIA: Macrobiótica En este libro introductorio, Herman Aihara analiza, con abundante información y datos estadísticos, la relación dieta/enfermedad y el camino propuesto por la macrobiótica para retornar al equilibrio. Luego de una breve historia de la macrobiótica, los primeros capítulos los dedica a exponer algunos conceptos generales tales como las siete condiciones para la salud, los principios de la dieta macrobiótica, cómo saber si estamos equilibrados, la perspectiva macrobiótica de la enfermedad y cómo perder el miedo a enfermarnos. En los capítulos siguientes analiza los alimentos utilizados tanto en la dieta convencional como en la macrobiótica y va ilustrando acerca de cómo alimentarse si se quieren superar los múltiples desequilibrios que pueden derivarse de una dieta inadecuada. Así, detalla los efectos del azúcar sobre la salud, informa acerca de la sal y cuánta se debe ingerir diariamente según la condición orgánica, fundamenta lo perjudicial que resultan los lácteos tanto para el bebé como para el niño y el adulto, las ventajas de las proteínas vegetales sobre las animales, cómo evitar carencias de minerales y otros temas. En la mayoría de los casos incorpora las conclusiones de numerosos estudios científicos referidos a cada tema con lo que va confrontando e integrando la concepción derivada de la filosofía de Oriente con la que surge de la ciencia de Occidente. Una buena síntesis del objetivo de Aihara al producir este texto se encuentra en el siguiente párrafo de la introducción: "En este libro introduzco orientaciones prácticas que pueden llevar a una vida alegre, feliz y maravillosa. La dieta y la filosofía basada en estos principios eran los fundamentos de todas las religiones principales hasta que la ciencia y la tecnología de nuestra civilización moderna pusieron un manto sobre la utilidad de las prácticas tradicionales. Por supuesto son importantes los conocimientos modernos, pero deben ser equilibrados con la sabiduría tradicional, porque de otra manera perdemos nuestras raíces y la conexión con la verdadera naturaleza humana. Mi meta al escribir este libro es introducirle a una forma de seleccionar y preparar los alimentos que le permita llegar eventualmente a una verdadera felicidad de la manera más simple posible". Indice Prefacio 5 Introducción 7 1. Historia de la Macrobiótica 11 2. La Verdadera Salud – Séptima Condición 15 3. Principios de la Dieta Macrobiótica 19 71 4. El Principio Yin-Yang: Acido y Alcalino 23 5. Cómo Empezar 29 6. Cómo Saber si Estamos Equilibrados 37 7. Perspectiva Macrobiótica de la Enfermedad 39 8. Cómo Perder el Miedo a la Enfermedad 45 9. El Azúcar 49 10. La Sal 49 11. Leche y Lácteos 57 12. Fruta, Carne y Líquidos 63 13. Cereales: El Alimento Principal del Hombre 69 14. Las Proteínas 83 15. Alimentos Especiales de la Soja 97 16. Vitaminas 105 17. Grasas y Aceites 115 18. Condimentos y Algas 123 19. La Meta de la Macrobiótica 127 Apéndice 131 72 Procesamientos Caseros para una Alimentación Macrobiótica AUTOR: Guy Lalumière EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 055 CATEGORIA: Macrobiótica Este libro trata sobre la transmutación. De nuestras formas para cambiar completamente la naturaleza de algunos alimentos muy comunes. Describe maneras de crear alimentos con propiedades únicas en su género y no encontradas en los ingredientes que lo componen. En el pasado distante algunos sabios descubrieron numerosos secretos sorprendentes de la naturaleza latente sobre la piel de nuestros alimentos básicos más comunes. Veamos, por ejemplo, la soja. Cocinada proporciona un plato muy cálido y fortalecedor. Transformada en tofu, sus propiedades se modifican completamente: el tofu es ligero y fresco. O tomemos el shoyu y el miso, ambos preparados con soja. Su transformación ofrece productos que contienen maravillosas propiedades que no posee por sí sola la soja. Su naturaleza ha cambiado. Ocurrió algún tipo de transmutación. O consideremos el grano de trigo, lo molemos y a la harina le agregamos sal y agua. Y con esto podemos hacer pan o pastas. Aunque químicamente su composición es muy similar, son dos alimentos completamente distintos. Y también completamente distintos al grano de trigo cocido en agua con sal. El pan es pesado y muy cálido, bueno para comer cuando ejercitamos el cuerpo; las pastas son livianas y refrescantes, un alimento muy adecuado para el trabajo intelectual. La transformación ha cambiado la naturaleza del trigo, ocurriendo asimismo algún tipo de transmutación. En este libro, Ud aprenderá cómo preparar en casa mochi (bollos de arroz dulce machacados), seitan (gluten de trigo), fu (gluten seco de trigo), masa de maíz (para tortillas mexicanas y arepas), pastas (udon y soba), tofu (cuajo de soja) y leche de soja. Las instrucciones son simples, claras y fáciles de seguir, y los resultados frescos y económicos. Incluye también una sección especial con indicaciones acerca de cómo comprar cereales y porotos, descripción de los distintos tipos de molinos y moledoras y consejos acerca de cómo realizar la molienda. Indice 5. Tofu y Leche de Soja 43 Apéndice Compra y Provisión de Granos 63 Equipo 65 Molienda 69 Utensilios de Cocina 71 Presentación por Aveline Kushi 1 Introducción 3 1. Mochi 7 2. Masa de Maíz 15 3. Seitán y Fu 21 4. Pastas 29 73 Sugar Blues AUTOR: William Dufty EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 056 CATEGORIA: Nutrición Como el opio, la morfina y la heroína, el azúcar es una droga adictiva y destructora y, sin embargo, todo el mundo la consume diariamente, tanto en el tabaco como en el pan. Si Ud. está obeso, o sufre de jaquecas, hipoglucemia o acné, es debido a que le ha atacado la plaga del SUGAR BLUES (Sugar: azúcar, es decir, sacarosa refinada obtenida por un proceso químico múltiple del jugo de la caña de azúcar o de la remolacha y en el cual se ha eliminado toda la fibra y las proteínas. Blues: melancolía, es decir un estado depresivo o melancólico que produce temor, malestar físico y ansiedad y que se expresa, a menudo, como una crónica autobiográfica de desastres personales). De hecho y según las pautas aceptadas de diagnosis, nuestra entera sociedad es prediabética. En su tiempo, William Dufty, autor de este libro, era un adicto al azúcar. Veinte años después y con el aspecto de una persona de 15 años menos, resume los resultados de su investigación sobre el azúcar en un libro revelador. Revela cómo este veneno insidioso invade nuestras vidas. Indica cómo vivir mejor sin azúcar e incluye recetas para postres deliciosos, sin azúcar. Algunos de los comentarios publicados sobre este libro: "Pocas veces se han ofrecido informaciones científicas de una forma tan entretenida. Wiliam Dufty lo ha realizado gloriosamente. Escribe con convicción, plasmando una investigación profunda con su propia experiencia personal. Es una historia fascinante que podrán gozar aún los más escépticos. El Sugar Blues se convertirá en un clásico en lo que respecta a la dietética". (Health Foods Retailing) "Un informe impactante y arrollador. Una vez leído es difícil que Ud. mantenga su concepto anterior sobre el azúcar". (Chicago Tribune) "Si tiene Ud. el más mínimo interés por su salud, lea este libro". (San Francisco Review of Books) Indice Presentación III Cap. I. Es necesario ser personal 3 Cap. II. La Marca de Caín 19 Cap. III. Cómo llegamos a este punto 39 Cap. IV. El azúcar como base económica 57 74 Cap. V. Culpemos a las abejas 71 Cap. VI. Del biberón a la aguja 93 Cap. VII. De repollos y reyes 105 Cap. VIII. Cómo complicar la sencillez 117 Cap. IX. Perros muertos y los ingleses 137 Cap. X. Códigos de Etica 161 Cap. XI. Qué dicen los especialistas 183 Cap. XII. ¿Fumar un Lucky en vez de comer dulce? 193 Cap. XIII. Deshacerse del hábito 211 Cap. XIV. De sopas y nueces 225 75 Toque Vital AUTOR: Simon Brown y Dan Fletcher EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 057 CATEGORIA: Terapias Corporales Do-In significa literalmente "auto-masaje" y combina estiramientos relajantes, masajes vigorizadores y la estimulación de puntos especiales de acupresión. Los principios del Do-In se originaron en China, alrededor de 2.600 años antes de Cristo, en la época del Emperador Amarillo y más tarde fueron desarrollados y refinados en Japón. Desde entonces, el Do-In ha evolucionado a un juego de ejercicios comprensivos y prácticos fáciles de aprender y necesitando muy poco espacio. Un programa de Do-In puede no sólo usarse para revitalizar músculos cansados y alguna depresión, sino también para aliviar un cuerpo rígido y tenso y una mente estresada. Una sesión matutina de Do-In refresca, llena de energía y prepara para enfrentar el día. Y la misma rutina a la noche ayuda a relajarse después de un largo día de trabajo, garantizando un sueño pacífico y profundo. El masaje regular de los puntos de acupresión es bueno para mantenerse en contacto con el cuerpo y puede prevenir dolores y desórdenes menores. La estimulación de estos puntos provee un alivio rápido y efectivo para todo tipo de incomodidades. El dibujante Dan Fletcher ha ilustrado magníficamente este libro, de modo que, para cada ejercicio, el lector no tiene más que ver los dibujos y leer el texto que los acompaña. Se incluyen informaciones adicionales sobre los puntos de acupresión y las vías de energía conocidas como meridianos. También sobre los principios intrínsecos en la práctica del Doin, tales como Yin Yang y la energía Ki. Indice Los ejercicios 2 El masaje Shiatsu 55 La energía Ki 61 Yin y Yang 63 Alimentación sana 65 76 Recuperación Visual AUTOR: Iris M. Lavagna EDITORIAL: Edición de autor CODIGO: 061 CATEGORIA: Medicina Natural Este es un libro que merece ser leído con suma atención. No es común encontrar en sucesivos capítulos, tan clara información acerca de los distintos aspectos que hacen a la salud de la visión. Aquí se explica cómo es y funciona un ojo, y también para qué nos sirve y de qué modo nos da placer la vista. La Organización Mundial de la Salud elabora su estrategia para los años venideros con un programa de educación dirigido a todos los niveles, desde la infancia, para prevenir las caries, los cánceres comunes, las enfermedades circulatorias, las mentales y la diabetes. Este programa se basa en promover vida sana, en base a ejercicio físico, y a dieta completa y saludable. Así también se están previendo muchas enfermedades oculares. En este libro se aprecia el valor de la dieta y el ejercicio físico en la prevención y curación de los problemas oculares más comunes. Los remedios que la autora propone tienen la prueba de años de cultura. Están tomados de la medicina popular argentina, de las escuelas naturistas europeas y de la medicina oriental (reflejada en la macrobiótica). Indice Prólogo 7 Introducción 9 Sentidos y percepción 11 Anatomía y fisiología 15 Actividad visual 21 Recuperación visual 23 Gimnasia ocular 27 Las afecciones y sus tratamientos 35 Bibliografía 61 77 Diviértase Cocinando Naturalmente AUTOR: Dra. Elba Albertinazzi EDITORIAL: MENAT CODIGO: 065 CATEGORIA: Cocina Natural La Dra. Elba Albertinazzi es médica y desde hace veinticinco años utiliza las terapéuticas naturales para el tratamiento de los pacientes. Es miembro de la Asociación Argentina de Médicos Naturistas, de la Asociación Argentina de Medicina Orthomolecular y de la Fundación Kousmine Internacional. En este libro propone distintas recetas para cocinar cereales integrales, legumbres, semillas, frutas secas y desecadas, hierbas y condimentos que no son de uso común. Con él aprenderá las formas más fáciles de cocción y preparación y disfrutará de los beneficios de estos alimentos para su familia. Contiene además un plan de alimentación diaria para poder realizar una dieta equilibrada tanto en calorías como en nutrientes esenciales. ¡Anímese a probar estos exquisitos platos y diviértase cocinando naturalmente! Indice Prólogo 11 ALIMENTOS Y NUTRIENTES Los nutrientes en la alimentación diaria 15 Plan de alimentación diaria 17 CEREALES INTEGRALES Cereales integrales 23 Nutrientes 24 Métodos de cocción 25 Cocción de cereales integrales 26 Conservación 26 Cocción de harinas integrales 27 Dextrinado 27 Recetas Trigo burgol con espinaca 28 Albóndigas de mijo 28 Mijo con verduras 28 Guiso de cebada 29 Couscous vegetariano 29 Trigo burgol con puerro 30 Crepes de harina integral 30 Polenta provenzal 31 Mijo con aceitunas 31 Paella de arroz integral y vegetales 32 Sopa de avena tostada 32 Arroz integral a la oriental 33 Paté de cebada 33 Arroz integral con limón 34 Polenta a la crema 34 Cuadraditos de harina de maíz 35 Carbonada vegetariana 35 Trigo sarraceno con repollo 36 Ensalada de arroz integral 36 Ensalada de mijo con nuez 37 Ensalada de cebada perlada 37 Ensalada multicolor con arroz integral 38 Sopa crema de avena 38 Pan de avena 39 78 PREPARACIONES DULCES Manzanas con avena 39 Galletas de cebada 41 Crema de avena con miel 41 Arroz integral con frutas desecadas 41 Compota de manzanas con avena 41 Trigo burgol con frutas 41 Trigo sarraceno con frutas 42 Torta Mauricia 42 LEGUMBRES Legumbres 45 Nutrientes 45 Utilización de legumbres 46 Formas de cocción 47 Práctica Dietética RECETAS Guiso de garbanzos 48 Porotos aduki con vegetales 48 Sopa crema de lentejas 49 Paté de soja 49 Milanesa de soja 50 Fainá de cebollas 50 Garbanzos con salsa de tomates 51 Ensalada de porotos y aceitunas 51 Cazuela de porotos y tomates 52 Porotos aduki con zapallo 52 Puré de porotos a la napolitana 53 Flan de porotos con berenjenas 53 Pastel de arvejas y papas 54 Mousse de habas 55 Crema de garbanzos 55 Leche de soja 56 Queso de soja u tofu 56 PREPARACIONES DULCES Dulce de porotos aduki 57 Dulce de leche de soja 57 SEMILLAS, FRUTAS SECAS Y DESECADAS Semillas 61 Frutas secas 62 Frutas desecadas 62 RECETAS Crema de semillas 63 Ensalada con nueces y pasas 63 Ensalada con semillas 64 Mijo con nueces y pasas de uva 64 Crema de almendras 64 Sopa de nueces y zapallo 65 Salsa de nueces o avellanas 65 Salsa de almendras 66 PREPARACIONES DULCES Mermelada de frutas desecadas 66 Bomboncitos de higos secos 67 Barritas energéticas 67 Confituras de almendras y nueces 68 Galletitas de pasas y nueces 68 Torta de zanahoria y nueces 69 Galletitas de nueces y limón 69 Granola 70 NUTRACÉUTICOS Nutracéuticos 73 Algas 73 Kombu 74 Wakame 74 Hisiki 74 Agar-agar 74 Nori o porphyra 74 Gomasio 75 Preparación del gomasio 75 Lecitina de soja 76 Levadura de cerveza 76 Miel 77 Miso 79 Caldo de miso 79 Yerba dulce 80 HIERBAS Y CONDIMENTOS Hierbas y condimentos 83 Ajedrea 85 Albahaca 85 Azafrán 85 Canela 85 Cardamomo 85 Clavo de olor 85 79 Comino 86 Coriandro 86 Cúrcuma Eneldo 86 Estragón 86 Fenogreco 86 Hinojo 86 Jengibre 87 Laurel 87 Menta 87 Mostaza 87 Nuea moscada 87 Orégano 88 Perejil 88 Pimentón 88 Pimienta 88 Romero 88 Sal marina 89 Salsa de soja 89 Salvia 89 Tomillo 89 Vainilla 89 Algunas mezclas tradicionales Bouquet garni 90 Cuatro especias 90 Mirepoix de hierbas 90 Sal de especias 90 Aceites y vinagres aromatizados Aceites para flatulencias 91 Aceite de ajo 92 Vinagre de romero 92 Crema reductora 93 Loción para manos 93 Las Recetas del Buenos Aires Natural Chef AUTOR: Alejandro Boente EDITORIAL: Salbe Ediciones CODIGO: 066 CATEGORIA: Cocina Natural Luego de varios decenios de investigaciones culinarias, médicas, nutricionales y de otras ramas de la ciencia efectuadas durante el siglo XX, se comprende la importancia que tiene una dieta sana, equilibrada, reducida en grasas saturadas y en colesterol, rica en fibras. Alimentarse adecuadamente mejora la calidad de vida de las personas, protege de una serie de enfermedades (inmunológicas, vasculares, obesidad, cáncer, alergias, etc.) y en caso de haberlas contraído, puede ayudar a curarlas. Por supuesto, una buena alimentación debe estar acompañada por otros hábitos de vida también saludables. Al respecto, prestigiosas instituciones internacionales recomiendan dejar de consumir carnes y grasas de origen animal, alimentos refinados, azucarados y/o enlatados. La ingesta debe constar principalmente de cereales y harinas integrales, legumbres, frutas, verduras y derivados de la soja. Deben provenir de cultivos ecológicos, sin pesticidas ni agroquímicos. Asimismo, es conveniente evitar los alimentos genéticamente modificados, también llamados transgénicos. Este libro es un recetario moderno de cocina natural y vegetariana, que incluye platos de la gastronomía tradicional, sin la utilización de ingredientes refinados o industrializados, ni lácteos u otros productos de origen animal. Constituye un acercamiento a la alimentación para la salud a través de las técnicas de la cocina actual, con recetas prácticas para realizar en nuestros hogares. Cada receta contiene información nutricional, así como dibujos paso a paso que agilizan la lectura y facilitan la interpretación. Indice Presentación 11 Acerca de las recetas 19 Recetario 23 PIZZAS Masa Básica para Pizza Integral 26 Muzzarella de Tofu 28 Pizza Marguerita 29 Pizza Integral rellena con Espinacas 30 Crema de Almendras 31 Pizza de Papas y Romero 32 80 Pizza con Puré de Berenjenas 33 Focaccia de Morrón y Cebolla 34 DULCES Y MERMELADAS Mermelada de Naranja y Banana con Stevia Rebaudiana 38 Mermelada de Frutillas con Miel de Maíz 39 Mermelada de Zapallo Especiado 40 Mermelada de Manzanas, Jengibre y Canela 41 Leche de Soja 42 Dulce de Leche de Soja 43 Chutney de Mango 44 Chutney de Zucchinis 45 Chutney de Cebollas y Pasas de Uva 46 PANIFICADOS Chapatis 49 Pan Integral 51 Técnica de la preparación del pan básico integral 52 Pan de Arroz 54 Pan de Nueces 56 Pan de Centeno 58 Chipá 60 Brioches Integrales 62 Pan Dulce Integral 64 TARTAS Masa Integral para Tarta Salada 69 Técnica de la preparación de la masa básica integral 70 Tarta de Hinojo, Mostaza y Akusai 73 Tarta de Papas Y Tofu 74 Masa Integral para Tarta Dulce 76 Crema Pastelera Natural 78 Tarta de Frutillas 79 Tarta de Nueces, Almendras y Avellanas 80 Tarta de Manzanas 82 Tarta de Avena Rellena con Peras y Avellanas 83 Salsa de Mango 85 PLATOS Arrolladitos Primavera Integrales 88 81 Arroz Integral 91 Hamburguesas de Arroz 92 Trigo Burgol: cocción 93 Ensalada Tabouleh 94 Garbanzos: cocción 95 Humus 96 Milanesa de Soja 97 Pastel de Papas 99 Verduras Grilladas 101 Vinagreta de Albahaca 102 Locro 103 Chop Suey 104 Croquetas de Tofu 105 Ensalada de porotos Tape 106 POSTRES Brownies Integrales 109 Budín de Naranjas 111 Strudel de Manzanas 113 Barritas de Cereal 115 Flancitos de Calabaza y Manzana 116 Torta de Manzanas 117 Peras Glaseadas con Miel de Maíz 118 SORBETES Técnicas de preparación de sorbetes y helados 120 Sorbete de Limón 122 Sorbete de Frutilla 124 Sorbete de Naranja 126 Alimentación Sana para Bebes AUTOR: Dra. Elba Albertinazzi EDITORIAL: MENAT CODIGO: 067 CATEGORIA: Crianza Natural La alimentación infantil es un tema de consulta diaria, porque si bien sabemos de la importancia que tiene la lactancia materna, luego comienzan las dudas: ¿Cuáles son los alimentos indicados para comenzar con la alimentación del bebé? ¿A qué edad podemos introducir los sólidos? ¿Usamos congelados? ¿Son convenientes esos alimentos tan promocionados por la publicidad? Todos queremos lo mejor para nuestro bebé. Por eso en este libro se traza un panorama de lo que puede comer, a qué edad, y cuál es la mejor opción nutricional para criarlo sano y feliz en los primeros años. Como este libro que habla de la buena alimentación pretende además ser práctico, encontraremos en él recetas sencillas y algunas ideas de cocina, para simplificar la preparación de las comidas en casa. Se ofrecen combinaciones adaptadas a las distintas edades, de modo de acompañar el crecimiento armónico del bebé. Indice ALIMENTACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA 5 ¿CÓMO ES UN NIÑO SANO? 9 ALIMENTACIÓN DESDE EL NACIMIENTO 13 Calostro 15 Leche materna 15 Ventajas de la lactancia materna 16 Amamantar beneficia el desarrollo de la región oral y bucal 17 Guardando la leche materna 17 El cuidado de los pezones 18 Para aumentar la secreción láctea 19 Alimentación de la mamá 20 Los reflejos alimentarios: ¿cómo succiona el niño? 21 Fármacos y lactancia materna 22 VOLVIENDO AL TRABAJO 25 DE LOS 3 A LOS 6 MESES 29 A los 3 meses 32 A los 4 meses 32 A los 5 meses 33 Importancia de la incorporación de los aceites en la alimentación infantil 33 82 Usando la cuchara 34 DESDE LOS 6 MESES 35 ¿Cómo saber si el bebe está preparado para los sólidos? 37 Prevención de la obesidad infantil 38 ¡Aprendiendo a comer! 39 Reflejo de deglución 39 Para incorporar alimentos nuevos 41 Alimentos que se pueden incorporar a partir de los 6 meses 41 A los 7 meses 43 Diabetes e hidratos de carbono refinados 43 Alergias e intolerancias a las proteínas de los cereales (gluten) 44 A los 8 meses 45 Masticación 46 DE LOS 9 A LOS 12 MESES 47 Nuevos alimentos 50 YA CUMPLIMOS 1 AÑO 53 Algunos ingredientes que puedo ir agregando a la dieta del niño a partir del año 57 Consejos útiles 58 Alimentos que hay que evitar 59 ESQUEMAS DE ALIMENTACIÓN 61 Los reflejos alimentarios 64 Inicio de alimentación 64 De los 6 a los 9 meses 65 De los 9 a los 12 meses 65 Y cuando ya cumplió 1 año 66 RECETAS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS 67 Higiene y cocción de los alimentos 69 Jugos (leches) vegetales 71 Algunos consejos para empezar con las primeras comidas 74 Primeras recetas a partir de los 3-4 meses 74 Después de los 6 meses 76 Para el desayuno 76 Amasando nuestro pan integral 78 Para el almuerzo o la cena 78 Cocción básica de los cereales integrales 80 Cocción básica para las legumbres 82 Cocción de las poligonáceas 83 Cosas dulces 83 Recetas para bebes entre los 9 y los 12 meses 84 Desayuno 84 Cocción de otros cereales 86 Almuerzo 86 Merienda 87 Cena 88 A partir del año 89 Ejemplos de menúes completos 89 Desayuno y merienda 92 Preparaciones dulces 93 83 Tao del Tercer Milenio AUTOR: Vico Berti y Luis Parise EDITORIAL: Grafica Sur Editora SRL CODIGO: 068 CATEGORIA: Filosofía y Espiritualidad La filosofía de vida que propone el Tao Te Ching proyecta como objetivo principal el cuidado de la permanencia natural de las cosas que están establecidas en el Mundo: las tierras, las aguas, la flora, la fauna, etc. Enfatiza que la presencia de todas las variables es consecuencia de una armonía universal, de las cuales una de ellas es el ser humano, por lo tanto, éste se debe identificar con esa estructura adoptando sus formas de comportamiento en tanto género humano para el buen desarrollo del concepto de vida. En este libro se exponen a través de 81 capítulos divididos en dos partes, Libro Primero del capítulo 1 al 37 y Libro Segundo del capítulo 38 al 81, las enseñanzas que evidencian los procesos que se manifiestan en el Universo con el fin de comprender sus objetivos. Es de aclarar que este libro escrito hace 2500 años no es sagrado, pero sí es sagrado el principio filosófico de vida que transmite, cuyo cumplimiento dependerá del estadio espiritual de las personas. Caso contrario, las alteraciones a las cosas instituidas modificarán la armonía del conjunto provocando lesiones al equilibrio original implementado por la Naturaleza, la cual activará sus fuerzas para establecer otro equilibrio, pudiendo ser esa nueva condición impredecible para la continuidad de la vida humana. Se transcribe primero el capítulo en su forma original y, a continuación, una versión más amplia integrando el mencionado capítulo en letras cursivas, con frases en letras normales a modo de complemento. De esta manera se le ofrece al lector la posibilidad de realizar el análisis de los capítulos en forma independiente, con la intención de que elabore su propio nivel de comprensión. Indice Agradecimientos 5 Prólogo 7 Introducción 9 Libro Primero (Capítulos 1 al 37) 11 Libro Segundo (Capítulos 38 al 81) 89 84 Para mayor ilustración transcribimos un capítulo del libro: Capítulo 33: Ser perspicaz es conocer a las personas. Ser superior es conocerse a sí mismo. Ser fuerte es controlar a las personas. Ser poderoso es controlarse a sí mismo. Es rico quien valora sus logros. La permanente evolución demuestra firmeza. Ser reiterativo es estar en el mismo lugar. Permanecer siempre creando hasta morir, es haber vivido. Ampliación Capítulo 33: “Ser perspicaz es conocer a las personas. Ser superior es conocerse a sí mismo”. Si bien es importante “conocer a las personas”, es aptitud atribuible a la persona “perspicaz”, debido a que sólo se necesita inteligencia y elevados conocimientos intelectuales. Caso diferente es “conocerse a sí mismo”, lo cual requiere además un desarrollo espiritual profundo para caracterizarse como “ser superior”. “Ser fuerte es controlar a las personas. Ser poderoso es controlarse a sí mismo”. Se puede llegar a convencer a la población que para el buen encauzamiento de sus fuerzas acepte la ideología del gobernante. Pero el valor de la persona no consiste en “ser fuerte” para encauzar multitudes, sino en poder controlar sus propias pasiones humanas para evitar que ellas lo sometan, con lo cual “ser poderoso” es aquel que se domina a sí mismo. “Es rico quien valora sus logros”. Cualquier superación alcanzada tiene importancia, y como consecuencia se debe vivir de acuerdo a lo logrado. Pero bien entendido que no significa adoptar una conformidad resignada por la evolución conseguida, sino que se trata de avanzar siempre pero sin desmerecer los niveles obtenidos ni a las fuentes que permiten conseguirlos. “La permanente evolución demuestra firmeza. Ser reiterativo es estar siempre en el mismo lugar”. El concepto de “permanente evolución” es elevar el conocimiento intelectual y espiritual para obtener la aptitud de guiar las fuerzas internas con precisión sobre las acciones a aplicar en cualquier circunstancia con el objetivo de hacer el bien, de ahí que “demuestra firmeza ”. Mientras que “Ser reiterativo” expresa la continuidad de lo mismo, es decir no superarse con el paso del tiempo. “Permanecer siempre creando hasta morir, es haber vivido”. La expresión “es haber vivido” se aplica a las personas que en su paso por este Mundo han sido benefactoras de las comunidades por realizar tareas que han mejorado las condiciones generales de vida. 85 Alimentos para la Salud Tomo I – Macronutrientes AUTOR: Dra. Elba Albertinazzi EDITORIAL: MENAT CODIGO: 069 CATEGORIA: Nutrición/Medicina Natural Dice la autora: “A lo largo de estos 15 años en que me dediqué exclusivamente a la práctica de la Medicina Naturista, fue interesándome cada vez más el tema de la alimentación. A pesar de haber realizado varios cursos y leído muchos libros sobre tratamientos naturales, había un vacío en lo que presentía como un método de aplicación imprescindible en la curación del enfermo: qué podía comer, qué no debía comer y de qué manera influían los alimentos que ingería diariamente en la evolución de su enfermedad y de su sintomatología. La curiosidad natural en todos aquellos que trabajamos en una medicina de tipo integral, donde se considera al hombre en su totalidad: cuerpo, mente y espíritu, hizo que comenzara a realizar diversos cambios alimentarios, primeramente en mi dieta habitual y liego trasladándolos a mis pacientes, siempre con consecuencias positivas. No recuerdo haber tenido resultados negativos en cuanto a la mejoría de los síntomas: sí en cuanto a la velocidad de implementación del cambio de dietas, en cuanto a las dificultades para realizarla por no conseguir los ingredientes, en cuanto al trabajo y al tiempo requeridos para preparar los alimentos. Por eso la dieta debe ser personalizada, de acuerdo a las necesidades pero también de acuerdo a las posibilidades, tanto económicas como familiares, y ¿por qué no? de acuerdo a los gustos de los pacientes. El alimento debe alimentarnos, y aunque parezca una paradoja, no siempre lo hace: la incorporación de sustancias químicas en forma de conservantes, odorizantes, colorantes, emulsionantes, en los alimentos que adquirimos, no sólo no nos sirven como nutrientes, sino que muchas veces dificultan la absorción de vitaminas y minerales que sí son útiles al organismo. Por otro lado la refinación de los cereales y los aceites provocan la desaparición de elementos indispensables para su mismo metabolismo, y son los que están contenidos en la cáscara de los alimentos enteros, obligando a los molinos a reponerlos, casi siempre como ingredientes químicos, no naturales, mal aprovechados por el organismo humano, que todavía no está adaptado a su consumo. En este libro deseo integrar distintos enfoques de la alimentación, siempre con la perspectiva de mantener la salud. Por eso se encontrarán con que se utilizan alimentos tan disímiles como la carne y el miso, los cereales integrales y las especias. El hombre tiene la facultad de ser omnívoro, es decir, está adaptado a distintos tipos de alimentación, no está limitado a vivir en un solo lugar de la tierra y es capaz de utilizar todos sus frutos, animales, vegetales y minerales. El problema surge cuando trata de ir a “contramano”: cuando, en vez de aprovechar lo que la naturaleza le ofrece, lo cambia por algo artificial, o abusa de algún alimento. De ninguna manera es mi intención obligarlo a cambiar una alimentación de la que quizás 86 disfrute o le resulte más cómoda: es sólo que me gustaría mostrarle que, si tiene interés en modificar su dieta para mejorar su salud y la de su familia, eso es posible, que no es tan difícil, ni lo va a obligar a aislarse o separarse, sino por el contrario, le permitirá ser más receptivo, más amable, y más comprensivo, ya que conseguirá equilibrar su cuerpo y su mente.” Indice Introducción a la primera edición 11 Introducción a la segunda edición 13 ¿Por qué escribí este libro? 15 CAPITULO I: ¿QUÉ ES UN ALIMENTO? 1- Definición 17 2- La célula 17 3- Macro y microalimentos 20 4- Desnutrición y disnutrición 21 CAPITULO II: HIDRATOS DE CARBONO O GLÚCIDOS 1- Características y funciones 23 2- Composición química 25 3- Absorción, digestión y metabolismo 26 4- Hidratos de carbono simples y complejos 27 Estructura de los glúcidos (cuadro) 28 5- Hidratos de carbono integrales y refinados 29 Cereales integrales y ácido fítico 29 Germinados 30 6- Alimentos ricos en hidratos de carbono 32 Azúcar, endulzantes y edulcorantes 32 Cereales 32 Arroz integral 32 Maíz 33 Mijo 33 Trigo 34 Trigo burgol 34 Sémola de trigo 34 Avena 34 Cebada 35 Centeno 35 Alforfón o trigo sarraceno 35 Frutas 36 7- Trastornos metabólicos Intolerancia 36 Diabetes 37 Hipoglucemia, síndrome de déficit de atención e hiperactividad infantil (ADD) 38 Hiperinsulinemia 39 Tabla de índice glucémico 40 CAPITULO III: PROTEÍNAS 1- Características y funciones 41 Aminoácidos esenciales 41 Aminoácidos no esenciales 42 2- Absorción, digestión y metabolismo 45 Intolerancias digestivas 47 3- Alimentos ricos en proteínas de origen animal Carne 47 Lácteos 48 Composición comparativa de las leches materna y de vaca 50 Huevos 51 Aves 52 Pescados 53 4- Alimentos ricos en proteínas de origen vegetal Soja 53 Otras legumbres 54 Frutos secos 55 5- Ventajas de las proteínas vegetales 55 6- Trastornos por exceso de proteínas Alergias y enfermedades inmunológicas 57 Cereales, intolerancia al glúten y enfermedad celíaca 58 Artrosis 59 CAPITULO IV: LÍPIDOS 1- Características generales 62 Composición química 62 2- Necesidad de lípidos 63 3- Absorción, digestión y metabolismo 63 ÁCIDOS GRASOS SATURADOS 1- Características y funciones 65 2- Alimentos que los contienen 65 ¿Comemos o no comemos carne? (Cuadro) 66 COLESTEROL 1- Características y funciones 67 2- Función hepática e intestinal 68 3- Huevo, lecitina y colesterol 70 ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS (AGI) 1- Características y funciones 71 87 2- Absorción, digestión y metabolismo 73 Ácidos grasos esenciales (AGE) – Fuentes y síntesis (Cuadro) 74 3- Alimentos que contienen AGPI 75 Semillas y sus aceites 75 Frutos oleaginosos 76 Vegetales verdes 76 4- Aceites industrializados 76 5- Las margarinas y las grasas modificadas 77 6- Fritos 78 Apéndice: Aceites corrientemente utilizados para la alimentación 78 Oliva 78 Girasol 79 Maíz 79 Pepita de uva 79 Maní 79 Lino 79 Colza 79 Sésamo 80 Soja 80 Germen de trigo 80 Coco o coprah 80 Cártamo 80 CAPITULO V: FIBRAS ALIMENTARIAS 81 1- Características y clasificación 81 2- Funciones metabólicas 83 3- Síndromes relacionados con el exceso de fibras 85 Consejos para aumentar la cantidad de fibra en la dieta sin sufrir inconvenientes 86 4- Síndromes relacionados con la falta de fibras 87 Constipación 87 Síndrome de colon irritable 88 CAPITULO VI: AGUA Y LÍQUIDOS CORPORALES 90 Diuréticos 92 Algunas tisanas de uso diario 93 Acerca de la autora 95 Alimentos para la Salud Tomo II – Micronutrientes AUTOR: Dra. Elba Albertinazzi EDITORIAL: MENAT CODIGO: 070 CATEGORIA: Nutrición/Medicina Natural Dice la autora: “A lo largo de estos 15 años en que me dediqué exclusivamente a la práctica de la Medicina Naturista, fue interesándome cada vez más el tema de la alimentación. A pesar de haber realizado varios cursos y leído muchos libros sobre tratamientos naturales, había un vacío en lo que presentía como un método de aplicación imprescindible en la curación del enfermo: qué podía comer, qué no debía comer y de qué manera influían los alimentos que ingería diariamente en la evolución de su enfermedad y de su sintomatología. La curiosidad natural en todos aquellos que trabajamos en una medicina de tipo integral, donde se considera al hombre en su totalidad: cuerpo, mente y espíritu, hizo que comenzara a realizar diversos cambios alimentarios, primeramente en mi dieta habitual y liego trasladándolos a mis pacientes, siempre con consecuencias positivas. No recuerdo haber tenido resultados negativos en cuanto a la mejoría de los síntomas: sí en cuanto a la velocidad de implementación del cambio de dietas, en cuanto a las dificultades para realizarla por no conseguir los ingredientes, en cuanto al trabajo y al tiempo requeridos para preparar los alimentos. Por eso la dieta debe ser personalizada, de acuerdo a las necesidades pero también de acuerdo a las posibilidades, tanto económicas como familiares, y ¿por qué no? de acuerdo a los gustos de los pacientes. El alimento debe alimentarnos, y aunque parezca una paradoja, no siempre lo hace: la incorporación de sustancias químicas en forma de conservantes, odorizantes, colorantes, emulsionantes, en los alimentos que adquirimos, no sólo no nos sirven como nutrientes, sino que muchas veces dificultan la absorción de vitaminas y minerales que sí son útiles al organismo. Por otro lado la refinación de los cereales y los aceites provocan la desaparición de elementos indispensables para su mismo metabolismo, y son los que están contenidos en la cáscara de los alimentos enteros, obligando a los molinos a reponerlos, casi siempre como ingredientes químicos, no naturales, mal aprovechados por el organismo humano, que todavía no está adaptado a su consumo. En este libro deseo integrar distintos enfoques de la alimentación, siempre con la perspectiva de mantener la salud. Por eso se encontrarán con que se utilizan alimentos tan disímiles como la carne y el miso, los cereales integrales y las especias. El hombre tiene la facultad de ser omnívoro, es decir, está adaptado a distintos tipos de alimentación, no está limitado a vivir en un solo lugar de la tierra y es capaz de utilizar todos sus frutos, animales, vegetales y minerales. El problema surge cuando trata de ir a “contramano”: cuando, en vez de aprovechar lo que la naturaleza le ofrece, lo cambia por algo artificial, o abusa de algún alimento. De ninguna manera es mi intención obligarlo a cambiar una alimentación de la que quizás 88 disfrute o le resulte más cómoda: es sólo que me gustaría mostrarle que, si tiene interés en modificar su dieta para mejorar su salud y la de su familia, eso es posible, que no es tan difícil, ni lo va a obligar a aislarse o separarse, sino por el contrario, le permitirá ser más receptivo, más amable, y más comprensivo, ya que conseguirá equilibrar su cuerpo y su mente.” Indice ¿Por qué escribí este libro? 11 PRIMERA PARTE: NECESIDAD DE LOS MICRONUTRIENTES 13 CAPÍTULO I: MICROALIMENTOS 15 1.1. Qué son los microalimentos 15 1.2. ¿Qué es la medicina Orthomolecular? 15 1.3. ¿Qué son los nutrientes especiales? 16 Falta de nutrientes en los alimentos 17 Aumento de las necesidades de nutrientes 17 1.4. Dificultad en la investigación 18 CAPÍTULO II: ENZIMAS 21 2.1. Función de los micronutrientes 21 2.2. ¿Qué es una enzima? 21 Metabolismo y genética 22 ¿Cómo actúan los nutrientes? 23 2.3. Digestión de los micronutrientes 24 2.4. Transporte de los micronutrientes 25 CAPÍTULO III: NECESIDADES NUTRICIONALES 26 3.1. Requerimientos nutricionales 26 Necesidades mínimas 27 3.2. Biodisponibilidad 27 3.3. Características de los alimentos nutritivos y sanos 27 CAPÍTULO IV: SUPLEMENTOS NUTRICIONALES 29 4.1. ¿Qué son los suplementos nutricionales 29 4.2. necesidad de los suplementos 30 4.3. Corrección de la dieta básica 30 SEGUNDA PARTE: MICRONUTRIENTES: VITAMINAS Y MINERALES 33 CAPÍTULO I: MICRONUTRIENTES 35 1.1. Características de las vitaminas 35 Las vitaminas hidrosolubles 36 Las vitaminas liposolubles 37 1.2. Características de los minerales 37 Macro-elementos 38 Micro-elementos 38 Oligo-elementos 38 Minerales tóxicos 39 CAPÍTULO II: VITAMINAS GENERALIDADES 40 2.1. Vitaminas del grupo B 41 Vitaminas del grupo B 42 Vitamina B1: Tiamina (1926) 42 Vitamina B2: Riboflavina o Lactoflavina (1917) 43 Vitamina B3: Niacina o Acido Nicotínico (1926) 44 Vitamina B5: Acido Pantoténico (1938) 44 Vitamina B6: Pirodixina (1934) 45 Vitamina B8: Biotina (1936) 46 Vitamina B9: Acido Fólico 46 Vitamina B12: Cobalamina (1936) 47 2.2. Otros nutrientes relacionados con el grupo B 48 Colina 48 Inositol 49 Acido lipoico o tióctico 49 PABA (ácido para-amino-benzoico) o Vit. B 10 49 Camitina o Vitamina B 11 (1905) 50 2.3. Vitamina C (1923) o ácido ascórbico 50 Cómo evitar las pérdidas por cocción 52 2.4. Vitamina A: Retinol (1922) 52 Carotenos (1930) 54 2.5. Vitamina D – Colecalciferol (1918) 54 Vitamina D y calcio 55 2.6. Vitamina E: Tocoferol (1922) 56 2.7. Vitamina K: Filoquinona (1930) 58 CAPÍTULO III: MINERALES: GENERALIDADES 59 3.1. Función 59 3.2. sintomatología por carencias 60 3.3. ¿Por qué llegamos a esto? 61 3.4. No sólo de calcio vive el hueso 62 Calcio 62 ¿Por qué nos descalcificamos? 62 Alimentos que favorecen el aumento y depósito de calcio 64 Preparación de la cáscara de huevo como suplemento natural de calcio 64 Alimentos que interfieren en el metabolismo del calcio 65 Ejercicio físico 66 Fósforo 66 Flúor 67 Boro 67 Sílice 68 3.5. Vivir más y mejor incorporando 89 antioxidantes 68 ¿Qué sucede en nuestras células? 69 Agravan la oxidación 70 Modulan la oxidación 71 Zinc 71 Cobre 72 Manganeso 72 Selenio 73 3.6. De lo bueno poco: el hierro 74 Entonces, ¿porqué existen tantas personas con anemia? 74 Favorecen la incorporación del hierro 75 Interfieren en la incorporación del hierro 75 ¿En qué grupos es necesario incorporar mayor cantidad de hierro a través de alimentos? 75 Inconvenientes del exceso de hierro 76 3.7. Un mineral todo terreno: el magnesio 77 3.8. Azufre para desintoxicar nuestro organismo 78 3.9. Poco, pero bueno: los oligoelementos 79 Cromo 79 Yodo 80 Algas para el yodo 81 Molibdeno 81 Cobalto 82 3.10. Los desconocidos 82 Vanadio 82 Estaño 83 Níquel 83 Arsénico 84 3.11. Los malos de la película: minerales tóxicos 84 Aluminio 85 Cadmio 85 Mercurio 86 Plomo 86 TERCERA PARTE: Y ENTONCES ¿QUÉ PODEMOS, O MEJOR QUÉ DEBEMOS COMER? 87 ¿Qué comeremos en el desayuno? Comenzar bien nuestro día 90 ¿Qué comeremos en el almuerzo? 91 ¿Y por la tarde? 91 ¿Qué comeremos en la cena? 92 Nacer en Casa AUTOR: Dr. Jorge Washington Díaz Walker EDITORIAL: Grupo Editorial Los Nonos CODIGO: 071 CATEGORIA: Crianza Natural El autor desarrolla toda la problemática del embarazo: los miedos de ella (a la episiotomía, al goteo, al dolor, etc.), los controles necesarios, el “embarazo de él” y sus propios miedos (a que le pase algo a ella o al bebé, etc.), los ejercicios físicos, la sexualidad durante el embarazo y otros temas. Luego pasa de lleno al parto tratando sus temas primordiales: el parto normal médico, conocerlo para evitarlo; el parto no es enfermedad; la industria de la maternidad; la cesárea, cuchillo silencioso; la ley lombarda y demás. Y, por supuesto el parto en casa: ¿es necesario ir a una clínica u hospital para parir?, ¿en qué casos?, ¿existen los imprevistos?, ¿cuáles y cómo se solucionan?, ¿cuáles son las ventajas del parto en casa?, ¿quién te puede acompañar en el parto? Este libro no explica cómo hacer un parto en casa, pero sí todo lo necesario a tener en cuenta para realizarlo. Dice el autor en la Introducción:“El nacimiento en casa ofrece a la mujer la posibilidad de dar a luz en su ambiente familiar; de elegir la gente que la atiende; de elegir rituales o acciones que la conforten y animen. En casa se evitan las peligrosas rutinas de las instituciones sanatoriales u hospitalarias. En casa, el nacimiento es un acontecimiento familiar, es el parto para la familia, en donde los hijos mayores, los abuelos y los amigos son bienvenidos para compartir la alegría de la venida al mundo. Una vez que su tarea está cumplida, la nueva madre puede descansar a su manera, comer lo que quiera y empezar a conocer a su nuevo hijo sin los obstáculos que ponen las instituciones. El éxito del nacer en casa depende de que las mujeres se cuiden conscientemente a través de todo el embarazo. La selección de una mujer capaz de dar a luz en su casa, sin riesgos, debe hacerse después de un esmerado cuidado prenatal con todos los recursos necesarios, que no significa todos los disponibles, para no entrar así en excesos. Dada esta situación el parto en casa es tan o más seguro que en el hospital o institución, y también muchísimo más agradable. Las condiciones para un parto médico hospitalizable son: prematuridad, presentación defectuosa (distocias de presentación), incompatibilidad sanguínea, toxemias, placenta previa, desprendimiento de placenta, desproporción por cabeza grande y/o pelvis pequeña, enfermedad materna (toxicosis gravídica, eclampsia). La infinita mayoría de los médicos se opone abiertamente a los partos en casa (si no están ellos y la parturienta en la institución médica correspondiente), sin discutir maneras de hacer seguro el nacer en casa. Ignoran la investigación de los riesgos y las excelentes estadísticas y experiencias europeas: para la omnipresencia endiosada de muchos médicos, la ignorancia es traducida en negación. Pantalla de humo que esconde otros factores que no se hablan: es un inconveniente para el médico; le asusta estar lejos de los equipos médicos 90 del hospital (porque han sido preparados para lo enfermo y no para la vida), teme la amenaza afectiva de ser huésped en la casa del evento, donde la mujer y su familia crean una ajena y extraña atmósfera de seguridad. La mujer que quiere dar a luz en su casa (no existiendo contraindicaciones) debe tener una gran iniciativa, empuje, oídos sordos, valentía ante los demás y desprenderse del qué dirán, entre infinitas otras. Puedes desanimarte muchas veces. Pero recuerda que tus afanes facilitarán las cosas para próximos nacimientos tuyos o de otros”. Indice PRIMERA PARTE: De la concepción al parto – El embarazo – Preparándote para nacer 9 Capítulo I. Preparándose para el parto. El primer trimestre del embarazo (de la espera) 11 La concepción. 11 Los padres concebidos. Dándose cuenta. 12 Otros también saben lo que yo conozco. El embarazo de él. 13 La intimidad con el que va a venir y las intimidades con la pareja. 14 Antes de aceptar. 15 Así nos agregan miedos. 16 Las argentinas son hermosas, las embarazadas también. ¡Adiós, linda! Otra vez los otros y el machismo metiendo más miedo. 17 Organizar el caos. El momento de los momentos. 18 Siempre los actos de amor contraen “gustosamente”. 19 El miedo puntual: el miedo a los puntos de la episiotomía. Las ayudas necesarias son agresiones. 20 El miedo al goteo (inducción). 21 Dos miedos: a la cesárea, al fórceps. No me ayuden tanto, que da miedo 22 No me dejes sola. Otros temores. 23 Lo desconocido. El miedo a que nazca pasado de fecha. 24 Buscando al que vendrá. 25 Capítulo II. Pasaron 3 meses. El segundo trimestre del embarazo 27 La primera luz. Crece el embarazo y se embaraza él. 27 Un embarazo para todos y todos para un embarazo. Los hijos embarazados 28 Su cuerpo le habla al otro cuerpo dentro del suyo. Mi hijo está bailando debajo de mi corazón. Nos llevamos a las patadas. 29 Miedo a saber o no saber. 32 Engordar la felicidad. 33 Una preparación corporal divertida. 34 El embarazo de él. Él quiere saber. 35 No sólo se sabe sino que se ve. Embarazada busca asiento. 36 Capítulo III. Tres meses, tres miedos. Tercer trimestre del embarazo 39 El dolor. Desvalorizarse da miedo. El miedo de los miedos. 39 El séptimo sello, el séptimo velo, la última vuelta. 40 No soy capaz. Vamos llegando. ¡Otra vez el entorno! 41 Lo mejor es amarse. 42 Otra vez el sexo. Descansando... para el gran momento. La corporalidad. Casi por parir. 43 Zafarrancho. Preparando. 44 Capítulo IV. Un día feliz, de un nacer feliz, con un feliz arribo. 45 Dolor: enfermedad – Enfermedad: Muerte. 45 Nacer, celebración de la vida. 46 Parir es el verbo. 47 Parto creativo, renacer para el nacer. 50 Cada mujer tiene un ritmo que se debe respetar. 52 Capítulo V. Mi cuerpo y mi parto. 63 La mejor respiración para el parto. Preparación corporal. Preparación corporal en el embarazo. 64 Los ejercicios. 68 SEGUNDA PARTE. Mi cuerpo, un cuerpo, el amor y el nacer en casa 73 Capítulo VI. El hombre y la paternidad. 77 Los miedos de ahora, ¡¡¡mi hijita!!! Siglos... El pobre papá. 77 El embarazado. Todo a la vista nos es suficiente. Los miedos de él. Calmar es 91 participar. 78 Policías, ¡¡no!! Paternidad financiera. 79 El hombre en el nacimiento de su hijo. Feminismo vs. paternidad. Lo mejor, antes de lo mejor, nacer en casa. 80 Capítulo VII. Embarazo y sexualidad. 83 Los mitos, los deseos y los conflictos. 83 La embarazada es sensual. 84 Estás embarazada, ¡¡¡no menstruando!!! Llamemos la atención de él. Sangre es vivir – Lo sanguíneo es vida. 85 Más y más, que no calma. Cada vez más. Más y más. Prohibido prohibir 86 Cuidando nuestra felicidad. Aprendiendo eróticamente. 87 La erótica hablada. 88 Capítulo VIII. Las delicias del nacer en casa. 89 Naturalmente... El embarazo de Virginia. 90 Calidad de vida – Calidad de parto. El parto de Virginia. 94 Parto natural y nacer en casa. Parto del y en el mundo – Otra vez Virginia. 97 Solange. Germán. 99 Wenceslao. Manolo. Jazmine. Phillipe. Otras experiencias. El nacimiento de Sofía. 100 Parto en la granja. 102 Dos, naturalmente. 104 Nacen bebés bajo el agua. Un parto en la Puna. 106 Un parto en el monte. Parto en el maizal. 107 Alumbrando los hogares. 108 Capítulo IX. El parto normal médico de rutina y cómo conocerlo para evitarlo. 111 Parto: la mujer negada. 111 Parto no es enfermedad. 112 La ley lombarda. 114 Parto normal médico. 115 Buscando al partero. El parto normal médico de rutina – Cómo conocerlo para evitarlo. 120 Capítulo X. Surge una nueva industria: la maternidad. 123 ¿Se evalúan las consecuencias? Las dudas de la ecografía. 123 Las dudas del monitoreo. 124 La cesárea: cuchillo silencioso. 125 Cirugía abusiva. Cesáreas en Puerto Rico. 126 Razonamiento médico. 127 La cesárea: cirugía abusiva e inNECESÁREA. Perfil de la cesárea en Estados Unidos. 128 La cesárea en la Argentina. 129 Las inneCESÁREAS no han sido en vano. 131 Algunos mitos en torno al embarazo y parto. 132 Parto no es enfermedad. Alternativas. 133 Metas. Asociación Internacional de Educación en nacimientos. 135 Capítulo XI. Preparándote para el nacimiento en casa. 137 Nacer en casa, lo mejor antes de lo mejor. 137 ÑuÑu. 138 La historia de cómo evitar las rutinas. 139 Rayuela. 142 Índice alfabético. 143 Glosario. 148 Bibliografía y referencias. 150 La Medicina Biológica AUTOR: Dr. Julio C. Payán de la Roche EDITORIAL: Salbe Ediciones CODIGO: 074 CATEGORIA: Medicina Natural En este libro se presenta una visión de algunas medicinas que estudian la salud en función de la naturaleza: la Medicina Oriental, la Homeopatía, la Terapia Neural, la Electroacupuntura, la Homotoxicología y las bases para una alimentación saludable. Todas estas medicinas se entienden muy bien entre sí, se correlacionan entre ellas y cada una, y todas en común, se adaptan a las diferentes épocas. La enfermedad es una resultante de la inhabilidad del hombre para vivir de acuerdo con las leyes de la naturaleza. La regla es la salud, la enfermedad es la excepción. Para poder tratar la enfermedad se debe, primeramente, tener un claro concepto de lo que es la salud. La vida moderna y acelerada ha llevado a la más noble de las profesiones, la medicina, a jugarle trucos a la naturaleza, a querer ser más lista que ella. El organismo y cada una de sus partes están en armónico equilibrio las unas con las otras y forman una unidad entre lo físico, lo mental y lo espiritual. Cualquier desvío de este equilibrio no se basa en un balance de tipo químico como se presenta hoy en día por parte de la medicina occidental moderna. El tratamiento del síntoma químico como fin, tal como ocurre en las terapias químicomedicamentosas, sólo desemboca en una aparente supresión de la enfermedad, puesto que el síntoma es la forma en que la naturaleza exterioriza su propia falta de armonía. El Dr. Payán de la Roche es un médico independiente y por ello se atreve, en este libro, a avalar con su prestigio, convicción y experiencia lo que sirve para curar, así sea que ello no satisfaga a sus colegas de la medicina. El descenso de la ética profesional de los médicos es una lógica secuela de su falta de independencia. Para ejercer, con toda el alma, las medicinas expuestas en este libro hay que tener incrustada en el corazón la más viva pasión por beneficiar al enfermo, por curarlo, así sea que los patrones actuales estén en desacuerdo. Su cátedra siempre ha sido y será para médicos libres. Al final del camino se podrá juzgar si el esfuerzo del autor valió la pena; por lo pronto y antes de que la crítica situación que se vive degenere en catástrofe, bien se puede tomar a pecho su contenido. El tono discreto y prudente con que se analiza la situación actual reinante entre el enfermo y sus doctores, servirá para abrir los ojos y mostrar derroteros provechosos. En suma, este libro va dirigido al paciente para recordarle que es él quien primeramente debe responsabilizarse por su salud. Indice Introducción a la presente edición 7 Introducción a la primera edición 9 92 Prólogo de la primera edición 11 Prólogo de la primera edición, “La naturaleza tiene la razón” 13 Prólogo de la segunda edición 15 Capítulo 1: Acupuntura China y Moxibustión- El legado de la China 21 Generalidades 21 Lo masculino y lo femenino – El YIN y el YANG 24 Los cinco elementos 42 El reloj orgánico 46 Cinco hipótesis que resumen los principios generales de la acupuntura 50 Capítulo 2: La homeopatía – El despertar de Europa 53 Principios generales 53 Las dinamizaciones 56 Correlación entre la Acupuntura China y la Homeopatía 58 Capítulo 3: Terapia Neural- Las memorias del cuerpo 65 Introducción 65 Energía, cibernética e información 66 Circuitos biocibernéticos- Teoría del bucle 68 Devenir histórico y científico de la Terapia Neural 74 Las enfermedades desde la óptica de la Terapia Neural 79 Papel del sistema nervioso en la Terapia Neural 84 Capítulo 4: Odontología Neurofocal – Esta boca también es mía 93 El odontón y la odontología 94 Odontología Neurofocal – Dr. Ernest Adler La alimentación 95 Observaciones y estudios sobre la alimentación 96 Malposición de dientes 98 La masticación 99 Molares de juicio 99 Resumen 99 Las intoxicaciones en el nivel odontológico – Dr. Thomas Hill 100 Problemática 100 Situación actual 100 Discusión sobre las causas de esta situación 103 Problemáticas de las amalgamas – Dr. J. G. Schnitzer 106 Amalgamas de mucho uso y muy peligrosas 107 Pila eléctrica en la boca 107 Mercurio: veneno y alergeno 108 La severidad de las consecuencias es independiente de la cantidad mercurio 109 Casuística 110 93 La amalgama también le hace daño al odontólogo 111 La formación de caries sólo se detiene una vez retiradas las amalgamas de la boca 112 Otros problemas que pueden ser producidos por amalgamas 113 Cómo se absorbe el mercurio en nuestro cuerpo 114 Resumen del autor 114 Odontología y Terapia Neural 115 Capítulo 5: Electroacupuntura de Voll – La energía que se mide 117 Introducción 117 Acupuntura y electroacupuntura 122 Electroacupuntura: prueba de nosodes y medicamentos 126 Resumen de los cinco primeros capítulos 129 Capítulo 6: Homotoxicología – La importancia del proceso 131 Introducción a la Homotoxicología 131 Conceptos generales – Vicariaciones 133 Reacciones químicas que se suscitan 137 El sistema de defensa – Correlaciones 147 Capítulo 7: Alimentación – La panza es primero 151 Alimentación viva 153 Carbohidratos – grasas – proteínas- diabetes 155 Consejos generales para una alimentación sana 159 Capítulo 8: Diferencias conceptuales entre las Medicinas Alternativas y la Ortodoxia 163 Reflexiones finales 163 Capítulo 9: Las Medicinas Biológicas conspirando para la recuperación de nuestro femenino – Dra. Sandra I. Payán Gómez 169 APÉNDICE – Breve Historia y Estado Actual de la Terapia Neural en Colombia 181 El encuentro 181 El asombro 181 La Terapia Neural y lo social 185 La Heterodoxia y la ortodoxia se encuentran, El diálogo como posibilidad 188 El ritmo espiralado 191 APÉNDICE – Declaración Colombia – Encuentro Mundial de Terapia Neural y Odontología Neurofocal 193 La Terapia Neural y los nuevos paradigmas 193 Los avances de la ciencia y la Terapia Neural 195 Docencia, academia y Terapia Neural 197 Terapia Neural, comunidad y salud pública 200 LECTURAS RECOMENDADAS 204 Grasas Saludables AUTOR: Néstor Palmetti EDITORIAL: Edición de autor CODIGO: 075 CATEGORIA: Nutrición/Medicina Natural Es ancestral la relación del hombre con las grasas. Somos golosos de azúcares y también de grasas. La grasa es energía concentrada; para nuestros antepasados significaba supervivencia. En épocas prehistóricas, cuando se pasaba por ciclos de comilonas y hambrunas, el deseo de comer grasa tenía su lógica; disponían de ella en contadas ocasiones, por ejemplo luego de una cacería. Era la forma intuitiva de almacenar reservas en el organismo. Pero no sirven sólo como reserva de energía; dan origen a compuestos complejos como las vitaminas (A, D, E, K, F), son parte constitutiva del cerebro y el sistema nervioso, e intervienen en la formación de productos esenciales para el organismo, como el colesterol, las hormonas y los neurotransmisores. En síntesis la vida terrestre no sería concebible sin su presencia. En el primer capítulo, El Mundo de los Ácidos Grasos, el autor comienza explicando la función de éstos en el organismo, las diferencias entre ácidos grasos saturados e insaturados y la importancia de los ácidos grasos esenciales (AGE), llamados así porque no pueden ser sintetizados por el organismo, debiendo entonces ser suministrados por los alimentos. Ellos son el omega 3 y el omega 6, cuya carencia puede dar origen a numerosos desequilibrios. En el capítulo 2, Grasas que Matan, menciona en primer lugar a las “nefastas pseudograsas”. Incluye en ellas a los aceites vegetales hidrogenados (margarinas) que, en su proceso de elaboración, se llevan a temperaturas de hasta 270 grados y se le sopla gas hidrógeno. Como resultado de eso la estructura molecular pasa de su forma natural (cis) a una innatural (trans) que interfiere en el metabolismo lipídico. Estudios recientes sobre los ácidos grasos trans indican que producen: infiltración de grasa en el hígado, esclerosis de la aorta, incremento del colesterol malo (LDL), mayor riesgo de infarto, hipercolesterolemia, candidiasis, arterioesclerosis y transtornos en la estructura celular, predisponiendo el organismo a la enfermedad, al envejecimiento acelerado y a la muerte prematura. Se ocupa también de las grasas lácteas que son principalmente saturadas y de estructura molecular larga. A mayor tamaño mayor tendencia a agregarse y coagularse. Cuando ingresan al organismo, estos ácidos grasos son convertidos a triglicéridos. El exceso de estos compuestos en sangre está relacionado a daños en el sistema circulatorio, sobre todo a nivel de arterias coronarias y cerebrales, pudiendo conducir a infarto de miocardio, deterioro de las funciones cerebrales, daños renales, intestinales y en las extremidades. La última parte de este segundo capítulo lo dedica a la refinación de los aceites. En el capítulo 3, Las Grasas que Curan, describe las principales fuentes donde encontrar omega 3: chia, lino, pescados, canola, nueces, soja, germen de trigo y algas y las fuentes de omega 6: girasol, sésamo, maíz y uva. En el capítulo 4, Consejos de Consumo, incorpora una descripción de diversos elementos 94 que contribuyen al metabolismo graso: fibra, vitaminas E, B3, B5 y C y minerales como calcio, magnesio, cromo y otros. Finaliza este capítulo con un compendio donde considera y ordena las recomendaciones para introducir cambios saludables en el manejo de las grasas alimentarias. El Apéndice muestra tablas sobre composición grasa de alimentos, los alimentos más ricos en AGE, relación de omega 6 a omega 3 y otras. Indice Introducción 7 Capítulo 1: El mundo de los ácidos grasos 9 Los maravillosos esenciales 15 En manos de mensajeros fugaces 18 Funciones de eicosanoides buenos y malos 21 El equilibrio de los omega 22 La vital presencia enzimática 26 La protección de los antioxidantes 28 Los mitos del colesterol 32 Sus funciones esenciales 32 El colesterol y la alimentación 34 Un inocente linchado sin pruebas 35 El manejo de las medias verdades 37 ¿hay colesterol bueno o malo? 40 La génesis de la arteriosclerosis 41 Oxicolesterol: el verdadero villano 43 Cuando fracasa la regulación natural 45 Capítulo 2: Las grasas que matan 47 La moderna alimentación 49 La producción primaria hace lo suyo 49 La industria no se queda atrás 52 Los nefastas pseudograsas 54 El maquillaje publicitario 63 La grasa láctea y sus problemas 65 El peligroso factor XO 70 La refinación de los aceites 72 Capítulo 3: las grasas que curan. Dónde encontrar omega 3 77 Chia: Rica herencia de la mayas 82 Lino: La más usada en la antigüedad 84 Pescados: el anticongelante natural 87 Canola: un buen balance 90 Nueces: el perfecto equilibrio 91 Soja: diversidad ny fosfolípidos 95 Germen de trigo: concentrado nutricional 97 Algas: espirulina a la cabeza 101 Dónde encontrar omega 6 105 Girasol: el rey sol americano 106 Uso terapéutico del aceite de girasol 109 Sésamo: el antiguo tesoro oriental 111 Maíz y uva: alternativas refinadas 116 Pocos esenciales pero muy saludables 119 Oliva: pilar del bienestar mediterráneo 119 Uso terapéutico del aceite de oliva 127 Palta: mayonesa vegetal y algo más 127 Otras saludables semillas 130 Huevo: la perfección nutricional 134 Capítulo 4: consejos de consumo 139 Imposible hablar de cantidades 143 Las recomendaciones básicas 144 Aceites: las proporciones saludables 145 Los elementos complementarios 147 Vitamina E: la protección de las grasas 148 Otros nutrientes importantes 151 Alimentos: la despensa del bienestar 155 Especias: clave del metabolismo graso 160 Hierbas: la botica protectora 163 Propóleo: gran aliado circulatorio 172 Compendio de advertencias prácticas 175 Epílogo 181 Apéndice 183 Tabla 1: composición grasa de los alimentos 185 Tabla 2: alimentos ricos en AGE 187 Tabla 3: relación omega 6/omega 3 188 Tabla 4: vitamina E en algunos alimentos 190 Tabla 5: composición nutricional del huevo 190 Tabla 6: especias y sus propiedades 192 Bibliografía consultada 196 95 Alimentos Saludables AUTOR: Néstor Palmetti y María C. Castells EDITORIAL: Edición de autor CODIGO: 077 CATEGORIA: Nutrición Dice el autor en la Introducción: “No es ninguna novedad que el moderno consumidor se ve constantemente obligado a tomar decisiones y a elegir entre las abundantes opciones que le ofrece el creciente mercado de ofertas. Pero la cuestión resulta delicada cuando se trata de alimentos que integran la dieta de todos los días. Generalmente el consumidor elige influido por condicionamientos, tanto culturales como publicitarios, que poco favorecen su salud. La falta de tiempo, la confusión o el deseo de hallar soluciones “fáciles”, resultan ser malos consejeros a la hora de decidir sobre un aspecto íntimamente relacionado con nuestra calidad de vida: el alimento cotidiano. Vemos que las modas se multiplican a la par de las promesas, mientras la información objetiva disminuye en forma inversamente proporcional. Esta publicación intenta cubrir dicho vacío, aportando información objetiva que ayude a discernir con mayor conocimiento de causa. En la presente edición, comenzamos reuniendo una serie de monografías sobre algunos alimentos saludables, a veces poco conocidos o escasamente promocionados, pese a ser antiguos y populares. La compilación no es exhaustiva ni mucho menos. Es apenas el puntapié inicial, basado en un puñado de alimentos que vale la pena incluir en nuestra rutina alimentaria para beneficiarnos con sus propiedades. A fin de estimular la utilización de estos elementos, incluimos sugerencias para su correcta manipulación e, incluso, algunas recetas, para facilitar su empleo en platos de la cocina cotidiana. Esta recopilación está integrada por cereales, semillas, vegetales, aceites y condimentos. Abordamos las propiedades de algunos alimentos interesantes y útiles para resolver ciertas problemáticas comunes. Es el caso de ciertos cereales que se convierten en una alternativa válida para salir de la “trigo-dependencia”, generadora de variados problemas intestinales como la celiaquía o la candidiasis crónica. El trigo se ha convertido en el cereal omnipresente en nuestra dieta, a través de sus múltiples y masivas presentaciones: panes, galletas, pastas, tortas, etc. Para peor, estas abundantes opciones nos llegan en la forma menos beneficiosa (harina blanca refinada) y acompañadas de ingredientes poco saludables (azúcar blanca, grasas hidrogenadas, lácteos industriales, aditivos, colorantes, etc.). Por ello es bueno considerar saludables opciones como el mijo, la quinoa, el amaranto, el trigo sarraceno o la cebada. También nos ocupamos de las “humildes” semillas, que en realidad resultan ser colosales proveedoras de salud y bienestar físico, a través de su riqueza en vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos, antioxidantes y fibras de alta calidad. Asimismo hay un espacio para las especias y los condimentos, en si mismos una verdadera usina de “exquisitos” principios terapéuticos. Además hay un capítulo dedicado al controvertido chocolate, donde se aclaran muchos mitos en torno a este bastardeado objeto de deseos; así podremos comprender que el problema no está en la modesta semilla de cacao, sino en los ingredientes del industrializado chocolate, y conoceremos una buena alternativa: la algarroba. 96 Otro mito que abordamos tiene que ver con la calidad del aceite de oliva. Siendo un noble producto, tanto en lo nutricional como en lo terapéutico, está sujeto a una serie de factores que influyen en su prestación. Es bueno que el consumidor tenga elementos de juicio para evitar engaños y decepciones. Es la intención que guía a esta publicación” Indice Introducción 5 Mijo. Alimento humano básico 7 Usos y aplicaciones 8 Algunas recetas con mijo 8 Quinoa y amaranto. Cereales sagrados 11 Características nutricionales 12 Usos y aplicaciones 13 Algunas recetas con quinoa y amaranto 14 Trigo sarraceno. Energético y depurativo 17 Características nutricionales 18 Propiedades terapéuticas 19 Usos y aplicaciones 20 Algunas recetas con trigo sarraceno 21 Cebada. Alimento de filósofos 23 Características nutricionales 24 Propiedades terapéuticas 25 Usos y aplicaciones 26 Algunas recetas con cebada 27 Sésamo. Tesoro culinario 30 Características nutricionales 30 Propiedades terapéuticas 32 Usos y aplicaciones 33 Algunas recetas con sésamo 34 Chia. Rica herencia maya 37 Características nutricionales 38 Propiedades terapéuticas 39 Usos y aplicaciones 40 Lino. Muy usada en la antigüedad 42 Girasol. Rey sol americano 45 Nueces. Perfecto equilibrio 48 Deliciosas semillas. Manantial nutricional 51 Almendra 51 Zapallo 51 Castañas de pará 52 Castañas de cajú 52 Pistacho 52 Maní 53 Aceite de oliva. Base de la salud mediterránea 54 Los problemas del oliva 56 Uso terapéutico del aceite de oliva 59 Germen de trigo. Concentrado nutricio 60 Algarroba y cacao. Saludables alternativas 63 Aspectos negativos del chocolate 63 Aspectos positivos del cacao 65 La autóctona alternativa 66 Usos y aplicaciones 68 Algunas recetas con algarroba 68 Bardana. Magnífica depuradora 71 Propiedades. Aplicaciones. Uso. Efectos sutiles. Asociaciones 72 Precauciones. Uso culinario 73 Tuna. Eficiente fijadora de calcio 74 Algas. Los vegetales acuáticos 76 Nutrición y terapia 77 Formas de consumo 80 Especias y condimento. Duendes de la cocina 84 Prevención y cura de enfermedades 85 Aplicaciones terapéuticas y usos 87 97 La Sal Saludable AUTOR: Néstor Palmetti EDITORIAL: Edición de autor CODIGO: 078 CATEGORIA: Nutrición Dice el autor en la Introducción: “Tal vez parezca extraño o exagerado dedicar toda una monografía para hablar de algo tan simple como la sal. También puede resultar inverosímil que a través de una sustancia tan sencilla y abundante podamos enfermar, o bien mejorar nuestra calidad de vida y lograr el reequilibrio funcional de nuestro organismo. Para comprender los secretos de la sal, resulta esencial conocer a fondo lo que sucede con esta sustancia, tan apreciada en la antigüedad y tan denostada en nuestros días. A nuestro juicio, el moderno problema de la sal radica en que nos movemos en los extremos; pasamos de intoxicarnos cotidianamente con su forma industrial refinada, a desarrollar un complejo fóbico en su contra. La falta de información –por obvias razones que se comprenderán con la lectura del libro– hace que las personas enfermas –sobre todo aquellas con disfunciones circulatorias– se vanaglorien de hacer una buena dieta “sanita, sin nada de sal”. Sin materia grasa es imposible el equilibrio vital. Lo mismo ocurre con la sal. Sin el aporte cotidiano de sal, el organismo irá perdiendo su calidad funcional. El tema es: ¿cuál sal nos cura y cuál nos mata? A ello intenta responder este trabajo. Comenzamos transitando uno de los mitos modernos más arraigados en nuestro sistema de creencias: la sal es causa de la hipertensión. De allí nace nuestra típica aversión cultural, sin comprender que el problema se origina en nuestro moderno y desarrollado estilo dietario, siendo la refulgente sal de mesa refinada, apenas una parte de la cuestión. Luego deberemos ahondar en la historia de la humanidad y la evolución tecnológica, para comprender las razones por las cuales la sal pasó de ser considerada “oro blanco”, a convertirse en un “veneno cotidiano”. Allí abordaremos los problemas de la refinación y la aditivación de la sal blanca, y el nefasto exceso de sodio en nuestros habituales alimentos industrializados. Será el momento de abordar los prejuicios que tal consumo genera en nuestro organismo. Allí veremos cómo el cuerpo intenta neutralizar la cotidiana intoxicación mediante variados mecanismos y cómo sucumbe ante la crónica agresión. De allí pasaremos a considerar un aspecto casi ignorado en la temática alimentaria: la cuestión energética. La sal resulta un elemento ideal para visualizar un concepto esencial en la nutrición, término entendido como cotidiano aporte reconstituyente y revitalizante de los organismos vivos. Luego consideraremos las diferencias entre las opciones de sal que ofrece el mercado de la alimentación natural, como alternativa a la desequilibrada sal blanca de mesa. Posteriormente nos introduciremos en el uso de la desconocida y apreciada sal de cristal de roca o sal rosada, abordando sus distintas utilizaciones nutricionales y terapéuticas. Finalmente retomaremos los conceptos energéticos para describir un interesante campo de aplicación de la sal rosada: las lámparas que funcionan como naturales ionizadores ambientales. 98 Al final de este recorrido, esperamos que el lector esté en condiciones de discernir con objetividad cuáles son las sales que matan y cuáles las que curan.” Indice Introducción 5 El mito de la sal y la hipertensión 9 De oro blanco a veneno cotidiano 15 El plasma de Quinton 17 ¿Por qué veneno cotidiano? 21 El problema de la refinación 23 El problema de la aditivación 27 El problema del sodio 28 Perjuicios de la sal refinada 33 Retención de líquidos 34 Obesidad y celulitis 35 Cristalización y esclerosis 36 La cuestión energética 39 Alternativas a la sal refinada 47 Uso de la sal andina 53 Solución salina o salmuera 53 Nutrición animal 57 Baños de inmersión 58 Conservación natural de piscinas 60 Lavados corporales 63 Masaje energizante 64 Empleo terapéutico 65 Lámparas de sal andina 69 Efecto ionizante 70 Campos electromagnéticos 72 Cromoterapia 74 Apéndice 76 99 El Regreso del Hombre de Sal AUTOR: Dr. Martín Macedo EDITORIAL: Edición de autor CODIGO: 079 CATEGORIA: Macrobiótica/Nutrición Durante miles de años los hombres de sal gobernaron el mundo. Con el advenimiento de la civilización moderna los hombres de sal comenzaron a disminuir hasta casi desaparecer en la actualidad. En su lugar surgió el hombre civilizado, altamente refinado y educado: el hombre de azúcar o sweet man. Los sweet men generaron un nuevo orden mundial. Crearon una magnífica civilización altamente refinada y analítica. Actualmente controlan el mundo. Hasta hace unos quinientos años había muchos hombres de sal. Eran grandes hombres y mujeres. Tenían un profundo sentido del honor y tenían palabra. Cuando un hombre de sal hacía una promesa, prefería morir antes que faltar a su palabra. El hombre antiguo y el hombre moderno. El hombre de sal y el sweet man. Los tiempos han cambiado. Los sweet men tienen muchos problemas. El mundo es ahora mucho más complicado. El hombre de sal es, ahora, más necesario que nunca. Sin embargo es la era dorada de los sweet men. Son muy refinados y educados pero, en general, adolecen de una cierta fragilidad física. Tienden al sobrepeso y son muy temerosos. En general se los ve cansados porque se esfuerzan mucho. No descansan bien ya que, con frecuencia, tienen pesadillas. Le temen al frío, al stress, a los gérmenes y al cáncer. Tanto es su temor a los microbios que, entre ellos, surgió un tipo particular llamado hombre farmacia. Como los sistemas inmunes de los sweet men son tan frágiles, los microorganismos están en su mejor época. Por otra parte la sangre azucarada crea condiciones óptimas para su proliferación. Por ello el hombre farmacia trabaja intensamente en una guerra eterna contra los microbios. El sweet man lucha angustiosamente contra otras amenazas. Por eso no es feliz. Cree firmemente que la vida es una guerra sin fin. Por ello no tiene paz. Lucha contra el cáncer, contra el sida, contra la pobreza, contra la inflación, contra la violencia, contra las drogas. Los sweet men no dan más. Están agotados de tanto trabajar por problemas que ellos mismos han creado. Mientras tanto los hombres de sal esperan impasibles, en las lejanas montañas, el momento de entrar en acción. Saben que no deben imponerse sino esperar a que los sweet men acudan a ellos en busca de consejo. Ellos tienen las claves para la convivencia saludable de los seres humanos. Como llevan en su sangre la fuerza sagrada de los mares poseen la sabiduría de todas las eras. El mismo mar que golpea los acantilados hoy, lo hizo hace 100 millones de años. El mismo fluido ha permanecido inalterado. Y los hombres de sal llevan esa fuerza de los mares en su sangre, porque su sangre es un poco salada. El sweet man le teme a la sal. Cree que si la toma morirá. Se conforma con unos cristales blancos de aspecto parecido a la sal, pero de un sabor extremadamente dulce. Y se ha vuelto adicto a tal punto que endulza su primer comida, apenas despierta cada mañana. Su insuficiencia nutricional lo obliga a buscar desesperadamente fuentes ricas en proteínas o bien toma suplementos vitamínicos artificiales. Esta forma artificial de nutrirse lo vuelve inestable emocionalmente. 100 Mientras tanto el agua oceánica sigue golpeando los acantilados, sin prisa, sin angustia, conciente de su grandeza y de su misión de preservar la vida en su más alta expresión. Algunas personas llaman macrobióticos a los hombres de sal. Este libro trata sobre la macrobiótica, una forma de vivir que busca rescatar las prácticas ancestrales de los hombres de sal. Tal vez algunos sweet men deseen convertirse en hombres de sal. Es bastante difícil pero es posible. Este libro le dirá como hacerlo. Indice Presentación 5 Prefacio 6 Introducción 11 Ahora o nunca 13 Alimentos tradicionales 16 Algunas verdades sobre salud y curación 19 El misterioso poder del alimento superior 21 Influencia de los cereales en el desarrollo espiritual 23 Cocinando para la vida 26 Fortaleciendo nuestras defensas 31 La influencia del pensamiento sobre la respuesta inmune 34 La gran importancia de la masticación 37 No hay salud sin movimiento 42 Las proteínas … deliciosas!!! 44 La importancia de la sal 49 Equilibrio dinámico en la vida cotidiana 52 Estrategias para vencer la depresión 55 Ventajas y desventajas del vegetarianismo 57 Alimentación y sexualidad 60 Transmutaciones biológicas a baja energía 63 Educación de la voluntad 67 Trabajar duro … por la salud 70 Transmutación práctica 72 La vía del alimento 75 ¿Suficiencia o insuficiencia? 79 Relatos de curaciones 82 Algunos testimonios recientes del Uruguay 92 Recetario básico 98 Epílogo 103 Bibliografía consultada 105 101 Volver a la Cocina Natural AUTOR: Pablo Armenti EDITORIAL: Salbe Ediciones CODIGO: 080 CATEGORIA: Cocina Natural Este libro pretende ayudarlo a volver a aquellos viejos buenos tiempos de la cocina natural de Oriente y Occidente, cuando se privilegiaban los alimentos integrales, sin refinar y sin agroquímicos, cuando había un mejor balance entre hidratos de carbono simples y complejos y otras sanas costumbres que hoy vuelven a valorarse. Volver a la Cocina Natural busca también ayudarlo a aprender a cocinar. Es decir, a que no copie mecánicamente recetas sino que, en el momento oportuno y luego de practicar varias veces, llegue a decidir qué ingredientes poner, cuánto y cuándo…, así es como realmente se aprende a cocinar. Son pocas las veces en que es aconsejable seguir las recetas al pie de la letra; sí lo es, en general, en panadería y pastelería. En el resto de los casos, Usted puede poner su toque personal, variar, elegir otra opción que le parezca más adecuada a su paladar. Al comienzo de cada capítulo, encontrará reglas básicas a tener en cuenta. Siguiendo estas reglas y los consejos que aparecen en la mayoría de las recetas, Usted podrá desarrollar su creatividad y transformarse en su propio chef. Indice INTRODUCCIÓN 9 Las metas dietéticas 10 Alimentar para nutrir 11 Nutrir pero también eliminar 14 Proteína animal vs. proteína vegetal 14 Más acerca de la soja 17 Los procesos de refinación 19 El azúcar refinado 21 Agricultura orgánica vs. agricultura química 22 Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud 27 Volver a la cocina natural 29 RECETAS 31 A) Comentarios y sugerencias generales para la cocina 31 B) Cortes de verduras 33 C) Cereales 37 Cocción de los cereales 37 1- Arroz integral 38 2- Trigo burgol 39 3- Mijo 39 4- Cebada perlada 40 5- Albóndigas de arroz 40 6- Salteado de arroz 41 102 7- Arroz con brócoli y milanesas de tofu 42 8- Arroz con finas hierbas 42 9- Risoto integral de hongos 43 10- Trigo burgol con guiso de verduras 43 11- Milanesas de mijo 44 12- Cebada con hojas verdes 46 D) Verduras 47 Tiempo de cocción de las verduras más utilizadas 47 13- Terrina spring 48 14- Terrina arco iris 49 15- Panaché de verduras 50 16- Ajíes rellenos 50 17- Calabaza rellena 51 18- Zapallitos rellenos 52 19- Verduras al wok 52 20- Buñuelos de espinaca 53 21- Verduras grilladas 54 22- Lasagna de verduras sin masa 55 E) Pastas 56 Como preparar las pastas 56 23- Masa madre para pastas 60 24- Tallarines o fideos cinta con tofu y verduras 61 25- Ravioles de zucchini 61 26- Sorrentinos de arroz, tofu y rúcula 62 27- Capeletis de merluza 62 28- Lasagna de verdura 63 29- Ñoquis de calabaza 64 30- Canelones 64 31- Panqueques 65 F) Salsas 67 32- Provenzal 67 33- Pesto 68 34- Tuco sin tomate 68 35- Fileto 69 36- Bechame 69 37- Scarparo 70 38- Salsa de puerro 70 39- Salsa de camarones 71 40- Salsa de sésamo 72 41- Salsa de verduras 72 42- Salsa teriyaki 74 43- Salsa de hongos 74 44- Salsa portuguesa 75 45- Salsa florentina 75 G) Rellenos de tartas, empanadas y pizzas 76 Acerca de los rellenos 76 46- Relleno de verduras 76 47- Para pascualina 77 48- Relleno de choclo 77 49- Relleno de espinaca 78 50- Relleno de atún 78 51- Relleno de tofu 79 52- Relleno de zucchini 80 53- Relleno de seitán 80 RELLENOS BALANCEADOS 81 54- Relleno balanceado de arroz yamaní 81 55- Relleno balanceado de trigo burgol 82 56- Relleno balanceado de mijo 82 57- Relleno balanceado de cebada 83 H) Guisos 84 Observaciones sobre la preparación de guisos 84 58- Guiso de porotos aduki 84 59- Guiso de lentejas 85 60- Guiso de cebada 85 61- Guiso de arroz 86 I) Sopas 87 Acerca de las sopas 87 SOPAS BLANCAS 87 62- Sopa de verduras I 87 63- Sopa de verduras II 88 SOPAS DE MISO 89 64- Sopa de miso con verduras y algas 89 65- Sopa de miso con daikón 89 66- Sopa de miso con tofu 90 67- Sopa de miso con pescado 91 J) Pescados 93 Información sobre pescados 93 68- Nitsuke de abadejo 94 69- Lenguado a la florentina 94 70- Bacalao al pil-pil 95 71- Salmón al tomate 96 72- Brochette de merluza 97 73- Pez ángel con brócoli 98 K) Ensaladas 99 74- Ensalada tricolor 99 75- Ensalada Waldorf 99 76- Ensalada de lentejas 100 77- Ensalada verde 101 78- Ensalada fresh 101 79- Ensalada tropical 103 L) Cremas y pastas para untar 104 80- Pasta de tofu 104 81- Crema de zanahoria 105 82- Crema de brócoli 105 83- Crema de calabaza 106 84- Crema de atún 106 85- Humus 107 86- Guacamole 108 M) Panificados 109 Observaciones previas 109 87- Pan integral con levadura 110 88- Pizza integral 111 89- Masa de tarta y tapas de empanadas 112 90- Grisines 112 91- Piadina (masa tipo taco) 113 92- Facturas 114 N) Postres 117 Variantes para endulzar 117 93- Strudel de pera 117 94- Torta húmeda de arroz moti y limón 118 95- Torta de manzana 119 96- Tarta de tofu 120 97- Masa quebrada 121 98- Tarta de manzana 121 99- Lemon pie 122 100- Macedonia glaceada 123 101- Panqueques 124 102- “Yogur” sin lácteos 125 103- Pasta dulce de aduki 125 O) Bocaditos especiales 127 104- Tortas fritas 127 105- Masitas de café 128 106- Galletitas dulces 128 107- Integrales de sésamo 129 P) Tofu y seitán 131 TOFU 131 108- Albóndigas de tofu 132 109- Pasta untable al pesto 132 110- Milanesas de tofu 133 SEITÁN 134 111- Seitán grillé con verduras 134 Q) Algas 136 R) Decoración de los platos 138 Anexo 1. Contenido en fibra de diversos alimentos. 140 Anexo 2. Equivalencia de medidas 140. Anexo 3. Glosario 141 103 Lácteos y Trigo AUTOR: Néstor Palmetti EDITORIAL: Edición de autor CODIGO: 081 CATEGORIA: Nutrición Dice el autor: “Es conocido el efecto negativo de la proteína cárnica, sobre todo en exceso y de origen industrial (feedlot, jaulas, piscicultura), tanto en la función intestinal como en el ensuciamiento corporal. Sin embargo hay otros productos agrícolas que gozan de “buena prensa” y tienen imagen saludable, cuando en realidad merecen ser expuestos como principales responsables del silencioso ensuciamiento cotidiano. Sobre todo porque los consumimos pensando que forman parte de una “dieta sana” y en realidad son causa de nuestros principales problemas crónicos y degenerativos. Nos estamos refiriendo a dos alimentos populares como lácteos y trigo. Muy pocos se cuestionan el consumo de estos alimentos, asociados psicológicamente a la esencia de la vida. Es más, mucha gente suele preguntarse ¿por qué nuestros abuelos consumían leche y trigo sin tener problemas? La respuesta es sencilla. Primero, no recibían alimentos con tanto procesamiento industrial y tanta artificialización. Segundo, no ingerían tanto volumen como nosotros. Tercero, estos eran sus únicos problemas alimentarios significativos, en un contexto general mucho más puro y saludable. Cuarto, “quemaban” y “sudaban” mucho más que nosotros. Y quinto: ¿No tenían problemas? ¿Llegaban a 140 años en perfecto estado de salud? Ninguno de los aspectos a los cuales pasaremos revista resultaría tan grave en sí mismo, si no fuese por la sumatoria de problemas y el volumen de consumo que realizamos. El problema es la cotidianeidad, la rigurosidad, la sumatoria y la abundancia de nuestra ingesta. Las publicidades nos incitan a ello. Y por eso el colapso. Una consideración no menos importante: estos alimentos no aportan nutrientes “esenciales” a la vida. No hay ningún nutriente necesario y útil a la función corporal, que no sea apropiadamente satisfecho por otros alimentos fisiológicos como semillas, frutas, verduras y algunos derivados marinos (sal, algas). Entonces ¿por qué jugar con fuego? Este trabajo no pretende ser exhaustivo ni mucho menos. Sale a luz con el simple objetivo de reunir y mostrar cierta cantidad de evidencia, necesaria para ayudar a promover un saludable cambio de hábitos. En lo personal, en su momento también nos “costó” aceptar la relación entre estos alimentos y los problemas de salud. Creemos que esta síntesis alcanza y basta para promover la toma de consciencia respecto a su influencia decisiva en las principales patologías modernas. Tampoco pretendemos cuestionar los importantes factores de producción que se han desarrollado detrás de la maximización de su consumo, razón por la cual evitamos extendernos en la abundante problemática que tiene que ver con el procesamiento de los lácteos modernos. Pero en momentos en que se están rediscutiendo perfiles productivos y exportadores, sería bueno que, como sociedad, nos permitiésemos el necesario debate sobre 104 las verdaderas prioridades alimentarias y su relación con el bienestar de la población. Ojalá este trabajo aporte un granito de arena en tal sentido.” Indice Introducción El procesamiento inadecuado Cap 1. Problemas de los lácteos Ausencia de transformaciones biológicas Grasa aterogénica y nada saludable El reverso de la moneda: pan germinado Oxicolesterol: el verdadero villano Almidones: insospechado peligro blanco El peligroso factor XO El almidón como nutriente humano Proteína mucógena y reactiva La vía metabólica del almidón Opiáceos adictivos y constipantes Los problemas del almidón crudo Las malas compañías Los problemas del almidón muy cocido Diferencia de especies Cap. 3. Problemas comunes Desorden del calcio Proteínas alergénicas y mucógenas Generación de osteoporosis La caseína vacuna Aporte de antibióticos El gluten del trigo Permeabilidad intestinal Diabetes, celiaquía, alergia… Factor de crecimiento La morfina cotidiana: zombis y adictos Hormonas sintéticas El problema de los opiáceos Lactosa indigesta Los “adictivos” alimentarios Exceso de vitamina D Los opiáceos internos Y esto no es todo… Las malas compañías Cap 2. Problemas del trigo Conclusión Proteína mucógena y reactiva Apéndice: el caso Plant, cáncer y productos lácteos Opiáceos adictivos y constipantes Enfermedades relacionadas con el consumo de leche Las malas compañías Calcio y osteoporosis: mitos y verdades La manipulación agrícola Bibliografía consultada 105 Plantas Saludables AUTOR: Néstor Palmetti EDITORIAL: Edición de autor CODIGO: 083 CATEGORIA: Medicina Natural Todos los vegetales que nos rodean aportan efectos terapéuticos y equilibrantes al organismo, siendo nuestros mejores aliados naturales en la tarea de optimizar la salud y generar el equilibrio vital. Incluso es relativo clasificarlas como medicinales, alimentarias o condimentarias; todas ejercen efectos saludables, en mayor o menor medida, con o sin contraindicaciones, cotidiana u ocasionalmente. Las hierbas resultan económicas, simples de utilizar y de efecto confiable, siempre que respetemos sus indicaciones. A fin de evitar confusiones y manejos inadecuados, es importante conocer mejor sus propiedades y sus reglas. De este modo también estaremos ayudando a preservar conocimientos que la humanidad adquirió durante miles de años y que nuestros ancestros transmitían de generación en generación. Todo ello enriquecido por la investigación científica que valida y utiliza dicha sabiduría. Esta modesta recopilación de algunas especies vegetales no pretende ser exhaustiva ni definitiva. Hay muchísimas especies más y mucha más información pormenorizada sobre las especies aquí tratadas. No es la intención editar un manual sobre hierbas medicinales. Simplemente se pretende a través de este cuadernillo, estimular el interés del público por el uso consciente de estos excelentes aliados naturales de la salud. Las indicaciones que se presentan sobre cada hierba son apenas una síntesis realizada en base a la variada bibliografía consultada y sirve al sólo efecto de dar una idea cabal sobre su campo de aplicación. Para aquellas personas que deseen ampliar conocimientos, el autor pone a disposición su fuente de datos, ofreciendo monografías más extensas sobre hierbas específicas. El autor piensa que en el campo de las hierbas no existe literatura completa o definitiva. La riqueza que la naturaleza pone en nuestras manos nunca podrá estar concentrada en un solo libro. Además las investigaciones científicas seguirán encontrando nuevas propiedades en especies conocidas y se descubrirán principios curativos en nuevas especies. Por ello es partidario del concepto de libro abierto, es decir un compendio flexible y permanentemente actualizable. De allí que las sucesivas ediciones de esta publicación irán incorporando más datos y todo lo nuevo que se conozca en la materia. Es importante considerar a las hierbas como aliados naturales en la recuperación y el mantenimiento del equilibrio vital, sin olvidar nunca la prioritaria búsqueda de la causa profunda de nuestros problemas de salud. La mayoría de nuestros síntomas son consecuencia de un estado tóxico del organismo, generado por ser mayor el ingreso que la evacuación de sustancias inconvenientes para nuestra fisiología corporal. Este ensuciamiento cotidiano se genera principalmente a través de los múltiples errores 106 dietarios que cometemos, muchos de los cuales nos resultan inadvertidos. Dada la acción depurativa de la mayoría de las hierbas, el uso de las plantas es una magnifica herramienta que debemos complementar con otras acciones drenantes y sobre todo con la disminución del cotidiano aporte tóxico alimentario. (extraido de www.nutriciondepurativa.com.ar) 107 Cuerpo Saludable AUTOR: Néstor Palmetti EDITORIAL: Edición de autor CODIGO: 084 CATEGORIA: Medicina Natural/Nutrición Este libro aporta una visión cuestionadora del actual paradigma de salud, que no brinda respuestas a los problemas crónicos y degenerativos. Se propone un abordaje alternativo, basado en el sentido común y en el concepto de ensuciamiento corporal como causa real y profunda de las enfermedades. Estimula a conocer las leyes biológicas que rigen nuestro maravilloso cuerpo humano y a respetar su inteligentísima fisiología. Está destinado a un público vasto: enfermos agobiados por padecimientos crónicos o degenerativos, personas interesadas en mejorar su calidad de vida y sobre todo a quienes están dispuestos a transitar el dignificante camino de la autogestión de la salud. Lo que habitualmente llamamos enfermedad, es solo un síntoma del estado de desorden al cual hemos llevado a nuestro organismo. En sí mismo, el cuerpo humano tiene gran cantidad de maravillosos mecanismos para resolver problemas a los que puede verse sometido: excesos, carencias, toxicidad, etc. Pero nuestro moderno estilo de vida se las ha ingeniado para colapsar esa increíble armonía, malogrando la natural capacidad de adaptación a los inconvenientes. Asumir esta realidad, representa el cincuenta por ciento de la solución de nuestros actuales problemas de salud. Y ese es el objetivo de esta publicación: que el lector comprenda cómo él mismo ha generado tal situación de desorden y -por sobre todo- cómo él mismo puede remediar tal problema, en la medida que retorne a los hábitos saludables que nunca debió abandonar (…) Entenderemos que no habrá medicamento alguno que pueda resolver problemas, mientras no dejemos de boicotear nuestro organismo con hábitos que van en contra de las leyes naturales que lo crearon. En este sentido es importante comprender que sólo el cuerpo es capaz de repararse, depurarse y curarse a sí mismo. Nadie cura, solo el cuerpo lo hace (…) Inicialmente debemos comprender cómo funciona el mecanismo de la intoxicación cotidiana y el ensuciamiento corporal. Si diariamente incorporamos más tóxicos de los que podemos evacuar, no necesitamos ser científicos para entender que la acumulación de toxinas acabará por generar un colapso tóxico. Esa es la génesis profunda de la mal llamada enfermedad: desde un eccema hasta un cáncer, todo responde al mismo mecanismo de generación. Solo difiere el grado de toxemia y el órgano mediante el cual, nuestro organismo expresa su claudicación. Para el correcto funcionamiento corporal es importantísimo el rol que cumple la correcta nutrición, pero de poco servirá una alimentación de alta calidad en un contexto de ensuciamiento corporal crónico. El mejor de los nutrientes puede ser mal aprovechado, como consecuencia de estar atrofiados los mecanismos de la química corporal, a causa del colapso tóxico (…) Una persona que decida recuperar por sí misma su natural estado de salud y equilibrio, debe abordar irremediablemente el trabajo depurativo como prioridad absoluta. Es evidente que si no comenzamos por “destapar” nuestros filtros orgánicos y moderar el nivel de toxemia, todo lo que hagamos en procura de la salud, perderá efectividad. Viceversa, cualquier práctica terapéutica se beneficiará de la tarea depurativa y de una nutrición no ensuciante (…) ACLARACIÓN IMPORTANTE Dado que estas páginas tienen una visión cuestionadora del actual paradigma de salud y que no 108 pueden ni pretenden reemplazar a la consulta médica, sugieren la actitud responsable por parte del lector (…) Cada uno es dueño de seguir (o no) estos consejos y recomendaciones, pero sin aferrarse a ellos en procura de certezas o verdades absolutas. (extraido de www.nutriciondepurativa.com.ar) Indice CAPÍTULO 1: LOS ¿POR QUÉ? ¿Por qué necesitamos cambiar? ¿Por qué estamos mal? ¿Por qué nos resignamos a la mediocridad? ¿Por qué se degrada nuestra calidad de vida? ¿Por qué nos pasa lo que nos pasa? Muletilla 1: es genético Muletilla 1: son los virus Muletilla 3: es el estrés ¿Quién esconde el manual de instrucciones? ¿No estaremos bajo un paradigma equivocado? Reprimiendo, mutilando, cambiando pedazos… ¿Por qué no conviene resolver? La ignorancia es lucrativa El manual de instrucciones Si funciona, sirve… ¿Por qué cuesta cambiar? ¿Por qué es importante limpiar y no ensuciar? CAPÍTULO 2: ¿ENFERMOS O ENSUCIADOS? Ensuciamiento corporal El factor alimentario El factor parasitosis Consecuencias del ensuciamiento Las conclusiones de Seignalet Alimento fisiológico Somos 99% monos Adaptación no es normalidad Una experiencia inédita y fugaz Cocción y leucocitosis La longevidad como consecuencia Necesitamos cambiar paradigmas El colapso tóxico Problema y solución en nuestras manos Negocio e irresponsabilidad CAPÍTULO 3: TOXEMIA Y ENFERMEDAD Renovación permanente Célula, la unidad vital Emuntorios, órganos depurativos El terreno lo es todo Toxinas internas Toxinas externas Toxinas de parásitos Acidez y toxemia ¿Enfermedad o crisis depurativa? Enfermedad aguda Enfermedad crónica La represión de síntomas Enfermedad degenerativa El ejemplo del cáncer Nuevos conceptos sobre el cáncer CAPÍTULO 4: EMUNTORIOS PRINCIPALES LOS INTESTINOS Funciones El tránsito intestinal ¿Qué cosas afectan al tránsito intestinal? - La carencia de fibra - El moco alimentario - La morfina cotidiana - Las cuestiones fisiológicas La flora intestinal Fermentación y putrefacción ¿Qué cosas afectan a la flora intestinal - El exceso proteico - La falta de fibra soluble - Los azúcares refinados - Los aditivos conservantes - El antibiótico cotidiano - La candidiasis crónica - Los parásitos intestinales - Los fluidos digestivos La mucosa intestinal ¿Qué cosas afectan a la mucosa intestinal? - Las secreciones lácteas - La candidiasis crónica - Inflamación y antiinflamatorios La candidiasis crónica Síntomas comunes Enfermedades que suelen encubrirla Otra visión de problemas intestinales Flatulencia Divertículos Colon irritable Celiaquía Apendicitis Síntomas de malfunción intestinal Diagnosis oriental Técnicas de limpieza intestinal Lavaje colónico Limpieza con agua salada Mini limpieza con agua salada Enemas Sales de magnesio Los alimentos Las fibras saludables Los benéficos fermentos - El chucrut - El kéfir de agua Otros nutrientes claves Las hierbas Otras recomendaciones EL HÍGADO Funciones Síntomas de malfunción hepática Hígado y emociones Los cálculos biliares - Síntomas de presencia de cálculos biliares - Factores generadores de cálculos biliares Técnicas de limpieza hepática Limpieza hepática profunda Enema de café Limpieza con aceite de oliva Los alimentos Nutrientes y desintoxicación Las hierbas Otras recomendaciones CAPÍTULO 5: OTROS EMUNTORIOS LOS RIÑONES Funciones El exceso de fósforo Síntomas de malfunción renal Los alimentos Las hierbas Otras recomendaciones LA PIEL Funciones Síntomas de malfunción dérmica Técnicas de limpieza dérmica Fricción seca Baño de vapor Baño hipertérmico Emplastos Trabajo físico El curtido Los alimentos Las hierbas LOS PULMONES Funciones Síntomas de malfunción pulmonar Técnicas de limpieza pulmonar Jadeo y canto 109 Los alimentos Los almidones crudos Las hierbas Otras recomendaciones SISTEMA LINFÁTICO Funciones Linfa y toxemia crónica Síntomas del malfunción linfática Técnicas de limpieza linfática Tabla inclinada Respiración profunda Frotación de timo Los alimentos Las hierbas Otras recomendaciones OTRAS VÍAS DE ELIMINACIÓN La lengua Raspado matutino La nariz Ducha nasal El oído La toxemia energética Técnicas de derivación CAPÍTULO 6: LOS PARASITOS Inevitables compañeros de ruta Cómo nos llegan? Daños que generan La toxemia parasitaria Defensa orgánica Manifestaciones del daño Signos y síntomas de parasitosis - Piel y cabello Aparato respiratorio - Aparato circulatorio - Aparato ginecológico - Sistema nervioso central - Aparato urinario Órganos de los sentidos Métodos de control Testimonios significativos Principales parásitos Protozoarios (unicelulares) - Giardias - Trichomonas Amebas Helmintos (gusanos) - Ascaris - Oxiuros - Tenias - Fasciolas Parásitos y propóleo Amplio espectro Parasitosis: la “nueva” epidemia olvidada Prevención de infecciones parasitarias Cómo saber si estoy parasitado Desparasitado genérico Arsenal antiparasitario CAPÍTULO 7: ¿POR DÓNDE EMPEZAR? Limpiar y no ensuciar El camino de salida Evacuar con criterio Tipos de desechos Los cristales Los coloides PAQUETE DEPURATIVO BÁSICO Limpiar Limpieza intestinal y hepática Desparasitado Preparados depurativos - Tónico Herbario - Baplaros Reposo digestivo No ensuciar Alimentos que curan, alimentos que matan Los alimentos ensuciantes Los alimentos fisiológicos ¿Con esto basta? APÉNDICE Masaje de zonas reflejas Limpieza intestinal con agua salada Recomendaciones nutricionales La técnica Los movimientos Limpieza hepática profunda Los seis días preparatorios El día de la limpieza Fermentación casera de hortalizas Chucrut, recetas clásica y rápida Yogurt de repollo Otras fermentaciones de hortalizas Cultivo casero del kéfir Preparación del kéfir de agua Preparación del kéfir de uva Conservación de los nódulos Listado de terapeutas colónicos Bibliografía consultada Nutrición Depurativa AUTOR: Néstor Palmetti EDITORIAL: Edición de autor CODIGO: 084 CATEGORIA: Nutrición Dice el autor: “Este trabajo nace para complementar nutricionalmente la propuesta depurativa del libro “Cuerpo Saludable”, aportando herramientas que permitan discernir con claridad en un ámbito dominado por la confusión y las contradicciones. Confusión y contradicciones comprensibles, que hemos experimentado y resuelto a fuerza de experimentación, mediante “prueba y error”. Intentamos que nuestra experiencia sirva para allanar el camino de quienes padecen desórdenes y desean rectificar el rumbo, pero no ven clara la forma. Esta propuesta brinda las pautas básicas para: revertir la degradación en la calidad de vida, resolver los padecimientos crónicos y manejar intuitivamente el esquema alimentario. Todo ello sin dependencias y con un concepto evolutivo: asumir la autogestión del retorno a la normalidad. Somos conscientes que este trabajo generará opiniones encontradas. No estamos enunciando verdades absolutas, por el simple hecho de que no existen. Sabemos que el camino evolutivo se construye paso a paso, descartando dogmas e integrando saberes y visiones de una realidad siempre cambiante. Deseamos que esta integración de conceptos, sea tomada como simple aporte a la construcción de un necesario nuevo paradigma que reemplace urgentemente al actual; obsoleto, fracasado, inoperante e incapaz de brindar soluciones a la gente.” (extraído de www.nutriciondepurativa.com.ar) Indice CAP 1: ENSUCIAMIENTO ALIMENTARIO Ensuciamiento corporal El factor alimentario El factor parasitosis La toxemia corporal: - Toxemia interna; -Toxemia externa; - Toxemia parasitaria Ciclo del ensuciamiento El tránsito intestinal ¿Qué cosas afectan al tránsito intestinal? - La carencia de fibra - El moco alimentario - La morfina cotidiana - Las cuestiones fisiológicas La flora intestinal Fermentación y putrefacción ¿Qué cosas afectan a la flora intestinal? - El exceso proteico - La falta de fibra soluble - Los azúcares refinados - Los aditivos conservantes - El antibiótico cotidiano - La candidiasis crónica - Los parásitos intestinales - Los fluidos digestivos La mucosa intestinal ¿Qué cosas afectan a la mucosa intestinal? - Las secreciones lácteas - La candidiasis crónica - Inflamación y antiinflamatorios Efectos de la mucosa permeable Consecuencias del ensuciamiento Las conclusiones de Seignalet La longevidad como consecuencia Necesitamos cambiar paradigmas El colapso tóxico Problema y solución en nuestras manos Negocio e irresponsabilidad CAP 2: ALIMENTO FISIOLÓGICO Somos monos adaptados Adaptación no es normalidad Una experiencia inédita y fugaz Cocción y leucocitosis 110 Las vitales enzimas ¿Qué son las enzimas? El calor y la bancarrota La acción enzimática Un poco de historia Enzimas y digestión El proceso digestivo Enzimas externas e internas Enzimas y salud Los daños de la cocción Cocinar es como fumar - Efectos tóxicos - Efectos cancerígenos - Efectos mutagénicos - Efectos neurotóxicos - Efectos adictivos Pérdida de nutrientes Dificultades digestivas Experiencias crudos vs cocidos La cuestión energética La energía del alimento La termodinámica y sus leyes El veredicto del péndulo - La clasificación de Simoneton - La bioelectrónica de Vincent Alcalinidad fisiológica Así en la sangre como en la célula Compensar o morir Visiones pioneras Alcalinizantes y acidificantes Ácidos buenos y malos Acidez, enzimas y vitaminas Dieta alcalina CAP 3: ALIMENTO MODERNO El problema alimentario Nuestra relación con la comida Muchos problemas y una cau$a - Lo barato sale caro Ambientalmente insostenible - Nutricionalmente ineficiente Cómo se origina nuestro “combustible” Producción primaria - El monocultivo - Los agroquímicos - Los transgénicos - Cría estabulada y balanceados - Antibióticos y hormonas Industrialización - Los refinados; - Las carencias; - Los excesos; - Los edulcorantes; - Los reactivos; - Los aceites procesados; - Las grasas plásticas; - Los almidones; - Las cocciones; - Los aditivos: - Los dietéticos Evitando ensuciantes Los refinados - Exceso de azúcares y grasas - Refinados ejemplares La cría industrial - Exceso proteico - Los lácteos Los transgénicos - La soja - El trigo La cocción sobre 100ºC Otros ensuciantes CAP 4: MITOS, EXCUSAS Y ADICCIONES “Pero si yo como sano!!!” No como sal ni grasas Tomo edulcorantes Controlo las calorías Uso sólo descremados No tomo vino, solo gaseosas No como carne, como cereales Las excusas Comer saludable es caro Esta comida no llena y es desabrida La comida sana me aísla Prefiero vivir menos pero darme los gustos No como vegetales porque tienen químicos No puedo ser esclava de la cocina ¿Por qué nos cuesta cambiar? …porque somos adictos Opiáceos alimentarios - Los aditivos “adictivos” - Endorfinas y alimentos La nicotina alimentaria - ¿Qué es el glutamato monosódico? CAP 5: NUTRIR SIN ENSUCIAR Recomendaciones generales El rol de la despensa Lo que hay, se come Privilegiar la vitalidad El concepto de grupos Variación y rotación La conservación El rol de la cocina El que improvisa, pierde Cocción mínima indispensable - Atención con proteínas y azúcares - Buena cocción de almidones - Breves con los vegetales Emplear utensilios confiables - El problema del microondas El rol de la planificación Planificando una semana El reposo digestivo: - La semana laboral; - Las excepciones; - Planificando una jornada - Diariamente algo de cada grupo - Evitar ingestas congestivas - Demorar el desayuno - Comida fuerte al mediodía Planificando una comida - Comenzar con algo crudo - Líquidos y frutas antes de comer - Los macronutrientes - El manejo visual - La cocción conjunta - El equilibrio ácido-alcalino El rol de la fisiología - Buena masticación - Reverenciar lo que nos nutre - Comer en buen ambiente - No comer cansados y sin hambre - Reposo postprandial - Incrementar la actividad física - Menos excitantes y más reposo 111 - Tenernos paciencia - Evitar la represión de síntomas - Tener en cuenta las 5 P CAP 6: LA DESPENSA SALUDABLE Grupos esenciales Frutas - Hortalizas - Semillas Grupos secundarios Cereales - Legumbres - Proteínas Grupos complementarios Aceites - Algas - Condimentos Endulzantes - Bebidas - Suplementos CAP 7: NUTRIR VITALIZANDO ¿Para qué comemos? Una cocina sin cocina El rincón de la vitalidad El equipamiento Los procesos vitalizantes ¿Por dónde empezar? La germinación Las semillas Activar Brotar Cultivar La fermentación Kéfir - ¿Qué es el kéfir? Agua enzimática: - Champagne rosado; - Tepache Semillas fermentadas: - Leche; - Yogurt y queso crema; - Manteca; - Queso; - Parmesano Chucrut: - Receta clásica; - Método rápido; - Yogurt de repollo Kimchi Kéfirkraut Vinagre Conservas El deshidratado Los métodos - Eléctrico - Mixto Frutas y verduras - Snacks y granolas Panes germinados - El pan esenio Galletas crocantes El licuado Batidos saciantes Sopas completas Salsas y cremas Mermeladas Turrones Bibliografía consultada Acerca del autor Cocina de Transición AUTOR: María Cristina Castells EDITORIAL: de autor CODIGO: 086 CATEGORIA: Cocina Natural Este libro de María Cristina Castells aporta sencillas recetas que nos ayudarán en la transición desde los viejos hábitos alimenticios que aún perduran, donde solo comíamos para halagar nuestro paladar, hacia una cocina que nos cura, nos fortalece, nos devuelve alegría y paz interior. Estaremos alerta en la elección de los ingredientes porque sabemos que “somos lo que comemos”. Hemos experimentado y comprobado que hay alimentos que nos excitan (productos cárnicos, condimentos picantes, bebidas alcohólicas, refinados, etc.) mientras que otros alimentos nos traen calma y mejoran nuestra concentración como sucede con los cereales integrales, semillas, legumbres, frutas y verduras. Es una cocina sin fronteras: vamos a saborear exquisitos platos de diferentes culturas del mundo. Nos nutriremos sin violencia al prescindir de productos cárnicos. Haremos un gran aporte a la economía del planeta al aprovechar mejor el rendimiento de la tierra. Es una propuesta culinaria que nos prepara para el despertar de la conciencia, más calmos y capaces de tomar mejores decisiones en nuestra vida diaria. Es la cocina que propusieron maestros y filósofos de la antigüedad y de nuestro siglo. Es una cocina fácil, económica y rápida. Y el objetivo es compartirla con todos los miembros de la familia. Indice Verduras grilladas Mayonesa de cajú Sándwiches creativos 39 Pan integral Pastas para sándwiches y canapés Paté de garbanzos (hummus) Pasta de sésamo Pasta de berenjenas Pasta con aceitunas Paté de tofú y gomasio Paté con algas Hiziki Rellenos para canapés y sándwiches Pizza integral Cenas 46 Tortilla de verduras Chop suey con almendras Torrejitas de mijo Introducción ¿Cómo comenzar el cambio? Organizar las compras 11 La nevera ideal 13 Utensilios de cocina 14 Formas de cocción menos perjudiciales 14 Compatibilidad de los alimentos 17 Especias y condimentos: duendes de la cocina 18 Sugerencias menú primavera-verano Almuerzos 29 Milanesas de quínoa Ensalada multicolor Lasagna verde Fiambre exquisito Fainá delicioso Tarta de choclos 112 Fideos integrales con nituke de verduras Arroz a la provenzal con parmesano Parmesano vegetariano Tacos rellenos Soufflé de vegetales Sugerencias menú otoño-invierno Almuerzos 57 Arroz integral , adukis y crema de espinacas Nidito de alfalfa Chop Suey Tarta de centeno y acelga Calabacitas rellenas Ensalada "crudito" Rizotto de quínoa Hamburguesas de mijo Ensalada "Popeye" Asado vegetariano Aderezo para asado Mayonesa de zanahorias crudas Cenas 65 Fideos "soba" al pesto Sopa crema de verduras y avena Sopa "20 minutos" Guisado de cebada Pastel de papas y hojas verdes Sopa crema de calabaza Niños envueltos al fileto Desayunos más ricos, saludables y de muy rápida preparación 71 Desayunos primavera-verano 73 Leche de almendras Leche de castañas de cajú Leche de arroz Leche de quínoa Leche de cebada Leche de avena Jugos energizantes Licuados Otras frutas que no pueden faltar en nuestra mesa Integrantes de un desayuno o tentempié otoño-invierno 88 Muesli Granola 113 Granola "especial" Crepes de manzanas Barrita de cereales Galletitas de avena Budín de zanahorias Galletitas 3 cereales dulces Postres y otras dulzuras 94 Crema de sambayón Bombones para realizar con los más pequeños 95 Bombones de Uvas y Nueces Bombones de Higo y Cajú Bolitas de Mijo Bomboncitos de Aduki Bombones de Sésamo y Miel Trufas de algarroba Más sugerencias para armar un nuevo “menú semanal” 102 Crepes de quínoa Mermelada de manzanas Bollitos de mijo con manzanas Aderezo para ensaladas Ensalada de achicoria y nueces Paella de arroz integral Ensalada antianemia Hamburguesas de garbanzos (falafel) Croquetas de arroz Panaché de verduras Ensalada completa Milanesas de tofú con arroz al verdeo Arroz al verdeo Sopa crema de brócoli Pizza de mijo Pacora de brócolis Paté de aduki Zapallitos rellenos Soufflé de coliflor Tahín (manteca de sésamo) Milanesas de zapallitos y berenjenas Germinados 112 ¿Por qué consumir germinados? Tentempié exquisito Brotes de porotos mung al wok El Paquete Depurativo AUTOR: Néstor Palmetti EDITORIAL: Edición de autor CODIGO: 087 CATEGORIA: Nutrición Este libro resulta de una recopilación de textos del libro Cuerpo Saludable, del mismo autor. Dice el autor: "Inicialmente debemos comprender cómo funciona el mecanismo de la intoxicación cotidiana y como se genera el ensuciamiento corporal. Como magistralmente lo expresara a fines de siglo pasado el profesor Jean Seignalet, si diariamente incorporamos más tóxicos de los que podemos evacuar, no necesitamos demasiado para entender que dicha acumulación acabará por generar, tarde o temprano, un colapso tóxico. Esa es la causa profunda de la mal llamada enfermedad; desde un eccema hasta un cáncer, todo responde al mismo mecanismo de generación. Solo difiere el grado de toxemia y el órgano mediante el cual, nuestro organismo expresa su claudicación. Una persona que decida recuperar por sí misma su natural estado de salud y equilibrio, debe abordar irremediablemente el trabajo depurativo como prioridad absoluta. Es evidente que si no comenzamos por "destapar" nuestros filtros orgánicos y moderar el nivel de toxemia, todo lo que hagamos en procura de la salud, perderá efectividad. Viceversa, cualquier práctica terapéutica se beneficiará con la tarea depurativa y una nutrición no ensuciante. Ejercer nuestro natural derecho a un óptimo estado de salud, se parece mucho a una mesa asentada en tres patas: todas deben estar fuertes y en equilibrio. Por ello, la tarea de limpieza orgánica se potenciará enormemente con un contemporáneo freno al ingreso de nuevas toxinas y aporte de los nutrientes esenciales que faltan. Trabajar separadamente cada aspecto, conspira contra una rápida recuperación de la salud y el equilibrio. Ojala este trabajo sirva para estimular la inquietud por el trabajo depurativo y brinde las herramientas útiles para el retorno al estado de plenitud que nunca debimos resignar." (extraido de www.nutriciondepurativa.com.ar) Indice LA ENFERMEDAD NO ES ENFERMEDAD ¿Por qué necesitamos cambiar? ¿Por qué nos resignamos a la mediocridad? ¿Por qué se degrada nuestra calidad de vida? ¿Por qué nos pasa lo que nos pasa? ¿Quién esconde el manual de instrucciones? ¿No estaremos bajo un paradigma equivocado? ¿Por qué no conviene resolver? 114 ¿Por qué cuesta cambiar? ¿Por qué es importante limpiar y no ensuciar? ¿Enfermos o ensuciados? El ejemplo de la hipertensión Consecuencias del ensuciamiento ¿POR DONDE EMPEZAR? Paquete depurativo básico Limpiar y no ensuciar Los cinco andariveles depurativos Andarivel 1: LIMPIAR ORGANOS La limpieza intestinal Lavaje colónico Agua salada Mini limpieza con agua salada Enemas Sales de magnesio La limpieza hepática Limpieza hepática profunda Enema de café Limpieza con aceite de oliva La limpieza renal Andarivel 2: DESPARASITAR El arsenal antiparasitario Tinturas vegetales Propóleo Clorito de sodio Despensa antiparasitaria Andarivel 3: REPOSO DIGESTIVO El ayuno semanal frutal Andarivel 4: DEPURAR FLUIDOS Tónico Herbario Baplaros Zeolita Andarivel 5: NUTRIR DEPURANDO Alimentos que ensucian, alimentos que limpian Los alimentos ensuciantes Los alimentos depurativos ¿Con esto basta? Conclusión: ¿objetivo o yapa? Acerca del Autor 115 Meditar en Casa AUTOR: Marta Susana Fleischer EDITORIAL: Convivir Ediciones CODIGO: 96 CATEGORIA: Filosofía y Espiritualidad Para meditar no hacen falta técnicas especiales ni estudios superiores. Sólo necesitamos dejarnos llevar por ese anhelo interior de paz; conservar un deseo sostenido para que las cosas mejoren y proponer encaminarnos hacia un destino feliz. La primera parte de este libro presenta consideraciones generales que ayudan a comprender variados temas del conocimiento espiritual. La segunda parte contiene textos para realizar meditaciones que abarcan una gran variedad de contenidos: meditación para armonizarnos, para vivir felices, para sanar el cuerpo, pare expandir la conciencia, para concretar deseos, para lograr la abundancia y varios temas más. Indice Introducción Qué es meditar y para qué se medita Metafísica y Nueva Era, ¿de qué se trata? La imaginación es el arma principal La otra arma es el poder de la palabra Todo vibra en el Universo El poder del color Ser inofensivo A propósito de la alimentación Dos en cada uno El orden Los decretos Todo es tal como lo pensamos Comencemos por mirarnos Estar en el camino ¿Qué día pidió nacer? Numerología Todo está bien La reencarnación es la clave Los 7 cuerpos Los chakras ¿Quién gobierna el mundo? Todo es ilusión Trabajemos con los elementales y los ángeles Para iniciar la meditación 116 Las meditaciones Meditación para armonizarnos Meditación para sanar el cuerpo Meditación para purificar la mente Meditación para expandir la conciencia Meditación para trascender las limitaciones Meditación de sanación (metafísica) Meditación para la curación de las aguas Meditación para la purificación del aire Meditación para la purificación del fuego Meditación sobre el sufrimiento y el perdón La onda de amor más pura Meditación para vivir felices Meditación del silencio Meditación para el suministro y la paz Meditación para la abundancia Meditación para concretar deseos Compartir Libertad, compromiso y responsabilidad Meditación para el crecimiento y evolución El camino de la ascención Meditación con el Maestro interior Meditación de fin de año Meditación de Pascuas Meditación de Wesak Plegaria por el planeta Integración 117 Alimentación y Radiactividad (3 Vol.) AUTOR: Dra. Sarah Shannon EDITORIAL: Centro Macrobiótico Maldonado CODIGO: 300 CATEGORIA: Nutrición Las plantas generadoras de electricidad por energía nuclear, aún en liberaciones de rutina, emiten cientos de radionucleótidos, que se esparcen por aire, tierra, ríos y mares. Esos radionucleótidos pasan por numerosos procesos de transporte, donde se diluyen y enriquecen y pueden producir, de numerosas maneras diferentes, una exposición radiactiva del individuo. Los efectos biológicos de la radiación producida por esos radionucleótidos son determinados por la interacción de la energía y la materia. Un efecto biológico de la radiación es la carcinogénesis (desarrollo del cáncer). Otro es la formación de radicales libres. Como la misma radiactividad estas piezas de materias volátiles y energéticas, pueden producir mucho daño en las células y tejidos vivientes, debilitando fuertemente el sistema inmunológico. Pero, además, están proliferando otras fuentes de radiación producidas por el hombre, tales como los rayos X médicos y dentales y la medicina nuclear que está desarrollando tratamientos tales como diatermia y terapia por radiación. Los viajes aéreos, terminales de video, humo de tabaco, materiales de construcción y televisores son fuentes cotidianas frecuentemente ignoradas de varios tipos de radiación ambiental. Es vital considerar a estas fuentes de radiación conjuntamente con las sustancias radiactivas que están siendo liberadas a nuestro medio ambiente por las plantas nucleares generadoras de electricidad y las pruebas nucleares. Sólo desde hace unos años se aclaró que a pesar de su valor diagnóstico, las radiografías médicas y dentales son perjudiciales y tienen efectos acumulativos sobre el cuerpo humano. Los riesgos incluyen lesiones en los tejidos, esterilidad y la aparición de cáncer y leucemia. Sumado a esto, las radiografías durante la preñez pueden causar aborto o deformaciones congénitas en el bebé. Sobre las terminales de video es de mencionar un reciente descubrimiento: la tendencia que tienen los glóbulos rojos de arracimarse luego que una persona pasa sólo cinco minutos frente a una pantalla de computadora. Este fenómeno restringe el flujo sanguíneo y limita la eficiencia del glóbulo rojo. La radiación por microondas y de baja frecuencia está a todo nuestro alrededor, emitida por torres de televisión o de radio, satélites, líneas de alto voltaje, sistemas de llamadas, hornos de microondas y juegos electrónicos. No es ionizante pero afecta la salud humana. Informes sobre los efectos perjudiciales de la radiación por microondas provienen de numerosas especialidades médicas, incluyendo el comportamiento y la fisiología, la inmunología, neurología, oftalmología, genética, endocrinología, hematología y el estudio del sistema cardiovascular. Estos pocos ejemplos son suficientes para demostrar cómo se están polucionando con radiación los lugares donde desarrollamos nuestra vida. 118 En este libro encontrará la forma de disminuir los riesgos por medio de la dieta ya que es ésta la vía principal a través de la cual penetra la radiactividad en nuestro organismo. Podemos utilizar alimentos que sirven para fijar y expulsar de nuestro cuerpo alguno de los elementos radiactivos más tóxicos. Y podemos fortalecer grandemente y de varias maneras nuestras defensas inmunizantes en contra de la acción destructiva de los radicales libres, como indica la autora. De esta manera existe esperanza de que podamos alcanzar un futuro más saludable para nosotros y nuestros hijos, siempre que sepamos aprender de nuestros trágicos errores y actuar sobre este conocimiento que tan duramente hemos adquirido. Indice Prefacio Introducción XI Cap.1 -Radiación en el medio ambiente 1 ¿Qué es la radiación? Radiación en el medio ambiente. La Era Atómica. Problemas a Gran Escala.¿Vive Ud. en un radio de 50 km de una Planta Nuclear? Residuos. Cap.2 -Los perjuicios de la radiación 36 La radiación y nuestra organización celular. Los radicales libres perjudican la inmunidad. Progreso de la investigación radiación/salud. ¿Qué es la cadena alimentaria? No hay tal cosa como una dosis inocua de radiación. Cap.3 -La supervivencia del más apto 61 El principio de captación selectiva. Teoría del sobreviviente saludable. Cap.4 -Los sistemas radioprotectivos del cuerpo. 75 Aliviando la carga de los pulmones. Aliviando la carga del hígado. El sistema inmunizante: línea frontal de defensa. Cómo conservar el sistema inmunizante. La polución y sus efectos. El SIDA y el sistema inmunizante. Cómo la sangre protege el cuerpo. Cómo matener el equilibrio ácido/alcalino. Puntos de vista tradicionales de Oriente. Cap.5 –Los alimentos que deben evitarse. 105 Cambios dietéticos en este siglo. Evitar los alimentos fraccionados. Evitar los alimentos grasos. La leche. Evitar el azúcar. Evitar los cereales refinados. Evitar las carnes. Otros alimentos a evitar. Cómo aumentar la energía y mejorar el aspecto. Cap.6 –La dieta para la Era Atómica. 121 Cómo los alimentos nos protegen de la radiación. Fibra. ¿Cuánta fibra ingiere Ud.? Los alimentos protectivos. Cereales integrales. Verduras. Las leguminosas. El miso como alimento energético. El tempeh y el tofu. Algas. Nueces y semillas. Resumen de los valores de varios nutrientes. Irradiación alimentaria. Resumen de los valores de nutrientes 152 119 Guía Práctica de la Macrobiótica (con recetas) AUTOR: Centro Macrobiótico de Maldonado EDITORIAL: Centro Macrobiótico de Maldonado CODIGO: 301 CATEGORIA: Macrobiótica/Cocina Macrobiótica Se trata de un libro de 80 páginas, de bajo costo, con una primera parte donde se exponen los principios básicos de la macrobiótica, consejos prácticos, tabla de composición de alimentos, sus características yin-yang, etc. En la segunda parte se describen los alimentos usados en la dieta macrobiótica incluyendo un resumen de su composición y de sus efectos sobre el organismo. Para cada uno de ellos se agregan una serie de recetas básicas, totalizando un número cercano a las cincuenta. Indice ¿QUÉ ES LA MACROBIÓTICA? 2 ¿Qué significa “Vivir y Comer de Forma Ordenada”? 2 El Orden del Universo 3 Principios de la Vida Macrobiótica 4 El equilibrio Yin-Yang 5 Características Yin – Yang de los Alimentos 7 Tabla de Alimentos clasificados de Yang a Yin 8 Conclusiones Prácticas 10 Algunos Consejos a Quienes desean Reformar su Alimentación 12 ¿Por qué una Alimentación a Base de Cereales? 12 Tabla de Composición de Alimentos 13 Conclusión 14 Dieta Macrobiótica Tipo 15 ALIMENTOS PARA UNA COCINA SANA 16 Cereales Integrales en GranoArroz Integral 18 Mijo 20 Trigo sarraceno – Kasha 22 Trigo candeal 23 Centeno – Cebada 24 Avena – Maíz 25 Harinas y Copos de Cereales 26 Sopas Gruesas 26 Tallarines 27 Galletas de Arroz 28 Kokoh 28 Tahini 29 Gomasio 30 Leguminosas Integrales (porotos) Lentejas 30 120 Garbanzos – Soja 31 Porotos Azuki 32 Granos de Oleaginosas IntegralesSésamo – Aceites Naturales 33 Sal Marina 35 Bebidas Saludables Té Mu – Té 3 Años – Yannoh – Dendelio – Bardana 36 Ñame 38 Jengibre 38 Shoyu 39 Miso 40 Kuzu 42 Tekka – Loto – Dentie – Umeboshi 44 Algas MarinasIziki – Kombu – Wakame – Nori 45 RECOMENDACIONES DIETÉTICAS DE MICHIO KUSHI Alimentos que no hay que Consumir 47 Lo que Debemos Comer 48 Condimentos 53 Cuidados de Higiene Corporal 54 DEL GRAN LIBRO BASICO DE LA MACROBIÓTICA La Degeneración del Hombre Moderno 62 Actitud ante la Enfermedad 65 A. Consideraciones Generales 67 Orientación General para los Ajustes Dietéticos 67 B. Períodos de transición entre los Hábitos previos y la Nueva 73 Práctica Dietética 121 La Dieta Macrobiótica Tipo AUTOR: Michio Kushi EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 305 CATEGORIA: Macrobiótica/Nutrición Este pequeño libro, de 60 páginas, contiene una introducción a la propuesta dietética macrobiótica y su forma de vida. Está dividido en tres partes, incluyendo las dos primeras los principios de la dieta macrobiótica y un resumen de recomendaciones dietéticas cotidianas. La tercera parte está compuesta por una descripción más detallada de la práctica dietética macrobiótica, con los productos recomendados para uso regular u ocasional, las variedades a utilizar, los estilos culinarios, condimentos, decoraciones, etc. Se incluyen también algunos consejos sobre cómo comer y sugerencias de estilo de vida. Esta tercera parte se completa con ejemplos de recetas. Las orientaciones contenidas en este libro son para personas que gozan de una buena salud. Las que deseen acercarse a la macrobiótica para superar algún desequilibrio o enfermedad pueden recurrir a otros títulos especializados. Indice Introducción 7 Parte I – Principios de la Dieta Macrobiótica 9 1. Características Nutricionales 9 2. Orientaciones Científicas y Médicas 9 3. La Práctica Dietética Macrobiótica Tipo (PDMT) 11 4. Principios de la Práctica Dietética 11 5. Variedad De Alimentos 12 6. Variedad en los Métodos Culinarios y Preparaciones 13 Parte II – Resumen de Recomendaciones Dietéticas Cotidianas 15 Parte III – La Práctica dietética Macrobiótica Tipo 19 1. Uso de Cereales Integrales y sus Subproductos 19 2. Sopas 23 3. Verduras 25 4. Porotos 27 5. Algas 29 6. Pescado y Mariscos 30 7. Frutas 32 8. Pickles 33 9. Nueces 34 10. Semillas 35 11. Bocadillos 36 122 12. Condimentos 37 13. Aderezos 38 14. Decoraciones 39 15. Postres 40 16. Bebidas 40 17. Modificaciones 42 18. Formas de Comer 42 19. sugerencias de Estilo de Vida 43 Ejemplos de Recetas 45 1. Arroz Integral 45 2. Fideos en Caldo 45 3. Pan sin Levadura 46 4. Sopa de Miso 47 5. Verdura Hervida 48 6. Azuki con Zapallo y Kombu 49 7. Guiso de Tofu o Tempeh 49 8. Verdura al Vapor 50 9. Arame o Hiziki con Zanahoria y Cebolla 50 10. Verdura Saltada 50 11. Ensalada Escaldada 51 12. Gomasio 51 13. Pickles Rápidos en Salsa de Soja 52 14. Manzana Asada 52 15. Budín de Amasake 52 16. Bancha 53 Apéndice 55 Orientaciones Dietéticas para Regiones Tropicales y Semi-Tropicales 55 Orientaciones Dietéticas para Regiones Polares y Semi-Polares 57 123 Macrobiótica. Experimente el Milagro de la Vida AUTOR: Michio Kushi EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 306 CATEGORIA: Macrobiótica Se trata de un pequeño libro de divulgación, de 32 páginas, cuya primera edición se publicó en 1978. Así fue presentado en aquella ocasión: "La Fundación East-West se complace en presentar este folleto introductorio, Macrobiótica. Experimente el Milagro de la Vida. Desde la publicación inicial de este material en julio de 1976, en la revista "El Orden del Universo", la fundación ha recibido numerosos pedidos para nuevas ediciones. Por eso hemos producido este folleto, buscando así un medio económico para proveer una guía introductoria a la comprensión y práctica de la Macrobiótica. El contenido de este cuadernillo fue tomado de las conferencias y seminarios de Michio Klushi en 1975 y 1976, en diversas ciudades de Estados Unidos. Este material fue compilado inicialmente a pedido del profesor Jean Kohler y señora para ser incluido en su próximo libro: "Milagrosas" Curas Macrobióticas. Es nuestra esperanza que a medida que un creciente número de personas inicie la aplicación de este simple pero universal principio de la macrobiótica en la vida diaria, podamos asistir al comienzo de una era en la cual sean accesibles a todos la salud, la libertad y la felicidad." Aquellos lectores que deseen profundizar en la comprensión de la macrobiótica pueden recurrir al resto de los títulos ofrecidos en esta página web. Indice Introducción 5 Macrobiótica: vivir en armonía con el Universo 7 Yin y Yang en la vida diaria 11 Espirales 13 Alimentos y evolución 15 Principios dietéticos macrobióticos 18 Yin y Yang en el alimento diario 19 La forma de comer 21 Consideraciones nutricionales 26 Apéndice: Principios del Orden del Universo 30 124 Replanteo del SIDA AUTOR: Varios Autores EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 308 CATEGORIA: Medicina Natural/SIDA Este pequeño libro, de 60 páginas, contiene once artículos sobre SIDA: 1) Algunos científicos no han aceptado tan rápidamente el vínculo entre SIDA y virus. Dr. Charles A. Thomas Jr. 2) Falsificación y progreso. Dr. Peter Duesberg. 3) Duelo de hipótesis. Russell Schoch. 4) Epidemiología del SIDA: inconsistencias del virus de la Inmunodeficiencia Humana con la enfermedad infecciosa. Dr. Peter Duesberg 5) SIDA en los EEUU: ¿una epidemia creciente?. Robert Maver. 6) El SIDA en Africa: ¿es un mito?. Dr. Harvey Bialy. 7) De cómo una gigantesca firma de medicamentos financia los grupos de presión del SIDA. Neville Hodgkinson. 8) SIDA. S.A. Jon Rappaport. 9) SIDA. Etiología y tratamiento. John Lauritsen. 10) ¿Riesgo - beneficio?: de los efectos secundarios del AZT. Francisco J. Manero Vargas. 11) Supervivencia a largo plazo. Michael Callen. 125 Pack Nº 1 de Revistas Vida Macrobiótica AUTOR: Varios autores EDITORIAL: Publicaciones Macrobióticas CODIGO: 309 CATEGORIA: Macrobiótica Con este pack de revistas se ofrece un abundante material de lectura sobre macrobiótica y alimentación natural a un precio reducido. Se trata de los cuatro primeros números de la revista Vida Macrobiótica, editada hace unos años, pero cuyo contenido mantiene permanente vigencia. La Revista nº 1, de 40 páginas, contiene la primera parte de un artículo de G. Ohsawa sobre Ciencia, Filosofía y Arte de Oriente; un informe sobre Agricultura Natural donde se analiza la evolución de las plantas y la aparición de las gramíneas y sus propiedades; un trabajo sobre Diagnosis acerca de lo que revelan los ojos; la primera parte de un informe sobre Drogas, sus efectos fisiológicos y mentales; recetas para cocinar cereales integrales y un artículo de T. Kikuchi sobre las consecuencias orgánicas de la falta de ejercicio. La Revista nº 2, de 56 páginas, contiene la segunda parte del artículo de G. Ohsawa sobre Ciencia, Filosofía y Arte; uno sobre Dieta y Cáncer, con la descripción de algunos de los nutrientes anti-cáncer contenidos en la dieta macrobiótica; un trabajo sobre Diagnosis de J. Man que constituye toda una guía práctica para leer las palmas de las manos; un artículo del Dr. Akisuki que ejercía la dirección de un hospital de Nagasaki, cuando el 09/08/45 estalló la bomba atómica: sobrevivieron todos los pacientes y el personal del hospital por la aplicación de la dieta macrobiótica. Se incluye finalmente la segunda parte del informe sobre Drogas iniciado en el nro. 1 y la primera parte de una nota sobre Irradiación de Alimentos. El suplemento de la Revista nº 2, de 28 páginas, comienza con un artículo sobre la columna vertebral, donde se explican las cinco condiciones para una postura correcta y la localización de los principales puntos de los meridianos de energía; sigue con un resumen de un seminario sobre macrobiótica realizado en Brasil; una nota sobre Agricultura Natural donde se describen las propiedades de algunos cultivos silvestres y de los cereales de grano duro y concluye con seis recetas de cocina. La Revista nº 3, de 48 páginas, contiene, entre otros, los siguientes materiales: la continuación del artículo de Ohsawa sobre Ciencia, Filosofía y Arte; un trabajo sobre Diagnosis donde se dan las pautas para determinar la constitución yin o yang de un individuo; la segunda parte del artículo sobre Irradiación de Alimentos; un informe de R. Kotsch sobre la agricultura natural practicada por M. Fukuoka en Japón; un estudio de H. Salas sobre Autocuraterapia donde se expone la importancia de la autodefensa inmunológica como principal arma estratégica y otro de H. Aihara sobre relaciones humanas. El suplemento de la Revista nº 3, de 32 páginas, está dedicado a estudiar la Cultura Andina desde sus orígenes y a compararla con la que se desarrolló en Oriente, particularmente en China, señalando el alto grado de similitud entre ambas. También describe, con abundante información, los cultivos andinos. 126 La revista nº 4, de 48 páginas, trae un artículo de Ohsawa sobre la macrobiótica puramente vegetariana; continúa con el análisis de la Cultura Andina, tratando con particular detalle la Medicina Precolombina; un informe describiendo ejercicios de ritmopráctica con su acompañamiento respiratorio; un trabajo sobre Aikido: una filosofía de vida a través del movimiento y la disciplina; un fragmento de un libro de T. Kikuchi sobre la manufactura de productos agrícolas y un estudio sobre la importancia de la calidad sanguínea en la conservación de la salud. 127 Pack Nº 2 de Revistas Vida Macrobiótica AUTOR: Varios autores EDITORIAL: Publicaciones Macrobióticas CODIGO: 310 CATEGORIA: Macrobiótica Este pack está compuesto de cuatro revistas Vida Macrobiótica, una Guía con recetas y consejos para una buena alimentación y un número de los Informes desde Maldonado. Se trata de material editado hace unos años, pero que, como en el caso del Pack Nº 1, mantiene permanente vigencia. En la Revista Vida Macrobiótica Nº 5 se destacan los artículos sobre los principios de la Macrobiótica, el relativo a diagnosis oriental (que continúa lo publicado sobre este tema en el Pack Nº 1), el que se refiere al cuidado y alimentación del niño y el que trata sobre Herpes y SIDA. La Guía de Vida Macrobiótica, originalmente publicada como suplemento de la revista nº 5, contiene 24 recetas de platos, agrupadas en menúes para los siete días de la semana, 6 recetas para desayunos y 8 de infusiones. Incluye además consejos acerca de cómo comer y la descripción y propiedades de alguno de los principales productos usados en la dieta macrobiótica: arroz, algas, miso y salsa de soja. En la revista Vida Macrobiótica Extra, Nros 1 y 2 se transcribe el Seminario sobre Macrobiótica dictado por Michio Kushi en Barcelona. Para hacerlo más asequible a todos aquellos que sin practicarla aún, se interesan por la Macrobiótica, se han quitado algunas partes en las que se trataban aspectos técnicos de la medicina y filosofía oriental, más difíciles de entender para los no iniciados. Por otra parte los editores han tratado de poner todo el seminario en un estilo periodístico ágil, ameno y de fácil lectura. También se ha tratado de ilustrar el texto con abundancia de gráficos para hacer honor al viejo proverbio que "una imagen vale más que cien palabras". Las opiniones de Michio Kushi sobre cosmogénesis, determinación del sexo, sobre todo tipo de diagnósticos, alguno de ellos tratados por primera vez en este seminario, sus interesantes aplicaciones de las fuerzas yinyang a los más diversos aspectos de la alimentación, la medicina o la vida individual o social son, como gran parte de su pensamiento, originales o inéditos. La Revista Vida Macrobiótica Extra Nº 3, publicada bajo el título SIDA. Alternativas de Cura Natural, está totalmente dedicada al tratamiento de los diversos aspectos de esa enfermedad: el perfil de la susceptibilidad (más importante es saber qué tipo de persona tiene la enfermedad que saber qué tipo de enfermedad tiene la persona), los efectos de la marihuana y cómo alejarse del país de las maravillas, la polémica acerca de si el HIV es la única causa del SIDA o hay que inclinarse por la teoría multifactórica, los enfoques para fortalecer la inmunología natural, los resultados obtenidos en pacientes de SIDA tratados con Macrobiótica y la promesa de los tratamientos alternativos combinados (dieta, acupuntura, quiropraxia, homeopatía, herboristería, formación de imágenes, shiatsu, etc.), entre otros. Finalmente, el Tercer Informe desde Maldonado contiene 6 artículos sobre agricultura 128 natural u orgánica que dan un amplio panorama de esa disciplina: comparación de la agricultura natural con la convencional desde el punto de vista económico, de seguridad alimentaria, conservación del medio ambiente y otros; la importancia de la biodiversidad y la propuesta de una agricultura sustentable basada en el policultivo de perennes; el control integrado de plagas que reemplaza los pesticidas químicos por métodos naturales, etc. Incluye también un artículo sobre el cambio de conducta y de expectativas de vida de los reclusos de una cárcel de Portugal que optaron por seguir la dieta macrobiótica, una entrevista con Krishnamurti que nos revela nuevos aspectos de este hombre extraordinario y un artículo (Guía para adictos, epicúreos y abstemios del café) que trata con amplitud los efectos de esta popular bebida. 129 Sida Alternativas de Cura Natural AUTOR: Varios Autores EDITORIAL: Publicaciones Macrobióticas CODIGO: 313 CATEGORIA: SIDA El SIDA ya no es una amenaza lejana. Su desarrollo ha amenazado nuestra mentalidad occidental que nos hace considerar las cosas como una dualidad. Los países más desarrollados invierten cuantiosas sumas de dinero en investigación y tratamiento. El foco de atención es la carrera científica para encontrar un “magic bullet” (píldora mágica) o algo por el estilo. En vez, cada año que pasa señala la diversidad especial de los virus del SIDA. Hasta ahora la guerra contra el SIDA ha demostrado que las mejores mentes analíticas pueden estar buscando demasiado a través de sus microscopios y en documentos científicos, en vez de ver el ser humano y a los múltiples factores de la vida moderna. Lo que anda mal no puede ser domado con una nueva terapia química. Hubo un gran aplauso cuando se aisló la insulina y se refinaron las drogas quimioterápicas. Sin embargo estos descubrimientos químicos no han calmado el aumento de diabetes o cáncer. El SIDA será la gota de agua que haga rebasar el predominio de la Medicina Occidental en la asistencia hospitalaria. No bastará agregar un poco de medicina natural en la ya pesada bolsa negra. Y los curanderos holistas, proclamando soluciones rápidas, éxito seguro y terapias raras y excepcionales, deben volverse más responsables y humildes. La crisis del SIDA forzará a todos y cada uno a profundizar el significado de “causa”, “enfermedad”, “cura” y “salud”. La Macrobiótica ofrece una valiosa comprensión y enfoques saludables en esta crisis de la salud. Al mejorar nuestra calidad sanguínea fortalecemos nuestros sistemas inmunizantes y nuestras fuerzas innatas para una auto-cura. El cuerpo está unido por la sangre y la sangre es la sustancia unificante de los sistemas nervioso y hormonal. Lo que comemos, cómo lo preparamos, servimos y compartimos en forma de alimento cotidiano, juega un papel mucho más grande para nuestro bienestar físico, mental y hasta espiritual que lo que la gente está dispuesta a imaginar. Indice SIDA, la gota de agua, M. Rossoff 1 Entrevista a Martha Cottrel, P. Van Ness 2 El perfil de la susceptibilidad, Mark Mead 10 Marihuana: cómo alejarse del país de las maravillas, Michio Kushi 21 Porqué el encubrimiento sobre el SIDA, Jon Rappaport 28 Algo más sobre SIDA y vacuna antivariólica, Dr. Robert Mendelsohn 35 Probando una nueva alternativa, Ronald Kotzsch 36 La promesa de los tratamientos alternativos 41 130 La esperanza de la Macrobiótica, Tom Monte 60 Inmunología natural, Naboru Muramoto 69 131 La Macrobiótica en el Congreso de Estados Unidos AUTOR: Varios autores EDITORIAL: Publicaciones GEA CODIGO: 314 CATEGORIA: Macrobiótica La Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos y el Instituto Smithsoniano honraron a Michio y Aveline Kushi y a la Comunidad Macrobiótica, por haber inspirado el movimiento de alimentos naturales y de medicina alternativa en los cincuenta años pasados. En 1949, acuciado por los sufrimientos y sacrificios de la guerra, este joven determinado a crear un mundo más pacífico, deja su patria y se dirige a los Estados Unidos. El equipo de Michio era escaso, pero llevaba consigo atributos de confianza, determinación y vigor y una comprensión incomparable del Orden del Universo por el que la enfermedad puede transmutarse en salud. Los Kushi introdujeron en Norteamérica y, por extensión en el resto de Occidente, los alimentos naturales y la agricultura orgánica. También aportaron la acupuntura, el shiatsu y otras artes curativas. Cuando llegaron no había almacenes de productos naturales. Y tampoco cultivos comerciales de arroz orgánico y otros granos y legumbres. La soja estaba destinada, solamente, a alimentar el ganado. Los años siguientes indicaron cuán pocas enseñanzas dejó la guerra, exceptuando las oportunidades económicas que siempre surgen por adaptación de las tecnologías bélicas. Las industrias farmacológicas y agrícolas, así como la química encontraron un nicho confortable en la industria alimentaria con intensificadores del gusto, aditivos, conservantes, colorantes y texturas nunca imaginadas en el pasado. Simultáneamente subieron la tasa de incidencia del asma y la diabetes y también la del cáncer y otras enfermedades degenerativas. Hoy, muchos años después de la llegada de los Kushi a Estados Unidos, pueden encontrarse productos naturales en muchas tiendas de Occidente, las terapias practicadas en Oriente desde hace miles de años son cada vez más aceptadas por el público y la Macrobiótica sigue expandiéndose por el mundo; pero es mucho todavía lo que falta hacer en el campo de la nutrición, la medicina, la paz mundial y otros. En esta revista de 88 páginas, editada en Estados Unidos en 1999, encontrará: · El homenaje realizado por la Cámara de Representantes a Michio y Aveline Kushi. · La conferencia dictada por Michio Kushi ante el Comité de Reforma Sanitaria del Senado donde, entre otras cosas, presentó casos reales de recuperación del cáncer con la Macrobiótica. · Numerosos artículos sobre el pasado, el presente y el futuro de la Macrobiótica y de las Terapias Alternativas. 132 · Tablas con la composición de los principales alimentos usados en las dietas macrobiótica y naturista. · La Guía Mundial con más de 1.000 referencias de restaurantes y almacenes naturales y macrobióticos, cursos, profesionales, terapeutas, orientadores, etc., en los cinco continentes. Ideal para el que viaja al exterior y desea comer sano y tratarse naturalmente. También para los que deseen establecer contactos o intercambiar información con referentes macrobióticos de todo el mundo. Indice 2 Puesta al día Médica y Científica: La Macrobiótica Puede Beneficiar a Pacientes con Cáncer. 3 Reflexiones: La Macrobiótica y el Sueño Norteamericano por Alex Jack. 5 Se Inaugura la Colección Kushi: Estados Unidos Honra a la Macrobiótica por Jeffrey Reel. 11 Mr. Kushi en Washington: Diagnosis Oriental en el Capitolio por Lynn Mazur. 14 Agenda de Washington: Ampliando el Ciclo de la Vida por Alex Jack. 19 El Sueño Nunca Muere por Edward Esko. 21 El Espíritu de la Macrobiótica: 1949-1999. 27 Guía Macrobiótica Mundial. 79 Resumen de Referencias Macrobióticas. 80 Tablas de Composición de Alimentos. 87 Perspectiva Macrobiótica de la Enfermedad por Herman Aihara. 133 Prandiología Patológica. Principios de Salud Natural AUTOR: Arturo Capdevila EDITORIAL: Buena Vista Editores CODIGO: 500 CATEGORIA: Medicina Natural Si bien el término “prandiología” lo acuñó el Dr. Jacinto Moreno, fue sin dudas Capdevila quien lo fundamentó y difundió como propio. Originario del vocablo latino “prandium” (comida importante del día), el concepto de “prandiología” está relacionado al efecto dietopatogénico del alimento. Capdevila lo relaciona adecuadamente con el aforismo “cada uno ingiere la enfermedad que padece”, no dejando lugar a dudas acerca de que la salud o la enfermedad del ser vivo (hombre, animal, planta) es un efecto de su nutrición, coincidiendo con el hipocrático “que el alimento sea tu medicina”. Como historiador y sociólogo, su riguroso análisis de la América precolombina y de aquello que ocurrió luego de la conquista, cobra un gran valor, convirtiéndose en una evidencia incontrastable. Antes de la conquista los indígenas americanos eran saludables y longevos. Sorprendidos, los españoles comenzaron a buscar la misteriosa “fuente de la eterna juventud” que justificara tamaña población centenaria. En las distintas latitudes, había un común denominador en la dieta de los pueblos originarios: frutas, verduras, raíces, semillas, pescados y algún que otro pequeño animal salvaje. Bebían leches vegetales obtenidas a partir de yuca, mandioca o maíz. Consumían un pan de mandioca que cautivó a los españoles, pues lo hallaron más rico y digerible que el pan de trigo que traían del Viejo Mundo. No existían los corrales de cría ni los cuadrúpedos proveedores de carne o leche. Búfalos o cebúes formaban parte de la fauna salvaje y los pobladores indígenas no hacían uso de ellos en su alimentación. Pero con el segundo viaje de Colón llegaron “vacas, caballos, ovejas, cabras, porcinos y asnos”. Animales habituados a la parquedad de la vegetación hispana, encontraron aquí exuberancia de pasturas y alimentos, lo cual estimuló su rápida reproducción. Y con los cuadrúpedos de interés pecuario, los españoles trajeron los conceptos del corral y del ordeñe, que implantaron rápidamente junto a otros elementos culturizantes de dudosa significación como la lechería y la avidez por los metales preciosos. Capdevila demuestra la relación indisoluble entre el shock provocado en los indígenas por los violentos cambios alimentarios introducidos y las primeras epidemias virales americanas (Santo Domingo en 1518 y México en 1527). Y así continúa Don Arturo enhebrando esta apasionante relación de hechos, que explica de modo renovador y holístico, el verdadero origen causal de enfermedades humanas y animales (sífilis, brucelosis, tuberculosis, rabia, cólera), directamente relacionadas a la cultura del corral y del ordeñe. Y sobre todo con la productiva pero nefasta propagación de la “moderna” estrategia veterinaria (siglo XIX) de alimentar antinaturalmente los rodeos con derivados lácteos y comida procesada.. Como parte del prandiológico enfoque causal de problemas humanos, animales y vegetales, Capdevila también aborda aquí esenciales cuestiones nutricias de nuestra especie, moviéndose con gran soltura en las polémicas carencias de hierro y calcio. “No se yuxtapone 134 calcio al organismo como quien acumula cal con destino a un edificio” eran preclaras advertencias que hoy suenan de avanzada, pero que a mediados del siglo pasado sonaban a sacrilegio. Ni hablar de su vanguardista visión que interrelacionaba lácteos, hierro y tuberculosis, que tanta antipatía científica le generó. En buena hora que Editorial Buena Vista recupere esta obra clave de nuestro patrimonio cultural. Por alguna razón, recién ahora vuelve a ver la luz este mensaje de avanzada. Seguramente hoy los cerebros están más abiertos y los tiempos maduros para valorar el vanguardista legado de Capdevila. Lo necesita nuestra sufriente sociedad, porque, como bien dijo Don Arturo, “de haberse respetado la ley natural, reinaría la salud en las extensiones de la tierra, pues la salud, y no la enfermedad, es la natural ley del mundo”. Indice Prólogo de Néstor Palmetti 9 El por qué de este libro 17 I. Concepto de Prandiología 19 II. El testimonio zoológico de América 25 III. Confrontaciones lácteo-geográficas 42 IV. Establo y brucelosis 57 V. Confirmaciones veterinarias 68 VI. La cuestión de la leche 85 VII. La cuestión del calcio 94 VIII. Leche y tuberculosis 105 IX. La tuberculosis y el hierro 118 X. Degeneración adiposa alimentaria mortal y miopatia arterial 135 XI. El problema de los naranjales esfermos 150 XII. Anotaciones en torno de los naranjos enfermos 161 XIII. El drama de los castaños de España 174 XIV. El pensamiento trófico de la naturaleza 185 135 El Niño Enfermo AUTOR: Arturo Capdevila EDITORIAL: Buena Vista Editores CODIGO: 501 CATEGORIA: Crianza Natural Capdevila se dedicó varios años al estudio de la medicina bajo el enfoque de la Prandiología, es decir al efecto dieto-patogénico del alimento (descripto en el libro: Prandiología Patológica, del mismo autor). En este libro lo utiliza para el análisis de las causas que provocan diversas patologías en el niño. Para describirlo se transcriben algunos párrafos que esclarecen su filosofía y contenido. “¿Cuál ha sido nuestro rumbo? Buscar en el niño sano las causas por las cuales enferma. Quiere decir esto que nunca pensamos que el hecho de la enfermedad infantil fuese ni fortuito ni fatal. Y así pudimos descartar la noción del niño enfermo como acontecimiento normal, para substituirla por la de niño enfermado. En tal virtud debimos alejarnos, por alta que fuera la autoridad que lo sustentara, de concepciones tales como ésa de una cierta individualidad patológica del lactante y del párvulo. Nuestro enunciado es categórico. El niño enfermo no existe en el orden natural de los hechos fisiológicos. Existe, en cambio, fuera desde luego de ese orden natural, el niño enfermado. Es decir una víctima. Un ser al que se despojó del bien de su connatural salud. Un agredido. Un agredido que lo fue mediante consecutivos ataques prandiales. Así fue arrancado del hábito de su normal metabolismo y conducido al oscuro reinado de la enfermedad. Por aquí comenzará a verse que nuestro enfrentamiento con las concepciones hasta ahora imperantes es completo y total. La Prandiología con sus verificaciones nuevas trae consigo verdades comprobadas, que ofrece a la confirmatoria comprobación de todos. En nombre de ellas hablo”. En la generación de la enfermedad en el niño, Capdevila da particular importancia a lo que denomina el pantano nasofaríngeo: “Por de pronto ¿qué son esas fosas nasales? Entrada, pero guardia también, del más complejo mundo: el celular, el linfático, el sanguíneo. Entrada en sus aberturas mismas. Guardia en su tejido pituitario y en la intimidad gustativa y olfativa. Ni que decir que esta guardia defiende de los agentes externos. Así es. Pero nada puede ella cuando el propio dueño de la ciudadela conspira en su contra y mediante una alimentación infectante la socava, la vulnera y vence. Por lo tanto el imaginado virus filtrable no necesitaría venir de fuera; no llega jamás por los aires. Libre está de toda culpa su limpieza. El supuesto virus filtrable se produce siempre dentro. En el caso de la alimentación infectante –adelantaremos que con mezcla láctea- la fábrica queda montada. Su producción no se dejará esperar. Hay una flora nasal saprófita que ha de entrar en juego sin tardanza; flora que en aquel nombre (de sapro, que en griego significa podrido, y phyton, planta) denuncia su hábitat en las substancias en descomposición. Pronto lo saprófito se torna en saprógeno y la infección ya anda sola: tanto más si nuevos elementos destinados a una descomposición análoga siguen ingresando con la manutención cotidiana. Entonces todo puede suceder, incluso que la putrefacción 136 engendre, mediante una secreción mucopurulenta, el tejido membranoso de la difteria. O sobrevengan la sinusitis y las rinitis hipertróficas, la otitis media y la mastoiditis, cuando no acontecen cosas de mayor gravedad si se compromete el ganglio esfeno-palatino y se cae en un desequilibrio neurovegetativo de pronóstico a veces cruel. En sucinta imagen: la casa del hombre es, sin duda alguna, su cabeza. Ésta es verdaderamente su mansión; y la entrada de tal mansión, la boca y el vestíbulo nasal, abierto y cerrado, a la vez, según la doble conveniencia de sus funciones. Por consiguiente esa mansión es como un templo en una acrópolis, donde todo debería ser intangible. Pero cuando hasta ese sagrado pórtico y encerrado asiento de la personalidad llega el gran pantano con su fango humoral infeccioso, el hombre mismo, el esencial, el profundo, queda vulnerado en su inteligencia, motilidad, sensibilidad o sexo. Pero ¿donde está la causa de la ciénaga y de sus impurezas mefíticas? Como para excusar al hombre de toda responsabilidad, los tratadistas responden con la siguiente mitología (otro nombre no merece su respuesta): que algún virus está o puede estar al acecho, y penetra … En esos términos: al acecho. Como un demonio invisible, infinitamente escurridizo y sutil. Nosotros no estamos para esas abusivas concepciones de la imaginación. Afirmamos en cambio, y lo probará hasta la evidencia este libro, que es la asociación de un determinado alimento, rara vez tolerado y en rigor inadecuado casi siempre para la mayoría, sin excluir en ocasiones a la infancia, lo que, vencidas las defensas orgánicas por una insistente repetición, va dando nacimiento, entre fermentos de corrupción, a ese pantano en que más tarde se nutren las bacterias patógenas”. Y así Capdevila explica en esta obra el origen de enfermedades que salen a relucir en la infancia y que nos acompañan de por vida: obesidad, alergias, epilepsia, reuma, diabetes, leucemia, poliomielitis, etc. Origen éste siempre relacionado con la alimentación a la que desde niños nos habituamos. Indice Justificación de este libro 9 El niño reumático 114 PRIMERA PARTE: EL NIÑO ENFERMADO 13 El niño y su fiebre reumática 122 La madre 15 El niño diabético 127 La madre y el hijo 22 Lepra, úlcera, leucemia y… niñez 133 ¿Niño enfermo?, no. Niño enfermado, sí 27 TERCERA PARTE: LA POLIOMIELITIS 139 A partir del destete 32 Nuestra posición 141 Y el niño, forzado a enfermar, enferma 38 La poliomielitis epidémica y su enigma 143 La enfermedad impuesta 45 El frío 150 La madre y sus cartillas La poliomielitis epidémica y su clave 155 51 Paréntesis bajo el signo eutrófico 58 La realidad poliomielítica 160 La coriza o el gran pantano nasofaríngeo 64 Más sobre la realidad poliomielítica 169 La raíz del asma Casuística poliomielítica global 195 80 El niño alérgico 92 Continuación de la casuística global 202 El niño epiléptico 99 El mandato de los niños 209 SEGUNDA PARTE: LAS GRANDES CACOQUIMIAS 105 NOTA FINAL: ESTADO ACTUAL DE LA CUESTION Ante el reuma 107 137 El Cáncer AUTOR: Arturo Capdevila EDITORIAL: Buena Vista Editores CODIGO: 502 CATEGORIA: Cáncer Sintetizamos algunos de los conceptos de este libro: ¿Qué enfermedad es el cáncer que en nada se parece a una enfermedad? No se acierta con ninguna definición patológica que le convenga al cáncer, ya que en él no se da lo más característico de todo mal orgánico, a saber, el esfuerzo de la naturaleza por volver al estado normal las funciones alteradas. El enigma está ahí ¿cómo es que el organismo en la invasión cancerosa se rinde sin combatir? En otras palabras: ¿cómo explicar este apagamiento de la fuerza vital ante el agente morbífico? Hay otras extrañezas más, y no de poco bulto ¿qué enfermedad es ésta (si ha de llamarse enfermedad) que no se produce espontáneamente en ningún animal? ¿Cómo esta degeneración celular no presenta un solo caso –verdadero y no ilusorio- en todo el mundo de los vegetales? ¿Cómo explicar que tales hechos no hayan sido hasta ahora el riguroso punto de partida médico para la investigación del fenómeno? Eso: del fenómeno. Si la idea de un agente microbiano debe ser desechada a vista de tantas evidencias, no es el mundo de lo morboso el que debe ser explorado, sino el otro (y no hay sino dos): el mundo de la alimentación. Éste es el mundo que debe ser explorado: el de la conducta alimentaria de las víctimas, anterior a la invasión, con el objeto de descubrir en todos los casos un elemento común insistentemente repetido. A comida absurda o maléfica, nutrición perjudicial o mortal. Es obvio que la estructura química propia del organismo se altere perniciosamente cuando la comida le es dañosa. Por idéntico principio la obstinación en el mantenimiento de una misma alimentación inadecuada forzará finalmente al organismo a la incorporación de esas substancias no asimilables y, a la postre, letales. ¿Se puede saber cuándo empieza una formación cancerosa? Para lo que más importa que son los órganos internos, claro que no. El invasor no se da a conocer sino por la expugnación del centro asaltado. Algo ha caído ya cuando se acusa su presencia. Lo seguro es que todo esto acontece porque la sangre acarrea el material. Y si continúa acarreándolo, las células neoformadas siguen configurando un proceso tumoral que conducirá a la muerte. Pero, a todo esto, en el supuesto corriente ¿por qué se desvía de su ley una cualquiera zona celular? La respuesta viene a parar en la rutinaria y no poco supersticiosa idea de la predisposición. Añadir que la predisposición puede ser de un tipo innato arroja la cuestión definitivamente a una oscuridad sin salida y a un puro y hueco suponer. Mentira parece que todavía hoy se cometan esos abusos de la más llana superficialidad mental; sin hacer cuenta de su comodidad despreocupada. A la realidad del paciente hasta hoy estudiada en todo lo que mira a la expresión patológica, añado yo la hasta ahora nunca cumplida averiguación prandiológica, o sea la directa relación 138 del mal con una determinada alimentación. ¿Y sostendrá alguien, tan adicto como se quiera al dogmatismo experimental, que esto queda fuera de la realidad del enfermo, y en lugar de explorarlo a nivel de hombre seguirá haciéndolo únicamente a nivel de cobayo, de conejo o de ratón? Nuestras averiguaciones entran de lleno en la realidad humana de una manera absoluta. Entran nada menos que en la realidad de su mesa. Y si el intelecto se dirige a esa realidad con rigor metódico, fuerza será reconocer que cumple así puntualmente una labor científica, incuestionablemente tal, con la ventaja, además, de los nuevos horizontes que se abren con ella; de tal modo que, después de tanta heredada mitología doctrinaria, como con el propio cáncer acaece, pueda reintegrarse por fin la Medicina a la Naturaleza. Donde nada sabe el médico, pues pone muy lejos su atención, algo saben o pueden saber el padre de familia y la dueña de casa. Su aportación en lo que mira al cáncer, ha de tender a una cierta alimentación donde positivamente radica la causa originaria de todo carcinoma. En multitud de casos –de hecho en la totalidad de los casos- se encontrará siempre una dada combinación alimentaria, como predilecta,, preponderante y continua, en la mesa del futuro canceroso. Esa combinación consta de dos sustancias declaradas incompatibles por las distintas respuestas gástricas que suscitan; incompatibles porque cada una de ellas requiere de un determinado estado estomacal e intestinal: la leche por una parte y el huevo por la otra; conjunción de que hacen su preferencia invariable ya por prescripción médica, ya por afición golosa, los consumidores de cremas, de flanes, de postres con aquella doble base. Hacia el tiempo en que las palabras fueron claras, los mitos eran transparentes también. Símbolo del mundo y hasta de su Creador era el huevo. En griego por eso dice tanto como oion, ovon: lo que por sí mismo se alimenta. De modo que ¿cómo ni para qué, sin perturbación del orden natural, se le añadirá la leche? Ni al huevo ni a la carne (que se acuerda de su origen) se le añadirá la leche. Por ese motivo los hebreos de los tiempos mosaicos previenen que no se haga. No guisarás el cabrito –perceptúa El Exodo- con la leche de su madre. La fusión forzada de dos universos alimenticios incongeniables engendra de por sí los elementos tumorales y su consecutiva aglomeración de materia superflua y con ella la desorganización de los tejidos, la disfunción de los órganos, la muerte … Y es para encarecer a este respecto la potencia trastornadora del queso con su concentración de caseína en ese conjunto de fuerzas desquiciadoras y negativas, como refuerzo de destrucción sobreañadido. Cosas todas en que la Bromatología nada puede ni atenuar, ya que no nos hallamos ante un problema de higiene sino ante un conflicto iónico esencial. Y qué diremos, además, de esos estímulos viciosos del alcohol, de los picantes … Ellos constituyen de por sí el factor irritativo en ingesta cancerígena, y gradúan con su mayor o menor intervención, la relativa benignidad o malignidad y rapidez de las neoplasias. La historia de la formación del cáncer podría relatarse de esta manera: mediante la ingestión día tras día, de una alimentación tan nociva que bien podría ser llamada antibiológica se fue suscitando un proceso de sucesivas alteraciones al rigor de una invasión de sustancias inasimilables, cuyos desechos no lograba eliminar el organismo por sus vías naturales. La sangre y la linfa se vieron entonces de más en más alteradas por idéntica causa; de suerte que el enemigo acabó por hacer cabeza de puente en cualquier punto débil de la economía general. Y comenzaron a instalarse las neoformaciones. Y como la alimentación 139 antibiológica, lejos de suprimirse -que habría impuesto la regresión dichosa del daño- hubo de proseguir, la afluencia sin ley continuó, incluso por los intersticios de los tejidos sanos disociándolos, comprimiéndolos, destruyéndolos. Día tras día el mal iba alcanzando a todos los elementos organizados del contorno, según los nuevos contingentes de desecho alimenticio, típicamente antibiológicos, seguían desembarcando por vía sanguínea o linfática, en el terreno elegido.. Hasta que allí no cupo más. Entonces los desechos debieron abrirse nuevo puerto de instalación parásita en otras zonas del cuerpo, destinadas al acogimiento de esas otras neoplasias que por errónea apreciación del suceso llevan el arbitrario nombre de metástasis .. ¿Qué hace, mientras tanto la Terapéutica? Su camino electivo es el de la destrucción de la masa tumoral y el de su presunto sustentáculo de tejido sano a que debe llegar preventivamente la exéresis. Otro muy distinto es, sin embargo, el camino, conforme nos lo ha ido mostrando el proceso mismo de toda tumoración. Lléguese a tiempo, dénsele materiales para remodelar al escultor instintivo que llevamos con nosotros y el proceso contra natura que es de por sí toda tumoración, se interrumpirá de suyo. ¿Por qué? Simplemente por haber recobrado su imperio, con sus justos ordenamientos y armonías, la Naturaleza. Indice PROLOGO 5 PROEMIO JUSTIFICACION 9 PRIMERA PARTE: EL CANCER TUMORAL I El cáncer en la plaza 15 II En la ruta oncológica: Roffo 27 III El fenómeno canceroso 40 IV Otras observaciones oncológicas 48 V Cáncer… cáncer… más cáncer 65 VI Cómo y por qué de una hipercancerización nacional 78 VII La máscara y el rostro del cáncer 88 VIII Un camino iluminado 97 IX Recapitulación oncológica 107 X Evidencias casuísticas tumorales 119 SEGUNDA PARTE: EL CANCER LEUCEMICO I La linfa 145 II La sangre blanca 159 III La etiopatogenia de las leucemias 166 IV El medio interno leucémico 175 V Leucemia y dieta 186 VOTO FINAL 195 140 Dentro de ti AUTOR: Aurora Moreno Olmo EDITORIAL: Edición de autor CODIGO: 600 CATEGORIA: Filosofía y Espiritualidad Cuando escuchamos a nuestro Ser Superior, podemos conectar con otros planos de conciencia, saber que está ahí, que no nos abandona y que cuando lo necesitamos está cerca, podemos preguntarle y nos responderá. Las respuestas son claras y sencillas, no hay nada complicado; lo único complicado es nuestra mente. Para conectar con esa parte de Dios tenemos que ser sencillos, el camino no es complicado, sólo necesitamos sencillez y rendición. Rendirnos a esa parte divina que todos llevamos dentro y comprometernos con su voluntad, sabiendo que la voluntad de Dios es la nuestra y que cuando dejemos de luchar y resistir nos daremos cuenta de lo que hemos de hacer en ese momento. Cuando nos dirigimos a Él con el corazón y la mente limpia, entendemos lo que nos está transmitiendo. Él nos guía, pero nosotros somos libres y, ante todo, responsables de nuestra vida y de nuestras acciones. Y para que todo llegue, hay que ponerse en marcha y buscar el camino." Indice Dedicatoria Prólogo ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Cómo tenemos que vivir la vida? ¿Cómo podemos crear nuestra propia realidad? ¿Cómo distinguir qué es lo que tu alma pide? ¿Cómo saber si lo que estás haciendo es lo que quieres de verdad? ¿Cómo saber de lo que eres capaz? ¿Cómo dejar atrás una etapa de tu vida? ¿Qué se puede hacer para salir de una crisis? ¿Qué hacer para cambiar lo que no te gusta? ¿Qué hacer para comenzar de nuevo? ¿Por qué escuchamos tanto lo externo y tan poco lo interno? ¿Qué podemos hacer para sentir nujestra parte divina? 141 ¿Cómo vivir la relación con los demás? ¿Qué pasa cuando te centras en ti mismo? ¿Qué hacer cuando te sientes culpable? ¿Qué es la felicidad? ¿Para qué sirve el dinero? ¿Qué es la sabiduría? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la paz? ¿Cómo estar en paz con nosotros mismos? ¿Qué es la humildad? ¿Qué es la soledad? ¿Qué es el miedo? ¿Y la libertad? ¿Qué es la muerte? ¿Por qué hay enfermedad? Ejercicios Final Ayurveda Un Mundo en Equilibrio AUTOR: Beatriz García EDITORIAL: Buena Vista Editores CODIGO: 820 CATEGORIA: Ayurveda Aprender y practicar Ayurveda nos acerca al noble propósito de la vida. Como medicina, el Ayurveda actúa positivamente en las dolencias y enfermedades. Por su mero conocimiento se adquiere el poder de la propia curación, ya que es medicina para el despertar de la conciencia. Como estilo y filosofía de vida, el Ayurveda es una rutina que, internalizada, preserva el equilibrio natural de las funciones de cuerpo, mente y espíritu. En este libro la autora expone de manera sumaria y general qué es Ayurveda, en tanto ciencia integral y mundo en sí mismo. Conocer el mecanismo del cuerpo sano ayuda a aplicar esta doctrina en el mantenimiento de la salud y de la longevidad. La buena alimentación, el ejercicio físico, la respiración correcta y la meditación despiertan la realidad trascendente, el respeto por todas las criaturas de la naturaleza, la vida simple, el amor, la espontaneidad y la sinceridad en las relaciones. La condición es profundizar en el sentimiento de estar realizando un ritual en el quehacer cotidiano. Deseamos revalorizar y realizar el ideal para el que fuimos creados: ser felices. Indice Prefacio I Filosofía y Medicina Ayurveda I Cosmogénesis Los cinco elementos Los tres Gunas Principio del cuerpo sano y medicina II Medicina Ayurveda Los Vedas El Prana Constitución física: los tres Doshas Dosha predominante en la constitución VATA Subdoshas de Vata: ubicación y función PITTA Subdoshas de Pitta: su ubicación y función KAPHA Subdoshas de Kapha Las esencias sutiles 142 Los seis sabores Efecto de los sabores sobre la mente y las emociones Espacio y tiempo Los ciclos: las rutinas de las cuatro estaciones Las horas del día La edad La digestión El descanso Nadis, chakras y marmas Agni El Ama Canales de fluencia III Causa y origen de la Enfermedad La mente y las emociones La Ley del Karma Mitología y simbolismo Ayurveda y relación con el otro IV La Inmunidad Los samskaras El diagnóstico Tratamientos El ayuno El masaje Tratamientos de origen interno y espiritual La visualización La meditación (Dhyana) Las disciplinas de liberación La devoción (Bhakti) La práctica (Abhyasa) Adoración de Imágenes Ascetismo y austeridades Oración, Plegarias y Cantos El Mantram El gayatri mantra El yoga El Yoga Clásico (Samkya-Yoga de Patañjali) Beneficios que se derivan de la práctica del yoga Karma yoga del Bhagavad Gita Los cuatro propósitos de la vida El tiempo circular (el cero o el infinito) El tiempo de las eras o Yuga Los ciclos del tiempo en términos matemáticos V Purificación. Rejuvenecimiento. Longevidad Métodos de preparación del paciente Panchakarma Rejuvenecimiento Rasayana Los colores y las piedras preciosas El sentido del mundo y la humanidad Dosha predominante en la constitución El ambiente Medicamentos II Alimentación I Alimentación Las cinco envolturas La envoltura del Prana La envoltura de la Mente Envoltura del Alimento Combinación de los Alimentos II La cocina ayurvédica La rutina Desayuno Media mañana Almuerzo Merienda Cena Dormir Algunas especias, hierbas y semillas aromáticas ¿Cómo de prepara el Ghee o manteca clarificada? Algunas recetas como sugerencia ¿Cómo se preparan las semillas para su germinación? La cocina de la India Masala Dosa para 4 ó 6 personas Chutney de cilantro fresco Algunas verduras originarias de la India Los productos lácteos Las frutas y los zumos Apéndice Glosario de términos en sánscrito e hindi Bibliografía Sobre la autora 143 Ayurveda Dieta de Alimentación Correcta AUTOR: Beatriz García EDITORIAL: Buena Vista Editores CODIGO: 821 CATEGORIA: Ayurveda Toda materia viva enciende diariamente desde su interior una llama en el altar de la existencia. El acto de alimentarnos es un ritual que transmuta la ofrenda en vida y energía. Oficiamos de sacerdotes al entregar a Agni, el deva del fuego que gobierna la digestión y el metabolismo, la oblación de la comida. Si toda esa función es dirigida conscientemente a mantener la salud con una alimentación correcta, con pensamientos agradables y generosos, nos mantendremos naturalmente alegres y felices, como es la naturaleza del ser equilibrado. "En este nuevo libro de Cocina Ayurveda, el cuarto de esta temática, traté de variar la tónica de la clásica cocina de la India, combinando sus ingredientes principales, que son los condimentos, con los que estamos habituados a consumir aquí y que se consiguen más fácilmente. En la actualidad es posible obtener todo lo necesario en las dietéticas o en los almacenes orientales que hay en todas las ciudades". Beatriz García. Indice Prefacio Introducción La Dieta en Ayurveda Reglas para prevenir y mantener la salud Para dormir (Nidra) bien es aconsejable Hay trece urgencias naturales que no deben reprimirse Son reconocidos como conducta correcta El sacrificio védico El desayuno, soberano La alacena El desayuno Buenos dias... ¡Gracias por este nuevo día! Roti (pan) con "Hari Chila" (4 porciones) Chapati (pan hindú) Sabzi con trigo burgol (4 porciones) Panqueque de avena con especias (6 porciones) Panqueques de pepinos (8 porciones) Sandwich caliente de vegetales (4 porciones) Tostadas con paneer dorado (4 porciones) Muësli (granola) El amuerzo Practiquemos la gratitud por la comida Berenjenas con queso port salut 144 Panqueques de semolín (4 porciones) Sopa de arvejas frescas (2 porciones) Sopa de patatas y cebolla de verdeo (2 porciones) Fideos Thai y salsa de maní (2 porciones) Fettucini con vegetales y salsa de tomates (2 porciones) Patatas doradas de bengala (4 porciones) Coliflor en salsa de yogurt (2 porciones) La merienda de la tarde ¡Relajémonos un minuto! La merienda de los niños La comida de la noche Preparemos un buen descanso Verduras a la plancha (2 porciones) Sopa de calabacines (2 ó 3 porciones) Ensalada de repollo y zanahoria (2 porciones) Sandwich de aceitunas y albahaca (2 porciones) Apéndice Leche descremada Yogurt descremado Paneer descremado Sustitutos de la mantequilla (para untar) Pasta de maní Pasta de hierbas (sin cocción) Vegetales untables (sin cocción) Pasta para untar y aderezar ensaladas y sopas Pasta de zanahorias (con cocción) Pasta de paltas (sin cocción) Sustitutos de la sal Sésamo y hierbas Sal picante de hinojo Chutneys Chutney de zanahorias (sin cocción) Chutney de ajos y tomates Chutney de cilantro y ajo Chutney de mucha fibra Chutney verde nutritivo Salsas Salsa de maní Salsa de sésamo Copas De vitamina A (2 copas) De tomates y manzanas (2 copas) El ayuno ¿Qué son las toxinas? (AMA) Cuidado de la boca Test de la constitución física Test para determinar los Doshas Test para determinbar la constitución psicológica individual Sobre la autora 145 Ayurveda Cocina para los Tres Doshas AUTOR: Beatriz García EDITORIAL: Buena Vista Editores CODIGO: 822 CATEGORIA: Ayurveda Este libro expone los principios y fundamentos de la medicina y filosofía Ayurveda basados en la alimentación como vehículo y prevención para la buena salud. Con distintas y sabrosas recetas, estas páginas intentan ser una guía para las tres constituciones individuales o doshas, para conservar el equilibrio de cada una de ellas y lograr así una vida de armonía y estabilidad. Indice Introducción I Principios de los Doshas Doshas y Doshas predominantes individuales ¿Qué son los Doshas? Dosha predominante en la constitución Test para determinar los Doshas Test para determinar la constitución psicológica individual Algunos conceptos necesarios El cuerpo físico La existencia La buena alimentación El cambio Características de los alimentos Los alimentos Sátvicos (equilibrados) Los alimentos Rajásicos (excitantes) Los alimentos Tamásicos (inertes) Los horarios de comidas Consejos a tener en cuenta II Recetas según el Dosha Dosha Vata ¿Qué indica que hay un desequilibrio de Vata? ¿Cuáles pueden ser las causas? ¿Qué alimentos las provocan? La rutina de Vata Desayuno para Vata Recetas Almuerzo para Vata Recetas Merienda para Vata 146 Cena para Vata Recetas En síntesis Dosha Pitta ¿Qué indica que hay un desequilibrio de Pitta? ¿Cuáles pueden ser las causas? ¿Qué alimentos las provocan? La rutina de Pitta Desayuno para Pitta Almuerzo para Pitta Recetas Merienda para Pitta Cena En síntesis Dosha Kapha ¿Qué indica que hay un desequilibrio de Kapha? ¿Cuáles pueden ser las causas? ¿Qué alimentos las provocan? La rutina de Kapha Desayuno Almuerzo Recetas Merienda Cena En síntesis Apéndice Valores nutritivos y medicinales en las recetas de alimentación Ayurveda Ahimsa: "No deseo de matar" ¿Qué son los Samskaras? Sobre la autora Ayurveda Recetas de Postres AUTOR: Beatriz García EDITORIAL: Buena Vista Editores CODIGO: 823 CATEGORIA: Ayurveda Según Ayurveda el alimento debe ser puro y equilibrado pues se transforma en energía en nuestro cuerpo. Tendremos salud cuanto más sano y nutritivo sea lo que consumimos. Debe haber variedad y compatibilidad en la ingesta diaria, y dentro de ésta están los dulces, uno de los seis sabores del Ayurveda. Este libro propone recetas de postres que cuidan el balance de los doshas y la alternancia del placer con el bienestar sobre todas las cosas. "La integración del alimento y la vida producen nuestra existencia. De la calidad del alimento resultará como consecuencia una vida de calidad y de buena salud. El alimento debe ser puro y equilibrado, ya que se convierte en energía para nuestro cuerpo. Tendremos más energía, cuanto más sano y nutritivo sea lo que consumimos. Es importante la variedad, la compatibilidad y el balance de la ingesta diaria. Dentro de la variedad necesaria, nos faltaba considerar la parte placentera de los postres y los dulces. Lo dulce tiene la cualidad de la gracia divina, el gozo de la bondad, el contento de la suavidad y de la delicia. Los hindúes llaman Prasad al alimento que, una vez consagrado, se sirve al final y es ofrecido y colocado a los pies de Dios en el altar familiar. Hay Prasad tradicionales hechos generalmente con arroz y sésamo como base y otros dulces sátvicos, llamados así por haber sido preparados con amor y ofrecido al Señor antes de consumirlos." Beatriz García Indice Introducción El cuerpo físico está hecho de comida Los tres Gunas Alimentos y Gunas I Cremas, flanes y mousses Crema de harina de maíz Crema de ciruelas Crema de manzanas Crema de girasol Crema de cebada Crema de orejones Flan de calabacín Mousse de ciruelas Mousse de frutillas y manzanas Leche de almendras II Tortas, panes y tartas Tarta de frutas con avena y bananas Torta encaje frutal Torta rápida de manzanas Torta modesta de maíz Torta de zanahorias y avena Torta de arroz, manzanas y nueces Torta de cumpleaños Pan de jengibre III Galletas Galletas de maníes y pasas Galletas de algarroba y nueces IV Postres y budines Postre de bananas Budín de zanahorias y pasas V Turrones y crocantes Crocante de manzanas y avena Bolitas de frutos secos y pasas Turrón de girasol y sésamo Halvá Indostaní Apéndice Glosario Test de Doshas Test de constitución física individual Test de constitución psicológica individual Elercicios para comprender los Gunas Annapurna Mantram Bibliografía Sobre la autora 147 Ayurveda La Rutina del Automasaje AUTOR: Beatriz García EDITORIAL: Buena Vista Editores CODIGO: 824 CATEGORIA: Ayurveda El masaje Ayurveda ayuda y provee a la curación de los sistemas inmunológico, nervioso, respiratorio, endocrino, circulatorio, digestivo, muscular, esquelético y linfático en cuanto al cuerpo físico y la fisiología. Mentalmente relaja y pacifica la mente restaurando el nivel de alegría y agradecimiento por la vida. Afirma la autoestima y los pensamientos agradables y positivos. Incrementa la concentración y prepara para la meditación diaria, otra rutina del Ayurveda que completa y hace emerger la paz interior. En este libro la autora provee las herramientas básicas y necesarias para hacerse masajes uno mismo en las distintas partes del cuerpo y sus correspondientes centros energéticos. "La intención de este libro es, pues, desplegar las principios del automasaje Ayurveda, mostrar los beneficios que trae a la salud, a la belleza del cuerpo físico y a la serenidad de la mente. Resulta muy fructífero distraer algunos minutos diarios para darse un reconstituyente masaje, especialmente si se usan los aceites adecuados extraídos de semillas y plantas ya experimentados durante miles de años en la India". Beatriz García. Indice Prefacio Introducción I Principios del Ayurveda La creación: los cinco elementos Los tres gunas Prakriti Los sabores II Masaje, la terapia inmediata El masaje ayuda Contraindicaciones para tomar un masaje Diagnóstico del pulso Cómo tomar examen del pulso radial Los Puntos Marma Masaje con Aceites Sobre los aceites y sus propiedades El Ghee y la manteca clarificada Otros aceites con fórmulas ayurvédicas Los ciclos y los Doshas La columna vertebral 148 Sistema linfático III Automasaje La cabeza La cara Shirodhara Netra Basti Nasya Karna Purana Las orejas El cuello y parte superior del pecho Los brazos, hombros, codos y muñecas Las manos El tronco Las piernas Las rodillas Los pies Después del masaje Masaje terapéutico Masajes para los bebés La belleza, a través del masaje estético Meditación Apéndice Artritis Preparación aceite semillas de fenogreco Artrosis Caída del cabello Ciática Osteoporosis Reumatismo Triphala (los tres frutos) Test para determinar los Doshas Bibliografía Sobre la autora 149