Download Orquestas Tipicas de Mexico.pmd
Document related concepts
Transcript
O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 1 2 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I orquestas típicas méxico de C O 3 4 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C CONACULTA Mtra. Consuelo Sáizar Guerrero PRESIDENTA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Mtra. Susana Phelts Ramos DIRECTORA GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL SECRETARÍA DE CULTURA DEL ESTADO DE PUEBLA Lic. Mario Marín Torres GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA Alejandro Eliseo Montiel Bonilla SECRETARIO DE CULTURA José Miguel A. Campos Ramos SUBSECRETARIO DE CULTURA Lic. Omar Lezama Tejada ENCARGADO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ACCIÓN CULTURAL Laura Elisa Morales Villagrán DIRECTORA DE ASUNTOS JURÍDICOS Erica Rubí Ramírez Martínez DIRECTORA ADMINISTRATIVA Helio Huesca Martínez DIRECTOR DE MÚSICA, RESPONSABLE DE EDICIÓN Gustavo Loyola Medina COORDINADOR DEL PROYECTO Israel Miranda DISEÑO DE PORTADA Y FORMACIÓN TIPOGRÁFICA Edson Salas CORRECCIÓN Primera edición: noviembre de 2010 Producción: CONACULTA Secretaría de Cultura del Estado de Puebla Dirección de Música D.R. © 2010. Impreso y hecho en México O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C 5 O ÍNDICE Presentación........................................................ 7 Primer Coloquio Nacional de Orquestas Típicas Informe ............................................................... 11 Las Orquestas Típicas Mexicanas ¿A la deriva y en extinción? Comentarios y propuestas JOSÉ LUÍS SAGREDO ............................................... 17 Encuentro Nacional de Orquestas Típicas HELIO HUESCA ...................................................... 25 Orquesta Típica del Estado de Puebla GUSTAVO LOYOLA MEDINA ..................................... 33 Orquesta Típica Yukalpetén Memoria histórica de la Canción Yucateca LUÍS PÉREZ SABIDO ............................................... 37 Orquesta Típica Ah Kim Pech ............................ 53 La Orquesta Típica Purépecha ARTURO CHAMORRO .............................................. 57 La Orquesta Típica de la Ciudad de México VÍCTOR MANUEL CORONA AUDELATT ...................... 65 Orquesta Típica de Querétaro Ixchel ................. 71 Relación de Orquestas Típicas en México ......... 77 5 6 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 7 PRESENTACIÓN Una de las prioridades del Gobierno del Estado de Puebla ha sido el rescate del Patrimonio cultural Intangible. Este se define como el conjunto de testimonios materiales que los seres humanos han dejado a su paso. Sin embargo, ésta concepción ha sido superada por una visión más integral que incluye manifestaciones simbólicas, rituales, festivas, lingüísticas, así como modos de vida, costumbres y conocimientos técnicos que pese a su transformación mantienen una línea de continuidad a través del tiempo. La música es parte de este patrimonio cultural intangible y a su vez reúne componentes fundamentales de los sentimientos y el imaginario colectivo de una sociedad en una época determinada. La música es indiscutiblemente un valor importante en la formación del ser humano ya que desarrolla la creatividad, la sensibilidad y la imaginación de los pueblos en el quehacer de su vida cotidiana. Celebro y reconozco la conjunción de esfuerzos para promover dicho patrimonio, a través de la organización de Coloquios Nacionales como el de “Orquestas Tìpicas en México” coordinado por la Secretaría de Cultura en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Coloquio en el que se dieron cita diversos especialistas en la materia y del cual surge el presente material bibliográfico que deja constancia de aquellos importantes esfuerzos realizados en el país. Enhorabuena. Lic. Mario Marín Torres Gobernador Constitucional del Estado de Puebla 7 8 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O Varios son los factores que contribuyen a la diversidad cultural de México. Por ejemplo, el mestizaje cultural, resultado del mestizaje étnico; el factor topográfico; el contacto con otras manifestaciones musicales de las que se toman elementos rítmicos, melódicos y armónicos; el grado de desarrollo social y educacional y el factor de la cultura musical de tipo oral, plasmada en formas de expresión conocidas como tradicionales, populares, indígenas, étnicas o folklóricas. El presente material contiene investigaciones sobre las Orquestas Típicas de México, que surgen despues del importante coloquio celebrado en esta ciudad de Puebla que llevara el mismo nombre. Quiero expresar mi gratitud a cuantos hicieron posible la realización de este importante Coloquio y que ahora se ve plasmado en el presente libro. Mtro. Alejandro E. Montiel Bonilla Secretario de Cultura O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 9 Salvaguardar la música de nuestro país es tarea sencilla de comprender pero difícil de emprender, ha tenido un largo proceso que abarca más de medio siglo, los esfuerzos aplicados en diferentes momentos han sido importantes, han hecho contribuciones significativas, sin embargo el escenario actual de la música tradicional popular en México es de riesgo. Tal es el caso de las Orquestas Típicas de México. Con la finalidad de prestar atención inmediata a dichas orquestas la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla a través de su Dirección de Música en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes emprendieron el Coloquio Nacional titulado: “Orquestas Típicas de México”. Este libro es resultado del coloquio y de la participación de investigadores, músicos, promotores culturales y funcionarios. El presente material se convierte en un documento de referencia obligada para este tema de importancia vital para nuestro país. Deseamos sinceramente que pueda contribuir al debate y a la toma de decisiones que permitan implantar políticas culturales que atiendan a las Orquestas Típicas del país. Mtro. Helio Huesca Martínez Director de Música de la Secretaría de Cultura 10 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O PRIMER COLOQUIO NACIONAL DE ORQUESTAS TÍPICAS INFORME 11 11 12 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 13 El Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Cultura, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (CENIDIM), convocaron a directores y músicos de las Orquestas Típicas del país, y académicos e investigadores a participar en el Primer Coloquio Nacional de Orquestas Típicas el 26 y 27 de mayo de 2006 en la Ciudad de Puebla. PONENTES Mtro. Juan Guillermo Contreras Arias COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DEL CENIDIM Mtro. José Luís Sagredo Castillo INVESTIGADOR Y ACADÉMICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Lic. Luís Pérez Sabido INVESTIGADOR DE LA ESC. SUPERIOR DE ARTES DE YUCATÁN Profr. Ricardo Humberto Puerto y Puerto DIRECTOR DE LA ORQUESTA TÍPICA AHKIMPECH DE CAMPECHE Dr. Jorge Arturo Chamorro Escalante INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Y COORDINADOR DE LA MAESTRÍA EN ETNOMUSICOLOGÍA Profr. José Luís González Montuy SUBDIRECTOR ARTÍSTICO DE LA ORQUESTA TÍPICA DE LEÓN Lic. Víctor Manuel Corona Audetatt COMISIÓN ARTÍSTICA DE LA ORQUESTA TÍPICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 14 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É Profra. María de los Ángeles Medrano Alcántara Profra. María Luisa Medrano Alcántara ORQUESTA TÍPICA DE LA FAMILIA MEDRANO Lic. Fausto Cerda Macías DIRECTOR ARTÍSTICO DE LA ORQUESTA TÍPICA DE QUERÉTARO IXCHEL Lic. Gilberto Regules Lara ORQUESTA TÍPICA DEL ESTADO DE PUEBLA ASISTENTES Gerardo Carrillo Mateos CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI Noemí Pérez Pérez Odette Waller González José Antonio Juárez Loranca Héctor Augusto Arizmendi Ruiz Francisco Herrera Caballero José Feliciano Guitérrez Guillén Víctor Manuel Olmos Contreras ORQUESTA TÍPICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Ma. Luisa Medrano Alcántara Ma. Elena Medrano Alcántara Hilda Medrano Alcántara Ma. Teresa Medrano Alcántara Esperanza Medrano Alcántara Ana Lilia Sánchez Medrano Estela Chávez Medrano ORQUESTA TÍPICA DE LA FAMILIA MEDRANO Miguel Escobedo Novelo COORDINADOR GENERAL DE GRUPOS ARTISTICOS DEL INSTITUTO DE CULTURA DE YUCATÁN X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 15 Pedro Carlos Herrera López ORQUESTA TÍPICA YUKALPETÉN CAMPECHE Ángel Martín Cu Fuentes ORQUESTA TÍPICA DE LEÓN Rubén Tochihuitl Pérez DIRECTOR DE LA ORQUESTA TÍPICA DEL ESTADO DE PUEBLA Maria Virginia Zitle Daniel Ascención Vargas Bermudez Esteban Delfino Lerín Téllez ORQUESTA TÍPICA DEL ESTADO DE PUEBLA MESAS DE TRABAJO Durante las dos últimas horas del sábado 27 se trabajo en las siguientes tres mesas: 1. Organización de Orquestas Típicas. Coordinada por la Mtro. Guillermo Contreras Arias (CENIDIM). Conclusiones: Crear la “Asociación Mexicana de Orquestas Típicas A.C.” y definir su organigrama y estatutos. 2. Segundo Coloquio Nacional y Festival de Orquestas Típicas. Coordinada por el C.P. Miguel Escobedo Novelo. Instituto De Cultura de Yucatán. Conclusiones del Segundo Coloquio: Involucrar a CONACULTA y a los titulares de cultura de los estados. (Proyecto). Invitar a todas las orquestas existentes. Solicitar fondos para infraestructura (PAICE) e instrumentos. (Proyecto). Programas artísticos; criterios y lineamientos para elaborar programas didácticos. 16 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O Crear una revista de Orquestas Típicas. 21 de marzo, próximo coloquio en la ciudad de Querétaro. Conclusiones del Festival: Buscar financiamiento de CONACULTA (Proyecto). Elaborar convocatoria. Del 21 al 24 de junio de 2007 Buscar presentaciones en el Palacio de Bellas Artes. Crear comisión del Festival. 3. Capacitación y acervos. Coordinada por María de los Ángeles Medrano Alcántara. Conclusiones: Crear Fondos de capacitación y elaborar proyectos de asesoría en cada estado. Aprovechas programas gubernamentales (Sistema Nacional de Fomento Musical, PACMYC, etc.). Vinculación con escuelas de música para conformar programas de estudio para instrumentos típicos. Apoyos de instrumentistas típicos para crear asesorías, Convenio con talleres de la Escuela Nacional de Música (Licenciatura en Etnomusicología). Compartir experiencias de recuperación e intercambio de acervos. ACUERDO EXTRAORDINARIO ENCUENTRO DE ORQUESTAS TÍPICAS DEL CENTRO. Realizarlo en octubre del 2006 en el Centro Cultural Ollin Yoloztli. Coordinado por el Mtro. Gerardo Carrillo Mateos, Director del Centro Cultural. Se propone realizarlo durante un solo día, para que las orquestas puedan regresar el mismo día a sus lugares de origen. El coordinador ofrecerá la difusión, logística y una comida para los participantes. Las orquestas gestionarán sus gastos de transporte con las instituciones de las cuales dependen. O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O LAS ORQUESTAS TÍPICAS MEXICANAS ¿A LA DERIVA Y EN EXTINCIÓN? Comentarios y Propuestas JOSÉ LUÍS SAGREDO 17 17 18 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 19 La Orquesta Típica Mexicana –no obstante su diversidad a todo lo largo y ancho de la República– es un modelo en sí misma en virtud de: Su dotación instrumental. Su tipo de arreglos. Su repertorio. Las características formativas de los músicos que las integran. Su indumentaria. El tipo de audiencia que las escucha. Las ocasiones musicales en las que se presenta. Y muchas cosas más… Por lo tanto es importante destacar que la Orquesta Típica Mexicana no es una Rondalla, no es una Estudiantina, no es una Danzonera, no es una Charanga, no es una Jazz Band, no es una Orquesta de cuerdas, no es una Orquesta de cámara; aunque maneje un repertorio popular tan amplio que abarque muchos de los estilos y géneros que cultivan –de manera característica– cada una de las agrupaciones instrumentales arriba referidas. Se propone a los participantes en este coloquio el crear e implementar un proyecto nacional –con fases regionales– de Orquestas Típicas Mexicanas que comprenda los siguientes rubros: PRESERVACIÓN Es urgente el registro, catalogación y restauración de los archivos de las diferentes orquestas típicas mexicanas constituidos por programas de mano y carteles, partituras y partichelas, fotografías, materiales hemerográficos, listas de raya, entre otros; los cuales constituyen un legado formidable para las nuevas generaciones de mexicanos. En el mismo sentido se deben localizar y preservar con diferentes técnicas, los archivos sonoros formados por grabaciones en fonogramas mediante los más diversos contenedores como discos de pasta, de acetato, casetes, discos compactos y más recientemente, en los discos duros de las computadoras. A través de dichos documentos se hace constar una parte 20 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O fundamental de la historia musical y artística de una familia, un barrio, un pueblo, una comunidad, una ciudad, un estado, una región, y porque no de toda una nación. Por tanto, es menester que cada agrupación promueva, por diferentes instancias públicas y/o privadas los recursos necesarios para tal menester. La elaboración de proyectos que cristalicen en uno o varios libros y/o fonogramas permite que, al venderse, se obtengan algunos recursos reciclables.Es necesario propugnar por un proyecto que permita la realización de diferentes tipos de entrevistas a los integrantes de las orquestas, este tipo de investigación y registro posibilitará el preservar en audio y video –incluso en cine-, el patrimonio intangible que conservan en su memoria, en las de sus amigos y familiares y en general, en sus diferentes historias de vida, los instrumentistas de las orquestas típicas muchos de los cuáles tienen como antecedente varias generaciones de músicos dedicados en cuerpo y alma a preservar y mantener la tradición musical que nos ocupa. Las actividades referidas se pueden desarrollar mediante diferentes propuestas de investigación cuyos resultados permitan conocer a profundidad cada uno de los archivos documentales y sonoros con que cuentan las agrupaciones instrumentales que nos ocupan, al mismo tiempo dichos resultados constituirán nuevas fuentes para otras tantas investigaciones. CAPACITACIÓN Toda Orquesta Típica Mexicana, que se aprecie de serlo debe propugnar por un proyecto permanente de capacitación de los músicos que las conforman. En este sentido se pretende que los músicos más jóvenes de las actuales orquestas típicas conozcan y practiquen otros instrumentos tradicionales mexicanos. En esta capacitación es necesario el ampliar y reforzar en las orquestas típicas mexicanas las selecciones de instrumentos tradicionales mexicanos que fueron conocidos popularmente como alambres: Salterios: tenores y sopranos. Bandolones. O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 21 Mandolinas y tricordios. Bandolas. Bajos de armonía: Bajo quinto y bajo sexto. Guitarras: Sextas dobles, Séptimas –sencillas y dobles–. Por una regla natural elemental, toda Orquesta Típica Mexicana debe de pugnar por su continuidad, por lo que es importante que dentro de ella se abran las instancias de enseñanza-aprendizaje que permitan el ingreso a la orquesta de músicos jóvenes, los cuales podrían ser capacitados por diferentes especialistas externos y por aquellos miembros de la orquesta que muestren propensión a la enseñanza de algún instrumento mexicano en particular. Para lograr lo anterior también es importante que las Escuelas de Música de la población, estado o región sean tomadas en cuenta dentro de los proyectos de las orquestas típicas propiciando que, en la oferta educativa de dichos centros de enseñanza musical –tanto en el nivel técnico como superior–, se posibilite la enseñanza de los instrumentos tradicionales mexicanos asociados con las orquestas típica: marimbas, salterios, mandolinas, bandolones, guitarras y bajos, jaranas, entre otros. Es deseable además, que una parte de la enseñanza de la lectoescritura musical se realice a través de dichos instrumentos, los cuales se puedan afinar perfectamente de acuerdo a la escala musical occidental. En muchos aspectos la génesis y continuidad de las orquestas típicas se encuentran en su interior, en las pequeñas agrupaciones que permiten a los músicos ejercer su profesión, de tiempo completo en todo tipo de celebraciones –fiestas, aniversarios, cafés-cantantes–. Plazas conciertos públicos y privados, etcétera. Por lo tanto, es fundamental el propugnar por la formación de estas pequeñas agrupaciones. Además, es a través de ellas que se fomenta en los intérpretes la disciplina y responsabilidad interpretativa que otorga el ser escuchado de manera más individual. Para una adecuada enseñanza son necesarios los instrumentos musicales. Actualmente, es posible reforzar, acondicionar e incrementar el acervo instrumental de las agrupaciones en virtud de la existencia en el país de diversos constructores de algunos de los 22 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O principales instrumentos tradicionales mexicanos empleados –desde sus orígenes– por las orquestas típicas. Tal es el caso de los bandolones, de los bajos de espiga, o de armonía, de los salterios, de guitarras séptimas-dobles y sencillas-, de bandolas, tricordios, mandolinas y mandolinetos, de arpas de pie, de jaranas y de marimbas. Fabricados por diferentes lauderos de Aguascalientes y Zacatecas, de la región central de Morelos, de la región serrana –purhépecha– de Michoacán, de la Sierra Norte de Puebla y de las montañas de Chiapas; solo por citar algunos. Los costos son muy accesibles y se producen instrumentos de muy buena calidad. PROMOCIÓN En este sentido es importante que todos trabajemos para reencontrar su esencia y aquellas características generales que las hacen diferentes y complementarias a otras agrupaciones orquestales. Lo anterior de ninguna manera implica una regresión absoluta y pragmática a los modelos de Orquestas Típicas Mexicanas que tuvieron su auge a fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX; por lo contrario es importante recuperar su esencia para reencontrar sus nuevas trayectorias. La verdad es que, hoy en día, a través de un gran número de programas oficiales y no oficiales, los jóvenes se han interesado por dotaciones instrumentales y por géneros músico-coreográficos tradicionales de carácter regional como son: el son jarocho –a través del movimiento jaranero y de los fandangos jarochos–; los fandangos de tarima –mediante la recreación urbana y regional del fandango tixtleco guerrerense y del fandango costachiquense de Guerrero y Oaxaca–; el huapango huasteco arribeño –el primer caso emplea esencialmente el son huasteco como vehículo difusor y en el segundo caso se interesan sones, jarabes, décimas, poesías y valonas como géneros principales–. El caso de las pequeñas y grandes agrupaciones orquestas típicas mexicanas no tiene que escapar a dicha posibilidad. Sólo por destacar un ejemplo, en el caso de la música tradicional de la región central de nuestro país la existencia de una tradición como la trova suriana donde interviene es enorme bajo de armonía o bajo de cuerda denominado O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 23 bajo quinto y el repertorio vocal, instrumental e incluso coreográfico que en él y con él se interpreta, vinculando a otros instrumentos como el cántaro, el bandolón, la mandolina o tricornio, violín, etc., se vuelve un movimiento multifocal a través del cual se enriquece la cultura popular en general. Aunado a lo anterior, el manejo y aprendizaje del instrumento fortalece al intérprete en lo individual y como un posible candidato a formar parte de una Orquesta Típica Mexicana. DIFUSIÓN Las Orquestas Típicas Mexicanas, por todas las características anteriormente señaladas son en sí mismas, un espectáculo artístico de cultura popular de primer orden. Desgraciadamente las políticas gubernamentales de abandono y manipulación política de la cultura, la ausencia de información al público en general acerca de sus virtudes y potencialidades, la poca difusión de los medios de comunicación masiva, aunadas a las incapacidades y falta de visión y de cultura de muchos funcionarios públicos que poco o nada tienen que ver con las tradiciones populares más arraigadas en nuestro país y sin embargo son ellos quienes finalmente deciden la suerte y en muchos casos el exterminio de las agrupaciones, han llevado a las orquestas típicas a uno de los momentos más álgidos de su historia, la cuál, tomando en cuenta el devenir histórico de la música en nuestro país es relativamente reciente. En este sentido es importante difundir por todos los medios a nuestro alcance las historias, las sonoridades, las audiencias y, en general los modos de ver el mundo que se reflejan en los sonidos, géneros y estilos cultivados por las orquestas típicas, los cuales que nos identifican como mexicanos tanto en los campos como en las ciudades de nuestro país. La creación de circuitos regionales para realizar encuentros, conciertos, y presentaciones de pequeñas y grandes agrupaciones orquestales podrían se una de las estrategias a seguir para dar a conocer al público el trabajo artístico de cada agrupación. Así mismo la difusión e intercambio de materiales documentales permitirá la posibilidad de creación de diferentes programas de radio y televisión acerca del tipo de música que nos ocupa. 24 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O Es fundamental el emplear la estrategia de los conciertos didácticos para entrar paso a paso con el público, en especial con las nuevas generaciones, proporcionándoles a éstas últimas, información estratégica que incremente el gusto y proyección por la propuesta musical. En virtud de su versatilidad y de las múltiples dotaciones instrumentales que la conforma, la orquesta típica puede presentar diferentes panoramas musicales desde la perspectiva tímbrica y estilística de la música popular –incluso regional- y de la música de concierto. La relación interinstitucional, la concurrencia interdisciplinaria, la participación de la sociedad civil y la concientización y compromiso de las instituciones públicas, tal y como lo refleja la iniciativa que hoy nos convoca, permite que se establezcan las bases iniciales de un proyecto de dimensiones importantes que permita la continuidad autogestiva de las orquestas típicas del país y permita poner el dedo en el renglón sobre el olvido y abandono institucional al cual han sido confinadas. ¡Cambiemos el término “servicios” por el de presentaciones y conciertos!, ¡abandonemos el concepto de “uniformes” por trajes o indumentaria!; las orquestas típicas no son agrupaciones militares ni militarizadas son ante todo, artistas dedicados a la música y vinculados por herencia de sangre con su público mediante dos fuegos incandescentes, el de la música popular y el de la música de concierto. O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O ENCUENTRO NACIONAL DE ORQUESTAS TÍPICAS HELIO HUESCA 25 25 26 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 27 Hay grandes logros que se obtienen al reunirse los involucrados en un determinado gremio y hay que agradecer y felicitar a los que propician que así suceda, tal es el caso de los organizadores de este Encuentro Nacional de Orquestas Típicas: La Secretaría de Cultura del Gobierno del D.F., La Orquesta Típica de la Ciudad de México e Instrumenta. El Tema que me corresponde es el relacionado con “Los repertorios regionales”. La reflexión de este tema surgió en el 1er Coloquio Nacional de Orquestas Típicas que se realizó en la Ciudad de Puebla el 26 y 27 de Mayo de 2006, convocado por la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla a través de la Dirección de Música y con la colaboración del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (CENIDIM). En este Coloquio estuvieron programados: Lorena Díaz Núñez, Directora del CENIDIM; Guillermo Contreras Arias y José Luis Sagredo, ambos investigadores del CENIDIM; Mario Kuri Aldana, Director de Orquesta y Compositor; Álvaro Vega Díaz, Director del Centro Regional “Jerónimo Baqueiro Foster” de Yucatán; Luis Pérez Sabido, investigador del mismo centro; Pedro Carlos Herrera, Director de la Orquesta Típica de Yucatán; Humberto Puerto, Director de la Orquesta Típica “ AHKIMPECH ” de Campeche; Arturo Carrasco Escalante, etnomusicólogo y coordinador de la Maestría en Etnomusicología de la Universidad de Guadalajara; José Luis González, Subdirector de la Orquesta Típica de León, Guanajuato; Víctor Manuel Corona, de la Comisión de la Orquesta Típica de la Ciudad de México; María de los Ángeles y Francisco Medrano Alcántara, de la Orquesta Típica de la Familia Medrano de Toluca; Fausto Cerda Macías, Director Artístico de la Orquesta Típica de Querétaro “Ixchel”; Rubén Tochíhuitl, Director de la Orquesta Típica del Estado de Puebla y un servidor en la coordinación general del Coloquio y titular de la Dirección de Música de la Secretaría de Cultura de Puebla. En la parte operativa hubo algunos ajustes en la asistencia de los programados quienes participaron con ponencias y en las mesas redondas donde se discutieron diversos tópicos y se llegaron a conclusiones que fueron expuestas al final del coloquio y uno de los temas surgidos como importantes de considerar fue precisamente el de los repertorios 28 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O regionales. Quisiera ejemplificar en todo momento con el caso de la Orquesta Típica del Estado de Puebla porque es el que me resulta cercano y porque puede dar pautas comunes y al mismo tiempo marcar diferencias respecto a lo que otros repertorios les caracteriza. Partamos de las generalidades que pueden sonar como obvias. En principio se reconoce que hay un repertorio común a todas las Orquestas Típicas, un repertorio que ha caracterizado a este tipo de agrupación, “los estándares”, que incluye un determinado tipo de géneros musicales: valses, fox trots, polkas, danzones, pasos dobles, shotis, marchas, boleros, tangos, bluesswings y a éstos géneros se les fueron incorporando algunas piezas del repertorio popular internacional de moda en diferentes momentos. Aún cuando este universo de géneros provee de piezas comunes, algunas orquestas tienen piezas históricas en exclusiva. Desde el inicio de este formato de orquesta se acostumbró el uso de partituras arregladas expreso para la dotación instrumental que la caracteriza. Así que fue generando un repertorio adaptado a la medida, incrementando un acervo de partituras que solo corresponde a las orquestas típicas. Si consideramos en perspectiva los más de cien años de esta tradición desde su fundación señalada en 1884 a la fecha, podremos imaginarnos la magnitud de estos repertorios que se ha generado. Las preguntas que inmediatamente surgen son las siguientes: ¿Dónde está ese catálogo? ¿Dónde la lista de compositores que comprende? ¿El listado de los arreglistas? ¿Será posible digitalizar todo el acervo de todas las orquestas? ¿Es posible abordar este gran reto? ¿Por donde se inicia? Estas y otras preguntas surgieron como parte de las reflexiones del Coloquio antes mencionado. Quisiera comentarles que la Orquesta Típica del Estado de Puebla (OTEP) cumplió 45 años en el mes de Mayo de 2010, en el transcurso de este tiempo ha cambiado de sede repetidamente, los criterios para esos traslados han variado con los cambios administrativos en cada sexenio y no necesariamente para mejorar las condiciones, en alguno de esos cambios el lugar sufrió inundaciones, lo que ocasionó que el baúl de las partituras se mojara y causara serios daños. ¿Alguna de estas referencias les suena familiar?. Pues permítanme agregar que gracias a ese coloquio y las reflexiones ahí vertidas y a la toma de conciencia de O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 29 la importancia de iniciar medidas de rescate de los acervos fue posible emprender la digitalización del repertorio de la OTEP y posteriormente establecer un catálogo. Hoy podemos decirles que su catálogo comprende 724 piezas, que incluye: título, autor, género o forma y la descripción si es cantada o instrumental. Falta precisar algunos autores, algunos géneros, pero el cuerpo mayor del catálogo se encuentra elaborado. Para la realización de este proyecto de digitalización, clasificación y elaboración del catálogo se contrató a un exdirector de la OTEP que estaba familiarizado con una parte del repertorio y con el apoyo de estudiantes de música quienes realizaron su servicio social a través de este proyecto y por supuesto con la participación del director de la orquesta. No se si ustedes se pregunten que tan difícil fue realizar esta iniciativa. Permítanme compartirles que el proceso enfrentó muchos retos, por ejemplo: 1. Descubrimos que muchas piezas no estaban completas, les faltaban hojas. 2. Que muchas partituras eran ilegibles por el deterioro causado por la humedad y el tiempo. 3. Que algunos papeles tenían errores en el arreglo y notas falsas. De ahí que una gran cantidad de ese repertorio tenía muchos años de no interpretarse. Las medidas que se tomaron para resolver estas dificultades fué bajo el criterio de respetar los arreglos originales y de ir corrigiendo errores evidentes. A partir de este punto surgió la siguiente preocupación: identificar las piezas de los compositores poblanos. Hasta el momento son 44. Cada Orquesta Típica cuenta con un determinado repertorio que le compete solo a ella porque está alimentada por obras de los compositores locales, formando lo que identificamos como los “repertorios regionales”. Por las experiencias antes mencionadas debemos aceptar que nosotros mismos no teníamos claramente identificados a nuestros propios autores, no es sino hasta ver avanzado nuestro trabajo de digitalización y catalogación que pudimos reconocer nuestro “repertorio regional” o dicho de otra manera nuestro “repertorio local”. Tenemos registrados a 30 compositores poblanos, cabe precisar que algunos personajes ilustres no son poblanos pero han compuesto 30 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O notables temas para Puebla, tal es el caso de Rafael Hernández “el jibarito” que aportó “Que chula es Puebla” y Pepe Guizar que compuso el vals “China Poblana” y otros autores por el estilo. Reitero que para abordar este tema de los repertorios regionales tomo como ejemplo el caso de Puebla por mi experiencia y familiaridad, pero al mismo tiempo quisiera que se considere de la misma manera aplicarlo para cada estado y orquesta. Para ampliar estos trabajos sobre nuestro propio catálogo de la OTEP, debo comentar que un proyecto posterior fue la grabación de un CD (primer disco formal en 45 años) haciendo una selección de compositores poblanos, dicha selección es una muestra de autores de todos los tiempos, las más antiguas datan de 1917 y pertenecen a Rómulo Solís con una polka titulada “Tres más” y un fox trot con el nombre de “El mosquito”. Anterior a esta fecha se incluyen dos bloques de “jarabes poblanos” que provienen de finales del siglo XIX y principios del XX, la mayoría de estos jarabes son anónimos y otros provienen de aires nacionales de la época que se incorporaron a la tradición musical poblana haciéndolos suyos. Se incluyó un popurrí de Samuelito Lozano compositor de “La rielera” y otros temas memorables. Se incluyeron autores de mediados del siglo XX y de la segunda mitad del mismo siglo con la pretensión de realizar una muestra musical que abarcara más de un siglo. Los géneros musicales incluyen: polka, vals, jarabe, bolero, danzón, corrido, canción, huapango y fox trot. El resultado es una grabación que se insertó en la “Serie Compositores Poblanos” y que junto con otras dos series forman el Acervo Musical del Estado de Puebla y comprende 44 CD’s y 6 libros que son producto de las memorias de los 4 Coloquios Nacionales realizados. En la Serie Compositores Poblanos se incluye: Música Sinfónica, de cámara, electroacústica, de la huasteca, de jazz, rock, canción popular contemporánea, música del siglo XIX, de carnaval de los barrios antiguos de la ciudad, mujeres en la música, sonidos de la calle, música catedralicia de la colonia, música de piano para niños, grabaciones históricas que datan de 1910, 1915 y mediados del siglo O XX, R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 31 música para piano, el himno nacional interpretado en las siete lenguas del Estado de Puebla, tributo a Samuelito Lozano, grabaciones de campo de 1951 realizadas por Raúl Hellmer en la huasteca poblana, música del festival de música y danza del Huey Atlixcayotl. Todas estas ediciones reúnen a una gran cantidad de compositores de todos los géneros y de muy diversas épocas. La segunda serie se titula: “Colección Puebla: grabaciones de campo de Thomas Stanford” y muestra en 10 CD’s la música popular tradicional de las siete etnias del Estado: totonaca, nahua, tepehua, otomí, popoloca, mixteca y mazateca. La tercera serie se denomina “Ediciones especiales” y reúne las agrupaciones importantes de la Secretaría de Cultura: Orquesta Sinfónica, Banda Sinfónica Mixteca, Banda Infantil y Juvenil del Centro de Capacitación de Música de Banda (CECAMBA) y prestigiados músicos y agrupaciones que por su trayectoria son emblemáticos. Respecto a los libros resultado de los Coloquios la temática elegida en el primer Coloquio fue “Las Orquestas Típicas de México”, el segundo tematizó sobre “Las Bandas de Viento en México: origen, presente y futuro”, el tercer coloquio se tituló: “Salvaguardia del Patrimonio Musical en México” y el cuarto “Historia de la Música en Puebla”. Los otros dos libros refieren: uno a la “Música y Danza de Puebla” y el otro es una edición facsimilar de las investigaciones que realizara Roberto Téllez-Girón en 1948 en la Sierra Norte de Puebla y que editara el Instituto Nacional de Bellas Artes incluye un estudio actual de Jessica Gottfried y una biografía del autor elaborada por su hijo Ricardo Téllez Girón, anexando documentos y fotografías que forman parte importante de la vida cultural del país. Todos estos materiales conforman el Acervo Musical del Estado de Puebla, es una visión global de la cultura musical de la entidad y en este marco se inserta el disco de la Orquesta Típica del Estado de Puebla y sus compositores Poblanos como una gema preciosa que enriquece y fortalece dichos acervos. Quiero pedir una disculpa por hacer tanta referencia de Puebla, pero es la que me resulta más cercana y quizá pueda dar luces al compartirles dichas experiencias con sus aciertos, titubeos y retos. 32 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O El tema de los repertorios regionales aquí está, todo lo que les he informado forma parte de un repertorio regional, muchos rasgos y características sin duda son compartidos con otros estados y otros tantos seguramente pretenderán adquirir personalidad propia, no lo se, esto lo sabremos en la medida de ir revisando y comparando todo lo que se produce en los estados, por el momento me queda el deseo de exhortarles que se haga lo propio en cada rincón del país, pues cada uno de nosotros representamos una pieza fundamental de este rompecabezas del cual formamos parte y que se me antoja como un extraordinario viaje mágico y misterioso. Orquesta Típica del Estado de Puebla. O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O ORQUESTA TÍPICA DEL ESTADO DE PUEBLA GUSTAVO LOYOLA MEDINA 33 33 34 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 35 Las acciones que realiza la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla en torno al rescate, atención, preservación y difusión de las expresiones culturales, promueven la recuperación de la música tradicional como patrimonio cultural que debe protegerse. La Orquesta Típica del Estado de Puebla constituye un organismo importante para la preservación de nuestra riqueza cultural, y es mediante la ejecución de la música popular mexicana que conservamos parte de la conciencia musical como colectividad. A través del rescate de ésta institución se resguardan las tradiciones musicales y las mejores expresiones de la creación popular y de la música de concierto. Corresponde a la Dirección de Música continuar una tradición musical que se encuentra alejada de los negocios de la industria , que no trabaja en base a éxitos comerciales, que se encuentra desterrada de la radio y por otro lado se trata de una música que es del gusto de nacionales y extranjeros. Las Orquesta Típica del Estado de Puebla (fundada en 1965), la Orquesta Típica Yucalpetén de Yucatán (fundada en 1942), la Orquesta Típica de Guadalajara (fundada en 1979), y la Orquesta Típica de Querétaro “Ixchel” (fundada en 1999 e integrada por niños y adolescentes), constituyen algunas de las orquestas de mayor tradición en nuestro país y que tienen gran audiencia en sus presentaciones por la riqueza cultural que difunden. ANTECEDENTES La Orquesta Típica del Estado de Puebla, se fundó en 1965 siendo Gobernador del Estado el Lic. Aarón Merino Fernández, ésta agrupación se conformó con diversos músicos de nuestra entidad, y tuvo como primer director al maestro Benito Juárez Quezada, “Benitillo”. Fue creada con el fin de preservar y difundir la música popular mexicana, conjuntando el ensamble de instrumentos típicos populares como son, salterios, guitarras y marimbas, con instrumentos clásicos como el violín, y el chelo. Poco después, es designado director el maestro Juan Peña Flores. En 1975 el maestro Refugio Tecuanhuey Ramos es nombrado Director 36 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O de la Orquesta, labor que realizó durante 20 años. De 1995 a 1997, la dirección de la orquesta corresponde al maestro Andrés Rivera Torres, y de 1997 a 1998 al maestro A. Miguel Cortés Centeno. Los diversos cambios dentro de la Dirección de Actividades Musicales de la Secretaría de Cultura, han modificado la directiva de la Orquesta Típica del Estado de Puebla. Durante la gestión anterior la orquesta fue dirigida por los maestros David Abarca Amaro, José Martín Báez Quezada, y actualmente por el maestro Rubén Tochihuitl Pérez. Niños y adultos se reúnen dominicalmente a disfrutar el repertorio de esta orquesta, dentro del cual se encuentran: valses, polkas, rumbas, pasos dobles, shotises, marchas, boleros, danzones, tangos, bluesswings, y algunos números clásicos del repertorio internacional. La Orquesta Típica del Estado de Puebla se ha mantenido y consolidado como una institución que conjuga diversos géneros musicales para el deleite del público en general. Esta orquesta da especial atención al público de la tercera edad, mismo que en algunas ocasiones ha sido aislado de la dinámica social, y que encuentra en la música un espacio donde reencontrarse. Las presentaciones que domingo a domingo realiza la orquesta capta a un promedio de trescientas personas por evento, ya sea en la ciudad de Puebla o en los municipios de interior de nuestra entidad. Por otro lado, en el inventario de partituras de la orquesta hay actualmente más de seiscientas piezas, algunas de ellas fueron escritas especialmente para la horqueta típica, otras, son verdaderamente documentos únicos de música de principios del siglo XX que no se encuentran tan fácilmente. O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 37 ORQUESTA TÍPICA YUKALPETÉN Memoria histórica de la Canción Yucateca LUÍS PÉREZ SABIDO 37 38 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 39 La posición geográfica de Yucatán y su vinculación con los principales centros de cultura de Europa, a través de la Habana, propiciaron a medida del siglo XIX, el florecimiento de las artes en Mérida. Era costumbre que los hijos de los magnates yucatecos estudiaran en Madrid, París o Londres. De Europa trajeron el gusto por la literatura, la música, la arquitectura y la etiqueta social del viejo mundo. A eso se debe que las primeras obras musicales yucatecas publicadas en Mérida, en 1860 y 1861, llevaran ritmos de clara estirpe europea: valses, danzas, mazurca, polea y una sola canción: El amor paternal, con versos de Apolinar García y música de José Dolores Sierra, considerada, hasta ahora, como la primera escrita en la península. No es sino hasta los años ochenta del siglo XIX, cuando nuestros compositores comienzan a usar formas musicales propias de la América nuestra, habaneras, guarachas y criollas, iniciando así una búsqueda de expresión propia. Este mérito corresponde a Cirilo Baqueiro Preve, el padre de la canción yucateca que, en 1882, escribió vals-habanera Despedida, sobre versos de José Peón Contreras. Antes, otro compositor, José Jacinto cuevas, destinó parte de su obra a rescatar las formas antiguas de nuestro baile regional, sonecillos y jarabes, que engarzó en una obra monumental que tituló Miscelánea Yucateca o Mosaico Yucateco, escrito alrededor de los años setenta del siglo XIX. Después les siguieron los compositores pianistas Alfredo Tamayo Marín, con Soñó mi mente loca y Cuando la noche tienda su negro manto, y Filiberto Romero Ávila, con Blanca casita de mis amores y A Tí, ambas con versos de Luis Rosado Vega. A principios del siglo XX se inicia el cultivo de un estilo troveril que desemboca dos décadas después en la canción yucateca, Canción que puede definirse como: “Melodía romántica bordada sobre un poema rimado que le canta al amor”. A mediados de los años veinte destacan en Yucatán tres grandes compositores troveros, Ricardo Palmerín, Pepe Domínguez y Guty Cárdenas, que componen sus canciones a partir de las cantilenas de contables bardos de la tierra del Mayab, como Luis Rosado Vega, Antonio Mediz Bolio, Ermilo Padrón López, Ricardo López Méndez y Carlos Duarte Moreno, entre otros. Ricardo Palmerín abandona su obra, de más de doscientas 40 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O canciones, con la nostalgia de las danzas y las claves cubanas y la nutre con la síncopa del bambuco llegado de Colombia. Así compone Peregrina, Las Golondrinas y El Rosal enfermo, entre otras. Pepe Domínguez, gran impulsor de la clave-bolero y creador, junto con Rubén Darío Herrera, de la jarana cantada compone Aires del Mayab, que a ritmo de mariachi le ha dado la vuelta al mundo, El pájaro Azul, Beso Asesino y Granito de Sal. Y, finalmente, Guty Cárdenas, el más grande trovador yucateco de todos los tiempos, que tan sólo cinco años destaca en Yucatán, triunfa en México y, posesionado en Nueva York, conquista a los públicos de toda la América Latina con 240 grabaciones de la Columbia en las que deja impresa su voz y su personalidad cantando sus propias canciones: Rayito de sol, Flor, Nunca, Peregrino de Amor, Para olvidarte, Ojos tristes, Quisiera, etc, y las de sus coterráneos Palmerín y Domínguez; los de sus grandes amigos Tata nacho, Agustín Lara y Esparza Oteo, y los otros grandes creadores de América y España como Ernesto Lecuona, Rafael Hernández, María Grever, el catalán. Enric Madriguera, los argentinos Genaro Veiga y Agustín Cornejo, el chileno Adolfo Mondito, el colombiano Jorge Áñez, y tantos y tantos otros más. Guty nos dejó cincuenta canciones, muchas de ellas aún viven en la mente y el corazón de los mexicanos y entre las que destaca El caminante del Mayab que no llegó a grabar. ORQUESTAS Y GRUPOS DE TROVA La música popular de Yucatán puede ser festiva o amatoria. La festiva lleva por nombre jarana y se interpreta en las vaquerías pueblerinas en honor del santo patrono. Vaquería significa fiesta de vaqueros y en ella destacan los bailes mestizos, las procesiones y las corridas de toros. Las jaranas pueden ser en tiempo de ¾ derivadas de la jota, y en 6/8, heredadas de los bailes andaluces. Son interpretadas por charangas u orquestas que se integran con dos clarinetes y un sax tenor, dos trompetas y un trombón, contrabajo, dos timbales y un huiro o rascabuche. La música amatoria es la canción compuesta para halagar a la mujer amada. En Yucatán las canciones tradicionales se escriben en O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 41 ritmos de clave, bolero, calve-bolero; danza habanera o bambuco. El bambuco es originario de Colombia; los otros ritmos son de estirpe cubana. Los grupos de trova yucateca se integraban, antes de los años cuarenta, con dos guitarristas que cantaban a dos voces y un violinista que llevaba la melodía en las introducciones e interludios. Más adelante el violín fue sustituido por el tololoche y una de las guitarras punteaba los adornos. Después surgen los conjuntos y quintetos en los que se sigue cantando a dos voces y guitarras, pero apoyados por un violín, un tololoche y un requinto. A partir de la segunda mitad de la década de los cuarenta surgen en Yucatán los primeros tríos que pronto desplazarán a los duetos tradicionales. Al iniciarse los años cuarenta del siglo pasado Yucatán atravesaba por un periodo de bonanza económica propiciado por el auge en la comercialización de henequén. La Segunda Guerra Mundial contribuyó al desarrollo de la industria henequenera, ya que la dificultad de comunicaciones de Asia y África con los Estados Unidos hizo indispensable la fibra yucateca en los mercados estadounidenses. ORQUESTA TÍPICA YUKALPETÉN Después de una prolongada ausencia de quince años y de vuelta en Mérida el talentoso sinfonista yucateco Daniel Ayala Pérez (1904-1975) fue invitado a principios de 1942, por el gobernador Ernesto Novelo Torres, a formar una orquesta representativa de Yucatán, capaz de interpretar con presencia y propiedad nuestras canciones románticas y nuestro alegre baile regional. Se tomó como referencia a la Orquesta Típica Nacional que, dirigida por su fundador Miguel Lerdo de Tejada, había venido a Yucatán, en 1926, para actuar en las festividades de la toma de posesión del gobernador Torre Díaz, con relevantes presentaciones en la Plaza Principal de Mérida, el Club Yucatán, el salón Rivoli y el Teatro Peón Contreras donde interpretó Peregrina en presencia de su autor, Ricardo Palmerín, que fue llamado en dos ocasiones al escenario para recibir la ovación del público que colmó el recinto. Para integrar la Yukalpetén, el maestro Ayala, que había vivido 15 años fuera de Mérida, se apoyó en Nicomedes Canto y Canto que 42 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O aportó su experiencia en la formación de grupos musicales y su archivo personal de viejas canciones yucatecas, y en Pedro Hoil Calderón, violinista muy vinculado a los grupos serenateros de Mérida, que le reunió a numerosos trovadores. DEBUT EN LA PLAZA GRANDE Bajo los auspicios del gobierno del estado y con el entusiasta apoyo del inspector general de la Policía del estado, Abelardo Alcocer Osorno, apasionado amante de la música popular yucateca, se organizó la Orquesta Típica de Yukalpetén que hizo su primera presentación pública en el costado poniente de la Plaza Principal de Mérida, frente al Palacio Municipal, el domingo 12 de abril, a las 10 horas. Sus integrantes fueron uniformados con guayabera de popelina color beige, pantalón blanco, sombrero de palma de jipi hecho en Ticul y zapatos negros. El evento fue transmitido a control remoto por la radiodifusora XEFC y tuvo como maestro de ceremonias a Rafael Rivas Franco. Esa mañana, la Yukalpetén ofreció de su incipiente repertorio: Nunca, de Ricardo López Méndez y Guty Cárdenas; La vaquería, de Rubén Darío Herrera, Peregrina, de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín, y El pájaro azul, de Manuel Díaz Masa y Pepe Domínguez. Así como el vals Alejandra, de Enrique Mora; el son costeño Colima, y el son jaliciense Guadalajara, de Pepe Guízar. Las tres últimas con arreglos del músico tapatío Juan Díaz Santana. El primer director de la Yukalpetén fue su fundador Daniel Ayala Pérez. La orquesta se integró inicialmente con veintisiete elementos: diez trovadores: Julio Magaña y Jorge Torre Ballote, Demetrio Várguez Cetina, Santiago Manzanero, Carlos Antonio Pereyra Contreras, Rodrigo Bates Núñez, Mayor Souza Azcorra, Arsenio Cetina, Pastor Reyes y Francisco Duarte; cinco violines: Daniel Vargas, Manuel Ocampo, Manuel Burgos Vallina, Isaura Méndez y Pedro Hoil Calderón; dos chelos: Nicomedes Canto y Canto y Carlos Marrufo Carrillo; un contrabajo: Elías Ortega González; tres trompetas: Marcelino Mugártegui, José Castillo y Miguel Madariaga Villarino; una marimba con cuatro ejecutantes: mayor y Zoila O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 43 Camacho Aguayo, (que aún viven), su padre, Víctor Camacho Domínguez y Pedro Martínez; una guitarra hawaiana: Primitivo Novelo Padilla; y un artilero: Rafael Campos Quiñones. A mediados de 1943 la orquesta ya contaba con dos clarinetes, José Clotilde Caamal Uc y Alfonso Madariaga Villarino; un trombón, Norberto Madera Rosel, dos salterios, Noemí canto Hernández y Rubén Espinosa Vega; y varias solistas, entre ellas; Quetty Vázquez e Imelda Rosado a quienes se conoció como “Las dos Morenas”. GIRA A LA CIUDAD DE MÉXICO En los meses de septiembre y octubre de 1943 la típica hizo su primera gira a la ciudad de México haciendo presentaciones en el teatro de Bellas Artes, el Palacio Chino, la Pérgola Juventino Rosas de Chapultepec y en el Casino Militar durante la cena que el presidente de la República, general Manuel Ávila Camacho, ofreció a las Fuerza Armadas. El día 6 de octubre de ese año, la típica recibió el homenaje de las autoridades capitalinas y su director fue declarado Huésped Distinguido de la Ciudad durante el concierto que tubo lugar en el Anfiteatro Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria, en la que la Yukalpetén alternó con la Orquesta Típica de la ciudad de México dirigida por el maestro pablo Marín. El evento se transmitió por la XEW. En ese mismo recinto el maestro Ayala había estrenado, tres años antes, su suite de ballet El hombre maya conduciendo a la Orquesta Sinfónica de la UNAM. ORTÍZ TIRADO EN MÉRIDA A fines de 1943 actuó en Mérida acompañado por la Yukalpetén, el tenor Alfonso Ortiz Tirado, quien ya había grabado con anterioridad dos temas yucatecos, musmé, en 1993, y Yukalpetén, en 1937, con las orquestas Alfredo Cibelli y Julio Cochard, que luego difundió por Suramérica. 44 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O LA TÍPICA EN EL PARQUE CENTENARIO En 1944 la Orquesta Típica tuvo como escenario de sus presentaciones dominicales la Pérgola Guty Cárdenas del Parque Centenario. Para entones ya contaba, además, con un tololoche o yuca-bajo, Ciro Souza Azcorra; una flauta, Román Fernández; dos mandolinas, Pedro Suaste y Lauro Santana maría Cámara; otro contrabajo, Daniel Souza Azcorra y una batería, Julián Molina hijo. TARDEADAS EN LA CONCHA ACÚSTICA A partir de 1946, al inaugurarse el parque de las Américas, la Concha Acústica fue el escenario de las presentaciones dominicales de la Yukalpetén. En sus primeros años la orquesta dependió de la Policía del Estado cuyo titular, Abelardo Alcocer Osorno, había promovido su primera gira a la capital del país. A partir de 1946 pasó a depender de la Dirección General de Bellas Artes y desde 1984 forma parte de los grupos artísticos del Instituto de Cultura de Yucatán. LA SOCIEDAD ARTISTICA RICARDO PALMERÍN La sociedad Artística Ricardo Palmerín fue creada el 31 de octubre de 1949 con el fin de preservar la obra de los grandes trovadores del terruño y para fomentar entre sus agremiados la composición de nuevas canciones yucatecas. El maestro Daniel Ayala fue vicepresidente. Para festejar su primer aniversario la Palmerín organizó un concierto en el que la Yukalpetén interpretó tres temas musicalizados por tres de sus integrantes: Botoncito de Azahar, de Manuel Burgos Vallina; Perlas y Lágrimas, de Candelario Lezama Herrera y la Vieja Noria de José León Bojórquez. Las tres, con versos del fecundo poeta Ermilo Padrón López. Las palabras iniciales del evento fueron pronunciadas por el poeta Antonio Mediz Bolio, de quien la Yukalpetén interpretó Caminante, Campanitas de mi tierra y Yukalpetén. O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 45 EN LOS FUNERALES DEL POETA ROSADO VEGA El 31 de octubre de 1958 fallece en Mérida el fecundo letrista Luis Rosado Vega. La Yukalpetén interpretó en el Cementerio General, ante su féretro, tres de sus más bellas canciones: Peregrina, Las Golondrinas y Mi Tierra. EN EL AUDITORIO NACIONAL Con motivo del último Informe del Gobierno del Presidente López Mateos, la Orquesta Típica Yukalpetén, bajo la dirección del maestro Nicomedes Canto y Canto, tuvo uno una aplaudida actuación en el Auditorio Nacional. Por la noche, el actor Mario Moreno Reyes “Cantinflas” ofreció una cena a la Orquesta en su residencia de Las Lomas de Chapultepec, a la que concurrieron destacadas figuras de la cinematografía nacional. SERENATAS DE SANTA LUCÍA En enero de 1965 se establecen en la ciudad de Mérida las serenatas del Parque de Santa Lucía cuyo principal es la Orquesta Típica Yukalpetén. Las serenatas reúnen semanalmente a trovadores, declamadores, tríos, cantantes y jaraneros. Allí se dan cita los más connotados poetas y compositores de nuestra canción. La típica, durante los veinte años que permaneció en las serenatas, incitaba sus actuaciones con alguna de las treinta y seis suites regionales escritas especialmente para ella. Entre las que destacan: Lindo Yucatán, de Julián Molina; Hipiles y rebozos, de Rubén Darío Herrera; Verde Henequén, de Luis Canto Farfán; Meridana, de Jaime Orosa y Arturo Alcocer; Tahalí, de Rómulo Rozo y José León Bojórquez; Canto a Yucatán, de Manuel Burgos Vallina, y Sac Nicté de Roberto Sarlat y Ricardo Palmerín. 46 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O EN CINE Y TELEVISIÓN La típica Yukalpetén ha participado en varias películas nacionales Nuestros buenos vecinos de Yucatán y Aventuras de un nuevo rico, al lado del “Chino” Herrera, Ofelia Zapata, Carmelita González y Fernando soto “mantequilla”, y peregrina, con Tony Aguilar, Sasha Montenegro y Flor Silvestre, en 1972. Igualmente ha participado en numerosos programas de televisión en proyección nacional, entre ellos: Siempre en domingo, La Bella Época, y México, Magia y Encuentro. GRABACIONES En abril de 1968 la típica viaja a la ciudad de México para grabar sus primeros dos LP’s, en los estudios de la RCA Víctor. Fue patrocinador de este proyecto, Carlos Patrón Méndez, y funge como director artístico, el compositor Juan Acereto. El repertorio escogido para el primer disco es el siguiente: Yukalpetén, Ella, Los clarineros, Rayito de sol, Dos dolores, Mestiza, Mi tierra, Reminiscencias, Mirar raro, Responde y Aires del Mayab. En el segundo LP se incluyeron: Caminante del Mayab, Novia envidiada, Mi Mérida, No importa, La mestiza Mérida, El Tukul, Peregrina, Gota a gota y las jaranas La fiesta del pueblo, Tutuh-uau y el Torito. En 1978 la Yukalpetén grabó su tercer disco LP. Esta vez el promotor fue el compositor Sergio Esquivel que contó con el patrocinio del gobierno de Yucatán y de la Sociedad de Autores y Compositores de Música. El repertorio elegido fue el siguiente: Verde henequén, Amor Secreto, Amapola del trigal, Ansias de amor, Ojos tristes, Quisiera, Botoncito de azahar, Punto Final y Flores de amor. En 1992, con dirección artística de Armando Manzanero, la Yukalpetén graba su primer disco compacto: El repertorio fue el siguiente: Caminante del Mayab, Rayito de sol, Ansias de amor, Golondrina viajera, Todo en silencio, Amor secreto, Agua de pozo, Nunca, Flor de azahar, El pájaro azul, Peregrina, Aires del Mayab, La fiesta del Pueblo, Tutuh-uau y Yukalpetén. O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 47 En marzo de 2001 la típica graba en vivo su segundo disco compacto, en el teatro Mérida, con la participación de sus solistas rosita Caballero, Eduardo Rosado, Nancy Mas, Maricarmen Pérez y Jesús Amando. El contenido es el siguiente: Aires del Mayab, Despedida, Inútil fuga, Donde nace el sol, Injusta lejanía, Quiéreme, Peregrina, Dos destinos, La mestiza, Te amaré toda la vida, Meridana, soledad, Tierra querida y Oye José. La orquesta también ha acompañado las producciones discográficas de Nacho Torres, en 1998, y Jesús Armando, en 2004. GIRAS En enero de 1971 la orquesta Yukalpetén tuvo exitosas presentaciones en Durango, Torreón, Gómez Palacios, Chihuahua, Ciudad Juárez y El paso, Texas. El 15 de septiembre de 1972, la típica actuó en Palacio Nacional y la Alameda Central, y en las ciudades de Cuernavaca, Toluca y Puebla. En agosto de 1976 nuevamente estuvo en la ciudad de México con motivo de la revelación del busto de Guty Cárdenas en el bosque de Chapultepec. Por la noche le fue ofrecida una en la residencia del titular de la delegación Miguel Hidalgo. En noviembre de 1978 la Yukalpetén alternó con el Mariachi Vargas de Tecalitlán y los violines Mágicos de Villa fontana en la cena que el presidente de México ofreció a los Reyes de España en el Castillo de Chapultepec. En agosto de 1979, hizo una nueva gira por el norte del país actuando en Saltillo, Monterrey, Ciudad Guzmán y San Luis Potosí. A partir de octubre de 1984, durante doce años, la orquesta Yukalpetén participó anualmente en la semana de Yucatán en México compartiendo escenario con Armando Manzanero, María Medina, Carlos Lico, Luis Demetrio e Imelda Millar, entre otros. En octubre de 1991, la Yukalpetén tuvo el honor de participar en la clausura del XIX festival Internacional Cervantino, en la Alhóndiga de granaditas, alternando con la cubana Celia Cruz y la brasileña Margareth Menezes, y el 5 de noviembre de 2005, junto 48 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O con otros artistas y grupos yucatecos, la Yukalpetén tuvo una relevante presencia en la gala inaugural del XXXIII Festival Internacional Cervantino, que ese año fue dedicado a Yucatán y Japón. PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES El 10 de diciembre de 1999 el Presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, otorgó a la Orquesta Típica Yukalpetén el premio Nacional de Ciencias y Artes en la modalidad de Artes y Tradiciones Populares. El premio consistió en un pergamino firmado por el primer mandatario, una medalla conmemorativa de una onza de oro y un cheque por la cantidad de $280,000.00. El acto tuvo lugar en el salón Guillermo Prieto de Palacio Nacional. Ocuparon la mesa de honor: El presidente, el secretario de Educación Pública, el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; gobernador de Yucatán, Víctor Cervera, el director del Instituto Politécnico Nacional, el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana y el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otros. Así como los otros galardonados y el maestro Gómez Betancourt, director de la Orquesta. El uso de la palabra, el presiente expresó: “La creación artística, la investigación de las ciencias y las humanidades, el cultivo de las tradiciones y la innovación tecnológica son parte esencial de la fortaleza de toda la sociedad…”. Al término de su discurso la Orquesta Yukalpetén interpretó, con la participación del tenor Eduardo Rosado, Peregrina, que fue coreada por la concurrencia. El premio Nacional de ciencias y Artes fue creado en el año de 1945. En 1984 se incorpora la modalidad de Artes y tradiciones Populares. Antes de la Típica, cuatro yucatecos ya habían recibido el Premio: En 1969, el humanista Silvio Zavala; en 1975, el científico Arcadio Poveda Ricalde, en 1981, el pintor José Luis Cuevas, y en 1989, el escritor Juan García Ponce. O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 49 REPERTORIO DE LA YUKALPETÉN Desde sus inicios, la Orquesta Típica Yukalpetén tuvo como meta integrar su repertorio con las más importantes obras de los compositores y cantilenistas del siglo XX y de la segunda mitad del siglo XIX. Más de 700 títulos contiene este archivo que fue restaurado y ordenado, a partir de 1997, en la Dirección de Producción Artística del Instituto de Cultura de Yucatán. Desde enero de 2002 los originales se encuentran resguardadas en el Centro Regional de Investigación “Jerónimo Baqueiro Póster” donde están siendo revisados y transcritos por medio de programas de cómputo. ARREGLOS El archivo de la típica cuenta con arreglos originales de Efraín Pérez Cámara, Fausto Pinelo Río, Jerónimo Baqueiro Fóster, Nicomedes Canto y Canto, José León Bojórquez García, Manuel Burgos Vallina, Luis G. Garavito, Pedro Bermejo Puga, Julián Molina Novelo, Raymundo Núñez Sáenz, Vicente Uvalle Castillo, José María López Sánchez, Leonel Canto Hernández, Augusto Pech Ventura, Ismael Villanueva y Villanueva, Olegario Duarte Puc, Pedro Barrón Aranda, Carlos Uicab Chalé y Pedro Carlos Herrera, así como los foráneos Federico Ruiz, Leopoldo Olivares, Juan Díaz Santana, José Márquez, Salvador Rancel, Esteban Alfonso, Felipe Alonso, Antonio Guzmán, Fernando Ledesma, El árabe, Alfredo Munar y otros más. ARCHIVO La orquesta cuenta con 152 boleros, 58 canciones, 53 claves, 43 jaranas 3x4, 43 jaranas 6x8, 36 suites regionales, 32 danzas, 25 bambucos, 18 claves-boleros, 17 marchas, 16 danzonetes, 12 serenatas, 9 guarachas, 6 baladas, 4 joropos, 2 chotises y un capricho-huapango de autores locales. A más de 47 autores foráneos, 31 himnos. 21 corridos, 17 canciones mexicanas, 15 marchas de autores foráneos, 13 pasodobles, 9 huapangos, 7 mazurcas, 7 polkas, 7 sones regionales, 6 popurrís mexicanos, 3 instrumentales, 2 bulerías, 2 canciones gitanas y un pasacalle. 50 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O AUTORES Y COMPOSITORES Este archivo preserva las obras de las figuras más importantes de la canción yucateca, entre los que destacan, los compositores: José Jacinto Cuevas (1821-1878), José Dolores Sierra, Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil” (18481910), Fermín Pastrana “Huay Cuc” (1857-1925), Alfredo Tamayo Marín (1880-1957), Filiberto Romero Ávila (1870?-1935), Almícar Cetina Gutiérrez (1880-1956), Ricardo Palmerín Pavía (1887-1944), Cornelio Cárdenas Samada (1888-1957), Domingo Casanova Heredia(1890-1957), Alejandro G. Rosas (1891-1957), Efraín Pérez Cámara (1892-1967), Lauro Santa María Cámara (1896-1950), José Monjiote Rivero (1897-1973) y Rubén Darío Herrera (1897-1962), entre otros, y de los poetas José García Montero (1836-1913), Apolinar García y García (1837-1886), Manuel Palomeque Solís (1842- ), José Peón Contreras (1843-1907), Luis Rosado Vega (1873-1958), Antonio Medíz Bolio (1884-1957), José Esquivel Pren ( 1897-1982), Rosario Sansores Pren ( 1889-1972), Manuel Montes de Oca (1895-1967), Víctor Manuel Martínez Herrera (1896-1970), Roberto Sarlat Corrales (1897-1963), Ignacio Magaloni Duarte (1898-1974), el fecundo Ermilo Padrón López (1898-1978) y Alberto Bolio Ávila (18981978) y otros más nacidos durante el siglo XIX. Así como las canciones de Pepe Domínguez Zaldívar (19001950), José León Bojórquez García (1900-1960), Enrique Galaz Chacón (1900- ), Jesús “Chucho” Herrera Ramírez (1901-1979), José “Pepe” Gómez Torres (1901-1958), Carlos Pinelo Río (1901-1986), Manuel López Barbeito (1903-1984), Julián Molina Novelo (19031977), Santiago Manzanero y Manzanero (1904-1987), Vicente Uvalle Castillo (1905-1996), Augusto “Guty”Cárdenas Pinelo (1905-1932), Arturo Cámara Tappan (1906-1990), Ricardo Pasos Peniche (19071961, Ricardo Duarte Esquivel (1907-1978), Arturo Alcocer Escamilla (1913-1985), Manuel “Wello” Rivas Ávila (1913-1990), Pastor Cervera Rosado (1915-2001), Paco González Adriano (1917), Antonio Núñez Manzanero (1918-1997), Manuel Burgos Vallina (1918-1995), Estela Puerto Canto (1918-1993), Judith Pérez Romero (1920) y otros, con versos de los poetas Filiberto Burgos Jiménez (1901-1970), Alfredo Aguilar Alfaro (1902-1986). Ricardo López Méndez O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 51 (19031989), José Díaz Bolio (1906-1998), Carlos Duarte Moreno (1906-1969), Humberto Lara y Lara (1906-1981), Antonio Betancourt Pérez (1907-1997), Manuel Díaz Massa (1909-1977), Jaime Orosa Díaz (1912-1986) y José Antonio Zorrilla Martínez (1915-1982). Todos ellos nacidos en las primeras décadas del siglo XX. Lo mismo que canciones de William Gómez Ceballos (1921), Josefina Patrón Méndez (1923-1994), Ignacio “Nacho” Torres Sánchez (1923), Víctor Esquivel Ancona (1925), Lía Baeza Mézquita (1925), Manuel Merodio Caballero (1927), Miguel Ángel Castillo Flores (1927), Juan Acereto Manzanilla (1930-1991), Luis Demetrio Traconis Molina (1931), Luis Felipe Castillo herrera (1931), Luis Espinosa Alcalá (1932), Enrique “Caqui” Cáceres Méndez (1934), Luis Pérez Sabido (1940), Maria Eugenia Escobedo Bobadilla (1941), Guadalupe Trigo (José Alfonso Ontiveros Carrillo, 1941-1982), Ligia Cámara Blum (1943), Sergio Esquivel Cortés (1946) Jorge Buenfil Ávila (1952), Ramiro José Esperanza (1955) y Angélica Balado Várguez (1960), de la tercera a la sexta década del siglo XX. Incluye también canciones de los campechanos Emilio Pacheco Ojeda (1891-1964), Gonzalo R. de la gala Carpizo (1900-1980), Alejandro Casanova Brito (1914-1985), Luis Canto Farfán (19151984) y José Narváez Márquez (1915-1994); de los tabasqueños Pedro Gutiérrez Cortés, Pepe del Rivero, Noé de la flor Casanova y Arcadio Zenella Sánchez, así como compositores de otras entidades de México, de la Américo Latino y España. DIRECTORES DE LA YUKALPETÉN Después de su fundador Daniel Ayala Pérez, que condujo los destinos de la orquesta de 1942 a 1955, han sido directores de la típica: Fausto Pinelo Río (1955-1956), José Bojórquez (1956-1960), Nicomedes Canto y Canto (1960-1965) Pedro Hoil Calderón (1965-1986), Manuel Gómez Betancourt (1986-2004) y Roberto Tello Martínez (20042005). Su directo actual es el maestro Pedro Carlos Herrera López, reconocido arreglista y directo musical que también labora en el Centro Regional Baqueiro Fóster. 52 O R Q U E S Orquesta Típica Yukalpetén. T A S T Í P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I ORQUESTA TÍPICA AH KIM PECH 53 C O 53 54 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 55 En el mes de Septiembre del año 2001, hace su debut en el Teatro de la Ciudad “Francisco de Paula Toro” la Orquesta Típica Ah Kim Pech del Ayuntamiento de Campeche con un variado repertorio compuesto en su mayoría por melodías de autores campechanos. Con un estilo propio que le imprimen los arreglos musicales de su Director el Mtro. Ricardo Humberto Puerto y Puerto, hacen que esta Orquesta sea apreciada por quien tiene la oportunidad de escuchar sus interpretaciones, Esta orquesta esta integrada por jóvenes músicos que en un principio conformaban los grupos artísticos del Ayuntamiento de Campeche como la charanga municipal, voces y cuerdas, el mariachi, el grupo violines del recuerdo y la marimba. En el año 2000 el Mtro. Puerto viaja a la Cd. de Mérida para entrevistarse con el Mtro. Luis Pérez Sabido quien fuera por varios años director de la Orquesta Típica Yucalpeten, su ayuda fue de gran importancia al proporcionar partituras de algunas melodías y al orientar al que en un tiempo cercano se convertiría en el director de la Orquesta Típica Ah Kim Pech. A su regreso se inicio la selección del repertorio y se comenzaron a hacer los arreglos musicales al mismo tiempo se inicio con el reclutamiento de músicos, para este entonces el Presidente Municipal en turno el C. P. Jorge Carlos Hurtado Valdez había iniciado un programa de atención a la ciudadanía en el que ofrecía diferentes empleos, al darse cuenta que varias de las personas que solicitaban empleo manifestaban ser músicos o tenían estudios musicales los fue enviando a la Dirección de Fomento Artístico en la cual se encuentran los Grupos artísticos al incrementarse el personal de esta área el Mtro. Puerto se sintió aun más comprometido y la conjunto de la siguiente manera : 14 guitarras, 6 violines, 1 bajo, 6 trompetas, 3 flautas, 6 clarinetes, 6 trombones, 6 saxofones, y como percusiones timbales, güiro, cencerro, claves, batería, tumbadoras, y entre sus cantantes solistas cuenta con Yamile Cano, Rosalba Valencia, Francisco Cevallos y Mario Arteaga. Al ajustarse su primer aniversario la orquesta Típica Ah Kim Pech, grabó su primer disco compacto que contiene 12 piezas musicales de autores campechanos, entre los que se encuentran “Citas 56 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O de amor” de Miriam Castellanos MacGregor, “Presentimiento” de Emilio Pacheco y Pedro Mata, “La novia del mar”, “Tierra Campechana”, “Campeche”, “Ciudad del Carmen”,”Torres de Catedral”, de Pepe Narváez, así como el danzón “Champotón”, de Ramón Bocos Rosado, “Sueño Tropical”, de Gonzalo R. de la Gala, “Linda tierra mía”, de Ricardo Ávila y el ensamble de Juan de la Cabada y Rubén Darío “La Guaranducha”. Uno de los grandes logros ha sido la consolidación de la orquesta Típica Ah Kim Pech, que ha ajustado su cuarto aniversario siempre bajo la dirección del Mtro. Humberto Puerto y Puerto se ha presentado en 54 conciertos, destacando los realizados en la ciudad de Villahermosa en el Estado de Tabasco, 2 en la ciudad de Tlacotalpan en el Estado de Veracruz, 1 en la Hacienda Ochil del Estado de Yucatán y 3 conciertos en la Cd. de Antigua Guatemala donde participaron en las festividades del Aniversario de la Independencia de la misma. Orquesta Típica Miguel Lerdo de Tejada. O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O LA ORQUESTA TÍPICA PURÉPECHA ARTURO CHAMORRO 57 57 58 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 59 El primer aspecto en el que debemos reflexionar es cómo podemos concebir a la orquesta típica en México. En las historias de la música mexicana de los diversos autores que hay en nuestro país, destacan libros muy importantes donde se menciona a la orquesta típica como un grupo o ensamble que toma forma desde finales del siglo XIX y a la vuelta del siglo XX tiene una importancia fundamental como parte de la cultura musical en México. La mayoría de los libros consultados se refieren a aquellos ensambles que integran exclusivamente instrumentos de cuerdas, y en algunos casos a orquestas mixtas donde alternan los alientos con las cuerdas, destacando de este segundo grupo al salterio, cuya presencia es muy importante. Este modelo lo podemos ver en la histórica orquesta de Miguel Lerdo de Tejada, la cual viene siendo un prototipo de lo que debe ser una orquesta típica que se precie de serlo. A pesar de lo anterior, desde el punto de vista de la etnomusicología debe mencionarse que tal vez convendría examinar a la orquesta típica como un fenómeno de la música tradicional mexicana; podría también haber variedad, es decir, aunque indudablemente existe un modelo, -como el mencionado líneas arriba- también debemos aceptar que hay diversidad de agrupaciones, y que esta diversidad puede estar en relación directa con la diversidad cultural de nuestro país debido a que en cada región hay una categoría social y cultural propia, lo cual repercute en que el son mexicano, por ejemplo, evolucione con algunas variantes en cada región. En ese sentido debemos aceptar que necesariamente debe haber diversidad de orquestas típicas, lo que se puede apreciar en los diferentes formatos y diferentes dotaciones instrumentales. En el caso de la cultura purépecha de Michoacán, ya en concreto, no existe el salterio, nunca se le utilizó pese a que en las orquestas había cuerdas y alientos, por eso es sano aceptar la diversidad, es decir, que no en todas las regiones de México se puede adoptar el mismo modelo, necesariamente debe haber diferentes dotaciones instrumentales en las diversas regiones. También se puede hablar del repertorio, no en todas las regiones se tocan los mismos repertorios, viene al caso el interesante comentario del maestro Luis Pérez Sabido sobre la orquesta de Yukalpetén, orquesta que toca principalmente el repertorio propio de la región, es 60 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O decir, las habaneras, al que agrega algunas versiones de boleros, trova, valses y más por el estilo. Una región distinta, totalmente distinta sería precisamente la meseta tarasca, que cultiva desde finales del siglo XIX y por lo menos hasta la primera mitad del siglo XX, géneros que van emparentados con los géneros europeos pero que los propios músicos purépechas, los compositores purépechas, adoptan y comienzan a escribir música en base a esos géneros. La influencia que más podemos entender y que se deja sentir más claramente en la creación de la música purépecha es el vals europeo, al que ellos le van a dar un estilo muy particular, los músicos purépechas le llaman a esta interpretación o reinterpretación del vals europeo “sonecitos regionales”. Otro género importante que además parece ser producto un poco de la interacción entre la música del mariachi y la música de la Tierra Caliente de Michoacán es el género que se denomina “abajeños”, que son estilos musicales con una métrica en 6/8 , un poco rápidos, más propios para la danza o para el zapateado. Estos dos géneros –el sonecito regional con la influencia del vals, y el son abajeño con la influencia de la música mestiza– son los géneros con que trabajan y han trabajado los músicos purépechas. En las agrupaciones que ellos mismos denominan simplemente como “orquestas” no he encontrado realmente la denominación de “orquesta típica”, pero me atrevería a pensar que se trata de una genuina orquesta típica, –salvo mejor opinión– porque es una orquesta de cuerdas y alientos, aparte de que cultiva géneros antiguos, tradicionales –los sonecitos regionales y los abajeños– y en algunos casos ofrecen también chotis, mazurkas y tienen sus propios repertorios, como toda orquesta. En la meseta tarasca se ubican los principales pueblos en donde podría yo identificar las orquestas, aunque eso ya data de algunos años atrás. Cuando hice mis estudios de doctorado realicé algunos registros fonográficos y visitas a ese lugar, así como a la región del lago de Pátzcuaro y también a la Cañada de los Once Pueblos, cercana a la ciudad de Zamora, ahí encontré pueblos que todavía mantenían orquestas, eso fue entre 1984 y 1989. O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 61 En el pueblo de Quincero, muy cerca de la ciudad de Uruapan, encontré dos grandes músicos sobrevivientes de esta tradición de orquestas: el maestro Francisco Salmerón Equigua y el maestro Juan Crisóstomo Valadés, entre los dos hicieron una mancuerna muy interesante para mantener la tradición de la orquesta de aquel pueblo. Esa tradición implica la socialización de la orquesta en los kioskos de los pueblos donde participaban cada domingo, y en las fiestas religiosas dedicadas a los santos patronos siempre participaba la orquesta. Además en algún momento el gobierno del Estado de Michoacán los invitaba a Morelia para presentar algunos conciertos ya de una manera más formal. No obstante la verdadera vida social de la orquesta, la vida cultural dentro de los pueblos purépechas era en las plazas, en los kioskos y en las fiestas religiosas. La orquesta de Quinceroo en realidad era la única sobreviviente, según me di cuenta, ya que habían desaparecido otras orquestas. En el pueblo de Cedina, por ejemplo, surgieron músicos como Carlos Jacobo, autor de una obra que se llama “El triunfo del eco”, que es casi como un himno para los pueblos purépechas, tocado igualmente por orquestas y bandas. También en el pueblo de Angaguan y en Zacán, donde actualmente, cada año, en el mes de octubre se efectúa un encuentro de música purépecha en el que participan orquestas y bandas. Estos eran los pueblos más importantes que en otros tiempos tenían orquestas pero ya para la época referida habían desaparecido. Y en la meseta tarasca quedaba solamente la orquesta de Quinceo de Francisco Salmerón y de Juan Crisóstomo Valadés. Se hablaba también de las orquestas del lago de Pátzcuaro, principalmente de orquestas con inclusión de instrumentos de alientos que le dan a la música un sentido muy particular, un estilo al que los músicos purépechas le dieron un nombre; por ejemplo, en un compás de 3/8 incluían cuatro figuras de corchea, con lo que forzan al compás, a esta modalidad ellos le llaman “el cuatrillo”. Vemos pues que el cuatrillo purépecha es de cuatro corcheas en un compás de 3/8, el estilo de su música se basa entonces en esa modalidad, que encontramos tanto en los contornos melódicos como en los propios bajos, cuando hay una orquesta con bajos. Creo yo que esta aportación 62 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O de la combinación, tanto hemiolística como rítmica, es muy importante porque le da a la música purépecha su estilo particular, supongo que si en el repertorio de una orquesta típica se pudiera incluir algo de música purépecha, nada más por esta estructura métrica la distinguiríamos inmediatamente. Ahora veamos el contexto en el cual se desarrollan las orquestas purépechas, o más bien, se desarrollaban. En las fiestas había una especie de competencia hasta hace no muchos años, en donde participaban la orquesta y las bandas, esta competencia era de carácter espontáneo, o sea que no era organizada por alguna institución, sino que de manera espontánea tocaban los grupos y era un reto para los compositores estrenar abajeños o demás sones regionales, entonces, entre más siguiera tocando una orquesta más oportunidad había de escuchar estrenos, y la audiencia purépecha encantada. En consecuencia, de inmediato el mejor grupo, el mejor compositor, la mejor orquesta adquiría un prestigio social frente a su comunidad. Y esta competencia musical de sonidos y de repertorios hizo surgir una categoría social que los propios músicos purépechas denominaron “guerra de sonidos”, “batalla de sonidos”, lo que da a entender que se está hablando de una competencia de sonidos, de los sonecitos de la guerra. Lo anterior fue producto del trabajo que desarrollé en mi tesis doctoral sobre la música purépecha, basada en ese tema de los sonecitos de la guerra, cómo la música participa en este sentido competitivo, quizá heredando algunos elementos antiguos, históricos, tal vez de la Conquista. Valdría la pena reflexionar en ese espíritu de competencia entre los músicos. No queda más que mencionar que guardan la tradición los hijos del maestro Salvador Próspero, quienes integraron una orquesta llamada Orquesta Cuerán, son probablemente los únicos que están todavía activos, ellos trabajan en la recuperación de los sones purépechas. Nos enfrentamos entonces a un problema nacional, sin duda lo hemos visto, que la orquesta de cuerdas, la orquesta típica pues, se queda al margen frente a la imposición, diríamos, de la música de mercado y especialmente por la presencia de las bandas. En los pueblos siempre habrá una banda, y ahora tenemos la presencia de más bandas O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 63 con los formatos actuales, los llaman tecno-bandas, que implican la modernidad y que obviamente van dejando atrás la tradición musical. Tendríamos entonces que ir pensando cómo poder enfrentarnos a esa realidad, representada por la presencia de la banda de música popular; la popularización de la música mexicana, transformada en música de mercado, en música de consumo, más que música tradicional que nos identifique, que nos dé personalidad cultural, es algo está haciendo a un lado a la auténtica música tradicional. Orquesta Típica del Estado de Puebla. 64 O R Q U E S T A S T Í Orquesta Típica del Estado de Querétaro. P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O LA ORQUESTA TÍPICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO VÍCTOR MANUEL CORONA AUDELATT 65 65 66 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 67 EL IMPACTO SOCIAL E HISTÓRICO DE LA ORQUESTA TÍPICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Siglo XIX . Período de la Independencia. Las condiciones infrahumanas de los indígenas desde la época de la Colonia explotaron en 1810, dando inicio al movimiento independista que alcanzaría su consumación en 1827. De este año hasta 1876 hubo gobiernos muy breves, inestabilidad y un desorden generalizado, situación que logró estabilizarse durante los gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada mediante la restauración del orden y apuntando hacia el crecimiento económico, lo cual estaba en peligro por tales circunstancias. A pesar de los grandes logros para la época, como lo fue el tendido de las vías férreas y otras obras, uno de los problemas que tenía la administración de ambos gobernantes era la base tributaria, era un país sin un esquema moderno para recaudar impuestos. Debe también mencionarse que con las leyes de Reforma y la enajenación de los bienes del clero se le puso freno a los excesos de esta institución y a su influencia en la vida social, lo que repercutió en la música. Con una mayor visión de lo que es la libertad, el pueblo ahora ya le cantaba al amor, a la vida, a las flores, relegando a un segundo plano los cantos litúrgicos. México necesitaba identificarse entonces con esa visión de un país distinto, ahora se le cantaba a lo que antes se prohibía, como ya se ha mencionado, surgiendo en consecuencia la tarea de recopilar, adaptar e incorporar a las -tipiquitas primero, típicas después- los jarabitos y sones de la tierra. Los primeros años del porfiriato impactaron positivamente a la sociedad, la cual alcanzó cierto crecimiento para después caer en los excesos de poder, la mayor parte de los historiadores, o por lo menos una parte de ellos, sostienen que los primeros cuatro años de gobierno del General Díaz hicieron pensar en un futuro promisorio. Sucedió sin embargo que al inicio del siglo XX ya las condiciones deplorables del sistema eran insostenibles, la respuesta popular no se hizo esperar, comenzando a manifestarse con las huelgas de Cananea y de Río Blanco que propiciaron el estallido del movimiento armado de 1910, mediante el cual fue expulsado del poder el General Díaz. 68 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O En el México de este siglo el advenimiento de la mujer moderna, por ahí de la década de los 30’s, tuvo que venir de la mujer soldadera, de la mujer acompañante de su Juan, como lo fue La Rielera; reaparecen los corridos y otras músicas, pero ¿por qué digo que reaparecen los corridos? Porque no nace en la Revolución, el corrido nace desde la época de la Independencia, y ciertamente su cuna es la Revolución. Durante la segunda guerra mundial se recaudaban víveres en el kiosko morisco de Santa María la Rivera mientras ofrecía sus conciertos nuestra orquesta típica, en aquel entonces llamada “de Lerdo de Tejada”, es decir, la típica era vista como un nostálgico recuerdo al que se recurría para ayudar a los damnificados. Con esto creemos que la decadencia de la música tradicional en el gusto del pueblo viene desde los 30’s y 40’s con la llegada de nuevas corrientes musicales, como el foxtrot y el blues, y en los 50´s se acentúa con la entrada del rock and roll al país; su punto álgido será en la época de los 90´s, esta década del siglo pasado está marcando para nosotros la peor época, la crisis más acentuada. RESEÑA HISTÓRICA La primera orquesta mexicana del género típico nació el 1 de agosto de 1884, bajo esta forma innovadora u original caracterizada por la dotación instrumental basada en salterios, bandolones y bajosextos, así como vestuarios y repertorios mexicanistas logra rápidamente arraigar en la población cercana a la capital del país, y así sucesivamente hasta cubrir el setenta por cierto del territorio nacional. Con el devenir histórico las condiciones políticas, económicas y sociales, e incluso las urbanísticas, fueron generando no solo los espacios para que actuara esta orquesta típica, sino las formas derivadas de la misma, por ejemplo, pasamos de inmediato del concepto “típica-mexicana” de don Carlos Urti al del maestro Juan Velázquez, posteriormente al del maestro Apolonio Arias, después vinieron las típicas del maestro García y así hasta llegar a la típica del maestro Lerdo de Tejada en diferentes formas, ya sea típica de poesía, típica de alegría o típica presidencial. Nuestra orquesta es pues el resultado de esa metamorfosis desarrollada a lo largo de 122 años. O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 69 El devenir de la orquesta se puede constatar en diversos documentos, por ejemplo, en el periódico The Two Republics, que se editaba en edición bilingüe para la colonia estadunidense en México, se reseñó al detalle su fundación, ahí se anotó la fecha exacta de tal acontecimiento. Por su parte el periódico La Prensa muestra el fuerte impacto social que causó la orquesta en su origen, narra que fue el maestro Carlo Urruti el fundador y primer director de la orquesta, denominada entonces Conjunto Musical con Instrumentos Típicos Mexicanos. Para 1894 ya se le llamaba Orquesta Típica Mexicana, en 1917actuó en el Carnegie Hall de Nueva York bajo la dirección de Miguel Lerdo de Tejada. En Lima, Perú, La Prensa anuncia dos conciertos en el Teatro Municipal de aquella ciudad el 25 de abril de 1940, año en que también se presentó en Ecuador. La orquesta típica es precursora de la música en vivo en los restaurantes de la ciudad de México, participando también en la inauguración del Teatro Esperanza Iris en agosto de 1918, así como en la inauguración de la radiodifusora XEW en 1930 bajo la denominación de Orquesta Típica de Policía. Una constante a lo largo de su historia ha sido la destacada participación de la mujer, mencionemos que el primer violín femenino en América Latina, Celia Treviño Carranza, sobrina de don Venustiano Carranza, reforzó a la orquesta durante una gira de 54 semanas que inició en Los Ángeles, California. Ha actuado pues en el Carnegie Hall de Nueva York, en el Palacio de Bellas Artes, en parques y jardines, fueron tradicionales sus presentaciones dominicales en la Alameda Central y en la Alameda de Santa María la Rivera. Se ha presentado en festivales internacionales y nacionales, como el Cervantino. En el cine participó en cinco películas, “El escándalo” (1921), “El vuelo de la muerte” (1933), “Sinfonía de una vida” (1944), “Canción de México” (1946) y en “México de mis recuerdos” (1973) en su segunda versión. Cabe mencionar que “Sinfonía de una vida” es de género biográfico, ya que narra la vida de su ilustre director don Miguel Lerdo de Tejada, interpretado por Julián Soler. Así mismo participó en la inauguración de las primeras tiendas departamentales que llegaron al país, como El Palacio de Hierro (1887) 70 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O y Al Puerto de Veracruz (1904). Igualmente participaba en desfiles cívicos y deportivos, como los del 16 de septiembre y el del 20 de noviembre a partir de la administración del presidente Obregón. Se presentó en la primera visita del Papa Juan Pablo II a México y en el Concierto del Fin de Siglo (diciembre de 1999). Fue invitada al tradicional programa televisivo Siempre en Domingo. IMPACTO SOCIAL DE LA ORQUESTA Los tres grandes períodos que ha vivido nuestra orquesta pueden resumirse en la siguiente forma: Siglo XIX. La población, al escuchar a la orquesta típica tenía un remanso espiritual sin importar la clase social en virtud de las difíciles condiciones de vida. Siglo XX. En la primera mitad de éste la típica ya es motivo de orgullo por sus logros nacionales e internacionales, la profesión del músico penetra al seno familiar y permite reconstruir el sabor nacional de las regiones de origen de cada poblador. Para la segunda mitad del siglo la típica continúa siendo orgullo nacional, identificándose con frases como “orgullosamente mexicana”, “lo hecho en México está bien hecho”. A partir de los 90’s es desplazada la agrupación de los mejores escenarios para dar paso a otras manifestaciones musicales. Siglo XXI. Tal parece que la famosa globalización desea acabar con nuestra identidad nacional generando sentimientos de vergüenza, desvalorización u ocultamiento de nuestras raíces, siendo la Típica uno de los patrimonios vivos de la identidad cultural. Sin embargo hay un nutrido público ansioso por sus presentaciones. En el inicio del nuevo siglo se da una situación contradictoria y llena de deficiencias, trajes modernos para sus integrantes en vez de las tradicionales vestimentas charras, 48 músicos en vez de los 150 originales y un coro disminuido. Existe actualmente la amenaza de desaparecerla, es necesario formar un frente para rescatarla y luchar porque se mantengan vivas las orquestas típicas mexicanas, podría iniciarse esta tarea con la búsqueda de un espacio en la Hora Nacional. O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I ORQUESTA TÍPICA DE QUERÉTARO IXCHEL 71 C O 71 72 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 73 La bella música mexicana que fue compuesta entre los siglos 19 y principios del 20, fue inspirada en la belleza de los paisajes de nuestro país y nuestras mujeres. Los autores de estas obras adoptaron las formas que llegaron a México de Europa en la época de la Colonia, como el vals, polkas, shotis, fox trot. Después con la Revolución Mexicana se origina la llamada canción revolucionaria que se da en ese momento histórico de nuestro país, en las que se tocan temáticas históricas del movimiento. La Orquesta Típica de Querétaro Ixchel, es un grupo de niños y jóvenes cuyas edades oscilan entre los 12 y los 23 años. Se han dedicado a tocar durante 13 años esta bella música, logrando una ejecución musical que nos lleva a imaginar todo un desfile de estampas de nuestro país y del romance que se respiraba en aquella época, parte de una historia que nos habla de nuestras luchas y sueños que aún vive en el corazón de muchos mexicanos. Estos jóvenes músicos contribuyen a preservar esta tradición, que viene de nuestros padres y abuelos, dando ejemplo a otros para que conozcan y amen nuestras raíces. En la marimba han recibido talleres con el afamado marimbista Dn. Zeferino Nandayapa Ralda, Premio Nacional de Artes, quien apadrinó a la Orquesta con el nombre de Ixchel, que lo es también de una de sus composiciones que les diera para interpretarla y difundirla. Dada la buena impresión causada por el grupo, que ha demostrado disciplina y profesionalismo desde pequeños, fueron elegidos por el Gobierno del Estado para participar en un Homenaje a Personajes de Querétaro, participando en un concierto donde alternaron con la Orquesta Juvenil del Estado y la Filarmónica de Querétaro, siendo ésta su primera presentación formal. La Orquesta causó una grata impresión y logró así el reconocimiento de las personalidades de cultura, las cuales han seguido apoyando con la difusión del trabajo del grupo. Han participado en foros donde el gobierno de la ciudad presenta artistas del Estado que promueven las tradiciones del mismo y de nuestro país, así mismo como en eventos de turismo extranjero con el objeto de presentar la música mexicana como parte de nuestras raíces. 74 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O Su trabajo también ha sido muy bien aceptado en otros Estados, causando admiración por lo corto de sus edades y su conocimiento de éste tipo de música. Internacionalmente viajaron a la ciudad de Mérida Venezuela representando a México, en el segundo Encuentro Latinoamericano de Educación Musical. En agosto de 1999 presentó su primer disco compacto, en el Teatro de la República, titulado “Música de ayer con los niños” contando con colaboraron de importantes músicos con los arreglos, especialmente del maestro Dn. Zeferino Nandayapa, quien intervino magistralmente tanto en la grabación como en la presentación. Participó también en el Primer Festival Nacional de Salterio celebrado en Querétaro, del cual se grabó un disco compacto en vivo con los grupos participantes. Como parte del trabajo de difusión de la Música Mexicana con niños y jóvenes, en agosto del 2001, grabaron su segundo disco compacto titulado “Con Amor a México”, contando con el apoyo del Gobierno del Estado y en el que nuevamente el maestro Zeferino Nandayapa Ralda, interviene en los arreglos y en la interpretación. Este disco fue presentado el 17 de octubre en el Teatro de la República, siendo distinguidos con la asistencia del Ing. Ignacio Loyola Vera, Gobernador del Estado y el Dr. Gabriel Siade Barquet, Secretario de Educación Pública. Gracias a su disciplina y gran nivel interpretativo, fueron seleccionados a participar en importantes eventos realizados en nuestra Ciudad, como la Cumbre Nacional de Alcaldes y la Verbena especial realizada para los miembros de Buró Internacional, que estuvo calificando a Querétaro México como sede de la Expo Mundial 2010. En dichos eventos hubo la presencia de personalidades extranjeras que quedaron gratamente complacidas con el grupo, que fue invitado a la Ciudad de Orange California a participar en tres conciertos, en el mes de agosto del 2002,los cuales se llevaron a cabo con gran éxito, el primero en Parque Knott’s Berry Farm, en Anaheim, el segundo en el Hart Park de la Ciudad de Orange y el tercero para la OSCA (Orange Sister Cities Asociation). O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 75 Asimismo, en el mes de Julio del 2003, viajaron a la Ciudad de Toronto Canadá invitados por el Consulado Mexicano, para presentar dos Conciertos, uno en el Harbourfront Centre, y otro en el Nathan Phillps del City Hall, dentro del evento “Los Ritmos del Mundo”, teniendo gran aceptación ante un público de diversas nacionalidades, como lo es la población que habita ésta gran Ciudad Canadiense. Durante 4 años participaron en el programa del Dpto. de Serv. Culturales de la Secretaría de Educación Pública, llevando su trabajo a las escuelas federales especialmente de las comunidades que no tienen acceso a este tipo de actividades culturales. Siendo una grata experiencia tanto para los integrantes del grupo como para los niños que los escuchan. Gracias a su trayectoria, la agrupación recibió el apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes para la realización del tercer disco compacto, titulado Nuestro México, mismo que fue presentado en septiembre pasado en el Teatro de la República en un concierto donde se interpretó el material contenido en él con un gran éxito. Estos 13 años de trabajo ininterrumpido se ha hecho manifiesto, en la realización de alrededor de 600 presentaciones públicas, cumpliendo con el objetivo del grupo, que es difundir la auténtica música mexicana con un estilo propio y de alto nivel interpretativo. Por todo ésta labor, el grupo ha sido distinguido por el Gobierno del Estado, con el Premio Estatal de la Juventud 2004, estímulo que los anima a seguir esforzándose día a día en éste bello proyecto. Con motivo de su décimo aniversario se presenta su cuarta grabación, titulada Orquesta Típica de Querétaro Ixchel X Años. La cual contiene dos Cd’S uno de audio con 13 piezas grabadas en vivo en estudio y dos más grabadas en vivo en el Festival Santiago de Querétaro con la Marimba Nandayapa. Una de las piezas grabadas es el tema Ixchel de Maestro Zeferino Nandayapa,y que le diera el día que los bautizo con ese mismo nombre. Y otra pieza es el Tema Tierra Mestiza del Maestro Gerardo Taméz, quien le autorizara y les diera el arreglo para que lo grabaran, este tema es una composición basada en la fusión de la mezcla de culturas que diera origen a la nuestra. 76 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O El otro Disco es un DVD con las memorias del grupo. Un video musical, la presentación de sus integrantes, así como la grabación en vivo del tema el Huapango de Moncayo. En agosto del 2007, presentan el Concierto de Aniversario compartiendo escenario con la Marimba Nandayapa, quienes a su vez festejaron su 51º Aniversario de una trayectoria importantísima dentro de la música a nivel internacional. Con una agrupación de este renombre la orquesta ve avalada su trayectoria y las dos agrupaciones hacen de este concierto un evento digno de conservar en la memoria de quienes asistieron y quienes las han seguido a través del tiempo. Gracias al trabajo de la Asociación Jóvenes al Rescate de la Música Mexicana AC. que apoya el trabajo de Ixchel y a la obtención de uno de los Estímulos que aporta el Gobierno del Estado al quehacer cultural, Apoyarte 2008, este concierto fue grabado en vivo y en Octubre de este año fue presentado el álbum del Concierto de Aniversario como un testimonio real de los grandes resultados que se logran de combinar juventud y experiencia. Orquesta Típica de Querétaro Ixchel. O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 77 RELACIÓN DE ORQUESTAS TÍPICAS EN MÉXICO Orquesta Típica de la Ciudad de México Director: Jesús Galarza Acosta Dotación: 90 Músicos Contacto: Odette Waller González Telemann1234@cablevision.net.mx 04455-41-92-41-73. Secretaría de Cultura del D.F. Dra. Amelia Guízar, Directora de Operación 56068101 ext. 217 dielomon@yahoo.com.mx transversas, 2 saxofones, 1 mandolina, Marimba, 2 cantantes. Contacto: Julio Gándara Casa 01442 2143572 Cel. 0454421284220 Instituto Queretano de la Cultura y las Artes Claudia Nevárez Tel. 01442 2240570 y 2120255 ext. 2 Fax. Ext. 112 Orquesta Típica de la Casa de la Música Mexicana México D.F. Director: Jorge Luís Aquino Gómez Casa de la Música Mexicana Contacto: Of. 57722742 Cel. 04455 54123944 aquino_marimba@yahoo.com Orquesta Típica de Guadalajara Director: Luís Núñez Melchor Dotación: 40 músicos Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco Edgar Avilés (gerente) edgareavol@hotmail.com 01 33 38 18 28 00 ext. 20381 Fax 0133 30301353 Orquesta Típica Juvenil México, D.F. Director: Victoria Garduño Miranda Dotación: 7 salterios, 4 mandolinas, 2 acordeones, 3 guitarras, 1 bajo, 2 violines, 4 marimbas, 4 guitarras y posibles percusiones Independiente Contacto: Victoria Garduño 044 55 54 03 69 79 52 55 26 74 otjmex@hotmail.com Orquesta Típica Yucalpetén Director: Mtro. Renan Guillermo González Dotación: 41 músicos, 4 solistas, 1 tenor y 1 soprano Instituto de Cultura de Yucatán Rafael Herrera Coordinador General de Grupos Artísticos del Instituto de Cultura de Yucatán 0199 99283520 Orquesta Típica Ah Kim Pech Director: Humberto Puerto y Puerto Dotación: 56 músicos Gobierno del Municipio de Campeche Ldg. Jesse Martínez Caamal, Coordinador Tel. 01 9818113181. fomentoartistico@hotmail.com victoryjesse93@hotmail.com dinomarin@hotmail.com Orquesta Típica Constitución de 1917 Querétaro, Qro. Director: Héctor Larios Osorio Dotación: Alumnos de la Secundaria Constitución de 1917 Contacto: Héctor Larios Casa 01 44 22 15 87 19 hectorlariososorio@yahoo.com.mx Orquesta Típica de Querétaro Ixchel Querétaro, Querétaro Contacto: Celia Pesquera 01 442 224 05 70, 01 442 21202 55 ext. 3 Lic. Alejandra Uhthoff Orive Directora de educación artística y servicios culturales del IQCA. Orquesta Típica del Estado de Puebla Director: Helio Huesca Dotación: 34 músicos, Trombón, Trompeta, 2 Salterios, 2 Guitarras, Clarinete, Flautas, Violines, Viola, Mandolinas, Bajo, Violoncellos, Marimba, Batería Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla Contacto: Helio Huesca (dirección de música de la SCEP) heliohuesca@yahoo.com.mx Cel 045 2221607077 SCP 01 (222) 2468416 Orquesta Típica del Estado de Querétaro Director: Julio Gándara Dotación: 25 músicos, 8 violines, 1 violoncello, 1 bajo, 2 salterios, 1 arpa, 1 vihuela, 1 guitarra, 2 flautas, 77 78 O R Q U E S T A S T Í P Orquesta Típica de la Ciudad de Oaxaca Director: César Delgado Director Artístico: Rubén Luengas Dotación: 2 Violines, 1 viola, 1 cello, 1 bajo, 1 flauta, 1 clarinete, 2 bandolones, 1 mandolina, 1bajo quinto, 1 salterio, percusiones Secretaría de Cultura de Oaxaca Contacto: Mtro. Andrés Webster Secretario de Cultura Tel.of. (951) 516-4998 Elena Vilchis 52 86 42 95 y 52 86 47 30 elena@instrumenta.org Orquesta Típica de Sonora Hemosillo, Sonora Director: Horacio Lagarda Dotación: Trombón, Bajo Violín, Flauta transversa, Clarinete, Cello, Trompeta Instituto Sonorense de Cultura Contacto: Lic. María Dolores Coronel Gándara Directora Fax 01 6622134995 Horacio Lagarda 01 662 254 64 82 Cel. 045 6629 37 49 79 Tel. casa 01 66 22 17 33 51 Orquesta Típica Añoranzas México, D.F. Independiente Contacto: Jaime Hernández Lino www.myspace.com/añoranzasmx Orquesta Típica Sonecitos de la Tierra México, DF Director: Juan Guillermo Contreras Dotación: 2 violines, Cello, Salterio, Bandolón, Mandolina, Bajo quinto, Guitarra séptima, Bajo, Clarinete, Flauta, Sax tenor, Marimba, Percusiones CONACULTA y Escuela Nacional de Música Contacto: Juan Guillermo Contreras www.cenart.gob.mx/.../juanguillermocontreras.htm Orquesta Típica de León Director: Alberto Galván Godínez Dotación: 17 músicos Instituto Cultural de León Ccp. Francisco García ledezma Coordinador de la Escuela de Música de León Ismael Castañeda Coordinador de Música del ICL Contacto: José Luis González Montuy, Subdirector artístico 014777164757 Institutoculturalleon.leon.gob.mx I C A S D E M É X I C O Orquesta Típica de Durango Instituto de Cultura del Estado de Durango Luis Ángel Martínez Diez Director General Ccp. Víctor Hugo Galván ortega Promoción y Difusión Contacto: Marisol Vega 016181286008 ext. 119 Fax. 01618 1286012 sic.durango@hotmail.com Orquesta Típica de la Familia Medrano Estado de México Dotación: 5 violines, Guitarra, Bajo, Acordeón, Salterio, Marimba Instituto Mexiquense de Cultura Ing. Agustín Gazca Pliego Director General del Instituto Mexiquense de Cultura del Estado de México 01722 2741262 01722 2742390 Contacto: María Teresa Medrano 017222721121 María de los Ángeles Medrano Coordinadora de la OTFM 0457224893215 Orquesta Típica Tumbenk´ai (Canto Nuevo) Chetumal, Quintana Roo SEP Contacto: admin@tumbenkai.site90.net O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O 79 80 O R Q U E S T A S T Í P I C A S D E M É X I C O Orquestas Típicas de México, primera edición, se terminó de imprimir en el mes de enero de dos mil once. La edición consta de mil ejemplares más sobrantes para reposición.