Download C l M á arlos Morán Carlos Morán - Academia de Ingeniería de México
Document related concepts
Transcript
Carlos Morán C l M á Tecnologías de la Información y Comunicación Economía del Conocimiento Des. Tec. e Innovación en la Ingeniería Agencia Seguridad Ingeniería de Proyectos Espacial Industria Petroquímica Empleo en Ingeniería GRANDES TEMAS GLOBALES, NACIONALES Y DE NACIONALES Y DE LA INGENIERÍA Industria Automotriz Industria de d d Bienes y Servicios Transporte Tema global y nacional Tema ingenieril Educación básica y media Energía Medio Ambiente Urbanismo Tema nacional Educación en Ingeniería Infraestructura Sustentabilidad Agua Alimentos Salud Eventos colectivos realizados E di d l E d d l A Estudio del Estado del Arte Estado del Arte de la Ingeniería Eventos Eventos 28 Participantes Participantes 2,194 Ponentes 291 Académicos 138 Instituciones y empresas 164 Documentos generados Documentos generados 54 México en la Era de la Economía México en la Era de la Economía del Conocimiento Índice de Economía del Conocimiento 2010 Evolución comparativa del Índice General de Economía del Conocimiento del Banco Mundial Conocimiento del Banco Mundial País 2009 Pos. Índ. 2000 Pos. Índ. 1995 Pos. Índ. México 67 5.33 63 5.42 55 5.81 Brasil 54 5.66 58 5.55 69 5.23 Pilares de la Economía del Conocimiento (Banco Mundial) LLa gráfica áfi muestra t las l dramáticas d áti dif diferencias i en riqueza atribuídas a las capacidades de aprendizaje nacional. El PDB per capita de México en 1960 era 2 5 veces mayor que el de México en 1960 era 2.5 veces mayor que el de Corea del Sur, sin embargo, para 2003, el PDB per capita de Corea ya era más de dos veces el de México Sin la contribución del de México. Sin la contribución del conocimiento, el PDB real de Corea continuaría siendo inferior al de México. (Banco Mundial) Comparativo 1970 a 1999 México – Corea Matrícula en estudios superiores p Corea: número de investigadores por campo de estudio En México Hay 17,639 investigadores en el SNI Visión y Planeación del Desarrollo. Prioridades claras, programas y proyectos integrales e Ingeniería y administración de proyectos Conceptualización: Carlos A. Morán Elementos para la revaloración Elementos para la revaloración social de la ingeniería g ¿Como viviría la sociedad sin los ¿Como viviría la sociedad sin los logros de la ingeniería? g g NAE: Grandes Logros de la Ingeniería en el Siglo XX l Si l XX Electrificación Automóvil Avión Suministro y Distribución de Agua Electrónica Radio y Televisión y Mecanización Agrícola Computadoras p Teléfono Aire Acondicionado y Aire Acondicionado y Refrigeración Fuente: National Academy of Engineering (NAE), 2009 Carreteras Naves Espaciales Internet Tecnologías de imagen Electrodomésticos Tecnologías de la Salud Tecnología Petrolera y Tecnología Petrolera y Petroquímica Laser y Fibra Óptica y p Tecnología Nuclear Materiales de Alto Materiales de Alto Desempeño Contribución de la Ingeniería a la solución de los grandes temas nacionales grandes temas nacionales NECESIDADES BÁSICAS Agua Alimentación Salud Vivienda vestido √ √ √ √ √ CALIDAD DE VIDA Medio √ Ambiente Infraestructura √ Física Educación √ Empleo INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Educación Comunicaciones Transporte Energía Planta Productiva √ √ √ √ √ √ Contribución de las profesiones a la solución de los grandes temas nacionales Un gran problema de información Total de empresas 3,724,019 (INEGI Total de empresas 3 724 019 (INEGI 2010) Registradas en el SIEM al cierre de 2011: 778,564 (17.6% de las registradas por el INEGI 2010) • 28 28,018 le venden productos y servicios al 018 le venden productos y servicios al gobierno federal (4.4%) • 10,969 exportan productos o servicios a otros países (1 (1.6%) Al 22 de febrero el SIEM reporta 656,247 l 6%)d f b l unidades • ¿Cierre ¿Cierre de 122,319 empresas en menos de de 122 319 empresas en menos de dos meses? % de ventas con respecto al PIB de las 500 empresas en México con mayor volumen de ventas empresas en México con mayor volumen de ventas en el 2009 Las ventas netas de las 500 empresas equivalen al 70.23% del PIB Las ventas netas de las 500 empresas equivalen al 70.23% del PIB % de las ven ntas con respecto al P PIB 80% 70% 60% 50% 40% •Las ventas de 30 empresas equivalen al 40% del PIB 30% 20% 10% 0% 1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Número de Empresas Elaborado con datos de www.cnnexpansion.com e INEGI 100 150 200 300 400 500 Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Empresa Petróleos Mexicanos América Móvil Walmart de México Comisión Federal de Electricidad Carso Global Telecom Cemex Fomento Económico Mexicano Telcel Grupo Financiero BBVA‐Bancomer Teléfonos de México Grupo Bimbo Grupo Alfa Grupo Financiero Banamex General Motors de México Coca Cola FEMSA Coca‐Cola FEMSA Telmex Internacional Volkswagen de México Nissan Mexicana Organización Soriana g Grupo BAL Ford Motor Company Grupo Modelo Infonavit G Grupo Carso C Chrysler México Holding Grupo México Grupo Financiero Santander Grupo Salinas Grupo Salinas Grupo Financiero Banorte Grupo Industrial Lala Fuente: www.cnnexpansion.com Sector Petróleo y gas Telecomunicaciones Comercio autoservicio Electricidad Holding Cemento y materiales Cemento y materiales Bebidas y cervezas Telecomunicaciones Servicios financieros Telecomunicaciones Alimentos Holding Servicios financieros Armadora Bebidas y cervezas Bebidas y cervezas Telecomunicaciones Armadora Armadora Comercio autoservicio Holding Armadora Bebidas y cervezas Servicios financieros H ldi Holding Armadora Minería Servicios financieros Holding Servicios financieros Alimentos Origen del % Ventas repecto Ventas netas Capital al PIB acumulado MX 1,094,155.0 9.25% MX 394,711.0 12.59% EU 270,451.2 14.88% MX 220,034.0 16.74% MX 209,539.1 18.51% MX 197 801 0 197,801.0 20 19% 20.19% MX 196,103.0 21.85% MX 142,362.2 23.05% ESP 137,709.2 24.21% MX 119,100.2 25.22% MX 116,353.0 26.21% MX 115,632.0 27.18% EU 115,535.2 28.16% EU 110,422.0 29.10% MX 102 229 0 102,229.0 29 96% 29.96% MX 92,540.1 30.74% ALE 92,531.3 31.53% JAP 90,000.0 32.29% MX 88,637.3 , 33.04% MX 88,045.0 33.78% EU 86,000.0 34.51% MX 81,861.6 35.20% MX 67,906.0 35.77% MX 66 035 6 66,035.6 36 33% 36.33% EU 65,800.0 36.89% MX 65,597.3 37.44% ESP 64,226.7 37.99% MX 63,935.4 38.53% MX 55,933.0 39.00% MX 55,049.0 39.47% Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Empresa Petróleos Mexicanos América Móvil Walmart de México Comisión Federal de Electricidad Carso Global Telecom Cemex Fomento Económico Mexicano Telcel Grupo Financiero BBVA‐Bancomer Teléfonos de México Grupo Bimbo Grupo Alfa Grupo Financiero Banamex General Motors de México Coca Cola FEMSA Coca‐Cola FEMSA Telmex Internacional Volkswagen de México Nissan Mexicana Organización Soriana g Grupo BAL Ford Motor Company Grupo Modelo Infonavit Grupo Carso Chrysler México Holding Grupo México Grupo Financiero Santander Grupo Salinas Grupo Salinas Grupo Financiero Banorte Grupo Industrial Lala Fuente: www.cnnexpansion.com Sector Petróleo y gas Telecomunicaciones Comercio autoservicio Electricidad Holding Cemento y materiales Cemento y materiales Bebidas y cervezas Telecomunicaciones Servicios financieros Telecomunicaciones Alimentos Holding Servicios financieros Armadora Bebidas y cerve as Bebidas y cervezas Telecomunicaciones Armadora Armadora Comercio autoservicio Holding Armadora Bebidas y cervezas Servicios financieros Holding ld Armadora Minería Servicios financieros Holding Servicios financieros Alimentos Origen del % Ventas repecto Ventas netas Capital al PIB acumulado MX 1,094,155.0 9.25% MX 394,711.0 12.59% EU 270,451.2 14.88% MX 220,034.0 16.74% MX 209,539.1 18.51% MX 197 801 0 197,801.0 20 19% 20.19% MX 196,103.0 21.85% MX 142,362.2 23.05% ESP 137,709.2 24.21% MX 119,100.2 25.22% MX 116,353.0 26.21% MX 115,632.0 27.18% EU 115,535.2 28.16% EU 110,422.0 29.10% MX 102 229 0 102,229.0 29 96% 29.96% MX 92,540.1 30.74% ALE 92,531.3 31.53% JAP 90,000.0 32.29% MX 88,637.3 , 33.04% MX 88,045.0 33.78% EU 86,000.0 34.51% MX 81,861.6 35.20% MX 67,906.0 35.77% MX 66,035.6 36.33% EU 65,800.0 36.89% MX 65,597.3 37.44% ESP 64,226.7 37.99% MX 63 935 4 63,935.4 38 53% 38.53% MX 55,933.0 39.00% MX 55,049.0 39.47% Sectores económicos en las 500 empresas con presencia de ingeniería relevante Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Sector Petróleo y gas Telecomunicaciones Servicios financieros Bebidas y cervezas Comercio autoservicio Armadora Alimentos Electricidad Seguros y fianzas Seguros y fianzas Cemento y materiales Comercio departamental Química y petroquímica yp q Siderurgia y metalurgia Minería Electrónica A Automotriz y autopartes i Comercio medicamentos Medios Química farmacéutica Química farmacéutica Construcción Ventas netas % Ventas 1,122,675.2 840 158 0 840,158.0 779,547.8 562,145.6 556,723.7 525,306.7 439,401.3 247,409.7 233 145 0 233,145.0 229,267.9 180,972.9 , 151,891.2 150,855.6 140,332.0 139,870.5 127 731 1 127,731.1 102,746.0 101,595.0 83 624 5 83,624.5 81,258.7 13.52% 10 12% 10.12% 9.39% 6.77% 6.71% 6.33% 5.29% 2.98% 2 81% 2.81% 2.76% 2.18% 1.83% 1.82% 1.69% 1.68% 1 54% 1.54% 1.24% 1.22% 1 01% 1.01% 0.98% Elaborado con información de www.cnnexpansion.com % Ventas % Ventas % Ventas respecto acumulado respecto al PIB al PIB acumulado 13.52% 23 64% 23.64% 33.03% 39.80% 46.51% 52.83% 58.13% 61.11% 63 91% 63.91% 66.67% 68.85% 70.68% 72.50% 74.19% 75.88% 77 41% 77.41% 78.65% 79.88% 80 88% 80.88% 81.86% 9.50% 7 11% 7.11% 6.59% 4.75% 4.71% 4.44% 3.72% 2.09% 1 97% 1.97% 1.94% 1.53% 1.28% 1.28% 1.19% 1.18% 1 08% 1.08% 0.87% 0.86% 0 71% 0.71% 0.69% 9.50% 16 60% 16.60% 23.20% 27.95% 32.66% 37.10% 40.82% 42.91% 44 88% 44.88% 46.82% 48.35% 49.64% 50.91% 52.10% 53.28% 54 36% 54.36% 55.23% 56.09% 56 80% 56.80% 57.49% Sector con presencia relevante de la ingeniería Ingenieros en la Lista de los 100 empresarios más importantes de México de CNN‐Expansión 2010 (28 de 100) RANK 2010 Formación Nombre Empresa Cargo 1 Ing. Civil Carlos Slim Helú América Móvil Pte. Honorario 2 Ing. Mecánico Administrador Lorenzo Zambrano Treviño Cemex Pte. del Consejo y Dir. Gral. 3 Ing. Industrial y de Sistemas José A. Fernández Carbajal Fomento Económico Mexicano Presidente 6 Ing. en Sistemas Ricardo Martín Bringas Organización Soriana VicePte. del Consejo y Dir. Gral. 11 Ing. Industrial Dionisio Garza Medina Grupo Alfa Pte. del Consejo y Dir. Gral. 12 Ing. Industrial Carlos Fernández González Grupo Modelo Pte. del Consejo y Dir. Gral. 15 Ingeniero Max Michel Suberville El Puerto de Liverpool Pte. Honorario 17 Ing. Químico Claudio X. González Laporte Kimberly-Clark Pte. del Consejo 19 Ing. Civil Bernardo Quintana Isaac Empresas ICA Pte. del Consejo 20 Ing. Agrónomo Eduardo Tricio Haro Grupo Industrial Lala Presidente 28 Ing. Industrial Luis Berrondo Ávalos Mabe Pte. del Consejo y Dir. Gral. 36 Ingeniero Rufino Vigil González Industrias CH Pte. del Consejo 39 Ing. Civil Antonio Cosío Ariño Grupo Hotelero Las Brisas Presidente 46 Ing. Industrial Eustaquio de Nicolás Gutiérrez Homex Pte. del Consejo 49 Ing. Mecánico Electricista Carlos Hank Rhon Grupo Financiero Interacciones Pte. del Consejo 53 Ing. Industrial y de Sistemas Carlos Peralta Quintero Industrias Unidas Presidente 56 Ing. Minas Antonio Madero Bracho Sanluis Rassini Pte. Ejecutivo 64 Ing. Civil Daniel Chávez Morán Grupo Mayan Pte. del Consejo 65 Ing. Industrial Federico Toussaint Elosúa Grupo Lamosa Pte. del Consejo y Dir. Gral. 78 Ing. Civil Germán Ahumada Russek Consorcio ARA Pte. del Consejo y Dir. Gral. 80 Ing. Civil Miguel Rincón Arredondo Corporación Durango Pte. del Consejo y Dir. Gral. 82 Ing. Mecánico Electricista Guillermo Gutiérrez Saldívar Grupo IDESA Pte. del Consejo 84 Ing. Civil Enrique Terrazas Torres Grupo Ruba Pte. Honorario 91 Ingeniero Enrique Zambrano Benítez Grupo Proeza Presidente 92 Ing. Civil José F. Serrano Segovia Grupo TMM Pte. del Consejo y Ejecutivo 94 Ingeniero Tomás González Sada Cydsa Pte. del Consejo 96 Ing. y Administración Rodrigo Herrera Aspra Genomma Lab Pte. del Consejo y Dir. Gral. Ingenieros ocupados por Sector de Actividad Económica 2009 Sector de Actividad Económica 2009 Industria manufacturera 0 01% 0.01% Comercio 0.83% 21.16% Servicios profesionales, financieros y corporativos Servicios sociales 21.78% 2.13% 2.60% Construcción 13.09% 5.76% 7.80% Gobierno y organismos internacionales Servicios diversos 11.73% 13.11% Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento Industria extractiva y de la electricidad Agricultura, ganadería, silvicultur a, caza y pesca Fuente: Observatorio Laboral Mexicano de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social No disponible México tiene 26.2 ingenieros por cada mil personas económicamente activas é co e e 6 ge e os po cada pe so as eco ó ca e e ac as Comparativo competitividad y tecnología Brasil ‐ México PAÍS BRASIL MÉXICO INFORMACIÓN DE COMPETITIVIDAD FORO ECONÓMICO MUNDIAL Ó Ó LUGAR LUGAR QUE OCUPA EN LA 2001 ‐ 2002 EVALUACIÓN 2010 ‐ 2011 CON RELACIÓN A 139 PAÍSES Competitividad Competitividad Sofisticación Preparación Educación General General Infraestructura de Negocios Tecnológica Innovación Superior y (75 países) Capacitación 44 58 62 31 54 42 58 42 66 75 67 71 78 La inversión en Brasil El PAC II, segunda versión del plan cuadrienal de inversiones iniciado en 2007, tendrá a partir de 2011 un total de 1,59 billón de reales (878.450 millones de dólares) en inversiones. World Economic Forum WEF; The Global Competitiveness Report 2010 – 2011. 79 Programa de expansión de la industria naval b il ñ brasileña El volumen de intenciones en el área naval preocupa al Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) (BNDES), según una especie informativa ú i i f ti divulgada el 6 de abril por Brasil Comex. La industria naval cuenta hoy con proyectos que ascienden a unos US$ 7 733 millones en la ascienden a unos US$ 7,733 millones, en la actualidad existen nueve astilleros confirmados, con varios otros en etapa de estudio y el exceso de inversiones está estudio y el exceso de inversiones está inquietando a los técnicos de la entidad bancaria oficial. El 90% no El 90% llega a los 10 años 10 años. Méxicco El 80% de El 80% d las PYME fracasa fracasa antes de 5 años de su años de su creación Paaíses desaarrollado os Paaíses desaarrollado os Mortandad de empresas PYME Mortandad de empresas PYME El 50% El 50% cierra antes del antes del primer año de año de actividad Fuente: Endeavor Global Datos de PYMEs Datos de PYMEs • LLas grandes empresas, una vez que han alcanzado la d h l d l madurez, presentan un saldo negativo en la generación de empleos pues hacen eficientes sus procesos productivos y de servicios incorporando principalmente la automatización incorporando principalmente la automatización. • Las nuevas empresas, aún cuando tienen alta mortalidad en los primeros años, son las generadoras principales del empleo en la economía y presentan saldos de empleo favorables economía y presentan saldos de empleo favorables. • Las pequeñas empresas de base tecnológica son las que presentan menor tasa de mortandad, crean empleos mejor remunerados y tienden a presentar las mayores tasas de crecimiento tienden a presentar las mayores tasas de crecimiento. • Las empresas de base tecnológica, como las de tecnologías de la información y las comunicaciones, generan soluciones que mejoran la productividad de todo el aparato productivo y de la economía en la productividad de todo el aparato productivo y de la economía en su conjunto. Crecimiento del empleo p Grandes empresas • Las grandes empresas, una vez que han alcanzado la madurez, presentan un saldo negativo en la generación de empleos pues ti l ió d l hacen eficientes sus procesos productivos y de servicios incorporando principalmente la automatización. la automatización. PYMES nuevas • Las nuevas empresas, aún cuando tienen Las nuevas empresas aún cuando tienen alta mortalidad en los primeros años, son las generadoras principales del empleo en la economía y presentan saldos de empleo favorables. PYMES de Base T Tecnológica ló i • Las pequeñas empresas de base tecnológica son las que presentan menor p j tasa de mortandad, crean empleos mejor remunerados y tienden a presentar las mayores tasas de crecimiento. Fuente: Endeavor Global 40 De conformidad con Statistics Canada, solo 36% de los nuevos negocios sobreviven sus primeros cinco años. Sin embargo, el 87% de los negocios desarrollados en incubadoras se encuentran aún creciendo después de cinco años. Visión global a partir de nichos estratégicos Articular programas y actores para crear: actores para crear: • Sinergias • Efecto multiplicador Oportunidades de interés común para facilitar la colaboración Mejores prácticas y modelos de desarrollo 43 Nichos y sectores en los que se ha desarrollado capacidad de atención a empresas p p Tecnologías de Información y Información y Comunicación Automotriz Aeroespacial Tecnologías de Salud Tecnologías de Alimentos Sustentabilidad Electrónica Cómputo en la Nube Tecnologías Móviles Inteligencia de Negocios Multimedia Manufactura global Manufactura global Mantenimiento y Reparación Servicios Aeroportuarios Dispositivos Médicos CROs Farmacéutico Expediente Clínico Electrónico Nutracéuticos Procesos de Manufactura Tecnologías Limpias Energía Eólica Energía Solar Sistemas Embebidos FPGAS 45 Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Sector TIC AUTOMOTRIZ AGROINDUSTRIA SALUD MAQUINADO BIOTECNOLOGÍA DISPOSITIVOS MÉDICOS NUEVOS MEDIOS METALMECÁNICA CALL CENTER QUÍMICO AEROESPACIAL ELECTRÓNICA ENERGÍAS RENOVABLES MANUFACTURA COMERCIO MANUFACTURA AVANZADA PLÁSTICOS TELECOMUNICACIONES ALIMENTOS ENERGÍA CONSTRUCCIÓN TECNOLOGÍAS LIMPIAS CONSULTORÍA INDUSTRIA TEXTIL AUTOMATIZACIÓN SERVICIOS ENERGÍAS ALTERNAS ENERGÍAS ALTERNAS EDUCACIÓN TRANSPORTES OTRO TOTAL No. Empresas Participación Acumulado 770 175 55 54 41 33 27 25 25 25 25 22 21 19 17 16 16 14 12 9 9 7 6 6 6 4 4 2 2 1 1 203 46.6% 10.6% 3.3% 3.3% 2.5% 2.0% 1.6% 1.5% 1.5% 1.5% 1.5% 1 3% 1.3% 1.3% 1.2% 1.0% 1.0% 1.0% 0.8% 0.7% 0.5% 0.5% 0.4% 0.4% 0.4% 0 4% 0.4% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 12.3% 46.6% 57.2% 60.5% 63.8% 66.3% 68.3% 69.9% 71.4% 72.9% 74.5% 76.0% 77 3% 77.3% 78.6% 79.7% 80.8% 81.7% 82.7% 83.5% 84.3% 84.8% 85.4% 85.8% 86.5% 86.9% 87 2% 87.2% 87.5% 87.7% 87.8% 88.0% 88.0% 88.1% 100.0% 1,652 100.0% TECNOLOGÍA INDUSTRIAL VISIÓN INTEGRADA ACTUAL INGENIERÍA DEL PRODUCTO PROCESO DE MANUFACTURA CAD DISEÑO DISTRIBUIDO REMOTO CIM ERM TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Intranet/Extranet e-Comerce, B2B, BI Ingeniería Concurrente Mayor colaboración por medio de la visualización l b ó d d l l ó Convergencia tecnológica y movilidad 50 • Las empresas de base tecnológica, como las g y de tecnologías de la información y las comunicaciones, generan soluciones que mejoran la productividad de todo el aparato mejoran la productividad de todo el aparato productivo y de la economía en su conjunto. Soluciones potenciadas con la movilidad Soluciones potenciadas con la movilidad 52 Aprendizaje móvil 01/03/2012 Tecnologías móviles para la Salud The World's First Mobile Phone‐Based Ultrasound Imaging System, the l d h MobiUS™SP1 Ultrasound System. Tecnologías móviles para la Salud Airstrip!Technologies’! Applications!on!Various!SmartPhones! Source:!Airstrip!Technologies! (www.airsrtriptech.com)! Health care application for the iPhone OS, BlackBerry OS BlackBerry OS, And OS And Windows Mobile which allows doctors to obtain critical patient information in real time, including waveform data emanating from medical devices such as cardiac monitors Source:LifeWatch!(www.lifewatch.com)! 55 Pronóstico de mercado global de las principales aplicaciones de negocios en MUSD g $300 $250 $200 ERP SCM CRM BI $150 $100 $50 $‐ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 56 Una de las empresas más prometedoras en Software de I t li Inteligencia de Negocios en la Nube i d N i l N b Giro de la empresa: Software y Software como Servicio en la Nube. Con sede en Tamaulipas, BITAM ofrece soluciones para la administración del desempeño corporativo, combinando tecnología, enfoque de negocio, innovación e inteligencia a través de aplicaciones analíticas y eficientes. Entre su propuesta destaca Artus: Software de Inteligencia de Negocios para el manejo de tableros de control y análisis a la medida. ÉÉxito. Con TechBA i C h A generó una serie de contactos que le permitieron alcanzar los ó i d l ii l l resultados que ahora tiene. Figura en la lista “Software 500” como una de las mejores empresas de software del mundo. Por medio de la consultoría proporcionada por TechBA i d T hBA se demostró que los productos de BITAM (Artus d tó l d t d BITAM (A t y Stratego) son líderes en los segmentos para empresas de 100 a 300 personas en el mercado español. En 2011 ya apareció en el “cuadrante En 2011, ya apareció en el cuadrante mágico mágico” de software de Inteligencia de de software de Inteligencia de Negocios de la consultora Gartner. Bitam Financial Highlights 2006 2007 2008 2009 2010 Customers 1000 1230 1500 1850 2250 Revenue 4000K usd 5200K usd 6760K usd 8790K usd 11400K usd Expense 2600K usd 3300K usd 4200K usd 5500K usd 7200K usd El desarrollo de las Tecnópolis 60 Liderazgo para el establecimiento de Tecno-regiones Líd Líderes promotores t en Tecnópolis T ó li establecidas t bl id Silicon Valley, California Frederick Terman Austin Tejas George Kotzmetski Curitiba, Brasil Jaime Lemer* Hyderabad, India Chandrababu Naidu Naidu* Oita Prefecture, Japón Morihiko Hiramatsu* g p Singapur Lee Kwan Yew* Sophia Antípolis, Francia Pierre Lafitte* Taiwan, China Morris Chang * Funcionarios públicos Silicon Valley (Estados Unidos) Cambridge Technopole (Inglaterra) Daedeok Innopolis (Corea del Sur) Fundación 1953 1960 1973 Área geográfica 4,801.8 km2 5,076.9 km2 27.8 km2 Fuerza laboral 1,305,330a 365,000c 83,202d Empresas de alta tecnología 13,000b 1,300c 977d Empleos en alta tecnología 414,389a 43,000c 40,338d Universidades 5 (Universidad de Berkeley, 3 (University of Cambridge, Universidad Estatal de San Anglia Ruskin University, José Universidad de Santa José, Universidad de Santa The Open University) Open University) Clara, Universidad de Stanford, San José City College ) Principales sectores Tecnologías de la información tecnológicos y comunicación, electrónica, aeroespacial, biotecnología Notas a The 2011 Silicon Valley Index, Joint Venture: Silicon Valley Network, Inc., 2011 b The Evolution of Knowledge Clusters, Economic Development Quarterly, Sage Publications, 2008 6 (Korea Advanced Institute of Science and Technology (KAIST) Chungnam National (KAIST), Chungnam National University, Information and Communication University, University of Science and Technology Daeduk College Technology, Daeduk College and Hannam University.) Tecnologías de la información, telecomunicaciones móviles, biotecnología, electrónica, instrumentación, nanotecnología, impresión de inyección de tinta. Tecnologías de la información, telecomunicaciones, biotecnología, electrónica, nanotecnología, satélites. c Cambridge Technopole d Future of Daedok Report 2011, St. John’s Innovation Centre Ltd. 2011. Innopolis as a Global Science City in Northeast Asia, Sang‐Chul Park, 2010. Tamaño promedio y Empleo Total de las Firmas Tecnológicas Cambridge Cluster Fuente: The Cambridge High Tech Cluster on the Eve of the Financial Crisis. Mark Evans and Elizabeth Garnsey, No: 2009/05, August 2009 Silicon Island Silicon Rain Forest Silicon Orchard Silicon Glacier Silicon Forest Silicon Vineyard Silicon Village Silicon Gulch Silicon Valley Multimedia Gulch Silicon Silicon Sandbar Dot Commonwealth Silicon Mountain Silicon Tundra/ Silicon Valley Valle Silicon Plains North Silicon Silicon Snowbank Mountain Automation Alley Silicon Cit City Telecom Valley Island Silicon Beach Silicon Mesa Digital Coast Media Del Rey Silicon Desert C be chella Cyberchella Valley Silicon Freeway Biotech Beach Sili Silicon Prairie Silicon S co River e Silicon Hollow Silicon Gulch/ Silicon Hills T l Telecom Corridor Silicon Triangle Cyber WebPor District t E-Coast Silicon Necklace Silicon Hill Silicon Island Silicon Alley Silicon Valley Forge Philicon Valley Silicon Holler Silicon Seaboard Silicon Dominion/ Silicon Plantation Silicon Swamp Silicon Bayou Silicon Beach 63 Technology Clusters According to Madison Economic Development M Mapa de d Clústers Clú t en México Mé i La gran fortaleza de México Y la necesidad de aprovecharla Y la necesidad de aprovecharla Censo de 1960 INEGI Matrícula de estudiantes de Ingeniería: 19,758 Ingeniería Civil: 16,938 Otras Ingenierías: 2,820 14.3% 85.7% Matrícula de estudiantes de Ingeniería en 2010: 738,015 Ing. Civil, Construcción e Ing. Arquitecto Otras Ingenierías Otras Ingenierías 92.48% 7.52% Fuente: Observatorio de la Ingeniería Mexicana Pilar de Innovación en Economía del Conocimiento México Flujo de IED como % del Flujo de IED como % del PDB Presencia de cadena de valor Nivel de absorción tecnol. de empresas 10 5 Inversión del Sector Privado en I&D Privado en I&D Mé i México Pagos de regalías y licencias Matrícula de Ciencias e Ingeniería en IES Investigadores en I&D / mil habitantes mil habitantes 0 Export. Alta‐Tecno como % export. manuf. Gasto total de I&D como % del PDB Patentes otorgadas por la USPTO / mil hab. Artículos en ciencia e ingeniería publicados / mil habitantes Exportación de manufacturas como % del PDB Colaboración en investigación Universidad ‐ Industria Pilar Innovación de Economía del Conocimiento Instituto del Banco Mundial Mexico Brazil United States FDI Inflows as % of GDP, 2003‐07 10 Royalty and License Fees Payments Royalty and License Fees Payments l h ( ) Value Chain Presence (1‐7), 2008 (US$/pop.), 2007 9 Firm‐Level Technology Absorption (1‐7), 2008 8 7 6 Royalty Payments and receipts(US$/pop.) 2007 5 High‐Tech Exports as % of Manuf. Exports, 2007 4 3 Science and Engineering Enrolment Ratio (%), 2007 2 1 Patents Granted by USPTO / Mil. People, avg 2003‐2007 Availability of Venture Capital (1‐ 7), 2008 S&E Journal Articles / Mil. S&E J l A ti l / Mil People, 2005 University‐Company Research Collaboration (1‐7), 2008 0 Science Enrolment Ratio (%), 2007 Researchers in R&D / Mil. People, 2006 TTotal Expenditure for R&D as % of t lE dit f R&D % f GDP, 2006 Manuf. Trade as % of GDP, 2007 Algunos hallazgos • En En el período pos‐revolucionario, la ingeniería mexicana el período pos revolucionario la ingeniería mexicana influyó en las decisiones nacionales durante casi seis décadas . Promovió la creación de instituciones científicas y tecnológicas, desarrollo la infraestructura y participó ló i d ll l i f i i ó activamente en el proceso de industrialización y modernización del país. • México se ha ahora rezagado significativamente de países que hace 30 años estaban en similares o peores condiciones de desarrollo y enfrenta una crisis sin condiciones de desarrollo, y enfrenta una crisis sin precedente y un futuro amenazante para la mayor parte de la población. • Es necesario un gran cambio de mentalidad que permita b d ld d transformar la crisis en oportunidad. El país necesita el concurso de su mejor gente para generar una visión de j g p g futuro que devuelva la esperanza a toda su población. Los ingenieros estamos obligados a asumir la parte que nos corresponde y a convocar a otras disciplinas a participar en corresponde y a convocar a otras disciplinas a participar en el proceso de gestación. • La La ingeniería es la mayor fortaleza con que cuenta el país ingeniería es la mayor fortaleza con que cuenta el país para acceder a la Economía del Conocimiento y generar los empleos para una vida digna. • México ya cuenta con un acervo de 1,450,000 ingenieros a los que hay que aprovechar. El 75% tienen menos de 45 años y 40% de ellos son jóvenes de menos de 35 años de años y 40% de ellos son jóvenes de menos de 35 años de edad. El “bono demográfico” que representan no puede ser desperdiciado. Actualizar creativamente a una parte importante de ellos en los métodos y sistemas más importante de ellos en los métodos y sistemas más efectivos para la innovación, la transferencia, asimilación y gestión tecnológica, así como los programas de emprendedores sería de invaluable utilidad emprendedores sería de invaluable utilidad. • La proporción de la matrícula de estudiantes de ingeniería y tecnología en licenciatura en relación al total, es desde g , hace 20 años, muy elevada y ahora es de las más altas del mundo (33.4%). Más del doble del promedio de OCDE (14.7%). • LLas PYME’s PYME’ en el mundo son las principales generadoras l d l i i l d netas de empleo. Las pequeñas empresas de base tecnológica son las que presentan menor tasa de mortandad, crean empleos mejor remunerados y tienden a presentar las mayores tasas de crecimiento. • México debe multiplicar su apoyo a la creación y México debe multiplicar su apoyo a la creación y fortalecimiento de incubadoras de negocios de base tecnológica y a la aceleración de empresas de base tecnológica para la exportación de productos y servicios tecnológica para la exportación de productos y servicios. • El país y los Estados de la Federación deben dedicar amplios recursos a la creación de clústeres tecnológicos integrados por empresas tractoras, PYME´s de Base Tecnológica, Universidades y Centros de Desarrollo Tecnológico. g • • • • • Una de las debilidades históricas más importantes de la cultura de trabajo nacional es la carencia de trabajo colaborativo. La desvinculación Escuela – Industria – Investigación sigue siendo un auténtico desafío. Es indispensable reconocer e ó d é d fí d bl incentivar a las instituciones que lo están logrando, y estimular para el caso de los proyectos ingenieriles el empleo de la ingeniería colaborativa y la ingeniería concurrente en los proyectos de infraestructura y en el diseño innovador de productos y procesos. La calidad del aprendizaje de la ingeniería no admite demora. El Aprendizaje Basado en Proyectos aplicado en las IES a nivel nacional puede brindar enormes beneficios a los estudiantes y a las PyMES Prepara a los estudiantes para beneficios a los estudiantes y a las PyMES. Prepara a los estudiantes para incorporarse bien al mercado y les forma de manera natural para emprender negocios. El fomento y multiplicación de becas para el estudio de maestrías y doctorados en ingeniería es indispensable para la innovación nacional ingeniería es indispensable para la innovación nacional. La iniciativa de creación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y el compromiso de invertir para llegar al 1.5% del PIB es una necesidad impostergable. La Academia debe tener un papel activo en la promoción del desarrollo tecnológico y la innovación. Ante el cambio de régimen que se avecina, éste es el mejor momento para promover una transformación basada en la innovación, la cooperación la solidaridad la convivencia democrática y la paz cooperación, la solidaridad, la convivencia democrática y la paz.