Download Descargar memoria 2014
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MEMORIA 2014 MEMORIA 2014 INDICE 1. Declaración de Responsabilidad 04 2. Carta del Presidente 05 3. Entorno Económico - Financiero 07 4. Per l Institucional 14 5. Propuesta de Valor 18 6. Organigrama 19 7. Informe de Gestión 20 8. Hechos de Importancia 38 9. Estados Financieros Auditados 39 1. Declaración de Responsabilidad El presente documento contiene información veraz y su ciente respecto al desarrollo del negocio de EDPYME Solidaridad y Desarrollo Empresarial SAC durante el año 2014. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los rmantes se hacen responsables por su contenido conforme a las disposiciones legales aplicables. Presidente del Directorio Lima, 25 marzo de 2015 04 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Gerente General 2. Carta del Presidente Estimados Accionistas Es grato dirigirme a ustedes para presentarles el reporte de gestión anual de EDPYME Solidaridad SAC correspondiente al año 2014, cuyos resultados re ejan el esfuerzo desplegado así como el cambio positivo que vive nuestra entidad. Durante el año 2014, EDPYME Solidaridad ha logrado equilibrar su gestión interna y encaminar su consolidación en el mercado nanciero nacional, con acciones estratégicas que nos permiten avizorar perspectivas positivas, pese a los altibajos que presentó la economía peruana y en general la economía global. En el diagnóstico general, la economía mundial continuó desacelerándose, esto debido a la turbulencia en los mercados nancieros, las crisis del petrolero, la subida del dólar y los con ictos que azotaron a Ucrania y el Medio Oriente; sin embargo hubieron signos importantes de recuperación con un crecimiento de 3,3%, aunque subsisten elementos que generan cierta incertidumbre por este ritmo desigual. El Perú cerró el 2014 con un crecimiento económico de 2.4%, superando nuevamente el promedio de América Latina, dicho avance, aunque el más ojo en los últimos 4 años y menor al 5% proyectado inicialmente, fue impulsado por los sectores de comercio y construcción vinculados a la demanda interna. En tanto, la balanza comercial registró un dé cit de US$ 2,554 millones, originado por la contracción de las exportaciones, ante menores precios y volúmenes exportados, principalmente de productos tradicionales. ascendieron a S/. 32 MM; en cuanto al ratio de mora, el promedio del sector fue de 6.1%, como consecuencia de la desaceleración económica que se tradujo en mayores niveles de sobrendeudamiento. Es impor tante destacar también, la fuer te competencia que se ha intensi cado por los diferentes movimientos, fusiones y adquisiciones donde destacan los casos de: Financiera Edy car y MiBanco, Edpyme Raíz (adquisición de Financiera ProEmpresa y CRAC Credichavin) y el lanzamiento de Financiera Qapaq (ex Financiera Universal), entre otros. Sin embargo, cabe mencionar que por séptimo año consecutivo el Perú fue declarado como el país con el mejor entorno para las micro nanzas, entre más de 55 países en vías de desarrollo. Jorge Luís Lafosse Quintana Presidente del Directorio En relación a la situación de las micro nanzas en el Perú, ésta registró un crecimiento del 8.2% en relación al año 2013, con colocaciones totales que EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 05 En este contexto, los resultados de EDPYME Solidaridad en el 2014 han cubierto nuestras expectativas. Como resultado de cambios en la gestión interna se han adoptado una serie de medidas importantes con la nalidad de lograr una fortaleza nanciera con rentabilidad en el corto, mediano y largo plazo de acuerdo al Plan Estratégico 2015-2017. 06 En ese sentido, EDPYME Solidaridad, durante el ejercicio 2014, experimentó un crecimiento del 5% en el saldo de colocaciones, con una leve mejora en la calidad de cartera. Las colocaciones ascendieron a S/. 93.7 MM y el número de clientes fue de 24,670, 11.7% mayor a lo registrado en 2013, además el ratio de morosidad fue de 5.5%. En relación a nuestro compromiso con la inclusión nanciera y la bancarización del país, el 93% de nuestra cartera de clientes estuvo orientada exclusivamente a la microempresa de subsistencia y en expansión, principalmente por el incremento de clientes en las zonas periurbanas y rurales, lo que se traduce en la posición que ocupa la institución en el ranking de bancarización (puesto 10 entre 20 entidades), y en un crédito promedio de S/. 2,903 (Fuente: Equifax). En relación a la gestión administrativa, se recompusieron las gerencias de línea para fortalecer el modelo de negocio y generar un nuevo impulso de cambio; también se mejoró la política de retención; contribuyendo a que nuestros resultados sean positivos. Asimismo, como parte del plan de crecimiento sostenido, se incrementaron los puntos de atención transaccionales y contamos con 23 agencias y 10 o cinas informativas, al cierre de 2014. El 2014 fue un año de retos para el país y para nuestra institución. Soy optimista con la EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 3. Entorno Económico -Financiero 3.1Contexto internacional. La economía mundial presentó un crecimiento de 3,6% en el transcurso del año 2014. Las economías desarrolladas continuaron con la tarea de implementar políticas scales y monetarias adecuadas para enfrentar las secuelas de la crisis nanciera. En los Estados Unidos la recuperación continúa, hay un crecimiento en su economía de 2.5%. La Reserva Federal (FED) de EEUU plantea completar la retirada de su multimillonario plan de compra de bonos en octubre si la economía continúa su progreso, indicaron las actas de la reunión de junio, del Comité Federal de Mercado Abierto. La FED ha reducido, en cada una de sus reuniones desde diciembre pasado, en US$ 10,000 millones el programa de compra de bonos diseñado para estimular la recuperación económica en el país tras la aguda crisis nanciera de 2008 - 2009. Esta decisión con rma las previsiones de mejoría de la economía estadounidense, tras el bajón experimentado en el primer trimestre del 2014. “La mayoría de los participantes prevén que la mejoría en las condiciones del mercado laboral continuarán, con la tasa de desempleo, reduciéndose gradualmente en el mediano plazo”, indicaron las actas. El índice de desempleo se ubicó en junio en el 6,1%, la tasa más baja desde setiembre de 2008. En la zona Euro, desde el segundo semestre del año pasado se observan indicios de recuperación, lo que se re ejó en el crecimiento de su Producto Bruto Interno (PBI). Luego de dos años de recesión, dieciocho países comunitarios aspiran otra vez a disfrutar de un crecimiento económico, aunque sólo sea de un punto porcentual. Asimismo, Irlanda y España ya no necesitan apoyarse en el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Sin embargo, se estima que es prematuro suponer el n de la crisis comunitaria porque la recuperación es débil y aún no es sostenible, debido a que ésta sólo compete a los mercados nancieros; para los demás sectores la recesión económica sigue vigente así como algunos de sus mecanismos de rescate, tal como el programa para la compra de deuda soberana del Banco Central Europeo (BCE). 3.2Contexto nacional. La actividad económica se ha desacelerado a un ritmo alarmante este año, debido principalmente a la debilidad de las exportaciones y la inversión privada, así como el aporte negativo de los inventarios. La contracción del sector minero e hidrocarburos y de la industria arrastró a la baja el crecimiento. A diciembre 2014, el Perú cerró con una tasa de crecimiento del PBI de 2.4%. (Ver Figura 01) EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 07 PBI (Var % real) 8.5 6.5 6.0 5.8 2.4 2010 2011 2012 2013 2014 Figura 01 / Fuente: BCR La economía peruana parece haber atravesado su punto más crítico en mayo de 2014 al crecer apenas 1.84%, su nivel más bajo desde hace 56 meses, debido a una nueva contracción del sector minero y de la actividad industrial. 08 El resultado del año fue afectado principalmente por el sector minería e hidrocarburos que cayó, ante la menor producción de oro, cobre y zinc, y tras haber registrado tasas más dinámicas a inicios de año. En referencia a los indicadores de in ación y tipo de cambio. La in ación al cierre del 2014 se registra en 3.22% superior en 0.36 puntos porcentuales al cierre del 2013. El tipo de cambio a diciembre 2014, se sitúa en 2.84% con una tendencia hacia la alza. In ación (Var % Anualizada) 2014 3.22 2013 2.86 2012 2.65 2011 4.74 2010 2.08 0 1 Fig. 02 / Fuente: BCR EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 2 3 4 5 Tipo de Cambio 2.90 2.85 2.80 2.83 2.84 2.75 2.75 2.70 2.70 2.65 2.64 2.60 2.55 2.50 2010 2011 2010 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 Fig. 03 / Fuente: BCR El Banco Central de Reserva (BCR), a rmó que la adquisición de micro nancieras por parte de bancos grandes hizo que se reduzca la cantidad de créditos a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) e incrementó su morosidad. “Alguna adquisición de entidades nancieras que prestaban a empresas pequeñas, que fueron tomadas por bancos más grandes con criterios de otorgamientos de créditos más exigentes, determinó que se redujera el crédito a ciertos segmentos de pequeñas y medianas empresas, aumentó un poco la morosidad y creó un círculo vicioso”. El BCR, explicó que parte de la desaceleración de la economía se debe a que las pequeñas empresas han tenido problemas por el exceso de percepciones y detracciones aplicadas por la Sunat, sin embargo sostuvo que esta situación ya se está corrigiendo con las medidas del Gobierno. El menor crecimiento de la economía también se da por los menores precios de los minerales y la menor inversión privada que recibe el país. Sistema Financiero Junto a la desaceleración económica, se evidencia una desaceleración en el crecimiento del crédito, como se muestra en la gura a continuación. EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 09 Saldo de Colocaciones – Sistema Financiero 250,000 24.00% 19.90% 16.70% 17.70% 200,000 12.70% 150,000 100,000 18.00% 13.70% 200,023 152,044 171,388 12.00% 227,382 129,231 6.00% 50,000 0 0.00% 2010 2011 2012 Saldo de Colocaciones (MM. S/.) 2013 2014 Variación Anualizada (% Crecimiento) Fig. 04 / Fuente: BCR 10 Adicional a la desaceleración se registró un incremento en la Cartera en Mora, creciendo en 0.30 puntos porcentuales con respecto a Diciembre 2013. Existe la preocupación de que este crédito pueda repuntar, sobre todo por el lado de los créditos en dólares y el retraso que puedan generar los mismos. Cartera en Mora – Sistema Financiero (%) 3.00% 2.90% 2.80% 2.60% 2.60% 2.40% 2.20% 2.20% 2.00% 1.90% 1.90% 1.80% 1.60% 1.40% Dic Dic Dic 2010 2011 2012 Fig. 05 / Fuente: COPEME EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Mar Jun Sep 2013 Dic Mar Jun Sep 2014 Dic Sistema Micro nanzas Durante el año 2014, la industria Micro nanciera enfrentó un proceso de desaceleración, en línea al menor dinamismo en la economía. A diciembre 2014, el saldo de cartera se situó en S/. 32 MM con un crecimiento de 8.2%, 2.7 puntos porcentuales menos de lo registrado en el 2013. Saldo de Colocaciones - Sistema Financiero 35,000 42.00% 36.80% 30,000 36.00% 32.908 25,000 22.90% 20,000 15,000 10,000 30,421 19.80% 24,627 20,549 28,101 30.00% 24.00% 18.00% 10.90% 8.20% 12.00% 6.00% 5,000 0 0.00% 2010 2011 2012 Saldo de Colocaciones (MM. S/.) 2013 2014 Variación Anualizada (% Crecimiento) Fig. 06 / Fuente: COPEME 11 La Participación de Cartera por Tipo de Entidades a Diciembre 2014, se constituye de la siguiente manera: Participación de Cartera por Tipo de Entidades (%) 5% 4% 5% 1% 41% Cajas Municipales Financieras Especializadas MiBanco 13% ONGs Cooperativas Especializadas Edpymes Cajas Rurales 31% Fig. 07 / Fuente: COPEME EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Según tamaño de cartera, las Cajas Municipales en conjunto continúan liderando la participación de mercado con un 41%, seguido de las Financieras Especializadas con un 31% , Mibanco con 13%, Cajas Rurales y Cooperativas Especializadas 5%, Edpymes 4% y ONGs 1%. A Diciembre 2014, la morosidad a nivel de entidades micro nancieras, se ubicó en 6.1% y la cartera en alto riesgo en 7.7%. A nivel de producto, los créditos que presentan una mayor tasa de morosidad están orientados a grandes, medianas y pequeñas empresas. El crédito hipotecario y corporativo son los que presentan una menor tasa de morosidad. Cartera en Mora (%) por Tipos de Créditos 16.00% 13.60% 14.00% 12.00% 10.00% 8.90% 7.10% 8.00% Sistema Micro nanzas 6.00% 6.00% 3.70% 4.00% 2.00% 0.00% 12 2.20% 0.00% Corporativo Grandes Empresas Medianas Empresas Pequeñas Microempresas Consumo Hipotecarios Empresas Fig. 08 / Fuente: COPEME Evolución de la Cartera en Mora (%) 7.00% 6.50% 6.00% 6.10% 5.50% 5.50% 5.00% 4.90% 4.50% 4.40% 4.30% 4.00% 3.50% 3.00% Dic Dic Dic 2010 2011 2012 Fig. 09 / Fuente: COPEME EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Mar Jun Sep 2013 Dic Mar Jun Sep 2014 Dic A nivel de castigos en el Sistema Micro nanciero, los créditos a la micro, pequeña empresa y consumo concentraron el 98% de los castigos en la industria, el 2% corresponden a los castigos de créditos mediana empresa e hipotecarios. La mayor participación de los castigos se registra en el crédito pequeña empresa (40%) y de ésta participación Mibanco concentró el 73%. Tipos de Créditos castigados según Grupos de Entidades Tipo de Entidades Mes 2013 Pequeña Consumo Otros Empresa Mes 2014 Pequeña Consumo Otros Empresa Mibanco 25% 70% 3% 3% 21% 73% 3% 2% Financieras Cajas Municipales 25% 29% 45% 45% 28% 21% 48% 3% 42% 43% 12% 12% 42% 44% 13% 1% Cajas Rurales Edpymes 53% 30% 16% 16% 52% 36% 9% 3% 41% 30% 24% 42% 31% 27% 31% 27% 33% 31% 21% 40% 46% 27% 0% 2% Total Micro nancieras Fig. 10 / Fuente: COPEME El contexto para las micro nanzas donde el riesgo crediticio aumenta, los márgenes de ganancia se reducen y el riesgo reputacional está latente exige poner esfuerzos de prudencia nanciera, estrategias orientadas a profundizar el conocimiento de sus clientes actuales y potenciales permitiendo la colocación sana de créditos, promover un marco adecuado de controles internos en favor de la buena gestión de riesgos operacionales, generar competitividad en términos de e ciencia (economías de escala, uso de tecnología para reducir costos operativos); así como delizar y potenciar el recurso humano. (Fuente; COPEME Micro nanzas, Reporte 2014). EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 13 4. Perl Institucional A. Filosofía Nuestra losofía empresarial está basada en la persona humana, quien es principio y n de nuestra actividad solidaria para quien hacemos extraordinario lo ordinario. Creemos en el desarrollo de nuestras capacidades, habilidades y actitudes para generar oportunidades de desarrollo para nuestros clientes con responsabilidad compartida en el servicio de excelencia. Promovemos el liderazgo justo de nuestros colaboradores capaces de construir equipos exitosos orientados al bene cio común para nuestros clientes. B. Reseña Histórica Edpyme Solidaridad y Desarrollo Empresarial S.A.C. nace como persona jurídica el 13 de octubre de 1999, y su funcionamiento es autorizado el 20 de enero del 2000 con la Resolución Nº 046-2000 de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. La compañía inicia sus operaciones y atención al público en Chiclayo el 3 de febrero de ese mismo año. 14 Edpyme Solidaridad tiene 15 años en el mercado peruano y como entidad especializada del sector de micro nanzas, ha dedicado sus operaciones al desarrollo responsable y sostenible de sus clientes, especialmente de las personas de bajos ingresos; ello con el objetivo de contribuir cada día en la bancarización e inclusión social y nanciera del país. Su historia está ligada a la de Cáritas del Perú que inicia sus operaciones en octubre de 1955. Cáritas es una institución de la Iglesia Católica que promueve el desarrollo de los pueblos y comunidades más apartados en los países donde tiene presencia, priorizando desde sus inicios programas para la reducción de la pobreza y exclusión social. Cáritas, con el apoyo de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), inició en el Perú un Programa de Micro nanzas en el año 1999 como parte del proceso de desarrollo integral de los sectores más pobres del país. Debido a los resultados obtenidos con este programa en todo el país, se decide ingresar al sistema nanciero regulado con la adquisición de Edpyme Solidaridad. El 31 de octubre de 2007 Cáritas del Perú adquiere Edpyme Solidaridad, y el 5 de mayo de 2008 se rmó el contrato de Fideicomiso de Administración del Fondo Empresarial entre Cáritas del Perú y Edpyme Solidaridad, por el cual todas las agencias del Programa de Micro nanzas de Cáritas pasaron a ser administradas por Edpyme Solidaridad bajo la modalidad de Fondo en Fideicomiso. Posteriormente, el 10 de agosto de 2009, mediante la Resolución SBS Nº 9975-2009, se autoriza la apertura de seis agencias en Chanchamayo, Cusco, Huánuco, Los Olivos, Satipo y Tarma, lugares en los que se trabajaba a través del Programa de Micro nanzas por más de diez años. El 11 de noviembre de 2009, mediante la Resolución SBS Nº 14800-2009, se aprobó abrir tres agencias adicionales en Huancayo, Juliaca y en el distrito limeño de San Juan de Mira ores, así como una o cina especial en Sicuani; que, al igual que el primer grupo, fueron creadas en el Programa de Micro nanzas. EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Durante el 2013 cuatro de las o cinas informativas se han transformado en agencias, ella son: Espinar, Urcos, Rodríguez de Mendoza, y Tocache, según Resoluciones SBS del 14 de noviembre N° 6804-2013; N° 6803-2013; y del 29 de noviembre N° 7049-2013; y N° 7050-2013, respectivamente. La organización cuenta con 33 agencias u o cinas en el país y opera en zonas articuladas por factores sociales, económicos y territoriales, lo que permitió un crecimiento sostenido del portafolio de clientes. 1955 Cáritas inicia operaciones en el Perú 1999 Cáritas del Perú y USAID crean Programa de Micro nanzas 2000 EDPYME Solidaridad inicia operaciones en Chiclayo 2007 Cáritas del Perú adquiere EDPYME Solidaridad 15 2008 Contrato Fideicomiso entre Cáritas del Perú y EDPYME Solidaridad 2009 El número de agencias asciende a 12 con la apertura de 10 puntos de atención. 2013 El número de agencias asciende a 34 con la apertura de 4 puntos de atención. 2014 Se fortaleció la estructura nanciera con un resultado positivo al cierre del ejercicio. EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 C. Cultura Instucional Misión Somos una organización pionera y apasionada en servir al desarrollo responsable de nuestros clientes, accionistas y colaboradores. Visión Ser la institución nanciera referente en micro nanzas, orientada al desarrollo sostenible de nuestros clientes. Valores PASION POR SERVIR Entregamos lo mejor de nosotros con generosidad, disponibilidad, dedicación y sacri cio en atender las necesidades de nuestros clientes, colaboradores, proveedores y comunidad mediante un servicio de excelencia. Nos gusta el trabajo que hacemos y que trasciende al convertir cada oportunidad de interrelacionarnos en una experiencia inolvidable. 16 CONFIANZA Tenemos con anza mutua con nuestros clientes, colaboradores y proveedores; fomentamos la transparencia de nuestras acciones brindando información clara y precisa y, cumplimos nuestras obligaciones y compromisos. INNOVACION Y FLEXIBILIDAD AL CAMBIO Fomentamos la generación de ideas, propuestas, proyectos originales y creativos mediante la participación activa de nuestros clientes, colaboradores y directivos que generen agentes de cambio exitosos. HONESTIDAD Trabajamos con integridad moral y ética, somos transparentes y veraces en nuestros gestos y actos, cumplimos a cabalidad las políticas, reglamentos, manuales, procesos y procedimientos. RESPETO Reconocemos y apreciamos de manera integral la dignidad de la persona, con sentido de búsqueda de la igualdad, justicia social y bien común aplicada en el buen trato con calidez para nuestros clientes, colaboradores, proveedores y comunidad. EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 COMPROMISO Nuestro compromiso comprende la identi cación, participación activa y dedicación en la realización de la misión, visión y cultura organizacional empresarial. Nos esforzamos en dar más de lo esperado, brindando un servicio de excelencia a nuestros clientes, colaboradores, proveedores y comunidad en el tiempo esperado y oportuno que permitan el logro pleno de los objetivos estratégicos institucionales. Valores Pasión por servir Con anza 17 Respeto Innovación y exibilidad al cambio Compromiso Honestidad EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 5. Propuesta de Valor Brindar acceso al sistema nanciero, principalmente a unidades económicas familiares formales e informales con capacidad emprendedora, y que no son atendidas por la banca tradicional, preferentemente en zonas rurales y periurbanas. EDPYME Solidaridad busca contribuir a integrarlas al mercado y a crear un círculo de colaboración de valor que mejore la productividad, calidad y e ciencia de sus negocios; con la nalidad de mejorar la calidad de vida de todos sus integrantes. 18 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 6. Organigrama Presidente del Directorio Ing. Jorge Luis Lafosse Quintana Directores • • • • • • • Sr. Milton Carpio Barbieri Sr. Javier Eduardo Palacios Gallegos Sr. Humberto Ortiz Roca Sra. Mery Solares de Valenzuela Sr. Luis Guerra Carrillo Monseñor Adriano Tomasi Travaglia (hasta el 1 abril de 2014) Monseñor Lino Mario Panizza Richero (Desde 25 de setiembre de 2014) Directorio Comité de Auditoría Comité de Riesgos Desarrollo de Recursos Humanos Comité de Negocios Unidad de Riesgos O cialía de Cumplimiento O cialía de Cumplimiento Normativo Gerencia General Desarrollo de Recursos Humanos Asesoría Legal Tecnologíade la Información y Procesos O cialía de Atención al Usuario Gerencia de Administración y Finanzas Gerencia de Negocios Contabilidad Marketing Agencias O s Recuperaciones Operaciones Logística Fuente: Tecnología de la Información y Procesos EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 19 7. Informe de Gestión 2014 La gestión nanciera en el año 2014 re eja el resultado de las actividades orientadas a mejorar la situación nanciera y económica, así como los indicadores de Gestión de EDPYME Solidaridad. Activos El total de Activos de EDPYME Solidaridad, se registró en S/. 122,732 M. El principal rubro del activo lo constituye la cartera de créditos con una participación del 74% superior a lo registrado en el 2013 (71%). Activo (Miles de nuevos soles) 20 2014 122,732 2013 124,701 2012 104,820 2011 104,311 2010 98,508 Fig. 12 Pasivos A diciembre 2014, los Pasivos ascendieron S/. 89,574 M registrando un crecimiento de 6.35 % respecto de diciembre 2013, lo que en términos absolutos signi có un aumento de S/. 5,348 M. Pasivo (Miles de nuevos soles) 2014 89,574 2013 91,640 2012 67,532 2011 66,234 2010 67,754 Fig. 13 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Ingresos Financieros Al cierre del 2014, los ingresos nancieros de EDPYME Solidaridad sumaron un total S/. 36,068 M; superior en S/. 6,725 M con respecto del año anterior. Ello representó un crecimiento de 22.9%. El incremento se sustenta por una mejor gestión de las colocaciones. Gastos Financieros De otro lado, los gastos nancieros de EDPYME Solidaridad sumaron S/. 7,308 M al terminar el 2014. Fueron superiores en 35.23% (S/. 1,904 M en términos absolutos) a lo registrado en el 2013. El resultado se explica por el incremento del costo de nanciamiento. Resultados Económicos Utilidad Neta La utilidad neta alcanzó, al terminar el 2014, la cifra de S/. 98 M, superior en S/. 4,205 M, respecto de diciembre de 2013. Cabe destacar que la utilidad neta del 2014 permitió tener un mejor performance como institución. 21 Utilidad Neta (Miles de nuevos soles) 2014 -4,107 98 2013 640 2012 2011 1,703 2010 754 Fig. 14 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 ROE: la medida por el ratio Utilidad Neta respecto del Promedio Anual, a diciembre de 2014, se ubicó en 0.30% comparada con el ratio obtenido en similar periodo del año anterior (-11.67%), el cual resultó superior en 11.97 puntos porcentuales ROE (%) 2014 0.30% 2013 -11.67% 1.70% 2012 4.83% 2011 4.17% 2010 Fig. 15 22 ROA: la medida por el ratio Utilidad Neta respecto al Activo Total Promedio Anual, para el periodo 2014 se ubicó 0.08%. Comparado con el ratio obtenido al cierre del 2013, cuya cantidad fue -4.01%, la Rentabilidad del activo Total resultó superior en 4.09 puntos porcentuales. ROA (%) 2014 -4.01% 0.08% 2013 2012 0.59% 2011 1,65% 2010 0.95% Fig. 16 E ciencia Operativa: El ratio Gastos de Administración anualizados respecto de la Cartera Bruta Promedio se ubicó en 24.34%, al acabar el 2014. Revelo una mejora considerable si es confrontado con el 2013, siendo inferior en 2.70 puntos porcentuales. EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 E ciencia Operativa (%) 2014 24.34% 2013 27.04% 2012 22.54% 2011 20.89% 2010 22.24% Fig. 17 GESTION DE NEGOCIOS CON INCLUSIÓN FINANCIERA En el año 2014 EDPYME Solidaridad registró desembolsos por S/. 129.4 M. Hay que mencionar que el crecimiento de nuestra cartera está siendo sustentado, en su mayoría, por el sector microempresa en subsistencia (créditos hasta S/. 5,000), el cual concentra el 73% de nuestros clientes y el 33% de nuestra cartera. Gran Empresa 23 Mediana Empresa CLIENTES 7% Pequeña Empresa Monto de Préstamo (20,000 - 300,000) 24% Microempresa en expansión Monto de Préstamo (5000 - 20,000) 43% Microempresa Subsistencia Monto de Préstamo (Hasta 5,000) SoliPyme 20% 33% 73% SoliAgro SolBanquito Fig. 18 La cartera de créditos de EDPYME Solidaridad ascendió a S/. 93,793 M el año pasado, con lo cual registró un crecimiento de 4.98% respecto al año 2013. EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Evolución del Saldo de Cartera (en Miles de nuevos soles) 72,814 89,413 84,679 2010 2011 2012 89,346 93,793 2013 2014 Fig. 19 Estructura de cartera por tipo de crédito 24 De acuerdo a la estructura participativa por tipo de crédito, los referidos a la microempresa representaron una participación de 87.35%, seguido de los créditos de Consumo revolvente 8.00%, pequeña empresa con 4.63% y mediana empresa, de 0.02%. Consumo no resolvente, 8.00% Mediana Empresa, 0.02% Pequeña Empresa, 4.63% Micro Empresa 87.35% Fig. 20 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Estructura de cartera según Actividad La participación de cartera por actividad se compone en un mayor porcentaje (47%) a los créditos destinados al Sector Comercio, seguido del Sector Servicios (22%) y el Sector Agricultura (14%) en menores porcentajes se encuentran los sectores de producción, pecuario, consumo y otros que en suma representan un 17%. 14% 22% 7% 47% 5% 1% 4% AGRICULTURA COMERCIO DEPENDIENTES PECUARIO PRODUCCION SERVICIOS OTROS Fig. 21 / Fuente: Área de Riesgos 25 Evolución de la estructura de las colocaciones según regiones Para nes del 2014, EDPYME Solidaridad contaba con 34 o cinas: 23 agencias y 11 o cinas informativas. Estos puntos estaban distribuidos en las regiones: Lima Norte, Centro, Centro Oriente y Sur. N° de O cinas Informativas (Nro) N° de Agencias/OEs (Nro) 2014 23 2013 17 2012 16 2011 15 2010 12 Fig. 22 2014 11 2013 17 2012 13 2011 13 2010 13 Fig. 23 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 La estructura de cartera de créditos por región muestra una tendencia decreciente en la participación en la región Lima Norte. Esto evidencia la continua orientación de EDPYME Solidaridad hacia las provincias, principalmente en zonas rurales y periurbanas, con el objetivo de incrementar su grado de inclusión nanciera. Región Lima Norte 26,758 26,345 25,805 24,857 23,853 22,814 22,167 20,700 19,578 18,320 17,951 17,610 Ene Feb Mar Abr May Jul Jun Ago Sep Oct Nov Dic 2014 Fig. 24 26 Región Centro Oriente 23,080 22,734 22,936 23,971 23,701 23,796 23,528 23,580 23,740 22,223 21,569 20,969 Ene Feb Mar Abr May Jun 2014 Fig. 25 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Jul Ago Sep Oct Nov Dic Región Centro 22,326 22,635 22,502 23,274 23,423 23,806 Ene Feb Mar Abr May 26,296 27,309 24,694 25,460 26,009 Jul Jun Ago Sep Oct Nov 27,731 Dic 2014 Fig. 26 Región Sur 22,340 22,549 21,221 Ene 22,911 23,145 23,643 24,274 24,273 24,091 24,278 24,482 21,733 27 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2014 Fig. 27 Evolución de la cartera atrasada e indicadores de calidad de activos Al cierre del 2014, la Cartera Atrasada sumó un total de S/. 8.235 M, registrando un incremento de S/. 1,342 M, respecto de diciembre de 2013, en términos monetarios. Asimismo, si evaluamos el ratio de morosidad, este alcanzó 5.5%, superior en 2.26% con respecto al registrado al cierre de 2013 (3.24%). Cabe destacar que nuestro ratio de morosidad se encuentra ligeramente por encima del promedio del sistema de Edpymes, con 5.37%. EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Evolución de la Morosidad Micro Empresa - Edpyme Solidaridad 5.33% 5.67% 5.62% 5.74% 6.85% 6.83% 6.05% 6.13% 5.01% 4.08% 4.62% 4.06% 3.60% 3.58% Ene Feb Mar Abr May 6.05% 5.79% 6.11% 6.29% Jul Jun Ago 5.92% 5.79% 5.37% 4.96% 5.26% 5.45% Sep Oct Nov Dic 2014 Mora Edpyme Solidaridad Mora Microempresa SF Fig. 28 La cartera atrasada registra un incremento mayor a partir del mes de Julio, este incremento es explicado por la cartera reprogramada por roya que entro atrasos en más de 30 días. A continuación se muestra el saldo vencido derivado de la gestión y el saldo ocasionado por la Roya. 28 Evolución de la cartera atrasada 327 71 17 56 56 760 1,094 17 2,638 3,113 3,129 Dic Ene Feb 3,642 3,684 4,174 Mar Abr May 2013 4,471 Jun 5,016 Jul 4,894 Ago 2014 Vencido - Gestión Fig. 29 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 1,112 11 , 04 3,231 3,620 3,687 Oct Nov Dic 1,093 56 Vencido - Royal 4,674 Sep La cartera en Alto Riesgo o el porcentaje de los créditos que han sido re nanciados o reestructurados, se registró en 5.75% en comparación con el 2013, cerrando en 3.17%. Dicho resultado se explica por el incremento del ratio de créditos re nanciados, así como del ratio de morosidad. El indicador de calidad de activos, medido por las Provisiones respecto de la Cartera Atrasada se ubicó en 117.03%, menor en 26.63%, si se compara al cierre del 2013 (143.66%). Evolución del número de clientes El número de clientes de EDPYME Solidaridad al terminar el 2014, se ha registrado en 24,670. Esto obedece a una política de administración prudente, bajo un control de un sistema automatizado de riesgo crediticio. Este sistema permite hacer una selección de los clientes, de acuerdo al per l de riesgo asumido por la entidad. . Clientes (N°) 24,670 21,692 21,401 21,088 18,980 29 2010 2011 2012 2013 2014 Fig. 30 De acuerdo al área de ubicación del negocio, la participación de los clientes de Edpyme Solidaridad en áreas rurales, se registró en 29.0% en el 2014. Ello es el resultado de la continua orientación de EDPYME Solidaridad hacia las provincias, pues su principal objetivo es incrementar su grado de inclusión nanciera. En cuanto a la participación de los clientes en áreas urbanas, esta se registró en 71%. EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Participación de Clientes por Zona (Nro de Clientes Dic - 2014) 17,520 7,150 Rural Dic Urbano Fig. 31 Nuestro compromiso con la inclusión nanciera se traduce en la posición que ocupa la institución en el ranking de bancarización (puesto 10 entre 20 entidades), y en un crédito promedio de S/. 2,903. Ranking de Bancarización - Ámbito Rural Ranking 2014 30 Entidades N° de Clientes MES Bancarizados Saldos de Créditos Crédito Promedio (Mil. S/.) (S/. Por personal) 1 F. EDYFICAR 5936 18.6 3129 2 F. CONFIANZA 3 CRAC CHAVÍN 3106 8.8 2841 1714 1591 4.6 6.8 2687 4284 1562 1495 3.5 4.9 2226 1452 1257 6.2 4.5 4257 3576 9 CMAC TRUJILLO 10 EDPYME SOLIDARIDAD 964 923 4.3 2.7 4429 2903 11 F. COMPARTAMOS 869 1.2 1335 12 CRAC CREDINKA 13 CMAC HUANCAYO 785 738 3.5 3.5 4471 4773 14 F. PROEMPRESA 15 EDPYME ALTERNATIVA 467 379 1.5 3147 0.8 2009 16 F. NUEVA VISIÓN 17 CMAC SULLANA 309 295 3723 3381 18 EDPYME RAÍZ 19 F. CREDISCOTIA 20 CMAC TACNA 283 1.2 1 0.9 256 244 1.4 1 4 CMAC PIURA 5 B. MI BANCO 6 CRAC LOS ANDES 7 CMAC AREQUIPA 8 CMAC CUSCO Fig. 32 / Fuente: COPEME / Equifax EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 3282 3299 5383 4170 La estructura según el tipo de clientes por género, se registra en 59% de la cartera de clientes en mujeres, esta cifra es un re ejo de su actitud emprendedora y una muestra de que están consolidadas como el soporte de sus familias. Mientras tanto, los hombres equivalen el 41% de la cartera de clientes, tal como lo muestra el siguiente grá co. Participación de Clientes según Género (Nro de Clientes Dic - 2014) 14,496 10,174 Hombres Mujeres Fig. 33 GESTION DE PERSONAL En EDPYME Solidaridad la gestión de los recursos humanos y el desarrollo integral de nuestros colaboradores son aspectos fundamentales en la estrategia de crecimiento sostenible que perseguimos. El objetivo fundamental es disponer de personas comprometidas que, en su nivel de responsabilidad, puedan dirigir, tomar iniciativas y trabajar en equipo para la consecución de los objetivos institucionales. Sabemos que nuestros colaboradores son la clave de nuestro éxito y somos conscientes, también que trabajamos en un entorno cada día más cambiante, competitivo e in uenciado, tanto por las nuevas tecnologías, como por acelerada dinámica social y del mercado. Por ello, estamos seguros que el verdadero elemento diferenciador y generador de éxito, lo constituyen profesionales bien capacitados, comprometidos e identi cados con nuestros objetivos sociales y comerciales. Desarrollo del Talento Humano En el año 2014, EDPYME Solidaridad de nió como pilar y eje de acción el desarrollo y compromiso del talento humano, con iniciativas que se vienen desarrollando para fortalecer las competencias profesionales de nuestros colaboradores a nivel nacional. En ese sentido, se trabajó en el alineamiento de la estructura orgánica a las necesidades del negocio, por lo que las actividades se centraron básicamente en la capacitación de nuestros Asesores de Negocios, principalmente en habilidades duras y muy enfocadas en sus funciones diarias, las cuales les permitieron en un corto plazo mejorar el rendimiento en la evaluación de clientes. EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 31 Capacitaciones En este sentido el área de capacitación ha realizado las siguientes actividades de capacitación en el 2014: Difusión de cambios a las normas vigentes: Reglamento de créditos y Manual de Procedimientos de Créditos (toda la Red). Mayo- Junio 2014 Difusión de Campañas (Recuperaciones y Sol campaña) Personal de agencia incluido Gestores. OctubreNoviembre 2014 Taller de Inducción Institucional a todo el personal de la RED de agencias. Setiembre – Noviembre 2014 Objetivos: Describir el entorno en el que la institución trabaja. Explicar la misión, visión y valores de la institución. Identi car nuestro mercado y cliente objetivo. Conocer puntos importantes de nuestro negocio y el papel del Asesor de negocios. Talleres de Nivelación en Matemática Financiera. Solo para personal de negocios: Administradores y Asesores. Noviembre Objetivos: Aplicar os conocimientos de matemáticas nancieras 32 Poder elaborar un cronograma de pagos Determinar cuotas, plazo y tasas a créditos solicitados. Absolver cualquier duda del cliente en referencia a sus créditos Talleres de Nivelación en Contabilidad Financiera. Solo para personal de negocios: Administradores y Asesores. Diciembre 2014 Objetivos: Ampliar el conocimiento de las Contabilidad Financiera. Conocer la estructura de los EEFF usados en nuestra tecnología crediticia así como sus análisis. Aplicar los ratios nancieros en las propuestas crediticias. Mejorar el desempeño de los colaboradores de Solidaridad involucrados en el proceso de evaluación y otorgamiento de créditos en sus respectivas agencias. EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Bienestar de nuestros colaboradores El colaborador es lo más importante en EDPYME Solidaridad. Durante el año se han realizado las siguientes actividades orientadas a su bienestar: Encuentro Deportivo de las regiones del Centro y Centro Oriente En el mes de setiembre se llevó a cabo esta actividad deportiva y de confraternidad en la ciudad de Tarma, la cual contó con la participación de nuestro Gerente General, Sr. Carlos Tamayo, así como de los principales funcionarios. Este evento sirvió para reforzar los lazos de amistad, compañerismo y compromiso con la institución. En resumen, la gestión de los recursos humanos y el desarrollo integral de nuestros colaboradores son aspectos fundamentales en la estrategia de crecimiento, es por ello que en el 2014 se llevaron a cabo acciones enmarcadas en: Reclutamiento y Selección Formación y Capacitación Plan de Retenes (Plan de Selección proactivo que permitió asegurar la dotación de asesores requeridos por el área de Negocios) Implementación Programa de Inducción Organizacional dirigido a todo el personal. Sistema Formativo. Talleres de Nivelación en Matemática y Contabilidad Financiera (Administradores y Asesores) . Taller de Inducción Institucional. 33 Mejora de Clima Organizacional Celebración de fechas importantes: Aniversario institucional, Día del Trabajador, de la Madre, etc. Encuentro Deportivo en las Regiones Centro y Centro Oriente. Fortalecimiento del Área de RR.HH Aprobación de la dependencia funcional y jerárquica de la Gerencia General Mejora de los procesos de RRHH (plan de selección proactivo, políticas de incentivos, entre otros) permitieron bajar la rotación de 76.33% en el 2013 a 59.28% en el 2014. EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 GESTION DE RIESGOS La Gestión Integral de Riesgos es un proceso efectuado por el Directorio, la Gerencia y el personal aplicado en toda la empresa y en la de nición de su estrategia, diseñado para identi car potenciales eventos que puedan afectarla gestionarlos de acuerdo a su apetito por el riesgo y proveer una seguridad razonable en el logro de sus objetivos preservando la solvencia de la entidad. Para EDPYME Solidaridad la Gestión Integral de Riesgos es un factor clave del éxito para el logro de objetivos; que cobra especial relevancia para consolidarse en el mediano y largo plazo, al generar valor y ventajas competitivas y con rmar la inclinación a la visión estratégica. Para esta labor, en la entidad se desarrollan, implantan y observan políticas y límites internos para la gestión de los diferentes riesgos en los que incurre. En el 2014 la entidad logró la aprobación del Manual de Gestión Integral de Riesgos. La Edpyme tiene instaurado el Comité de Riesgos que se realiza mensualmente donde se supervisa todos los riesgos inherentes a la operativa de la entidad con una visión integral de los mismos, observando cuidadosamente la interrelación existente entre ellos. Para lograrlo, realiza el seguimiento de la organización de los proyectos de mejora relativos a los procesos, sobre la evolución de los límites y métricas de riesgos y sus posibles desvíos. GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 34 Identi cación de Riesgos Evaluación de Riesgos Tratamiento Actividades de Control EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 MONITOREO INFORMACION Y COMUNICACION Establecimiento de Objetivos Riesgo de Crédito En lo referente a la gestión de riesgo de crédito, en el año 2014, se aprobaron documentos que permiten fortalecer el resguardo de las operaciones en su etapa de originación y de seguimiento en el ciclo de vida del crédito. Lográndose versiones actualizadas del Manual de Gestión de Riesgo de Crédito, el Manual de Reglamento de Crédito, el Manual de Productos, el Reglamento de Administración del Riesgo de Sobreendeudamiento, las que permiten dan soporte activo al modelo de negocio de la entidad. El contar con un seguimiento dinámico del portafolio ha permitido anticipar los desvíos que pueden generar los diferentes segmentos de cartera de clientes en materia de su performance de crédito. Riesgo Operacional En lo referente a la gestión de riesgo operacional, en el año 2014, se logró aplicar la metodología de Riesgo Operacional a la totalidad de los procesos de negocios y de soporte. Como complemento de la metodología se aplicó programas de capacitación en Riesgo Operacional a toda la empresa, lográndose que los colaboradores reporten más eventos en comparación con el año anterior. Al nalizar el 2014 se cuenta con las matrices de riesgos inherente y residual por procesos. Riesgo Mercado y Liquidez En lo referente a la gestión de riesgo de mercado y liquidez, en el año 2014, se logró implementar seguimiento dinámico en materia de variables de liquidez y mercado que permitieron anticiparnos a posibles desvíos de lo que podía impactar del mercado en función a los objetivos estratégicos de la Edpyme. 35 Principales Indicadores Ratio de Capital Global Uno de los ratios de su ciencia de capital es el Ratio de Capital Global, donde el requerimiento regulatorio mínimo de patrimonio efectivo sobre el total de activos y contingentes ponderados por riesgos totales: riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo operacional es 10%. En Edpyme Solidaridad al nalizar el año 2014 el Ratio de Capital Global alcanzó 23.23% cifra superior en 0.59% respecto al registrado en el cierre de año 2013. La performance del ratio está por encima del requerimiento mínimo regulatorio para afrontar potenciales contingencias en el desempeño de su negocio y parte de este exceso cubre los requerimientos de patrimonio efectivo adicional establecidos por la SBS. EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Ratio de Capital Global según entidades del sistema nanciero (%) 2013 2014 13.57 CMAC 14.55 17.72 16.05 CRAC 17.01 16.24 FINANCIERAS 20.56 EDPYMES 22.03 22.64 23.23 EDPYME SOLIDARIDAD Fig. 34 Ratio de Cobertura de Riesgo El ratio de cobertura re ere al nivel de protección que poseen las entidades nancieras ante los préstamos impagados de los clientes. Es uno de los indicadores más utilizados para evaluar la calidad crediticia de las empresas y, por ende, para analizar el estado nanciero de la entidad. 36 En EDPYME Solidaridad al cierre del 2014 se constituyeron provisiones de cartera por S/. 6'241,213, que cubren la cartera en riesgo, generando un ratio de cobertura de 117.03%. Evolución del Ratio de Cobertura (%) 142.89% 135.74% 143.66% 129.29% 117.03% 2010 2011 2012 2013 2014 Fig. 35 Considerando que la cartera re nanciada muestra una disminución signi cativa al 2014 (2.7% respecto de su participación de cartera) si la comparamos con el 2012 (6.3% respecto de su participación de cartera). EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 Estructura de Cartera según Categorías de Riesgo 2.30% 3.40% 1.20% 1.00% 1.50% 0.90% 2.70% 1.10% 1.60% 1.80% 1.60% 1.30% 1.20% 3.50% 3.90% 1.50% 0.90% 3.10% 3.10% 2.20% 92.80% 91.10% 2010 2011 NORMAL CPP 92.30% 92.50% 91.40% 2012 2013 2014 DEFICIENTE DUDOSO PERDIDA Fig. 36a 37 Estructura de Cartera (Miles de Nuevos Soles) CATEGORÍA DE RIESGO NORMAL CPP DEFICIENTE DUDOSO PERDIDA TOTAL 2010 67,594 2011 81,377 1,966 2,797 78,162 2,948 728 813 888 1,638 1,358 3,002 89,347 72,814 2012 2013 82,617 2,766 2014 85,677 2,080 1,093 1,088 855 1,499 948 1,440 1,424 84,650 89,335 1,426 3,702 93,740 Fig. 36b EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 8. Hechos de Importancia Entre los hechos de importancia más relevantes, tenemos: Nuevas O cinas (Urcos, Rodriguez de Mendoza, Tocache, Pichanaki) Consolidación del Equipo Gerencial Plan Estratégico 2015 - 2017 Utilidaes por 206 M (a.I) Aprobación y puesta en marcha del Plan de RRHH, permitió una mayor retención del personal. Proyecto Especial Pichis Palcazu (Capacitación a clientes para reducir el riesgo climático) Proyecto Micro nanzas para la Adaptación al Cambio Climático con base en ecosistemas (Meba) Proyecto: Sistema Formativo del Capital Humano. Convenio con AGRORURAL, permitió brindar asistencia técnica para nuestros clientes (Agencia Tarma) Actualización de Normativas y Mejora de Procesos en busca de mayor Productividad Taller de Capacitaciones (Rol Tutor) Implementación del Programa de Inducción y Capacitación para todo el personal de la Edpyme. Manual de Procedimiento de Gestión de Créditos 38 (Manual de Productos, Guía de Evaluación, Promoción de Créditos, entre otros) Implementación del SIG (Sistema de Información Gerencial) Consolidación del Equipo Gerencial Plan Estratégico 2015-2017 Estabilidad Financiera (Utilidad 206 ,(a.I)) Plan de RRHH, Retención del personal. Proyecto MEbA Sistema Formativo del Capital Humano. Actualización Normativa y Mejora de Procesos en Créditos El 2014 se logró: Estabilidad nanciera Se preparó a la organización para el crecimiento del 2015 Se preparó a la edpyme para conseguir una ventaja competitiva el año 2015 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 9. Estados Financieros Auditados 39 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 40 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 41 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 42 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 43 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 44 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 45 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 46 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 47 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 48 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 49 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 50 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 51 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 52 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 53 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 54 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 55 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 56 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 57 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 58 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 59 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 60 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 61 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 62 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 63 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 64 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 65 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 66 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 67 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 68 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 69 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 70 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 71 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 72 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 73 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 74 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 75 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 76 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 77 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 78 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 79 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 80 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 81 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 82 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 83 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 84 EDPYME Solidaridad Memoria Anual 2014 O cina principal: Calle María Parado de Bellido 130, Magdalena del Mar, Lima Teléfono: (511) 711-7700 Fax: (511) 711-7713 web: www.credisol.com.pe