Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Repoblamiento en algas rojas: una experiencia de transferencia para la pesca artesanal Marcela Ávila L. Laboratorio de Algas Instituto de Ciencia y Tecnología Universidad Arturo Prat Introducción El mercado nacional e internacional de las algas utiliza actualmente 11 recursos que corresponden a unas 15 especies de las costas de Chile. Los volúmenes totales que se desembarcaron el año 2011 fueron alrededor de 400.000 t húmedas. Del volumen total el 75 % son algas pardas (314.000 t) y lo restante corresponde a algas rojas 24%, dentro de las cuales están las Gigartinales, que representan un 11% del volumen total desembarcado. Este grupo de algas rojas, de aguas frías, se caracteriza por la producción de carragenanos de excelente calidad. N Sarcothalia crispata (luga negra) (29.559 t) Mazzaella laminarioides (luga cuchara) (2.096 t) Gigartina skottsbergii (luga roja) (14.616 t) Chondracanthus chamissoi (chicoria) (998 t) Desembarque Historico de algas rojas carragenofitas 80000 70000 Toneladas 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 años Luga roja Chicoria 998 t Luga negra Luga-luga Luga cuchara 2.096 t Chicoria Luga negra 29.559 t Luga cuchara Luga roja 14.616 t Total Nacional Luga roja (Gigartina skottsbergii (Setchell & Gardner, 1936) • • • Distribución geográfica: especie endémica del Sur del Sudamérica, en las costas del Chile se extiende desde Niebla hasta el Cabo de Hornos. En las costas de Argentina esta en Patagonia desde Puerto Madryn hasta las costas australes y las islas subantárticas Morfología : son frondas laminares de textura lisa y rugosa, muy gruesas y abundantes en ambientes protegidos, crece adherida a rocas o sustratos duros, por medio de rizoides desarrollándose en forma horizontal sobre el substrato. Es común encontrarla bajo el dosel de Macrocystis. Distribución vertical: Habita en ambientes protegidos submareales desde los 4 a 30 m de profundidad adheridas a rocas, piedras y cholgas (generalmente bajo el dosel de praderas de Macrocystis). Aspectos taxonómicos (Hommersand et al., 1993,1999) Estadisticas y estudios biológicos para el cultivo. (Buschmann et al., 1999,2001; Romo et al., 2001; Avila et al., 2003; Mansilla et al 2008). Aspectos reproductivos (Westermeier, Sigel, 1997; Avila et al., 1999; Westermeier et al., 1999. Fenologia y manejo de praderas naturales (Zamorano & Westermeier, 1996; Avila et al., 1997; Marin et al., 2002) Cultivo (Romo et al, 2004; Westermeier 2011) Sarcothalia crispata (Bory de Saint Vincent Leister) Luga negra o luga lija Es una especie endémica del sur de Sudamérica. Distribución: Se distribuye desde Valparaíso hasta Cabo de Hornos. Habita en zonas intermareales hasta zonas submareales, hasta 10 m aproximadamente, dependiendo de la localidad. Morfología: Fronda laminar de textura lisa, puede alcanzar tamaños de hasta 2,0 m de longitud. Crece formando praderas en sustratos duros en el submareal hasta los 10 m de profundidad. Tiene importancia comercial por su contenido de carrageninas (30-45% del peso seco). Avila M. & H. Romo. 2005. Cultivation of Gigartina skottsbergii and Sarcothalia crispata in Chile. In: Seaweed resources of the World (A. Critchley, M. Ohno and D.B. Largo (eds). Version DVD. ETi Bio Informatics. Avila, M. H. Pavez, A. Candia, R. San Martín & J. Cáceres. 2003. Effects of temperature and Irradiance on the germination and growth of Sarcothalia crispata in southern Chile. En : Proceedings of the 17th International Seaweed Symposium. Chapman A. R. Anderson, V.J. Vreeland & I. Davison (Eds.). Oxford University Press. 27-33pp. Ávila, M., Ask, E., Rudolph, B. Núñez, M. & Norambuena, R. 1999. Economic feasibility of Sarcothalia (Gigartinales, Rhodophya) Cultivation. Hydrobiologia 398/399 : 435442. Ávila, M., R. Otaíza, R. Norambuena & M. Núñez. 1996. Biological basis for the management of "luga negra" (Sarcothalia crispata Gigartinales, Rhodophyta) in southern Chile. Hydrobiologia 326/327:245-252. Mansilla, A, M Palacios, NP Navarro, M Avila. 2007. Growth and survival performance of the gametophyte of Gigartina skottsbergii (Rhodophyta, Gigartinales) under defined nutrient conditions in laboratory culture. J . Applied Phycology. 0921-8971 (Print) 1573-5176 (Online). DOI 10.1007/s10811-007-9279-z Romo, H, M. Avila, M. Núñez, R. Pérez, A. Candia & G. Aroca. 2006. Culture of Gigartina skottsbergii (Rhodophyta) in Southern Chile. A Pilot Scale Approach. J. App. Phycology 18 (3-5): 307-314. Avila M. & H. Romo. 2005. Cultivation of Gigartina skottsbergii and Sarcothalia crispata in Chile. In: Seaweed resources of the World (A. Critchley, M. Ohno and DB Largo (eds). Versión DVD. ETi Bio Informatics. Avila. M. 2005. Gigartina data sheet. Aquaculture compendium–Cab International. Cultured Aquatic Seaweed Species. Avila, M. A. Candia, H. Romo, H. Pavez & C. Torrijos. 2003. Exploitation and cultivation of Gigartina skottsbergii in southern Chile. En: Proceedings of the 17th International Seaweed Symposium. Chapman A. R. Anderson, V.J. Vreeland & I. Davison (Eds.). Oxford University Press. 137143 pp. Gigartina skottsbergii de cultivo (19 meses) PROBLEMA Existe una baja productividad y subutilización de las áreas disponibles en las AMERB y una alta demanda del recurso algal por parte de la industria procesadora, lo que ha generado en el tiempo una disminución de las praderas naturales. SOLUCIÓN: Masificar e implementar el escalamiento del cultivo y repoblamiento de especies nativas de luga negra y luga roja a través de diferentes tecnologías para asegurar la producción de biomasa, aumento de densidad de individuos en las áreas de manejo, que genere una industria sustentable y competitiva, fortaleciendo mediante un proyecto educativo el nivel de conocimiento de los pescadores artesanales y sus familias sobre los recursos. La Ley General de Pesca y Acuicultura (N°18.892/1989), en su Titulo I, artículo 2°, numeral 41 establece como definición que el repoblamiento es el conjunto de acciones que tienen por objeto incrementar o recuperar la población de una determinada especie hidrobiológica , por medios artificiales o naturales, dentro de su rango de distribución geográfica (modificado el 29/05/2009,Ley N°20.437). Fondef 2008 III Programa Hacia una Acuicultura Mundial (HUAM) FONDEF AQ08I – 1011 “Masificación y escalamiento productivo del cultivo y repoblamiento de especies de algas nativas Gigartina skottsbergii y Sarcothalia crispata (luga roja y luga negra) en áreas de manejo de la X y XII Región” Objetivos Seleccionar y caracterizar áreas para cultivo y repoblamiento de luga negra y luga roja Cultivar y repoblar con luga negra y luga roja mediante la aplicación de técnicas de captación de esporas para aumentar la biomasa, densidad y productividad de estos recursos en las áreas seleccionadas. Efectuar el control y seguimiento de las áreas repobladas Desarrollar un proyecto educativo, pertinente y contextualizado de carácter formal e informal que permita el desarrollo de capacidades individuales y colectivas de gestión propia de conocimiento tecnológico productivo, transferido para el cultivo y repoblamiento de lugas, rescatando la cultura local en las localidades costeras de Rio Negro, Estaquilla, Ancud y Queilen, Región de Los Lagos y Región de Magallanes. ENTIDADES ASOCIADAS • S.T.I. Pescadores Artesanales y Acuicultores Estaquilla • S.T.I. La Pampina • Sindicato Pulelo • Sindicato San Pedro Puente Quilo • Sindicato Viento Fuerte Piñihuil • Sindicato Mar Adentro Chepu • Sindicato Chauman • Sindicato Isla Chagualin • Sindicato El Coral • Sindicato Barra Aituy • Sindicato de Queilen • Sindicato Tierra del Fuego • Danisco Chile S.A. •Extractos Naturales Gelymar S.A. •Alimex S.A. •Exportaciones Pampamar S.A. REPOBLAMIENTO ACTIVIDADES EN AREAS DE MANEJO: APRENDER HACIENDO I. Coordinación II. Evaluación inicial III. Reunión repoblamiento IV. Repoblamiento 1. Delimitación de área 2. Preparación de unidades a. Siembra directa b. Siembra en altura 3. Acopio y traslado de unidades de siembra 4. Siembra V. Control y seguimiento I. REUNIONES DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES II. EVALUACION INICIAL DEL RECURSO EN AREA DE MANEJO III. REUNION REPOBLAMIENTO IV REPOBLAMIENTO IV. 1 Delimitación del área a sembrar: * Georeferenciar puntos 10 mt. 40 mt. 40 mt. 40 mt. 40 mt. 10 mt. IV. 2 Preparación de unidades de siembra directa Recolección sustratos: y acopio de - Se recolectan 3000-5000 bolones del tamaño de una mano. - Se agrupan en un sector. Recolección y acopio de alga para siembra: - Se recolecta alga mediante buceo y se acopia en lugar protegido de lluvia y sol. Separación de algas reproductivas: - Se separan las algas por fase reproductiva, aprenden a reconocer algas maduras, inmaduras y no reproductivas. Preparación manga de algodón: - Se corta la manga de algodón a 30-40 cm para envolver el bolón con alga y se hace nudo en un extremo. Preparación unidades de siembra: IV. 3 Acopio y traslado de unidades de siembra: Siembra en el lugar seleccionado: Recolección y acopio de alga para siembra: - Se recolecta buceo. alga mediante - Acopiar en lugar protegido de lluvia y sol. Separación de algas reproductivas: Preparación de unidades de siembra: Instalación de unidades de siembra en el mar: V. Control y seguimiento Las frondas crecen a un tamaño cosechable, en un periodo de 6 a 8 meses dependiendo de la localidad. PROCESO DE REPOBLAMIENTO: ETAPA PRÁCTICA Y ETAPA REFLEXIVA Dibujando la biodiversidad y ecosistema del área de manejo : Tramas tróficas Reunión de coordinación Evaluación de praderas naturales sin repoblamiento Etapas prácticas del repoblamiento de lugas Recolección y preparación de material de siembra Etapa reflexiva del repoblamiento de lugas Biología y ecología de las lugas ciclo s reproductivos Siembra directa en el mar Compartiendo visiones con las empresas algueras Seguimiento de las unidades de siembra Evaluación de praderas naturales con repoblamiento Reconstrucción del proceso de repoblamiento Visita a empresas procesadoras de algas lugas Evaluación participativa del proceso repoblamiento Experiencias educativas en escuelas rurales costeras de Llanquihue y Chiloé Programa Edukaluga niños PROCESO PEDAGÓGICO EDUKALUGA Etapa práctica del proceso repoblamiento de lugas Etapa reflexiva participativa para el mejoramiento del proceso de repoblamiento de lugas Investigación participativa de aspectos socioculturales, ambientales y biológicos locales Evaluación integrada de las etapas de los procesos PROCESO DE REPOBLAMIENTO CON ORGANIZACIONES SINDICALES ARTESANALES: EL CICLO DE LA CULTURA DEL TRABAJO CON ALGAS Conocimiento científico Conocimiento tradicional Cultura de trabajo con algas (transformación) Construcción de conocimiento local Autogestión productiva Participación comunitaria Rol de las familias y las mujeres Tecnologías de repoblamiento contextualizadas Desarrollo de comunidades costeras RESULTADOS Conclusiones 1. Las praderas de luga negra y luga roja se pueden repoblar mediante siembra directa o indirecta (siembra en altura ) en áreas de baja productividad. 2. Las metodologías desarrolladas permiten mantener la densidad y biomasa existente o incrementarla. 3. El repoblamiento es un proceso contextualizado que promueve el desarrollo local y requiere de la activa participación de pescadores algueros y de profesionales de diferentes áreas (científicos , biólogos, profesores, sociólogos). 4. Para asegurar el éxito del proceso de repoblamiento se deben capacitar a los pescadores y algueros, reforzando así, la autogestión de las comunidades costeras. 5. El proceso de repoblamiento en las áreas de manejo, debe ser un proceso continuo y entendido en el largo plazo, que los pescadores deben realizarla por si mismos. 6. Las organizaciones que han desarrollado actividades de repoblación han incrementado su conocimiento sobre las algas lugas, y de otras especies o en sus áreas de manejotrabajo y hoy están en mejor posición para tomar decisiones respecto a la producción y manejo de sus praderas naturales. Equipo Dr. Andrés Mansilla MSc. Julián Caceres Dr. Sebastián Abades Biol. Jorge Gutiérrez Biol. Jadhiel Godoy MSc. Cecilia Godoy Prof. Patricio Coronado Prof. Guillermina Monsalve Sociol. Daniel Rodríguez Ing. Macarena Erbs Biol. Sebastián Rosenfelt Biol. Johanna Marambio MSc. María Inés Piel Biol. Jaime Prof. Marco Pérez Agradecimientos: A los pescadores que apoyaron el proyecto A Fondef y FAP por el financiamiento de proyectos realizados ¡ GRACIAS¡ Marcela.avila@unap.cl Repoblamiento : un proceso comunitario