Download Presentación de PowerPoint
Transcript
Contenido Antecedentes y Conclusiones del Foro: “El Modelo Rentista y el Desarrollo Sustentable de Venezuela” , Caracas 13.02.2014 Breve revisión bibliográfica sobre rentismo. Programa Foro: ¨ De la Venezuela Rentista a la Sustentable¨ Antecedentes: Foro “El Modelo Rentista y el Desarrollo Sustentable de Venezuela” , Caracas 13.02.2014 El GO organizó en febrero de 2014 el foro titulado “El Modelo Rentista y el Desarrollo Sustentable de Venezuela” con la participación de una nutrida asistencia y ponencias de: • • • • • Dr. Asdrúbal Baptista: Venezuela petrolera, Venezuela propietaria: ¿Renta o propiedad? Dr. Diego Bautista Urbaneja: Los cambios políticos para salir del rentismo. Dr. Humberto García Larralde: Estrategia económica para superar el modelo rentista. Dra. Maritza Montero: Consecuencias culturales y psicosociales del modelo rentista. Dr. Luis Rodríguez Pardo: El Petróleo como instrumento de progreso: una nueva relación Ciudadano-Estado-Petróleo. Este evento estableció un marco conceptual amplio y abierto para el intercambio de ideas sobre el problema que representa para el desarrollo del país la economía rentística y esbozó algunas iniciativas a nivel macro que permitirían su superación. Conclusiones del Foro: “El Modelo Rentista y el Desarrollo Sustentable de Venezuela” , Caracas 13.02.2014 La renta petrolera es la ganancia del Estado por la venta de hidrocarburos en los mercados internacionales por encima de su costo. Una sociedad rentista es la que tiene en la renta petrolera, la fuente directa de su dinamismo económico y de sus procesos de acumulación. Entre 1935-1978, Venezuela fue el país con mayor crecimiento de América Latina y uno de los más exitosos del mundo. Sin embargo, a finales de la década de 1970 se empezó a estancar por la dependencia creciente de la renta petrolera. La renta petrolera fue asignada a sectores sociales con un objetivo político. La asignación de la renta petrolera de manera discrecional aumentó la pobreza, incentivando búsqueda de renta, el clientelismo y la sumisión con colapso de la productividad y la inversión. El petroestado rentista venezolano impone la racionalidad política sobre la economía, refuerza el tutelaje del estado sobre el sector privado, reduce la rendición cuentas, incrementa el intervencionismo estadal y el populismo redistributivo. En el modelo de economía rentista venezolano la propiedad estadal es cada vez mayor, reduciendo la contribución del capital privado a su desarrollo con el progresivo empobrecimiento de la población. Conclusiones del Foro: “El Modelo Rentista y el Desarrollo Sustentable de Venezuela” , Caracas 13.02.2014 El modelo rentista, ha tenido efectos culturales, sociales y psicológicos tales como: • El Estado máximo proveedor, convirtiendo a los ciudadanos en pedigüeños y • • • • • • • aumentando la pobreza. Conducta de supervivencia y pasividad conductual. Confusión sobre el origen de problemas cotidianos. Falsa seguridad de que se puede vivir del chorro petrolero sin mayor esfuerzo Foco en la externalidad: acción fundamentada fuera del sujeto. Desestimulación del trabajo individual y social. No hay deber, sólo poder. Poder asimétrico donde solo cabe una figura autoritaria (predominantemente militar). Polarización político-social de la población: que enseña a odiar y desconocer al Otro tanto como a nosotros mismos Recomendaciones del Foro: “El Modelo Rentista y el Desarrollo Sustentable de Venezuela” , Caracas 13.02.2014 Construir una economía competitiva y diversificada que no dependa exclusivamente del petróleo, a través de un gran Pacto Nacional. Destinar la renta petrolera a la producción de bienes públicos que generen beneficio colectivo: educación, salud, infraestructura, desarrollo institucional, descentralización, Fondo Patrimonial de los Venezolanos (FPV) y de estabilización macroeconómica. Crear un contexto de seguridades a la propiedad, jurídicas y procesales. Enfrentar los costos sociales y políticos de una sinceración de la economía con: • transferencias monetarias directas a los trabajadores y familias de escasos recursos hasta que la reactivación permita elevar empleos y salarios • mejoramiento acelerado de los servicios públicos orientados a satisfacer las necesidades básicas de la población. Desarrollar un programa de educación para promover la responsabilidad y productividad de los venezolanos Toda propuesta para modificar el modelo rentista debe limitar el rentismo discrecional y fomentar una relación sana contribuyente-Estado. Breve revisión bibliográfica sobre rentismo • • • • • • • • • • • • • • Baptista, A. (2004). El relevo del capitalismo rentístico. Hacia un Nuevo balance de poder. Fundación Polar. Caracas. p.18. Baptista, A. (2010). Teoría económica del capitalismo rentístico. Banco Central de Venezuela. Caracas. p.219236. Urbaneja, D. B. (2013), La renta y el reclamo, Editorial Alfa, Caracas Fundación Konrad Adenauer-Polilat.com (2011). Índice Desarrollo Democrático Am. Latina IDD-Lat.2011. Gabaldon, A.J. (2013). Estrategias para alcanzar el desarrollo sustentable de un país de economía rentista. Venezuela, SOPLA Rodriguez Pardo, L.P. (2013), El Petroleo como instrumento de progreso, Ediciones IESA. Karl, T.L. (1997). The Paradox of Plenty: Oil Booms and Petro-States. University of California Press. Berkeley, Los Ángeles, London. Landes, D.S. (1998). The wealth and poverty of nations. W.W. Norton & Company. New York-London. QS World University Rankings (2012). QS Latin University Rankings 2012. London. Frances, A. (2001), Estrategia para la Empresa en America Latina,, Ed. IESA Hugo Faria Coordinador Diez Autores (2003) 7 Propuestas para rehacer a Venezuela , Ed. Panapo Villasmil, R. (2008). El Rentismo en Venezuela: Lecciones Aprendidas. Caracas. Van der Berg, S. (2008). Poverty and Education. International Academy of Education-International Institute for Educational Planning. Education Policy Series Nº 10. http://www.unesco.org/iieo/. Heraclio E. Atencio Bello - Fundación Venezuela Positiva (2011), Aproximación a nuestra cultura. Breve revisión bibliográfica sobre rentismo Grupo Orinoco Energía y Ambiente https://grupoorinoco.wordpress.com/ Centro Orientación en Energía (COENER) http://coener2010.blogspot.com/. Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA http://www.iesa.edu.ve/profesores-e-investigacion/centros-academicos/energia-y-ambiente CENDES - Centro de Estudios del Desarrollo - Universidad Central http://mcendesweb.cendes.ucv.ve/ Cedice Libertad http://cedice.org.ve/ Fundación Venezuela Positiva http://www.fundacionvenezuelapositiva.org.ve Biblioteca virtual Ciencias Económicas, Sociales y Jurídicas http://www.eumed.net/ De la Venezuela Rentista a la Sustentable Objetivo de este Foro: Formular las políticas públicas y estrategias de importancia nacional que coadyuven al desarrollo de una economía abierta, competitiva y sustentable. De la Venezuela Rentista a la Sustentable Programa Foro: • 8.00 Conclusiones del primer Foro. Breve revisión bibliográfica sobre rentismo, Dr. Ing. Francisco Javier Larrañaga. • Condicionantes para la superación del rentismo y la implementación de un modelo compartido de país, MsC. Luis Soler. • La reindustrialización de Venezuela, como estrategia central para superar el rentismo, Dra. Claudia Curiel. • • • • • • • • Necesidad del desarrollo agrícola para diversificación económica, Dr. German Briceño. 9:40 a.m. Coffee Break. 10:00 IED como herramienta para el desarrollo económico sustentable, Dr. Eduardo Porcarelli:. La Venezuela PostRentista: en formato Sociedad del Conocimiento, Dr. Ignacio Ávalos. Estrategia de cambio cultural para la superación del rentismo en Venezuela, Dr. Ramón Piñango 11:30 a.m. Sesión de preguntas y respuestas. 12:30 p.m. Dr. Arnoldo Gabaldón: Mensaje Final del Foro. 1:00 p.m. Fin del evento.