Download plantilla de las asignaturas (anexo iii)
Document related concepts
Transcript
CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2016-2017 TITULACIÓN: GRADO EN PERIODISMO 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Curso: TEORÍA Y ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD PRIMERO Semestre: 2º Tipo: Formación Básica Créditos totales (LRU / ECTS): 6 Año del Plan de Estudio: 2010 Obligatoria Créditos teóricos: 4 Optativa Créditos prácticos: 2 Profesor: ANTONIO MACARRO TOMILLO Dirección electrónica: amacarro@eusa.es 2. DESCRIPTORES Definición de Publicidad; delimitación de sus funciones e integrantes en el marco general de la Teoría de la Comunicación; estudio de sus implicaciones sociales y económicas; identificación, estudio y descripción de los agentes (anunciantes, empresas, medios de comunicación y consumidores) que intervienen en la actividad publicitaria, y de las respectivas funciones ejercidas por cada uno de ellos. 3. SITUACIÓN CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIOS: Conocimiento y manejo de programas informáticos (paquete office). Destreza en la búsqueda de información a través de Internet y foros virtuales. RECOMENDACIONES: Es aconsejable disponer de ordenador para la realización de las tareas prácticas de la asignatura. ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EXTRANJEROS, ESTUDIANTES CON ALGUNA DISCAPACIDAD, …) ESPECIALES (ESTUDIANTES La asignatura Teoría y Estructura de la Publicidad se adaptará en forma y contenido para aquellos alumnos/as con necesidades especiales, bajo consulta al profesor de la asignatura. 4. COMPETENCIAS Competencias Generales: Capacidad de organizar y planificar. Poseer y comprender conocimientos generales básicos del funcionamiento de la Publicidad. Adquisición de capacidad iniciativa y espíritu emprendedor. Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. Trabajo en equipo y habilidades en las relaciones interpersonales. Capacidad de aprender. Compromiso ético. Capacidad de análisis y síntesis. Competencias Específicas: Conocimientos disciplinares básicos (saber): conocimiento teórico y práctico de la publicidad y de sus procesos y estructuras organizativas; conocimiento de la estructura y cualidades de los medios de difusión; Pág. 1 www.eusa.es estudio de las empresas y departamentos de comunicación; estudio de las interrelaciones entre los sujetos de las actividades publicitarias; estudio de las estrategias y procesos encaminados a la creación y realización de mensajes publicitarios; conocimiento del ordenamiento jurídico y la deontología de la comunicación persuasiva. Competencias profesionales básicas (saber hacer): capacidad y habilidad para ejercer como profesionales de la comunicación persuasiva; capacidad y habilidad para responsabilizarse del área de comunicación de un organismo o empresa. Competencias académicas básicas: conocimientos fundamentales de comunicación; capacidad de liderazgo; capacidad para interpretar el entorno y adaptarse al cambio; capacidad para la adaptación a los objetivos organizacionales. Otras competencias específicas: capacidad para trabajar en equipo; capacidad de análisis, de síntesis y juicio crítico; capacidad para actuar en libertad y con responsabilidad; preparación para asumir el riesgo; capacidad para relacionarse con las personas y con el entorno sin perder la autonomía; capacidad para el análisis objetivo de la realidad y la extracción de consideraciones válidas. 5. OBJETIVOS Objetivos Generales: 1. Proporcionar una visión global de la teoría y prácticas de la comunicación publicitaria empresarial e institucional, así como de las estrategias de planificación y control para la consecución de los objetivos comunicativos. 2. Estudio, conocimiento y comprensión de las estructuras de la comunicación desde la óptica de las organizaciones (empresas, administraciones públicas, asociaciones, organizaciones no gubernamentales…) y las agencias de comunicación. 3. Estudio de conceptos, herramientas, códigos y estructuras de comunicación que proporcionen una visión panorámica y plural de la realidad en el contexto publicitario. 4. Estudio y análisis de los elementos que conforman la estructura de la actividad publicitaria desde tantos puntos de vista como diversidad de trabajos hay en el marco profesional comunicativo. Objetivos Específicos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Revisión de teorías y modelos generales y específicos sobre la actividad publicitaria. Conocimiento de la planificación y elaboración de campañas comunicativas globales. Estudio de los integrantes del sistema de la comunicación empresarial e institucional. Estudio del concepto de estructura atendiendo al ámbito de la actividad comunicativa. Aproximación a la gestión del nombre de marca y de la comunicación corporativa en las organizaciones. Análisis de conceptos claves: identidad, imagen y posicionamiento. Conocimiento de la estructura, funciones, organización, evolución y tipologías de la organización desde la óptica de la comunicación. Análisis de las herramientas comunes entre organización y agencia de comunicación. Estudio del briefing. Conocimiento de la estructura, funciones, organización, evolución y tipologías de la agencia de comunicación. Estudio del panorama actual de las empresas de comunicación así como de otras entidades relacionadas con éstas. Análisis de las nuevas tendencias en estructura de comunicación. 6. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DOCENTES METODOLOGÍA La convergencia de actividades formativas y metodología persigue ser, en la medida de lo posible, un proceso activo, participativo y dinámico. No debemos olvidar que los objetos de estudio que corresponden a esta asignatura han de ser atractivos para el alumnado, lo cual permitirá contribuir a mantener su atención y desarrollar su trabajo con entusiasmo. A continuación, se realiza una exposición de las actividades formativas previstas para esta asignatura: Pág. 2 www.eusa.es 1.- Sesiones presenciales: El objetivo de estas sesiones consiste en la exposición teórico-práctica de conceptos e ideas básicas para el desarrollo de la asignatura. En líneas generales, la siguiente estructura, organizada en tres fases, expone de manera sucinta la forma de trabajo: Inicial: tenderá a comprobar las ideas previas del alumnado referentes al contenido del tema, a fin de adaptar nuestras enseñanzas al nivel cognitivo del alumnado. Para ello, procederemos a plantear una serie de cuestiones que nos permita una primera aproximación a las ideas de los alumnos/as acerca del tema y ofrecer una primera y básica explicación, que será de introducción a los contenidos del mismo. Desarrollo: Exposición exhaustiva de contenidos teóricos-prácticos correspondientes a la materia. Las lecciones magistrales y ordinarias se verán complementadas por el uso de soportes audiovisuales que sirvan de apoyo referencial a la explicación de los contenidos. Final: planteamiento de ejercicios sobre el tema trabajado en la materia correspondiente, que contemple una variada gama de cuestiones, tanto teóricas como prácticas, y que nos permita evaluar el grado de consecución de los objetivos y, por tanto, la marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, se induce a la reflexión y participación activa por parte del alumnado, permitiendo un juego de interacciones didácticas profesor-alumno. La finalidad básica de las sesiones presenciales trata, por tanto, de configurar un contexto formativo en el que se favorezca la adquisición de conocimientos teórico-prácticos básicos que doten el acervo científico del futuro profesional. 2. Prácticas en grupo: dirigidas y tuteladas por el profesor de la materia. Las actividades prácticas constituyen el vehículo de trabajo de la materia, así como un instrumento útil para que el alumnado comprenda mejor los contenidos y desarrolle su conocimiento. El propósito fundamental de este tipo actividad consiste en favorecer la adquisición por parte de los estudiantes de las competencias y habilidades, tanto intelectuales como profesionales, necesarias para conocer el contexto y proceso de la investigación en este sector de la Comunicación. 3. Intervención de invitados expertos y profesionales de la materia, tanto en sesiones presenciales con el objetivo de acercar al alumnado al mundo empresarial y orientarlo en sus perspectivas de futuro. TÉCNICAS DOCENTES X Exposición y debate X Tutorías especializadas X Visitas y excursiones X Controles de lectura X Sesiones académicas prácticas Otras: _______________________ 7. TEMARIO DESARROLLADO TEMA 1. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y PROCESO COMUNICATIVO DE LA PUBLICIDAD: DEFINICIONES, MODELOS, ETAPAS Y RELACIONES. 1.1. Introducción. Fundamentos científicos de la comunicación publicitaria. El enfoque sistémico. 1.2. Elementos del proceso de la comunicación empresarial e institucional. 1.3. Comunicación interpersonal y comunicación de masas. 1.4. Dimensiones de la comunicación: información y persuasión. 1.5. Definiciones y relaciones entre conceptos afines: publicidad, rr.pp., marketing, propaganda, promoción de ventas, etc. 1.6. Etapas del proceso de la comunicación publicitaria: planificación, desarrollo, decisión y exposición. 1.7. Modelos explicativos de la comunicación publicitaria. Pág. 3 www.eusa.es TEMA 2. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN. 2.1. La planificación estratégica. 2.2. El concepto de posicionamiento. 2.3. El briefing de publicidad. 2.3.1. Nexo entre Organización/Anunciante y Agencia de Comunicación 2.3.2. Tipología De Organización/Anunciante De Agencia Creativo Medios 2.3.3. Contrabriefing TEMA 3. LOS SUJETOS DE LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA. 3.1 El anunciante 3.1.1. Definición y características del anunciante. 3.1.2. Derechos y deberes del anunciante. 3.1.3. La Dirección de Comunicación en la organización. 3.1.4. El presupuesto de comunicación. 3.1.5. El anunciante en España. 3.2. La empresa de comunicación. La agencia. 3.2.1. El profesional planificador de la comunicación: definición y servicios. 3.2.2. Estructura organizativa de la agencia. Funciones de los departamentos. 3.2.3. Tipología de agencias. 3.2.4. Sistemas de retribución del profesional de la comunicación. 3.2.5. Métodos de selección de agencias. 3.3. El receptor de la comunicación persuasiva 3.3.1. Delimitación terminológica: público objetivo/receptor/consumidor. 3.3.2. Aspectos psicosociales de la comunicación: percepción, aprendizaje, actitudes, motivaciones, comportamiento, disonancia cognitiva, etc. 3.3.3. El proceso de decisión de compra: implicación y conocimiento. TEMA 4: PLANIFICACIÓN Y TRATAMIENTOS CREATIVOS. 4.1. Música y publicidad. 4.2. Los integrantes del mensaje publicitario. La secuencia de creación: eje, concepto y manifiesto. 4.3. La estrategia creativa: unique selling proposition (USP), copy strategy, y star stratégie. 4.4. Los proyectos: script, layout, storyboard, concept board, animatic, etc. 4.5. Naming TEMA 5: MEDIOS Y SOPORTES. 5.1. Introducción. 5.2. Medios convencionales: prensa, revistas, exterior, radio, televisión y cine. 5.3. Medios no convencionales: marketing directo, relaciones públicas, promoción y otros. 5.4. El caso de Internet. 5.5. Herramientas de comunicación: marketing viral, el advertainment, o branded content y el advergaming. 5.6. Nociones básicas de investigación y planificación de medios. TEMA 6: LA REGULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN AUTORREGULACIÓN Y ÉTICA DE LA PUBLICIDAD. PERSUASIVA: LEGISLACIÓN, 6.1. El heterocontrol o control externo. 6.2. El autocontrol o control interno: códigos deontológicos y organizaciones de autorregulación. 6.3. Autocontrol de la publicidad. Pág. 4 www.eusa.es 8. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA AAKER, D.A. y MYERS, J.G. (1991): Management de la publicidad. Barcelona. Editorial HispanoEuropea. COSTA, J. (1992): Reinventar la publicidad. Madrid. Fundesco. EGUIZÁBAL, R. (2007): Teoría de la Publicidad. Madrid. Cátedra. FERNÁNDEZ GÓMEZ, J.D. (Coord) (2005): Aproximación a la estructura de la publicidad. Sevilla. Comunicación Social. GARCÍA UCEDA, M. (2001): Las claves de la publicidad. Madrid. ESIC. GONZÁLEZ LOBO, M. A. (1998): Curso de publicidad. Madrid. Eresma. GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. (1996): Teoría general de la publicidad. Madrid. FCE. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C. (2004): Manual de Creatividad Publicitaria. Madrid. Síntesis. MÉNDEZ, R & VILALTA, A. E. (2001): Publicidad ilícita: engañosa, desleal, subliminal y otras. Barcelona. Bosch. MÉNDIZ NOGUERO, A. (2007): Nuevas Formas publicitarias: patrocinio, Product Placement, Publicidad en Internet. Málaga. Universidad de Málaga. MOLINÉ, M. (2000): La fuerza de la publicidad. Madrid. McGraw-Hill. ORTEGA, E. (1997): La comunicación publicitaria. Madrid. Pirámide. SÁNCHEZ GUZMÁN, J. R. (1993): Teoría de la publicidad. Madrid. Tecnos. GENERAL ARROYO ALMARAZ, I. (2006): La profesión de crear. Creatividad e investigación publicitarias. Madrid. Laberinto Comunicación. BASSAT L. (1993): El libro rojo de la publicidad, Madrid, Espasa Calpe. BASSAT, L. (1998): El libro rojo de las marcas, Madrid, Espasa Calpe. BENAVIDES, J. et ad. (2001): Dirección de comunicación empresarial e institucional. Barcelona. Gestión2000. CARO, A. (1994): La publicidad que vivimos. Madrid. Eresma&Celeste. CASTELLBLANQUE, M.R. (2005): Estructura de la actividad publicitaria. Barcelona. Paidós. GRUNIG, J. E. y HUNT, T. (2000): Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona. Ed. Gestión2000 HINOJOSA VALLEJO, R. (1977): Relaciones Públicas, Periodismo, Publicidad, Comunicación, Opinión Pública. México. Librería Castillo. KOTTLER, PHILIPS (1990): Dirección de mercadotecnia. México. Diana Técnico. LAMBIN, J.J. (1991): Marketing estratégico. Madrid. McGraw Hill. MARTÍN ARMARIO, E. (1999): Marketing. Barcelona. Ariel. ORTEGA MARTINEZ, E. (1987): La dirección publicitaria. Madrid. ESIC. PÉREZ RUIZ, M.A. (1996): Fundamentos de las estructuras de la publicidad. Madrid. Síntesis. PIÑUEL, J.L. y LOZANO, C. (2006): Ensayo general sobre la comunicación. Barcelona. Paidós. VICTORIA MAS, J.S. (Coord.)(2005): Reestructuras del sistema publicitario. Barcelona. Ariel. VILLAFAÑE, J. (1993): Imagen positiva: gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid. Pirámide. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN (DIRECCIONES DE INTERNET) http://adage.com/century/index.html [portal histórico de la revista “Advertising Age”] http://cvc.cervantes.es/actcult/muvap (Museo Virtual del Arte Publicitario. Instituto Cervantes). www.adage.com/century/rothemberg.html www.anuncios.es www.ipmark.es www.adflip.com www.hatads.org.uk Pág. 5 www.eusa.es 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación sobre la adquisición de competencias mínimas para superar la asignatura Teoría y Estructura de la Publicidad queda esquematizado de la siguiente forma: 1. Prueba escrita: se consideran especialmente indicadas para evaluar las capacidades de recordar contenidos relevantes, establecer relaciones coherentes entre contenidos, ejercitar la atención, la observación, la memoria y el análisis reflexivo, así como comprobar la capacidad de síntesis y abstracción. Entre la amplia gama de posibilidades de pruebas que existen, utilizaremos las pruebas examen tipo test y desarrollo práctico. La primera parte consistirá en un cuestionario de 20 preguntas con cuatro opciones posibles, siendo una la respuesta correcta. Para evitar el efecto azar, se exigirá un mínimo de respuestas correctas para poder aprobar el examen. El umbral queda fijado en 13 preguntas acertadas. La parte de desarrollo consistirá en la aplicación y análisis de un supuesto práctico. Se valorará, junto a los conocimientos demostrados, la calidad de la redacción, penalizando el examen en función de las faltas de ortografía. El hecho de cometer 2 ó más faltas conllevará la suspensión del examen. Con ello pretendemos comprobar la capacidad del alumnado para establecer relaciones, aplicar conceptos y organizar e interpretar ideas. La ponderación de este apartado supondrá un 50% de la calificación global. 2. Trabajos prácticos colectivos: nos aportará información de manera continuada y puntual, a través del desarrollo de trabajos prácticos y pequeñas investigaciones. Con ello, comprobaremos el nivel de comprensión del alumnado, su nivel de expresión escrita, si ha entendido el contenido esencial y relaciona ideas, si realiza esquemas y resúmenes, así como el orden, cuidado y dedicación en llevar su trabajo práctico al día. La ponderación de este apartado supondrá un 40% de la calificación global. Los grupos de trabajo se establecerán para todo el semestre. Cada grupo estará compuesto por un total de tres integrantes. 3. Participación en clase: nos sirve para valorar el dominio de procedimientos y el desarrollo de actitudes durante el trabajo diario del alumnado, para lo cual utilizaremos el control de las intervenciones orales de los alumnos y alumnas, así como la observación del trabajo del alumnado en diferentes situaciones. Con ello, comprobaremos si intervienen activamente en clase aportando valoraciones y comentarios (5%). 4. Colaboración en foros, wikis, blogs o plataformas virtuales: nos sirve para valorar el grado de participación del alumnado en actividades encaminadas a la interacción con el resto de compañeros en cuanto al tratamiento y debate de la información impartida. Para ello, utilizaremos el control de la plataforma virtual y los distintos formatos de participación interactiva. Al igual que la participación en clase, servirá para comprobar si el alumnado interviene activamente en los debates y trabajos propuestos por el profesor de la asignatura, aportando valoraciones y comentarios sobre los mismos (5%). 5. Asistencia a clase: La asistencia a clase no es de carácter obligatorio. No obstante, se propone un doble modelo de evaluación: 1. Alumnos/as con asistencia inferior al 75%: Deberán entregar las prácticas de grupo propuestas en el aula, en el tiempo y fecha fijadas por el profesor para las mismas. Han de realizar obligatoriamente el examen final de la convocatoria de febrero. El modelo de examen será similar al expuesto en el epígrafe prueba escrita (tipo test 20 preguntas y desarrollo supuesto práctico). 2. Alumnos/as con asistencia igual o superior al 75%: Deberán entregar las prácticas de grupo propuestas en el aula, en el tiempo y fecha fijadas por el profesor para las mismas. Tendrán la posibilidad de realizar un examen cada dos temas, con la estructura expuesta en el apartado prueba escrita (tipo test 20 preguntas y desarrollo supuesto práctico). La superación de esta prueba supondrá la eliminación de parcial de esa materia. En el caso de no aprobar, tendrá la opción de realizar en el examen final de febrero, la/s parte/s suspensa/s en el/los exámenes parciales. La eliminación parcial de materia solo tendrá validez para la convocatoria de febrero, teniendo que presentarse de toda la asignatura en posteriores convocatorias. Los trabajos prácticos tendrán una validez académica de tres convocatorias (febrero, septiembre y diciembre). Pág. 6 www.eusa.es 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE Transformación de créditos LRU del plan de estudios en ECTS Número de horas de clase (6 * 10) Horas de trabajo del estudiante (6 * 15) Total Carga de trabajo para el estudiante (6 * 25) Sesiones Teóricas Semana 1ª Semana 2ª Semana 3ª Semana 4ª Semana 5ª Semana 6ª Semana 7ª Semana 8ª Semana 9ª Semana 10ª Semana 11ª Semana 12ª Semana 13ª Semana 14ª Semana 15ª Semana 16ª Semana 17ª Semana 18ª Semana 19ª Semana 20ª Horas Totales Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 60 90 150 Sesiones Prácticas Horas de Clases 4 3 2 4 2 4 0 4 3 0 2 3 0 2 2 Horas Trabajo Estudiante 6 4,5 3 0 3 6 0 6 4,5 0 3 4,5 0 3 3 Horas de Clases 0 1 2 0 2 0 2 0 1 2 0 1 2 2 0 Horas Trabajo Estudiante 0 1,5 3 0 3 0 3 0 1,5 3 0 1,5 3 3 0 (A) 35,0 (B) 46,5 (C) 15,0 (D) 22,5 Actividades Nº 0 1 0 0 0 0 2 0 3 3 0 4 0 0 0 Exámenes Duración en horas de la Actividad 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 Horas Trabajo Estudiante 0 2 0 0 0 0 3 0 3 4 0 4 0 0 0 Horas de Realización Exámenes 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 Horas Trabajo Estudiante 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 (E) 5,0 (F) 16 (G) 5,0 (H) 5,0 Temas del temario a tratar TEMA 1 TEMA 1 TEMA 1 TEMA 2 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 4 TEMA 4 TEMA 5 TEMA 5 TEMA 5 TEMA 6 TEMA 6 TOTAL 150,0 Actividades Descripción Trabajando conceptos de planificación estratégica: Misión, Visión y Valores Corporativos Roles de agencia. Constitución de grupo de trabajo. Elaboración de una campaña publicitaria (estrategia, creatividad y medios). Organización de las enseñanzas Horas de clases teórico-prácticas (A)+(C) Horas de actividades realizadas en el aula (E) Realización de pruebas y exámenes (G) Horas de asistencia al aula Estudio por el alumno de la docencia presencial (teórica y práctica) (B)+(D) Preparación por el alumno de las actividades a realizar (F) Preparación de pruebas y exámenes (H) Horas de trabajo del estudiante 50,0 5,0 5,0 60 69,0 16,0 5,0 90 Horas de carga de trabajo para el estudiante 150,0 Pág. 7 www.eusa.es