Download términos de referencia invitación para la selección de un operador
Document related concepts
Transcript
TÉRMINOS DE REFERENCIA INVITACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE UN OPERADOR SOCIAL QUE EJECUTE EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO Y OTRAS ACTIVIDADES DE CARÁCTER TERRITORIAL RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE LOS LOGROS BÁSICOS DE LAS FAMILIAS QUE ATENDERÁ EN LA MICRORREGIÓN 014 DEFINIDA POR JUNTOS – RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA, DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES DETERMINADAS POR ACCIÓN SOCIAL –FIP-. CONSECUTIVO DE CONTRATACIÓN No. 005/08 FIP JUNTOS Bogotá D.C., Junio de 2008 RED JUNTOS Conmutador (57 1) 5960800 Ext. 7541 – Fax 5960800 Ext. 7544 Calle 7 No. 6-54 Piso 2 Bogotá – Colombia * www.accionsocial.gov.co 2 CAPÍTULO I INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Generalidades A continuación se presentan los términos de referencia para la selección de un Operador Social que ejecute el Acompañamiento Familiar y Comunitario y actividades relacionadas con gestión de oferta en el marco de la gestión de Logros Básicos de las familias que atenderá en la Microrregión 014 definida por JUNTOS – Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema, de acuerdo con las especificaciones determinadas por ACCIÓN SOCIAL –FIP-. Antes de presentar la propuesta con los soportes, se recomienda leer detenidamente los términos de referencia definidos a continuación, los cuales indicarán las directrices de obligatorio cumplimiento para la elaboración y presentación de la misma. 1.2. Justificación Teniendo en cuenta las condiciones de pobreza por las cuales atraviesa un amplio sector de la población colombiana, el Gobierno Nacional ha visto la necesidad de articular y focalizar la oferta de programas y servicios sociales bajo un enfoque centrado en las demandas básicas de protección de la familia (condiciones mínimas de calidad de vida que no están cubiertas). De esta manera, ACCIÓN SOCIAL, con el objetivo de alcanzar los retos propuestos en términos de la protección contra la extrema pobreza, ha promovido una serie de intervenciones integrales en diferentes zonas del país. Dentro de dichas intervenciones se encuentra principalmente la puesta en marcha de la Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema – JUNTOS-, la cual es una estrategia de intervención integral, coordinada por los diferentes organismos y niveles del Estado, que permite optimizar y lograr sinergias de los recursos disponibles para mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de extrema pobreza. 2 3 Con la implementación de JUNTOS se busca aumentar la calidad de vida de la población en situación de extrema pobreza, por medio de acciones coordinadas y articuladas, dirigidas a apoyar la consecución de logros básicos de bienestar, en las dimensiones de Identificación, Ingresos y Trabajo, Educación, Salud, Nutrición, Habitabilidad, Dinámica Familiar, Bancarización y Apoyo al Acceso a la Justicia. Así pues, se ha propuesto un esquema operativo que permita desarrollar las actividades técnicas, operativas y sociales de manera eficiente y efectiva, y bajo los principios de celeridad, economía y coordinación institucional. Por esta razón, se decidió llevar a cabo la selección y contratación de una serie de operadores sociales que ejecuten el Acompañamiento Familiar y Comunitario y otras actividades de carácter territorial definidas por JUNTOS relacionadas con la gestión de Logros Básicos para las familias que atenderá en los municipios del país donde se implementará la Red, de conformidad con las especificaciones de ACCIÓN SOCIAL –FIP. Este esquema de operadores sociales para el desarrollo de JUNTOS, se realiza teniendo en cuenta que mediante él se logrará: • • • Aprovechar la capacidad instalada, los mecanismos y herramientas pedagógicas y la experiencia en los procesos de acompañamiento social de agentes externos expertos en la ejecución de programas sociales y comunitarios. Reducir la complejidad de la gestión, al trasladar procedimientos operativos a un agente externo con la debida experiencia e idoneidad para ello. Potenciar la experiencia obtenida por otros programas de ACCIÓN SOCIAL FIP y del Gobierno Nacional en el trabajo ejecutado en el marco de este tipo de esquemas. Dado lo anterior, se llevó a cabo la conformación del Registro de Operadores Sociales de JUNTOS, mediante la preselección de las organizaciones con las mejores condiciones, en términos de experiencia y conocimiento de las diferentes regiones del país, para establecer el listado de las organizaciones idóneas que pudieran ejecutar el Acompañamiento Familiar y Comunitario y otras actividades de carácter territorial definidas por JUNTOS, en las diferentes microregiones del país (grupos de municipios) definidas por ACCIÓN SOCIAL –FIP. 3 4 Así las cosas, una vez conformado el Registro de Operadores Sociales de JUNTOS para la microrregión 014, se requiere realizar un proceso de invitación a estas organizaciones en el cual presenten propuestas, las cuales serán calificadas con miras a seleccionar a una de ellas y contratarla como Operador Social de JUNTOS, de acuerdo con los presentes Términos de Referencia. 1.3. Legislación Aplicable El presente proceso de contratación se rige por lo dispuesto en la Ley 487 del 24 de Diciembre de 1998, mediante la cual se creó el Fondo de Inversión para la Paz – FIP como principal instrumento de financiación de programas y proyectos estructurados para la obtención de la paz. El artículo 30 del Decreto 2467 del 19 de julio de 2005 establece que el Fondo de Inversión para la Paz, FIP, se adscribe como una cuenta especial, sin personería jurídica, que se administrará como un sistema separado de cuentas, a la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social, con el objeto de financiar y cofinanciar, los programas y proyectos estructurados para la obtención de la paz en el país, administrado por el consejo directivo y sujeta a la inspección y vigilancia de una veeduría especial, sin perjuicio de las facultades a cargo de la Contraloría General de la República. El artículo 8 de la Ley 487 de 1998 en concordancia con el artículo 10 del Decreto 1813 de 2000 establecen que para el desarrollo de la finalidad del Fondo de Inversión para la Paz, se podrán crear fondos fiduciarios, celebrar contratos de fiducia y encargos fiduciarios, contratos de administración y de mandato y demás clases de negocios jurídicos que sean necesarios, los cuales, para todos sus efectos, se regirán por las disposiciones del derecho privado. De conformidad con lo expuesto anteriormente, y teniendo en cuenta que los recursos para la presente contratación son del Fondo de Inversión para la Paz-FIP la misma se regirá por normas de derecho privado, Además de las reglas previstas en los presentes términos de referencia y los documentos que se expidan en relación con el presente proceso de contratación, se estipularán con arreglo a los principios mencionados en el Artículo 13 de la Ley 1150 de 2007. 4 5 CAPÍTULO II CONDICIONES DE LA INVITACIÓN 2.1. Requisitos para Participar en la invitación Para participar en la presente invitación se requerirá, el cumplimiento de los siguientes requisitos por parte de la Organización, su representante legal y miembros de las juntas directivas, según el caso: a. Haber sido seleccionada la Organización como miembro del Registro de Operadores Sociales de JUNTOS para la microrregión 014. b. No estar incursos en causal alguna de las contempladas en el artículo 8° de la Ley 80 de 1993, modificada por la Ley 1150 de 2007. c. No tener en curso ninguna reclamación formal por incumplimiento en contratos vigentes o anteriores suscritos i) Con la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, ii) con algún municipio iii) con alguna(s) de las entidades del orden nacional que tienen suscrito convenios con Acción Social. d. No tener conflictos de interés al momento de presentar propuesta, y hacer prevalecer los intereses de ACCIÓN SOCIAL – FIP, sin considerar trabajos futuros y evitando conflictos con otros trabajos o sus propios intereses. e. Solo podrán participar como Uniones temporales o Consorcios aquellas organizaciones que se encuentren incluidas dentro del Registro de Operadores Sociales de JUNTOS. Así mismo, se podrán conformar nuevas uniones temporales o consorcios con organizaciones que estén registradas, en donde como mínimo uno de sus miembros debe estar registrado en la microrregión del presente proceso de contratación. f. Cada organización podrá presentarse solo una vez por microrregión de manera individual o como parte de una unión temporal o consorcio. 5 6 2. 2. Objeto de la Invitación El objeto de la presente invitación es la selección de un Operador Social que ejecute el Acompañamiento Familiar y Comunitario y actividades relacionadas con gestión de oferta en el marco de la gestión de Logros Básicos de las familias que atenderá en la Microrregión 014 definida por JUNTOS – Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema, de acuerdo con las especificaciones determinadas por ACCIÓN SOCIAL – FIP. 2.3. Presupuesto Oficial El presupuesto de esta invitación será hasta por la suma de MIL CUATROCIENTOS SESENTA MILLONES OCHENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS PESOS M/CTE. ($1.460.082.800) incluidos todos los impuestos de Ley y gastos a que haya lugar. Este valor se dividirá en dos: a. Un Valor Fijo máximo hasta por la suma de TRESCIENTOS DOS MILLONES CIENTO SESENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS M/CTE ($302.165.657) , en contraprestación por la administración y gerencia del proyecto, incluidos todos los impuestos de Ley y gastos a que haya lugar. Este valor será independiente de los municipios y familias que se vinculen a la estrategia. En dicho valor se tendrá en cuenta el personal fijo (Coordinador del Proyecto y Auxiliar administrativo), los gastos administrativos y operativos, y otros de carácter fijo que considere el Operador. ÚNICAMENTE SOBRE ESTE VALOR, EL PROPONENTE DEBE PRESENTAR SU OFERTA ECONÓMICA. b. Un Valor Variable máximo hasta por la suma de MIL CIENTO CINCUENTA Y SIETE MILLONES NOVECIENTOS DIECISIETE MIL CIENTO CUARENTA Y TRES PESOS M/CTE ($1.157.917.143), el cual será dividido en: i) Hasta la suma de CIENTO CUARENTA Y TRES MILLONES TRESCIENTOS DIECISIETE MIL CIENTO CUARENTA Y TRES PESOS M/CTE ($143.317.143), en contraprestación por los servicios de selección, 6 7 contratación, administración y capacitación de los cogestores sociales, así: Selección y Contratación: Para este ítem se tiene contemplado un valor máximo de TRES MILLONES QUINIENTOS SESENTA MIL PESOS M/CTE ($3.560.000) para desarrollar el proceso de selección y contratación de los cogestores requeridos. El valor unitario por la selección y contratación de cada cogestor será de CUARENTA MIL PESOS MCTE ($40.000) • Capacitación: Para este ítem se tiene contemplado un valor máximo de OCHENTA MILLONES CIEN MIL PESOS M/CTE ($80.100.000) para desarrollar todas las capacitaciones requeridas en la vigencia del contrato. La capacitación de cogestores como mínimo durará 12 días los cuales se desarrollarán a lo largo del contrato. El valor unitario por la capacitación diaria de cada cogestor será de SETENTA Y CINCO MIL PESOS MCTE ($75.000) • Administración: Para este ítem se tiene contemplado un valor máximo de CINCUENTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL CIENTO CUARENTA Y TRES PESOS M/CTE ($59.657.143) por la supervisión de los cogestores. Es decir, este valor corresponderá al costo de los Coordinadores Locales que disponga el Operador, los cuales en ningún caso podrán ser menores a los determinados por el programa (1 Coordinador por cada 35 Cogestores). Ver Anexo 8. No obstante, será atribución de ACCIÓN SOCIAL – FIP autorizar una distribución diferente de coordinadores locales, de acuerdo con las características territoriales de la Microrregión y la vinculación de municipios vinculados a la estrategia. El valor unitario por la administración anual (coordinadores locales) se entenderá como el valor que resulte de la siguiente operación: el valor máximo de la administración dividido en el número de coordinadores locales proyectados en el Anexo 8, y esto multiplicado por el numero de los coordinadores realmente contratados. Toda la información sobre la responsabilidad del Operador en estas labores se enuncia en el numeral 3.2 del Capítulo III. • ii) Hasta MIL CATORCE MILLONES SEISCIENTOS MIL PESOS M/CTE ($1.014.600.000) correspondiente al valor máximo a pagar por los servicios de los cogestores sociales que se seleccionen y contraten 7 8 realmente, de acuerdo con los resultados de dichos procesos en cada municipio de la microrregión (Número de Profesionales y Número de Técnicos) y de acuerdo con la distribución geográfica real de las familias a vincular dentro de cada uno de los municipios de la microrregión (% urbano y % rural), tal como se enuncia en los literales c. y d. del numeral 3.2 del Capitulo III y en el Anexo 08 de los presentes términos de referencia. Este valor variable dependerá del momento de la vinculación de los municipios de la microrregión a la estrategia JUNTOS, y los montos de cofinanciación aportados por los mismos, pues el número de familias a vincular y por ende el número de cogestores reales a vincular están directamente relacionados con estos recursos. Esta labor de vinculación de municipios será realizada y gestionada directamente por la Coordinación Nacional de JUNTOS - ACCION SOCIAL. Serán por cuenta del contratista todos los gastos, impuestos, derechos, tasas y contribuciones que se causen con ocasión del perfeccionamiento, ejecución o liquidación del contrato que surja de este proceso de contratación y que se requieran cancelar para dar cumplimiento a las disposiciones legales sobre el particular, salvo, cuando el personal de Operador Social sea convocado por JUNTOS – ACCIÓN SOCIAL – FIP para participar en los talleres de capacitación, evaluación y desarrollo humano, entre otros, caso en el cual todos los gastos de transporte, alojamiento y manutención correrán por cuenta de ACCION SOCIAL – FIP. 2.4. Plazo de Ejecución El plazo de ejecución del contrato que surja de este proceso será de trece (13) meses o hasta el agotamiento de los recursos, plazo contado a partir del cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y ejecución del mismo. 2.5. Cronograma y Trámite del Proceso 2.5.1. Entrega de Términos de Referencia 8 9 Se hará entrega por medio magnético a Universidad Pontificia Bolivariana dentro del proceso 048/07 FIP JUNTOS para la microrregión 014 en el Departamento de Boyacá, como única organización que cumplió con el lleno de los requisitos exigidos en dicho proceso, el día jueves 26 de junio de 2008. 2.5.2. Aclaración a los Términos de Referencia Las solicitudes de aclaraciones a los términos de referencia se recibirán en el siguiente correo electrónico: juntos@accionsocial.gov.co, hasta el día viernes 04 de julio de 2008 a las 9:00 a.m. Las respuestas a las solicitudes de aclaración presentadas a los términos de referencia se responderán vía correo electrónico a más tardar el día martes 08 de julio de 2008. Si como resultado de las aclaraciones, se considera necesario modificar los términos de referencia, se podrá enmendar dichos Términos de Referencia a través de la emisión de adendas, en cualquier momento, hasta antes del cierre de la invitación. Cualquier adenda que se emita formará parte de los términos de referencia y se notificará vía correo electrónico. 2.5.3. Mesa de Trabajo para Aclaraciones a los Términos de Referencia Se llevará a cabo una mesa de trabajo para Aclaraciones a los términos de referencia, el día martes 01 de julio de 2008 en la sede de ACCIÓN SOCIAL ubicada en la Calle 7 No. 6-54 Piso 4. Sala de Juntas VIP en la ciudad de Bogotá. Durante esta mesa de trabajo se recibirán las observaciones y solicitudes de aclaraciones y se darán las respuestas pertinentes, las cuales serán contestadas vía correo electrónico, a más tardar el día martes 08 de julio de 2008 2.5.4. Presentación de la Propuesta 9 10 El plazo máximo para la entrega de la propuesta económica y operativa será el día viernes 11 de julio de 2008 en las instalaciones de ACCIÓN SOCIAL – FIP en la Calle 7 No. 6 – 54, Piso 2 Oficina 212 Coordinación Operativa JUNTOS, en la ciudad de Bogotá D.C. ACCIÓN SOCIAL – FIP-, cuando lo crea conveniente, podrá prorrogar el término para la presentación de la propuesta, antes de su vencimiento. La propuesta debe entregarse en original y copia, numeradas, en sobres separados y sellados y en versión digital en CD en archivo PDF. En el sobre se debe indicar lo siguiente: OBJETO DE LA CONVOCATORIA: NOMBRE DEL INTERESADO: NÚMERO DEL CONSECUTIVO DE CONTRATACIÓN: 005/08 FIP JUNTOS Se deben numerar todas las hojas que conforman la propuesta, inclusive las hojas en blanco y las separaciones. Cada una de ellas conformará un folio y la cantidad total de los folios deberá mencionarse en la carta de presentación de la oferta. Esta numeración deberá hacerse en forma consecutiva ascendente iniciando con el 01. No se podrán repetir números, ni agregar letras o signos que acompañen los números. Cuando una hoja de la propuesta tenga información por ambas caras, se considerará como un sólo folio. La presentación de las propuestas implica la aceptación y conocimiento de la legislación sobre la materia y de todas las condiciones y obligaciones establecidas en estos términos de referencia. Las propuestas deben ser presentadas en forma escrita, en idioma español, sin tachaduras ni enmendaduras. 2.6. Documentos de la Propuesta 10 11 Como parte integrante de la propuesta deben acompañarse los documentos que se indican a continuación: 2.6.1. Documentos Jurídicos y financieros a) Carta de presentación de la propuesta debida y completamente diligenciada y firmada por el Representante Legal del proponente o la persona debidamente facultada o autorizada para ello, de acuerdo con el Formato No. 01. Igualmente, en dicha carta se debe identificar claramente el sujeto jurídico que hace la oferta; documento que suscrito se entenderá como un ofrecimiento incondicional de celebrar el contrato propuesto, y en donde acoge el compromiso de respetar las reglas de este proceso de contratación. No podrán señalarse condiciones diferentes a las establecidas en los presentes términos de referencia. En caso de que la propuesta formule condiciones diferentes a las establecidas, se tendrán por no escritas y en consecuencia prevalecerán las disposiciones contenidas en el presente documento. Este requisito será obligatorio para la evaluación y calificación de la propuesta. b) Autorización concedida por el órgano competente para presentar propuestas y/o celebrar contratos, cuando quien lo suscriba requiera de la misma, de conformidad con los estatutos, los cuales deben anexarse a la propuesta. Igualmente debe estar facultado para comprometer la firma, como mínimo, en cuantía igual al valor de la oferta y un cincuenta por ciento más (en el evento de contemplarse dicha situación en los estatutos, se debe anexar la parte pertinente de éstos). Este requisito será obligatorio para la evaluación y calificación de la propuesta. 11 12 c) Garantía de Seriedad de la Propuesta. Para responder por la seriedad de la propuesta, el proponente debe constituir una póliza expedida por una compañía de seguros legalmente autorizada para funcionar en Colombia, de las que ofrece el mercado para entidades particulares, a favor de la AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCION SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL - FONDO DE INVERSIÓN PARA LA PAZ, por un valor del diez (10%) del valor de la propuesta económica y por el término de tres (3) meses contados a partir de la fecha del cierre de la invitación. Debe entregar, en original, tanto la póliza como el recibo o constancia de pago de la misma. En el evento en que sea prorrogada la fecha de cierre de la invitación, la vigencia de la garantía de seriedad de la propuesta debe ser ampliada teniendo en cuenta la nueva fecha de cierre, de tal forma que cubra los tres (3) meses estimados para dicha garantía. Este requisito será obligatorio para la evaluación y calificación de la propuesta. d) Solo en caso de Requerirse, únicamente cuando éste haya sido modificado, el Representante Legal o la persona facultada o autorizada para suscribir los documentos de la propuesta presentada frente a la persona que se encontraba ejerciendo esta acción al momento de presentar la Solicitud de Inscripción al Registro de Operadores Sociales de JUNTOS, el proponente debe adjuntar el documento en el cual se determina el nuevo Representante Legal o persona autorizada y la copia de la cédula del mismo. Este requisito será obligatorio para la evaluación y calificación de la propuesta, cuando el proponente requiera presentarlo de acuerdo con la consideración enunciada anteriormente. e) Certificado de cumplimiento de pago de aportes parafiscales. El oferente debe acreditar que se encuentra al día en el pago de los aportes a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas 12 13 de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje mediante certificación expedida por el revisor fiscal o el representante legal de conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002. Dicha certificación debe ser expedida dentro de los 30 días anteriores a la presentación de la propuesta. En el evento en que la organización no cuente con personal vinculado laboralmente, debe manifestarlo mediante certificado expedido por el Revisor Fiscal o Representante Legal. Este requisito será obligatorio para la evaluación y calificación de la propuesta, cuando el proponente requiera presentarlo de acuerdo con la consideración enunciada anteriormente. f) En el evento en que la organización Universidad Pontificia Bolivariana se presente como Unión temporal y/o Consorcio, ésta debe allegar el documento de constitución de la unión temporal o consorcio. Para las Uniones Temporales y/o Consorcios, cada uno de los integrantes de las mismas debe cumplir por separado con los requisitos enunciados, en los literales b), d), e) y g). Este requisito será obligatorio para la evaluación y calificación de la propuesta, cuando el proponente requiera presentarlo de acuerdo con la consideración enunciada anteriormente. g) Fotocopia legible del Balance General a 31 de diciembre de 2007, debidamente firmado por el Representante Legal, el Contador y el Revisor Fiscal (si existe). Este requisito será obligatorio para la evaluación y calificación de la propuesta. 2.6.2. Documentos Técnicos a) Certificación de Compromiso de disposición del Equipo Humano Mínimo Requerido en el literal f. del numeral 3.2 del Capítulo III, y de acuerdo con el Formato 02 debida y completamente diligenciado y suscrito. 13 14 Este requisito será obligatorio para la evaluación y calificación de la propuesta. b) Relación de Experiencia en el Campo Social en la Microrregión o Departamento, de acuerdo con el Formato 03 debida y completamente diligenciado y suscrito. En este se deben relacionar máximo diez (10) proyectos ejecutados con entidades públicas y/o privadas, con las cuales el proponente haya celebrado contratos, durante los últimos cinco (5) años, hasta el 5 de diciembre de 2007 en donde se acrediten como mínimo veinticuatro (24) meses de experiencia, que se encuentren liquidados o en ejecución, cuyo lugar de ejecución corresponda a la microrregión del presente proceso de contratación, o en su defecto al departamento que contenga la microrregión, cuyo objeto haya sido el desarrollo de planes, programas y/o proyectos relacionados con: • • • • Acompañamiento Psico-Social, Reconstrucción de Tejido Social, Inserción a la vida productiva, Fortalecimiento empresarial, productivo y/o comunitario Este requisito será obligatorio para la evaluación y calificación de la propuesta. Debe presentar las certificaciones, de máximo diez (10) proyectos o contratos, los cuales deben coincidir con la experiencia relacionada en el Formato 03. Esta experiencia debe allegarse teniendo en cuenta la relación de experiencia en el campo social solicitada en el presente literal. Estas certificaciones deben ser expedidas por la persona jurídica (privada o pública) con quien se haya establecido la relación contractual, con un tiempo de expedición no superior a doce (12) meses al 05 de diciembre de 2007, y debe contener como mínimo los siguientes datos: • • Nombre del programa o proyecto ejecutado o en ejecución. Objeto específico del servicio prestado (debe estar relacionado con el requerimiento de esta invitación). 14 15 • • • • • • Población beneficiaria (niños, jóvenes, adultos y familias). Las certificaciones que no contengan esta información no serán tenidas en cuenta para efectos de la puntuación de la evaluación en lo que respecta a lo estipulado en el numeral 4.1.2 de los presentes términos de referencia. Número del contrato Valor total del contrato y valor ejecutado a la fecha de suscripción de la certificación: Periodo de ejecución, establecer claramente la fecha de inicio y terminación del contrato. Firma del funcionario competente y fecha de expedición. Se deben enunciar los municipios de la microrregión y/o Departamento que contenga la microrregión, intervenidos en los contratos relacionados en el Formato de Relación de Experiencia en el Campo Social en la microrregión o Departamento: Lugar de ejecución (departamento (s), municipio (s), otros). Este requisito será obligatorio para la evaluación y calificación de la propuesta. Las uniones temporales y consorcios que se creen con organizaciones que hagan parte del registro de operadores JUNTOS, en donde como mínimo uno de sus miembros debe estar registrado en la microrregión del presente proceso de contratación. La organización registrada para la microrregión objeto del presente proceso contractual, será quien acredite la experiencia señalada en el numeral 2.6.2 literal b, mediante certificaciones expedidas a esa organización. 2.6.3. Documentos Económicos a) Oferta económica, diligenciada de acuerdo con el Formato 04 debida y completamente diligenciada y suscrita. Ésta se debe presentar con base en el máximo valor fijo a pagar, enunciados en el literal a) del numeral 2.3. Presupuesto Oficial de los presentes términos. En ningún caso esta oferta podrá ser inferior al 70% del valor fijo determinado en el literal a) del numeral 2.3. Este requisito será obligatorio para la evaluación y calificación de la propuesta. 15 16 Las nuevas uniones temporales o consorcios que se creen con organizaciones que hagan parte del registro de operadores JUNTOS, en donde como mínimo uno de sus miembros debe estar registrado en la micro región del presente proceso de contratación, deben presentar una propuesta económica como unión temporal o consorcio. Para el análisis y evaluación de todos los requisitos ACCION SOCIAL – FIP se reserva el derecho de verificar la autenticidad de la información consignada en la totalidad de los documentos que hacen parte integrante de la propuesta. 2.7. Causales de Rechazo Habrá lugar a la eliminación de las propuestas en los siguientes casos: a. Cuando el proponente no cumpla con los Requisitos para Participar en la invitación enunciados en el numeral 2.1. b. Cuando el proponente no presente o no suscriba alguno de los documentos solicitados en el numeral 2.6 del presente documento de acuerdo con las condiciones exigidas, y estos sean considerados como OBLIGATORIOS para la evaluación y calificación de la propuesta. c. Cuando se entregue la propuesta en lugar, día u hora diferente o posterior a las establecidas en los presentes términos de referencia. d. Cuando el proponente presente las aclaraciones solicitadas por la entidad, en lugar, día u hora diferente o posterior a las establecidas en la correspondiente solicitud. e. Cuando la Entidad verifique que alguno (s) de los documentos que se anexan en la propuesta presentada son falsos. f. Cuando el proponente no adjunte la correspondiente Garantía de Seriedad de la Propuesta; En caso de presentarla sin las condiciones señaladas en los presentes Términos de Referencia, se solicitará aclaración; de no efectuar la respectiva aclaración, se rechazará. 16 17 g. Cuando el proponente se encuentre incurso en alguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad señaladas en la Constitución y en la Ley. h. Cuando el proponente figure dentro del listado de responsables fiscales del Estado, o se encuentre incurso en proceso fiscal que le impida contratar con la administración pública. En el caso de los consorcios o uniones temporales se aplicará el rechazo si tan solo uno de los integrantes figura dentro del listado. i. Cuando el proponente presente la propuesta económica en moneda diferente a pesos colombianos. j. Cuando el valor total de la propuesta sea superior al presupuesto aprobado para la presente invitación. k. Cuando el proponente no presente con la propuesta la carta de presentación o cuando ésta no esté suscrita por el Representante Legal del proponente. l. Cuando la propuesta esté condicionada para la adjudicación. m. Cuando se verifique que el proponente faltó a la verdad en la información suministrada en la propuesta. n. Cuando el proponente no anexe los documentos que se relacionan a la propuesta y cuya ausencia impida la evaluación objetiva de la misma. o. Cuando se trate de ofertas parciales. p. Cuando se compruebe confabulación entre los proponentes. q. En el evento en que se verifique que existe irregularidad en alguno de los documentos presentados y/o en sus estados financieros. r. Cuando la organización no cumpla con los índices señalados en el numeral 4.1.1 para la Evaluación Financiera. s. Cuando el proponente haya tratado de interferir, influenciar o informarse indebidamente en el análisis de las propuestas. 17 18 t. Cuando existan varias ofertas hechas por el mismo proponente, bajo el mismo nombre o con nombres diferentes. u. Cuando el representante o los representantes legales de una persona jurídica ostenten igual condición en otra u otras personas jurídicas diferentes, que también estén participando en el presente proceso de contratación. v. En el caso de las personas jurídicas, cuando el Representante Legal o cualquiera de sus socios tenga parentesco en segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el representante legal o con cualquiera de los socios de una sociedad que formalmente haya presentado propuesta para éste, excepto cuando se trate de sociedades anónimas abiertas. w. Por entrega extemporánea de la propuesta o que no haya sido entregada en el sitio indicado en los presentes términos de referencia. x. Cuando el proponente se encuentre incurso en alguna de las causales de disolución, a las que se refieren los artículos 342,351,370 y 457 del Código de Comercio. 18 19 CAPÍTULO III OBLIGACIONES Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO REQUERIDO 3.1. Obligaciones Generales del Operador Social de JUNTOS a. Disponer lo necesario para que el objeto del contrato se cumpla a cabalidad. b. Realizar las actividades contempladas en los términos de referencia de acuerdo con las fechas convenidas. Dicho documento hace parte integral del presente contrato. c. Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas contractuales, evitando cualquier tipo de dilaciones y trabamientos que afecten el objeto del contrato. d. No acceder a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la Ley con el fin de obligarlo a hacer u omitir algún acto o hecho en contra de la Ley. Cuando se presentaren tales peticiones o amenazas deberá informar inmediatamente de su ocurrencia a ACCIÓN SOCIAL –FIP, y/o a las demás autoridades competentes para que ellas adopten las medidas correctivas que fueren necesarias. El incumplimiento de esta obligación y la celebración de pactos o acuerdo prohibidos darán lugar a la terminación del contrato. e. Dar cumplimiento con lo establecido en el articulo 50 de la ley 789 de 2002, en lo relacionado con los aportes parafiscales. f. Satisfacer las demás obligaciones a su cargo que se deriven de la naturaleza del contrato que surja de esta invitación y de las exigencias legales, entre ellas, aquellas de carácter tributario, en caso de que se generen. 19 20 3.2. Obligaciones Específicas del Operador Social de JUNTOS El Operador deberá ejecutar el Acompañamiento Familiar y Comunitario y actividades relacionadas con gestión de oferta en el marco de la gestión de Logros Básicos de las familias en los municipios de la Microrregión 014 definida por JUNTOS, de acuerdo con la descripción que se presenta en el Anexo 01 de los presentes términos de referencia. Para ello deberá llevar a cabo las siguientes actividades: a. Suscribir con ACCIÓN SOCIAL –FIP- un Acta de Inicio de firmada con el supervisor del contrato para cada uno de los municipios a acompañar, de acuerdo con el formato e indicaciones de ACCIÓN SOCIAL. El (las) acta (s) del (los) municipio (os) necesarios para dar inicio al contrato deberá(n) ser suscrita (s) al día hábil siguiente del perfeccionamiento del contrato. b. Presentar a ACCIÓN SOCIAL, para su aprobación, las hojas de vida del Personal Mínimo Requerido enunciado en el literal f. de este numeral. ACCIÓN SOCIAL podrá emitir concepto negativo a la selección de alguna de las hojas de vida del personal presentado por el Operador, caso en el cual el Operador deberá cambiar el candidato y presentarlo nuevamente para aprobación de ACCIÓN SOCIAL –FIP-. Adicionalmente el operador deberá presentar con las hojas de vida el certificado de antecedentes judiciales y el documento que acredite la afiliación al sistema de seguridad social en salud y pensión, afiliación que debe encontrarse vigente. c. Identificar y seleccionar mediante una convocatoria abierta en cada uno de los municipios a los Cogestores Sociales necesarios que se indiquen en el Acta de Inicio de Actividades para ejecutar el acompañamiento a las familias que serán vinculadas a JUNTOS, de acuerdo con el perfil y Protocolo de Selección de Cogestores Sociales definido por el equipo de JUNTOS de ACCIÓN SOCIAL –FIP. Este protocolo se presenta en el Anexo 02 de los presentes términos de referencia. Este proceso de selección deberá contar con la participación de los gobiernos municipales y de la Unidad Territorial de ACCIÓN SOCIAL –FIP, y con la veeduría del personero y/o de algún representante de los diferentes entes de control municipales. 20 21 En caso de que el Operador no logre la identificación y selección de los Cogestores Sociales con las calidades enunciadas en el protocolo, deberá informarlo de inmediato a ACCIÓN SOCIAL –FIP-, para tomar la decisión pertinente. ACCIÓN SOCIAL FIP- en cualquier momento, podrá verificar que se llevó a cabo una convocatoria abierta, con la participación de los gobiernos locales. Para lo anterior el operador deberá presentar los soportes que permitan comprobar que este proceso se llevó a cabo bajo los lineamientos entregados por Acción Social. d. Contratar mediante la modalidad de prestación de servicios a los Cogestores Sociales necesarios que se indiquen en el Acta de Inicio de Actividades, teniendo en cuenta los términos presentados en el Anexo 03 de los presentes términos de referencia. Para esta actividad el operador deberá tener en cuenta que los valores a pagar a los Cogestores Sociales deberán ser los siguientes: Estudios del Cogestor Profesional Técnico, tecnólogo estudios universitarios o con Zona Urbana Zona Rural $ 1’150.000 No se deberá seleccionar o contratar profesionales para zona rural $ 850.000 $ 950.000 Dichos valores deberán quedar establecidos en los contratos a suscribir de acuerdo con las calidades profesionales de cada cogestor y con la zona (urbana o rural) donde desarrollarán su labor. El equipo de cogestores debe constituirse con un máximo del 20% de profesionales y un 80% de técnicos, tecnólogos o personas con estudios universitarios. Como mínimo, el operador deberá tener en cuenta que en los municipios donde se deban seleccionar y contratar desde cinco (5) cogestores, por lo menos uno (1) de ellos deberá ser profesional. 21 22 ACCIÓN SOCIAL FIP- en cualquier momento podrá verificar el cumplimiento de las características indicadas en el contrato de cada de cogestor social, mediante la revisión de hojas de vida y soportes de estudio y experiencia. La suma de los valores de todos los contratos de los cogestores sociales en cada municipio será el Valor Variable máximo a pagar al Operador, al cual hace referencia el numeral 2.3. De estos términos de referencia. El Operador que resulte ganador en la invitación deberá seleccionar y contratar al 100% de los cogestores sociales de un municipio en un plazo de hasta treinta (30) días calendario después de suscribir el Acta de Inicio de Actividades de dicho municipio. Una vez constituido el equipo de cogestores se hará un comité operativo ampliado para presentarlo ante las autoridades locales. e. Convocar a los cogestores sociales, preparar la logística para los eventos de capacitación y llevar a cabo el proceso de formación y capacitación de los cogestores. En la ejecución del contrato que surja de este proceso, el operador deberá llevar a cabo tres (3) eventos de capacitación de 4 días cada uno para los cogestores sociales de cada municipio. El Operador decidirá el lugar y la logística requerida para los procesos de capacitación (por costos se esperaría que el operador desplace su personal a cada municipio). Sin embargo, deberá tener en cuenta que cada sesión de capacitación deberá llevarse a cabo con máximo cuarenta (40) cogestores sociales. Para dichos eventos, el Operador deberá cumplir el Protocolo de Capacitación presentado en el Anexo 04 de los presentes términos de referencia. Será obligación del Operador asegurar la participación del total de los cogestores sociales, en el 100% de las horas y temáticas desarrolladas en los procesos de capacitación. ACCIÓN SOCIAL –FIP- suministrará todo el material, los contenidos y las metodologías para los eventos de capacitación. 22 23 Para el cumplimiento de esta labor ACCIÓN SOCIAL –FIP- capacitará al personal del operador quien llevará a cabo el proceso de formación a los cogestores sociales. Estas personas a capacitar por ACCIÓN SOCIAL – FIP- deben ser en todo momento los Coordinadores Locales y el Coordinador General del Proyecto (Ver Personal Mínimo Requerido del presente numeral). ACCIÓN SOCIAL –FIP- supervisará al Operador en la preparación, ejecución y desarrollo de los procesos de capacitación que se programen. El Operador que resulte ganador en la invitación debe dar inicio a la capacitación del 100% de los cogestores sociales en un plazo de 5 días calendario después de contratados los cogestores. f. Realizar Supervisión técnica y administrativa de los cogestores sociales, llevando a cabo las siguientes tareas: • • • • • • Como entidad contratante vincular a su ARP a los cogestores sociales de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 2800 de 2003, realizando el descuento del respectivo aporte, de los honorarios del contratista. Realizar pagos mensuales fijos de acuerdo con el cumplimiento de las labores de los cogestores sociales. Realizar la liquidación de impuestos que correspondan a los pagos que se realicen a favor de los contratistas y será el operador el responsable ante la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN y ante la secretaria de hacienda del municipio por las retenciones efectuadas. Verificar el cumplimiento de los aportes al sistema de seguridad social en salud y pensión de acuerdo con la normatividad vigente. Realizar la supervisión de las obligaciones de los cogestores sociales, con especial énfasis en el trabajo en campo en cuanto a las visitas y acompañamiento a las familias comunidades, y a la alimentación del Sistema de Información. Esta actividad la llevará a cabo de acuerdo con lo definido por ACCIÓN SOCIAL –FIP en cuanto a la implementación del Acompañamiento Familiar y Comunitario de JUNTOS. Solicitar a ACCION-FIP los implementos de identificación institucional (Cachucha, Camiseta, Chaleco, Morral) necesarios para la dotación de 23 24 los cogestores, así como el material de trabajo requerido para el desarrollo de las actividades de los mismos (Fichas de línea base, instructivos, cartillas, guías, etc.). Recibir y distribuir los implementos de identificación institucional y el material de trabajo requerido. En este sentido debe velar por el buen uso que los cogestores sociales den a estos elementos, realizando la legalización del recibido a satisfacción en el formato establecido para tal efecto por ACCIÓN SOCIAL – FIP. Para esta labor, el operador debe contar con el siguiente Personal Mínimo Requerido: No. Personal 1 Fijo: 1 Coordinador General del Proyecto 2 Fijo: 1 Auxiliar Administrativo 3 Fijo: 1 técnico en sistemas 4 Variable: 1 Coordinador Local por cada 35 cogestores sociales (de acuerdo con lo indicado en el literal b del numeral 2.3) Requisito Profesional Universitario en Ciencias Sociales y/o aplicadas, con experiencia general de cinco (5) años y específica de tres años (3) en la gerencia o coordinación de proyectos sociales. Técnico, tecnólogo o persona con estudios universitarios superiores a dos (2) años, con experiencia mínima de un (1) año como auxiliar administrativo. Técnico en sistemas, tecnólogo o persona con estudios universitarios superiores a dos (2) años, con experiencia específica mínima de un (1) año en diseño y/o manejo de sistemas de información. Profesional Universitario en Ciencias Sociales y/o Aplicadas con dos (2) años de experiencia en trabajo comunitario acreditado y/o coordinación de proyectos sociales. El personal de los ítems 1,2 y 3 debe ser parte del costo fijo del Operador, y el ítem 4 corresponde al valor variable de administración enunciado en el numeral 2.3 del presupuesto Oficial. 24 25 ACCIÓN SOCIAL FIP- deberá aprobar este personal al momento de suscribir el Acta de inicio de Actividades del primer municipio a acompañar. g. El operador debe disponer de la sede administrativa en la zona donde trabajará de acuerdo con las condiciones presentadas en su Solicitud de Inscripción para el Registro de Operadores Sociales de JUNTOS, las cuales son: • • • • • Estar destinada exclusivamente a fines administrativos de desarrollo del objeto de la organización. Presentar en su fachada un aviso formal que la identifique como tal. Tener una entrada independiente. Contar con la presencia de por lo menos una persona durante la jornada laboral completa. Contar con el equipamiento mínimo necesario para funcionar: una recepción para atención de usuarios, un escritorio, un espacio apropiado para el archivo de documentos, teléfono, computador, el cual debe cumplir con las características especificadas en el anexo 6 y un equipo multiuso (fax, impresora, scanner, fotocopiadora) de acuerdo con las características especificadas en el anexo mencionado anteriormente. Igualmente, la sede debe contar con herramientas físicas como: • Papelería y suministros de oficina suficientes para desarrollar el objeto del contrato que surja del presente proceso, tales como teléfonos y fax permanente, muebles, archivos y espacios, etc. • El Operador debe responder por la construcción y custodia de un archivo compuesto por: un expediente por familia, un expediente por cogestor y un expediente por coordinador local, las especificaciones sobre el contenido de estos expedientes y la forma en que deben ser elaborados, se realizará de acuerdo con los lineamientos que determine Acción Social – FIP-. Para lo anterior Acción Social – FIP entregará el material de archivo, La Ley General de Archivos y el Protocolo correspondiente al manejo de archivo físico, virtual, y medidas de seguridad y confidencialidad de la información. Ver anexo 7. 25 26 • La información relacionada en estos expedientes, debe estar a disposición del Municipio y de ACCIÓN SOCIAL siempre que sea requerida y exclusivamente para efectos de los objetivos de la Red JUNTOS. Al término de la vigencia del contrato, el Operador debe transferir el archivo, por medio de un acta, al Municipio. ACCION SOCIAL - FIP se reserva el derecho de verificar el cumplimiento de todos los requisitos enunciados en este literal, cuando lo estime conveniente. ACCIÓN SOCIAL –FIP- realizará permanente seguimiento a la labor del operador y de los cogestores sociales en campo, por lo cual podrá solicitar al operador en cualquier momento la terminación anticipada del contrato de cualquier cogestor, previa justificación de la decisión. h. Poner en marcha el acompañamiento familiar y comunitario y otras actividades de carácter territorial, relacionadas con la gestión de Logros Básicos de las familias, de acuerdo con las metodologías, directrices técnicas y material que entregue el equipo de JUNTOS - ACCIÓN SOCIAL –FIP-. Por lo tanto, el Operador será responsable de desarrollar las siguientes actividades: i) Verificación de Datos de Contacto de las Familias: Revisar la base de datos con las fuentes primarias y secundarias del municipio para garantizar la ubicación de las familias que sean reportadas en la Base de Datos entregada por ACCION SOCIAL-FIP. El tiempo estimado para esta actividad será aprobado en comité operativo y tendrá en cuenta las características de la zona (ubicación de las familias, acceso, entre otros), que en ningún caso podrá ir mas allá del momento en el cual se culmine el proceso de contratación del 100% de los cogestores. ii) Las familias a vincular a JUNTOS por el Operador serán aquellas que le sean asignadas únicamente por la Coordinación Nacional de JUNTOS, previo acuerdo con la alcaldía respectiva, ya sea a través de archivos digitales o a través del sistema de información para el cual será capacitado el operador. 26 27 iii) Diseño de Plan de Cobertura: El Plan de Cobertura consiste en programar la entrada de las familias escalonadamente en 3 cohortes o grupos (cuyos porcentajes están definidos en la metodología suministrada por el Equipo de JUNTOS - Acción Social –FIP-), distribuir las familias a los cogestores sociales responsables, y programar las visitas de los cogestores de por lo menos los tres (3) primeros meses. El tiempo estimado para esta actividad será aprobado en comité operativo y tendrá en cuenta las características de la zona pero en ningún caso podrá ser superior a 35 días después de perfeccionado el contrato. se deberá construir de acuerdo con los lineamientos enunciados en el Anexo 05. De todos modos para el caso de familias desplazadas dada su condición de inscripción permanente dará lugar a la posibilidad de ajustar permanentemente el Plan de Cobertura para lo cual también debe consultarse el protocolo establecido por el Sistema de Atención a Población en Situación de Desplazamiento. iv) Inicio de visitas a las viviendas de las familias. Para desarrollar el componente de acompañamiento, el operador deberá trabajar de acuerdo con las metodologías, documentos, fichas, formatos, etc., definidos y entregados por Acción Social –FIP-. Durante los 12 meses de la duración del contrato de los cogestores, el operador deberá realizar un mínimo de sesiones familiares de acuerdo con el siguiente cuadro: NOTA: Los cogestores cuya duración de contrato sea de 12 meses serán aquellos que desarrollen labores en los municipios que estén vinculados a la estrategia y con los cuales se de inicio a la ejecución del contrato con el Operador. Los demás cogestores tendrán una duración de contrato que no podrá superar la fecha de terminación de contrato con el operador y en ningún caso deberá ser menor al tiempo requerido para el levantamiento de línea base y Plan familiar de la primera cohorte (3 meses) a menos que el contrato con el operador sea adicionado y/o prorrogado. 27 28 COHORTE1 Cohorte 1 Cohorte 2 Cohorte 3 Línea de base 2 sesiones 2 sesiones 2 sesiones Plan Familiar Seguimiento 2 sesiones 2 sesiones 2 sesiones 1 sesión 2 sesiones 1 sesión Cada familia de la primera cohorte deberá recibir por lo menos seis (6) sesiones familiares distribuidas en 3 bloques: levantamiento de Línea de Base (2 sesiones), Elaboración del Plan Familiar (2 sesiones), y Seguimiento al Cumplimiento de los Logros Básicos (2 sesiones), los cuales se describen en la metodología de Acompañamiento de JUNTOS. Adicionalmente, estas familias de la primera cohorte deberán participar en por lo menos cuatro (4) sesiones comunitarias. De acuerdo con el cuadro anterior las cohortes 2 y 3 repiten la misma lógica de Acompañamiento. Esta distribución y número de sesiones podrá cambiar de acuerdo con la información suministrada por ACCION SOCIAL –FIP- en el Comité Operativo, y/o de acuerdo con las condiciones de cada territorio. El desarrollo de las sesiones estará dividido de la siguiente manera: Sesiones Familiares: • Levantamiento de la Línea de Base: Las 2 primeras sesiones, tienen como objetivo la línea de base de las familias (condiciones iniciales de la familia en el marco del cumplimiento de los Logros Básicos). Para las familias en situación de desplazamiento se llevará a cabo un trabajo adicional durante la segunda sesión. El plazo máximo para la vinculación de la familia será a más tardar en la segunda sesión de acompañamiento. (Suscripción del Acuerdo de Corresponsabilidad). 1 El porcentaje de familias a ingresar en cada cohorte será definido en Comité Operativo con el Operador 28 29 • Plan Familiar: Durante las sesiones 3 y 4, los cogestores sociales deberán ayudar a la familia a construir el Plan Familiar, de acuerdo con la metodología definida por ACCIÓN SOCIAL –FIP-. Es decir, la familia y el cogestor social determinarán unas condiciones mínimas deseables que requieren para mejorar sus condiciones de vida y un plan de trabajo para alcanzarlas. • Gestión y Seguimiento al Cumplimiento de los Logros Básicos: Terminado el Plan Familiar, los cogestores sociales deberán entregarle las indicaciones y rutas institucionales que debe seguir las familias para alcanzar los Logros Básicos, de acuerdo con la programación y compromisos que se hallan establecido con las familias y con la Oferta de Programas Sociales disponibles para cada municipio. Este intercambio de información se desarrolla en el marco de sesiones comunitarias y sesiones de seguimiento a la familia. Para esta actividad, el operador deberá interactuar permanentemente con los actores territoriales con el fin de gestionar lo que sea requerido por las familias, supervisar su suministro cuando sea focalizado e intercambiar información relacionada con las necesidades de las familias vinculadas a JUNTOS y la oferta de programas dispuestas para el municipio. Sesiones Comunitarias: Como parte del proceso de acompañamiento a las familias se han definido una serie de sesiones comunitarias que de acuerdo con el proceso tienen objetivos distintos: • Sesión de inicio: Tiene como objetivo la presentación de los contenidos de Juntos a las familias que van a ingresar, y permitir que las familias se reconozcan y podrá servir también como primer acercamiento a servicios que a nivel local las familias puedan obtener. 29 30 • Sesión “Juntos en Nuestro Municipio”: En esta sesión se consolida en las familias su compromiso sobre la estrategia, se informa sobre la situación del municipio (diagnóstico territorial y Plan de Acción de Fortalecimiento) que da cuenta de las posibilidades del territorio para el cumplimiento de los logros familiares y se socializa la situación agregada de la comunidad frente a los logros básicos. • Sesiones Comunitarias de Gestión de Logros: En estas sesiones se busca que la comunidad fortalezca sus posibilidades de participación en torno a temas como el avance del cumplimiento de logros y se faciliten espacios para organizar y llevar servicios de la oferta que se encuentre disponible a nivel local. Será muy importante en estas sesiones la organización de actividades comunitarias para alcanzar los logros básicos a través de movilización de recursos de la comunidad en beneficio de las familias. El operador debe garantizar como mínimo el desarrollo de las sesiones comunitarias según la siguiente tabla: Cantidad de Sesiones Tipo de sesión Sesión de inicio 1 1 Sesión “Juntos en nuestro municipio” 3 Sesiones comunitarias de Gestión de 2 Logros Dirigida Para las 3 cohortes Para las 3 primeras cohortes Para primera cohorte Para la segunda y tercera cohorte No obstante, el operador debe tener en cuenta que si para el cumplimiento del objetivo de JUNTOS, deben programarse mas reuniones o sesione adicionales con la comunidad, estas deben realizarse cuando se considere pertinente, en el marco e comprender la lógica de este como un proceso continuo de acompañamiento. 30 31 En caso de requerirse el Operador debe garantizar la realización de sesiones comunitarias y/o familiares de cierre del proceso con las familias antes de finalizar su contrato. i. Interactuar con los delegados municipales y departamentales para coordinar la información y el acceso de las familias a la oferta de programas y proyectos del Estado. Para ello el operador, deberá reunirse por lo menos cada 15 días con cada delegado municipal para analizar el avance de JUNTOS en cada municipio, y para obtener la información de las familias que han sido atendidas por programas municipales y departamentales, y de esta manera actualizar el sistema de información. Si Acción Social – FIP lo considera pertinente, podrá pedir los soportes y actas de estas reuniones periódicas. j. Participar con la información que se le requiera y que sea pertinente en los Consejos Municipales y Departamentales de Política Social. k. Alimentar y validar las sesiones en el sistema de información: Para que cualquier información recolectada por los cogestores sociales durante las sesiones de acompañamiento sea válida, ésta debe ser cargada en el sistema de información de JUNTOS. Si un cogestor hace alguna sesión pero no la reporta en el sistema, para JUNTOS la sesión no ha sido realizada. Dado lo anterior, salvo casos excepcionales por condiciones territoriales, este proceso debe hacerse a más tardar 5 días después de la visita. realizada. Para ello, el Operador deberá adquirir los Equipos de Computo con Acceso a Internet necesarios para cada municipio (1 computador por cada 20 cogestores o menos). Los equipos de computo que se adquieran en desarrollo del contrato deberán cumplir con lo siguiente: i) Con las especificaciones técnicas establecidas en el anexo No. 6 de los presentes términos de referencia. ii) La propiedad de los equipos de cómputo que se adquieran en virtud del contrato con el operador serán de propiedad del municipio. Este último debe velar y garantizar la seguridad y utilización exclusiva de estos equipos para el desarrollo de JUNTOS. 31 32 De esta manera, el operador deberá asegurar que el sistema de información este al día en el cargue de los datos de las familias por parte de los cogestores sociales en cada municipio. El operador será responsable por toda la información de las familias a su cargo guardando principios de confidencialidad en el manejo de la información con especial cuidado en la población en situación de desplazamiento. ACCIÓN SOCIAL –FIP- realizará permanentes pruebas de control de calidad a la información que se encuentra en el sistema. En caso de que ACCION SOCIAL – FIP determine el uso de Dispositivos Móviles de Captura “DMC” para la gestión de la información en campo, el operador deberá acoger este nuevo proceso, caso en el cual ACCION SOCIAL- FIP reconocerá los costos adicionales de contratación que demande este proceso. l. Para dar cumplimiento a los requisitos establecidos por el Sistema de Gestión Integral implementado en la institución, es responsabilidad del Operador Social presentar a la Coordinación de la Red JUNTOS, cada vez que sean requeridos y respondiendo a las especificaciones solicitadas en cada caso, informes sobre el desarrollo del Componente de Acompañamiento en cada municipio. m. Entregar los informes y reportes que se requieran por parte del supervisor del contrato. En todo momento, ACCIÓN SOCIAL –FIP- validará frente a otras fuentes como visitas aleatorias a las familias, verificación con representantes del gobierno municipal, organizaciones sociales, etc., la información suministrada por el operador. n. Hacer parte del Comité Operativo del contrato que surja de la presente invitación, cuando se le requiera. o. Las demás que le indique el supervisor del contrato y que estén relacionadas con el objeto contractual. El operador deberá tener en cuenta que la forma de pago estará directamente relacionada con el cumplimiento de ejecución real de las actividades enunciadas anteriormente. 32 33 CAPITULO IV EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS 4.1. Factores de Evaluación y Calificación 4.1.1. Evaluación y Calificación Jurídica y Financiera El criterio de evaluación de la documentación jurídica será CUMPLE / NO CUMPLE. El criterio de evaluación de la documentación financiera será CUMPLE / NO CUMPLE, teniendo en cuenta lo siguiente: Se verificará que la organización proponente mantenga las condiciones financieras mínimas exigidas para el Registro de Operadores Sociales de JUNTOS, evaluando los índices de liquidez y solidez para la vigencia del año 2007, como se describe a continuación: a) Índice de Liquidez (IL): Mide la relación que existe entre el activo corriente y el pasivo corriente, determinando en qué proporción el valor de los activos corrientes cubren el valor de los pasivos corrientes, es decir, cuál es la capacidad de la organización aspirante para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo. Para determinarlo se empleará la siguiente fórmula: IL = AC / PC Donde: IL = Índice de Liquidez AC = Activo Corriente PC = Pasivo Corriente Las organizaciones proponentes que obtengan un índice de liquidez (IL) igual o superior a Uno punto Cero Cero (1.00) obtendrán una calificación de CUMPLE. 33 34 b) Índice de Solidez (IS): Mide la relación que existe entre el activo y el pasivo, determinando el nivel que tiene la organización aspirante para cumplir con sus obligaciones totales. Para determinarlo se empleará la siguiente fórmula: IS = AT / PT Donde: IS = Índice de Solidez AT= Activo Total PT = Pasivo Total Las organizaciones proponentes que obtengan un Índice de solidez (IS) igual o superior a Uno punto Cinco Cero (1.50) obtendrán una calificación de CUMPLE. 4.1.2. Evaluación y Calificación Técnica El criterio de evaluación de la documentación técnica se dividirá en dos: a. Para el literal a) del numeral 2.6.2 correspondiente a la Certificación de Compromiso de disposición del Equipo Mínimo Humano Requerido, será CUMPLE / NO CUMPLE. b. Para el literal b) del numeral 2.6.2 correspondiente al Formato 03 de Relación de Experiencia en el Campo Social en la Microrregión o Departamento, el criterio de evaluación será de CUMPLE / NO CUMPLE, 4.1.3. Evaluación y Calificación Económica La propuesta económica enunciada en el literal a) del numeral 2.6.3 de los presentes términos de referencia se debe presentar y el criterio de evaluación será de CUMPLE / NO CUMPLE. El valor de la oferta económica presentada, puede ser sujeto de negociación, si así lo considera ACCIÓN SOCIAL – FIP. 4.2. Adjudicación 34 35 Para la firma del contrato, el proponente debe presentar los documentos que se le exijan de acuerdo con las instrucciones impartidas por ACCIÓN SOCIAL – FIP. CAPÍTULO V CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO 5.1 El Contrato El contrato que se suscriba con el proponente al terminar el presente proceso de contratación, deberá suscribirse a más tardar a los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha del acta de adjudicación del contrato. La contratación se celebrará con la Entidad Fiduciaria que determine ACCIÓN SOCIAL –FIP. Una vez seleccionado el operador para la micro región correspondiente, el contrato sólo se firmará cuando se cuente al menos con el 40% de la totalidad de los recursos necesarios para su ejecución, comprometidos con los municipios. 5.2 Valor del Contrato y Forma de Pago El valor del contrato corresponderá al valor resultante de la negociación que para el efecto adelanten ACCIÓN SOCIAL – FIP y la organización contratada, a partir de la oferta económica presentada por ésta. Dicho valor debe mantenerse durante todo el tiempo de ejecución del contrato. El valor total del contrato será hasta por la suma que presente el proponente en su oferta económica más la suma del Valor Variable definida en los presentes términos de referencia, dentro de cuyo valor se encuentran incluidos todos los impuestos de Ley y gastos a que haya lugar. Serán por cuenta del contratista todos los gastos, impuestos, derechos, tasas y contribuciones que se causen con ocasión del perfeccionamiento, ejecución o liquidación del contrato que surja de este proceso de contratación y que se requieran cancelar para dar cumplimiento a las disposiciones legales sobre el particular, salvo cuando el personal de EL CONTRATISTA sea convocado por JUNTOS – ACCIÓN SOCIAL –FIP- para participar en los talleres de capacitación, 35 36 evaluación y desarrollo humano, caso en el cual todos los gastos de transporte, alojamiento y manutención correrán por cuenta del ACCIÓN SOCIAL –FIP. El valor del contrato será cancelado en dos ítems por separado. a) El Valor Fijo del contrato será desembolsado a lo largo del mismo, de la siguiente manera: MOMENTO DEL VALOR DEL PAGO PAGO DEL DEL VALOR FIJO VALOR FIJO Una vez se seleccione, contrate y capacite 40% del valor fijo en línea de base familiar a los del contrato cogestores del primer municipio vinculado. TOTAL Aprobación de la póliza, y 100% de los cogestores seleccionados, contratados y capacitados en línea de base familiar del primer municipio. 40% de las familias con Línea de Base en el sistema de información del primer municipio. 100% de las familias a atender con Línea de Base en el sistema y 100% de las familias con Plan Familiar en el sistema de Información del primer municipio. Mínimo 2 sesiones de seguimiento y dos sesiones comunitarias. Al mes tres (3) del 30% del valor fijo inicio del contrato del contrato Al mes nueve (9) del inicio del contrato CONDICIÓN PARA EL PAGO DEL VALOR FIJO 30% del valor fijo del contrato 100% del valor fijo del contrato NOTA: La condición para el pago del valor fijo podrá ser ajustada en comités operativos con autorización del supervisor del contrato teniendo en cuenta las condiciones específicas del territorio, lo cual no exime que al finalizar el contrato, se cumpla con la totalidad de las condiciones establecidas para los pagos. 36 37 b) El Valor Variable será desembolsado de acuerdo con la vinculación a JUNTOS de cada municipio de la microrregión, procedimiento que se encuentra condicionado con la suscripción del Convenio entre el municipio y ACCIÓN SOCIAL – FIP y el desembolso de los recursos de contrapartida aportados por el municipio a ACCIÓN SOCIAL – FIP; pues con dichos recursos se calcula el número de familias a vincular en el municipio y el número de cogestores y coordinadores locales a seleccionar, contratar, capacitar y administrar. Por lo tanto, para cada municipio por separado se tendrá un plan de desembolsos que se llevará a cabo de la siguiente manera: MOMENTO DEL PAGO DEL VALOR VARIABLE PARA CADA MUNICIPIO Una vez se seleccione y contrate a los cogestores, y se capacite a los cogestores en el primer taller. Al mes seis (6) a partir de la Suscripción del Acta de Inicio de VALOR DEL PAGO DEL VALOR VARIABLE PARA CADA MUNICIPIO o 100% del valor variable de los ítems de selección y contratación de acuerdo con el valor unitario y el número real de cogestores en el municipio. o 100% del valor variable del ítem de capacitación (línea base) de acuerdo con el valor unitario por día y el número real de cogestores en el municipio, y o 40% del valor variable de los ítems de administración y honorarios de cogestores de acuerdo con el valor unitario y el número real de cogestores en el municipio y coordinadores locales. o 30% del valor variable de los ítems de administración y honorarios de cogestores de acuerdo con el valor unitario y el número real de 37 CONDICION PARA EL PAGO DEL VALOR VARIABLE PARA CADA MUNICIPIO Acta de Inicio de Actividades del Municipio suscrita y 100% de los cogestores seleccionados, contratados y capacitados en línea de base familiar. 75% de las familias con Línea de Base en el sistema de información del municipio, 100% de los cogestores 38 Actividades del Municipio Al mes diez (10) de la Suscripción del Acta de Inicio de Actividades del Municipio Liquidación TOTAL cogestores en el municipio y coordinadores locales. o 100% del valor variable del ítem de capacitación (Plan Familiar y sesiones de seguimiento a logros básicos) de acuerdo con el valor unitario por día y el número real de cogestores en el municipio, y 20% del valor variable de los ítem de administración y honorarios de cogestores de acuerdo con el valor unitario y el número real de cogestores en el municipio capacitados en Plan Familiar y sesiones de seguimiento a logros básicos y el 75% de las familias con Plan Familiar Construido; mínimo 4 sesiones comunitarias. 100% de familias con línea base, Plan familiar en el sistema y 1 sesión de seguimiento. De acuerdo con tabla de 10% del valor variable de los ítem de sesiones establecida en el administración y honorarios de literal h) del numeral 3.2. de cogestores de acuerdo con el valor los presentes términos de unitario y el número real de cogestores en referencia y de acuerdo con el el municipio momento de ingreso del municipio. 100% del valor variable del contrato En caso que en un municipio no se lleve a cabo el acompañamiento durante los doce (12) meses, se realizará el pago de lo correspondiente al tiempo realmente laborado. Por instrucción de ACCION SOCIAL – FIP, se desembolsará a EL CONTRATISTA cada pago, previo cumplimiento de los siguientes requisitos: 1. Presentación de certificado de pago de aportes parafiscales del mes inmediatamente anterior, suscrito por el Representante Legal o el Revisor Fiscal en caso de que la empresa cuente con éste, de acuerdo con la normatividad vigente. 2. Presentación de la factura o cuenta de cobro correspondiente al servicio prestado evidenciado en la solicitud el ítem, y si este es Variable o Fijo. 38 39 3. Presentación de formatos por cada pago, de acuerdo con lo establecido por la Coordinación Nacional JUNTOS de ACCIÓN SOCIAL – FIP. 4. Certificación de cumplimiento del objeto del contrato y recibo a satisfacción por parte del supervisor del contrato designado por ACCIÓN SOCIAL – FIP. Estas sumas serán las únicas a pagar y cubrirán el total de gastos y costos en los que incurra el contratista para el cumplimiento del objeto señalado en los presentes términos de referencia. Serán por cuenta del contratista todos los gastos, impuestos, derechos, tasas y contribuciones que se causen con ocasión del perfeccionamiento, ejecución o liquidación del contrato y que se requieran cancelar para dar cumplimiento a las disposiciones legales sobre el particular. En cualquier caso en el que no se pueda ejecutar totalmente el contrato se pagará el valor del servicio efectivamente prestado y recibido a satisfacción por el supervisor. 5.3 Duración del Contrato El plazo de ejecución del contrato que surja de este proceso será de trece (13) meses, contados a partir del cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y ejecución del mismo. Adicionalmente, se tendrán cuatro (4) meses más para su liquidación. El plazo de ejecución del contrato podrá ser modificado o prorrogado por las partes de común acuerdo. O puede ser terminado anticipadamente con ocasión del agotamiento de los recursos entregados, siempre y cuando se hayan cumplido todas las obligaciones contractuales adquiridas. 5.4 Obligaciones del Contratista El contratista debe cumplir con el objeto del contrato, de acuerdo con todas y cada una de las obligaciones establecidas en el mismo y en los presentes términos de referencia, en los protocolos y documentos de metodología que entregue ACCIÓN SOCIAL – FIP o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL – FIP. 5.5. Manejo de Información 39 40 EL CONTRATISTA se obliga a guardar plena reserva a propósito de todos los datos e informaciones que obtenga en el desarrollo del objeto del presente contrato, especialmente la relacionada con las familias a acompañar, salvo que el contrato lo haga necesario o previa autorización de ACCIÓN SOCIAL –FIP, o que dicha información sea de carácter público. Se entenderá consecuentemente como incumplimiento del contratista la violación de esta reserva. Esta disposición seguirá vigente después de la terminación del contrato. 5.6. Uso de Imagen Corporativa y Propiedad Intelectual EL CONTRATISTA se obliga a hacer uso de la imagen corporativa de JUNTOS, en todas aquellas publicaciones, informes y demás elementos de publicidad que se generen y que sean necesarias para dar a conocer y difundir los objetivos, propósitos y metas señalados por el Gobierno Nacional para la superación de la extrema pobreza. Todo el material diseñado y entregado para desarrollar su labor por ACCIÓN SOCIAL –FIP- será de propiedad intelectual de JUNTOS. De la misma manera, el personal de EL CONTRATISTA que desarrolle su labor en campo debe usar los elementos de identificación institucional entregados para tal fin y en todo momento debe identificarse como Miembro de la Estrategia JUNTOS del Gobierno Nacional. Este uso de imagen corporativa y propiedad intelectual debe ceñirse a lo indicado en el Manual de Comunicaciones y uso de imagen corporativa de JUNTOS que entrega ACCIÓN SOCIAL – FIP. En caso que se compruebe que EL CONTRATISTA no usa la imagen corporativa en cumplimiento de los lineamientos dados por ACCIÓN SOCIAL – FIP, EL CONTRATISTA debe pagar a ACCIÓN SOCIAL – FIP una multa correspondiente al 10% del valor fijo del contrato. 5.7. Garantías EL CONTRATISTA constituirá a favor de la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP (condición que le será informada al contratista ganador del proceso de invitación), en una compañía de seguros legalmente autorizada para funcionar en el país, en formato a favor de entidades particulares, una garantía única que mantendrá vigente durante la ejecución del contrato y hasta su liquidación, la cual cubrirá los siguientes riesgos: 40 41 1. CUMPLIMIENTO: Garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones contraídas en el contrato, por un valor equivalente al veinte por ciento (20%) del valor fijo del contrato, por el término de duración del mismo y cuatro (4) meses más, y 2. SALARIOS, PRESTACIONES SOCIALES E INDEMNIZACIONES: Garantizar el pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones de orden laboral del personal empleado por el CONTRATISTA para el desarrollo del objeto del contrato, por valor equivalente al cinco por ciento (5%) del valor fijo del contrato, con una vigencia igual al término de duración del mismo y tres (3) años más. EL CONTRATISTA entregará los originales de la respectiva garantía junto con el recibo de pago, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la firma del contrato. En el evento de suscribirse adición, prórroga, suspensión o cualquier otra modificación del contrato, EL CONTRATISTA debe modificar o adicionar la garantía, para cubrir el nuevo término o el nuevo valor, según el caso, o cuando fuere necesario a juicio de la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL – FIP. 5.8 Dirección Técnica Corresponde a la Coordinación Territorial de JUNTOS, impartir los lineamientos técnicos y metodológicos que permitan la ejecución del Acompañamiento Familiar y Comunitario por parte del Operador a través de las Unidades Territoriales de ACCIÓN SOCIAL. 5.9. Supervisión La supervisión del contrato será ejercida por el Coordinador de la Unidad Territorial de Acción Social correspondiente según la distribución de las micro regiones para JUNTOS. 41 42 5.10. Gestión de los Desembolsos La gestión de los desembolsos se realizará una vez el supervisor del contrato, envíe el certificado de supervisión donde conste el cumplimiento de las actividades en el cual se recomienda dar trámite al pago de los recursos a la Coordinación Territorial de JUNTOS. 5.11. Comité Operativo Se conformará un Comité Operativo que estará integrado por tres (3) miembros, a saber: i) Dos (2) representantes de ACCIÓN SOCIAL – FIP, designados por la coordinación nacional de JUNTOS; ii) El Coordinador General del proyecto del Operador o un delegado con atribuciones para asumir compromisos en dicho Comité. El Delegado de EL CONTRATISTA será el Coordinador General del Proyecto, no obstante podrá sustituir a su representante previa aprobación de ACCIÓN SOCIAL –FIP. ACCIÓN SOCIAL –FIP cuando lo considere necesario, podrá unilateralmente modificar la conformación del Comité Operativo, dentro del cual, siempre estará presente un miembro de EL CONTRATISTA. A cada comité Operativo, cuando se requiera se invitará al alcalde(s) o los delegados municipales de cada territorio, caso en el cual este Comité puede operar como Comité operativo para el seguimiento al Convenio JUNTOS con el Municipio. El Comité Operativo tendrá como función, establecer los procedimientos requeridos para la correcta ejecución del objeto del contrato. Las decisiones que se requieran serán tomadas por mayoría absoluta del Comité Operativo del contrato, en concordancia con los lineamientos técnicos impartidos desde la Coordinación Nacional de JUNTOS. EL CONTRATISTA deberá presentar en los Comités Operativos un breve informe de gestión de las actividades consignadas en el contrato. 42 43 5.11. Exclusión de la Relación Laboral EL CONTRATISTA obrará con plena autonomía administrativa y no existirá entre éste, el personal que contrate y ACCIÓN SOCIAL –FIP- o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP- relación laboral alguna y por tanto no será solidariamente responsable con EL CONTRATISTA, por el valor de los salarios y de las prestaciones sociales e indemnizaciones a que tengan derecho sus trabajadores o empleados. 5.12. Cesión y Subcontrato Durante la vigencia del presente contrato, El CONTRATISTA no podrá ceder o subcontratar el contrato a ninguna persona natural o jurídica, sin el consentimiento previo escrito y expreso de ACCIÓN SOCIAL –FIP y de la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP, previa aprobación de ACCIÓN SOCIAL –FIP, quien se reservará en todos los casos las razones para negar la autorización de la cesión. En caso de que se autorice la subcontratación serán responsabilidad única de EL CONTRATISTA, los errores u omisiones en los que incurra el subcontratista, quien carecerá de todo derecho de reclamo ante ACCIÓN SOCIAL –FIP o ante la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP. En todo momento EL CONTRATISTA será responsable de los pagos a los respectivos subcontratistas y en ningún momento habrá relación contractual entre ellos y ACCIÓN SOCIAL –FIP- o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP-. 5.13. Causales de Terminación Serán causales de terminación del contrato: 1. 2. 3. 4. 5. Por Mutuo acuerdo de las partes. Por el vencimiento del término de duración. Por el incumplimiento de las obligaciones de las partes intervinientes. Por terminación anticipada, de acuerdo con lo previsto en el contrato. Por las causales señaladas en la ley. 43 44 6. Por el agotamiento de los recursos. 5.14. Suspensión Por circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito se podrá de común acuerdo, entre las partes, suspender temporalmente la ejecución del contrato previa aprobación del SUPERVISOR del mismo, mediante la suscripción de un acta donde se incluya tal evento, sin que para efectos del plazo extintivo se compute el tiempo de la suspensión. En el acta de suspensión deberán quedar establecidas las razones y fechas de suspensión y reiniciación. Todas las garantías deben ampliarse en el mismo plazo de la suspensión. 5.15. Terminación Anticipada del Contrato El contrato podrá darse por terminado de manera anticipada en los siguientes eventos: 1. Cuando las condiciones contractuales o las circunstancias que dieron lugar al nacimiento del contrato hayan variado sustancialmente. 2. Cuando exista un detrimento patrimonial de la entidad que se agrave por la exigencia de continuar desarrollando un objeto contractual celebrado. 3. Cuando el objeto contractual desaparezca o cuando no exista una actividad claramente definida que permita identificar una obligación por ejecutar a cargo del contratista. 4. Cuando las exigencias del servicio público lo requieran o la situación de orden público lo imponga. 5. Por muerte o incapacidad física permanente del contratista, si es persona natural o por disolución de la persona jurídica del contratista. 6. Por interdicción judicial del contratista. 7. Por violación de la confidencialidad de la información o por el mal manejo que se le de a la información. 8. Por mutuo consentimiento. 9. Por las demás causales señaladas en la ley y en el contrato. 5.16. Modificaciones, Adiciones y Prórrogas 44 45 Cualquier modificación, adición o prórroga, de este contrato deberá estar previamente autorizada por el ACCIÓN SOCIAL –FIP- y deberá hacerse por escrito. 5.17. Impuesto de Timbre El impuesto de timbre que se genera por la suscripción del presente contrato será a cargo de EL CONTRATISTA, quien deberá allegar el recibo de pago dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la suscripción del contrato. Así como, los demás impuestos, tasas y similares que se deriven de la celebración y ejecución del presente contrato, de conformidad con las normas vigentes sobre la materia. Esta consignación deberá realizarse en la cuenta que le indique ACCIÓN SOCIAL – FIP. EL CONTRATISTA deberá allegar a ACCIÓN SOCIAL – FIP o la entidad Administradora de Los recursos que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP la copia de la consignación realizada. Hasta tanto no se remita este comprobante ACCIÓN SOCIAL –FIP o la entidad Administradora de Los recursos que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP no realizará los pagos correspondientes. 5.18. Terminación Unilateral ACCIÓN SOCIAL –FIP o la entidad financiera que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP podrá dar por terminado anticipadamente el contrato, en caso de que EL CONTRATISTA incumpla cualquiera de las obligaciones adquiridas y especialmente las señaladas en la presente cláusula, todo de conformidad con las instrucciones que para el efecto imparta ACCIÓN SOCIAL –FIP. En estos eventos, ACCIÓN SOCIAL –FIP o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP no estará obligada a realizar requerimiento judicial o extrajudicial alguno, ni al pago de indemnización de perjuicios por dicho concepto, a los cuales EL CONTRATISTA renuncia expresamente. Se entiende como eventos de incumplimiento de EL CONTRATISTA entre otros, los siguientes: 1. Incumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del presente contrato. 45 46 2. La inejecución total, ejecución parcial, defectuosa o retrasada del contrato por parte del CONTRATISTA. 3. Mala fe del CONTRATISTA. 4. La falta de constitución o renovación oportuna de las garantías a que está obligado el CONTRATISTA. 5. La suspensión por más del cincuenta por ciento (50%) de la duración total del contrato. 6. La suspensión de la ejecución del contrato sin razón que justifique ante ACCIÓN SOCIAL –FIP, o el retardo en su reanudación cuando se hubiesen suspendido por razones de fuerza mayor o caso fortuito. 7. La declaratoria de la liquidación de EL CONTRATISTA en los términos de la Ley 1116 de 2006 o cualquier otra aplicable a esta materia. 8. La negativa o renuencia de EL CONTRATISTA a ejecutar trabajos o reparar los daños que EL SUPERVISOR le indique. 9. La incapacidad financiera de EL CONTRATISTA la cual se presume cuando se produce un retraso en el pago de salarios, prestaciones sociales y demás obligaciones a favor de los trabajadores y/o contratistas a su cargo o cuando es embargado judicialmente en ejercicio de cualquier acción que afecte la ejecución del contrato. 10. Por presentar documentos o datos con inexactitud, ocultación o falsedad. En los eventos aquí previstos, EL CONTRATISTA acepta que ACCIÓN SOCIAL – FIP- o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP- no necesitará dar preaviso alguno. En caso de terminación unilateral del contrato, por las causas antes señaladas, ACCIÓN SOCIAL –FIP o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP podrá hacer efectiva la cláusula penal, sin perjuicio de las demás acciones que le correspondan. 5.19. Cláusula Penal Pecuniaria En caso de incumplimiento total o parcial de las obligaciones establecidas a cargo de EL CONTRATISTA, éste pagará a ACCIÓN SOCIAL –FIP o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP a título de pena, una suma equivalente al veinte por ciento (20%) del valor fijo del contrato, cantidad que se tendrá como pago parcial de los perjuicios que reciba ACCIÓN SOCIAL –FIP o la 46 47 entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP por el incumplimiento, una vez le haya sido notificada por escrito tal decisión al contratista seleccionado. De conformidad con lo anterior, el pago de la pena establecida en esta cláusula no constituirá obstáculo para exigir del CONTRATISTA (i) el pago total de los perjuicios causados a ACCIÓN SOCIAL –FIP o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP-y (ii) el cumplimiento de la totalidad de las obligaciones a cargo del CONTRATISTA. ACCIÓN SOCIAL –FIP o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP, podrá descontar el valor de la pena del saldo que exista a favor del CONTRATISTA si lo hubiere, o hacer efectiva la garantía. 5.20. Documentos del Contrato Hacen parte integral del contrato los siguientes documentos: (i) certificados de existencia y representación legal de las partes contratantes, (ii) los términos de referencia de la convocatoria No.048 y del presente proceso de contratación, (ii) las propuestas presentadas por EL CONTRATISTA para la convocatoria No. 048 y para el presente proceso de contratación, (iii) las pólizas exigidas en el contrato, (iv) copia de las certificaciones de los pagos de aportes al sistema integral de salud y parafiscales, realizados por EL CONTRATISTA, (v) Las Actas de inicio de Actividades de cada municipio suscritas con el CONTRATISTA, (vi) Todos los protocolos y metodologías que le sean entregados al CONTRATISTA para desarrollar su labor y (vii) Las actas resultantes de los comités operativos. 5.21. Mecanismos de Solución de las Controversias Contractuales Aquellas controversias, diferencias y discrepancias contractuales que surjan en la ejecución del contrato tratarán de solucionarse en forma ágil, rápida y directa utilizando alguno de los siguientes mecanismos: 1. Arreglo Directo de Conflictos: En caso de que surjan diferencias entre las partes por razón o con ocasión del presente contrato, serán resueltas por ellas mediante procedimientos de amigable composición directa, tales como negociación directa, mediación o conciliación. Para tal efecto, las partes dispondrán de treinta días (30) hábiles contados a partir de la fecha en que cualquiera de ellas requiera a la otra, por escrito en tal sentido, término éste que podrá ser prorrogado de común acuerdo. 47 48 2. Tribunal De Arbitramento: Evacuada la etapa de arreglo directo, las diferencias serán resueltas por un Tribunal de Arbitramento, compuesto por un (1) árbitro, designado de común acuerdo por las partes o en su defecto por la Cámara de Comercio de Bogotá, con domicilio en la ciudad de Bogotá D.C..El árbitro fallará en derecho, y se sujetará en todos los aspectos a lo dispuesto en el Decreto 2279 de 1989, a la Ley 23 de 1.991 y a la Ley 446 de 1.998 y demás normas que la modifiquen o complementen y las reglas del Centro de Conciliaciones y Arbitraje Mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá. 5.22. Autorización De Descuentos El CONTRATISTA, autoriza desde ya a ACCIÓN SOCIAL –FIP- o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP- a descontar cualquier suma que resulte del incumplimiento de las obligaciones contraídas en el contrato o en el desarrollo del mismo. De igual forma, ACCIÓN SOCIAL –FIP- o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP- está autorizada para aplicar las siguientes deducciones a que haya lugar: 1. Deducciones de tipo fiscal, tributario o legal a cargo de EL CONTRATISTA. 2. El valor del total del impuesto de timbre que se genere por la suscripción del presente contrato. 3. Las demás que en el contrato se mencionen. 5.23. Indemnidad EL CONTRATISTA mantendrá indemne a ACCIÓN SOCIAL –FIP- o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP- contra toda reclamación, demanda y/o acción legal que pueda causarse o surgir de la celebración, ejecución y liquidación del contrato y por daños o lesiones a terceros o al personal que EL CONTRATISTA requiere para el desarrollo del contrato. Así mismo, las sanciones que se impongan por organismos de control, judiciales, administrativos y en general por cualquier entidad del orden nacional, departamental o municipal, por incumplimiento de lo ordenado por los mismos o por condena en los procesos civiles, laborales, administrativos, penales y en general cualquier condena que 48 49 resulte con ocasión del desarrollo del contrato, serán asumidas por EL CONTRATISTA, siempre y cuando dichas condenas, multas o sanciones se originen por acción u omisión del CONTRATISTA en el cumplimiento o desarrollo de las obligaciones a su cargo previstas en el contrato. Si las sanciones no fueren pagadas por éste en los plazos estipulados, ACCIÓN SOCIAL –FIP o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP podrá realizar los pagos correspondientes por cuenta de EL CONTRATISTA, descontando directamente del saldo de cuentas a favor de éste, si las hay, o de garantías o pólizas constituidas a favor de ACCIÓN SOCIAL –FIP-o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP. En caso de que se entable un reclamo, demanda o acción legal contra ACCIÓN SOCIAL –FIP- o la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP-, ésta notificará a el CONTRATISTA dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a su conocimiento, para que por su cuenta adopte las medidas previstas por la ley, para mantener indemne a ACCIÓN SOCIAL –FIP o a la entidad fiduciaria que designe ACCIÓN SOCIAL –FIP y adelante las gestiones pertinentes a fin de llegar a un arreglo. 5.24 Perfeccionamiento y Legalización El contrato se entenderá perfeccionado con la firma de las partes contratantes. Para su ejecución, se requerirá la constitución y aprobación de las garantías, exigidas en el contrato. 49 50 CAPITULO VI FORMATOS FORMATO 01 CARTA PARA PRESENTACIÓN XXXXXde 2008 Señores ACCIÓN SOCIAL –FIPBogotá - Colombia Asunto: INVITACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE UN OPERADOR SOCIAL QUE EJECUTE EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO Y OTRAS ACTIVIDADES DE CARÁCTER TERRITORIAL EN LA MICRORREGIÓN 014 DEFINIDA POR JUNTOS – RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA, DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES DETERMINADAS POR ACCIÓN SOCIAL –FIP-. Por la presente, manifiesto que he examinado el documento de Términos de Referencia, que estoy de acuerdo y en consecuencia cumplo y acepto todas y cada una de las disposiciones en él contenidas para la ejecución del servicio de la referencia, así como las establecidas por la Ley. El (la) suscrito (a) __________________________________________ , identificado con la cédula de ciudadanía No. ______________ de ______________, en mi calidad de representante legal de ___________________________________ y de acuerdo con las condiciones especificadas en el DOCUMENTO TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTE INVITACIÓN hago la siguiente propuesta que contiene __________________ folios, y en caso de que me sea adjudicada me comprometo a firmar el contrato correspondiente. 50 51 Además declaro: • Que no me encuentro incurso en ninguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad establecidas en el artículo 8º de la Ley 80 de 1993 y demás normas sobre la materia y que tampoco nos encontramos en ninguno de los eventos de prohibiciones especiales para contratar con el Estado. • Que conozco y he tomado cuidadosa nota de las condiciones generales de este proceso de contratación. • Que conozco y acepto las disposiciones legales que rigen el presente proceso de contratación. • Que me comprometo a ejecutar totalmente el contrato en el plazo establecido. • Que en caso de resultar adjudicatario de un contrato derivado de la presente convocatoria, me comprometo a la suscripción del mismo, sin exigir de Acción Social compromisos diferentes a los manifestados en los presentes términos de referencia. • Que si se me adjudica un contrato me comprometo a otorgar las garantías requeridas, y a suscribir éstas, y aquel dentro de los términos señalados para ello. • Que no me encuentro incurso en un proceso judicial o de reclamación formal por incumplimiento en contratos vigentes o anteriores suscritos i) con la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, ii) con alguno(s) de los municipios de la microrregión correspondiente, o iii) con alguna(s) de las entidades del orden nacional que tienen suscrito convenios con Acción Social. Acompaño los documentos exigidos en los Términos de Referencia. 51 52 Cordialmente, Firma del Representante Legal Nombre: C.C. No.: Nit. De la Organización: Nombre de la Organización: Datos para comunicarse con el proponente (Contacto para el proceso de contratación) Nombre: Cargo: Dirección: Ciudad: E-mail: Fax: Teléfono: 52 53 FORMATO 02 CERTIFICACIÓN DE COMPROMISO DE DISPOSICIÓN DEL EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO XXXXX de 2008 Señores ACCIÓN SOCIAL –FIPBogotá - Colombia Asunto: INVITACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE UN OPERADOR SOCIAL QUE EJECUTE EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO Y OTRAS ACTIVIDADES DE CARÁCTER TERRITORIAL EN LA MICRORREGIÓN 014 DEFINIDA POR JUNTOS – RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA, DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES DETERMINADAS POR ACCIÓN SOCIAL –FIP-. Por la presente, manifiesto que he examinado el documento de Términos de Referencia, que estoy de acuerdo, y en caso de resultar adjudicatario del contrato que surja del presente proceso de contratación me comprometo en mi calidad de representante legal de _________________________________, a contar con el siguiente Personal Mínimo Requerido: No. Personal 1 1 Coordinador General del Proyecto 2 3 1 Auxiliar Administrativo 1 Coordinador Local por cada 35 cogestores sociales (de acuerdo con lo indicado en el literal Requisito Profesional Universitario en Ciencias Sociales y/o Económicas, con experiencia general de cinco (5) años y específica de tres años (3) en la gerencia o coordinación de proyectos sociales Técnico con experiencia mínima de un (1) año como auxiliar administrativo. Profesional Universitario en Ciencias Sociales y/o Económicas, con dos (2) años de experiencia en trabajo comunitario acreditado y/o coordinación de proyectos sociales. 53 54 b del numeral 2.3) En caso de resultar adjudicatario del contrato que surja del presente proceso de contratación también me comprometo a Presentar a ACCIÓN SOCIAL las hojas de vida del Personal Mínimo Requerido para la debida aprobación de este. Así mismo, estoy de acuerdo en que ACCIÓN SOCIAL podrá emitir concepto negativo a la selección de alguna de las hojas de vida del personal presentado, caso en el cual se cambiará y presentará el candidato nuevamente para aprobación de ACCIÓN SOCIAL – FIP. Cordialmente, Firma del Representante Legal Nombre: C.C. No.: Nit. De la Organización: Nombre de la Organización: 54 55 FORMATO 03 RELACIÓN DE EXPERIENCIA EN EL CAMPO SOCIAL EN LA MICRORREGIÓN O DEPARTAMENTO INVITACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE UN OPERADOR SOCIAL QUE EJECUTE EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO Y OTRAS ACTIVIDADES DE CARÁCTER TERRITORIAL EN LA MICRORREGIÓN 014 DEFINIDA POR JUNTOS – RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA, DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES DETERMINADAS POR ACCIÓN SOCIAL –FIP-. No. Proyecto No. de Contrato Plazo de Ejecución del Contrato Fecha de inicio del contrato Municipio(s) de la Microrregió Valor no Fecha de Valor Total Objeto o Ejecutado Entidad Población Departamen actividades Terminación del Contrato del Contrato to que la Contratante Beneficiaria del Contrato en pesos detalladas en pesos contenga donde se ejecutó el contrato 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Como representante legal de _____________________________, certifico que esta información es real y verídica, y que se hace entrega de las certificaciones que soportan los contratos relacionados en el presente documento. Firma del Representante Legal Nombre: C.C. No.: Nit. De la Organización: Nombre de la Organización: 55 56 FORMATO 04 OFERTA ECONÓMICA INVITACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE UNA EMPRESA QUE SE ENCARGUE DE LA PUBLICACIÓN DE LOS AVISOS DE PRENSA DEL PROCESO DE CONFORMACIÓN DEL REGISTRO DE OPERADORES Y OTROS PROCESOS DE JUNTOS – RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA, EN DIARIOS DE CIRCULACIÒN NACIONAL Y REGIONAL Mi Propuesta Económica es la siguiente: Costo Total en letras ITEM Costo total en números VALOR MÁXIMO FIJO TOTAL SIN IVA (pesos colombianos) VALOR IVA (pesos colombianos) VALOR TOTAL MÁXIMO FIJO CON IVA (pesos colombianos) Valor Total en Letras (el valor debe estar en pesos colombianos e incluir el IVA): Firma del Representante Legal Nombre: C.C. No.: Nit. De la Organización: Nombre de la Organización: 56 57 CAPITULO VII ANEXOS Anexo 1. Manual de operaciones y Documento General de Acompañamiento Anexo 2. Protocolo de Selección de CGS Anexo 3. Minutas de contratos CGS Anexo 4. Protocolo de Capacitación Anexo 5. Plan de cobertura Anexo 6. Especificaciones Computadores Anexo 7. Proceso de Gestión Documental Anexo 8. Cuadro de información específica por micro región. ESTOS ANEXOS NO SE INCLUYEN EN ESTE DOCUMENTO SINO QUE SERÁN PUBLICADOS EN DOS (2) ARCHIVOS DE WORD Y EXCEL ADICIONALES, LOS CUALES HARÁN PARTE DE LOS PRESENTES TÉRMINOS DE REFERENCIA 57