Download IPAF EN LINEA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IPAF EN LINEA Organo Divulgativo del Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro Año 5 Nº 108 2º Quincena Mayo 2014 Lo Más Relevante 1 La Producción 3 Mundial de Cereales de 2014 será Inferior al Récord Alcanzado en 2013 • Samuel Rodolfo Cabrera Pérez Q.E.P.D En Precios Internacionales incluimos las previsiones de la FAO de la cosecha de cereales para el año 2014. Los pronósticos indican una disminuciòn on respecto al año 2013, pero aún asì se espera que la producciòn sea la segunda más alta de la historia. • Graficamos la evolución de la pobreza según el INE para los segundos semestres entre el año 2000 y el 20013. Es importantes destacar un repunte del 6,7% en el último año. • El índice Dow Jones se incrementó entre el 16 y el 30 de mayo en 285,86 unidades, cerrando el dia 30 en 16.717 unidades. El WTI en el mismo lapso gano 1,21 $/barril, cerrando el 30 de mayo en 102,71 dólares el barril. El acumulado anual del barril petrolero venezolano alcanzó 96,60 dólares el barril. • LO MAS RELEVANTE 4 Nuestra Arepa: El 5 Maíz/Samuel Indicadores Económicos 6 Fedeagro en los Medios 7 Agricultura 8 Economía 12 Alimentación 15 Industria/ Empresas 16 Fedeagro en los Medios: Antonio Pestana, denunció la interrupciòn del servicio eléctrico en las zonas rurales del país, originando pérdidas considerables en diversos cultivos y amenazan las metas de la intenciòn de siembra del cultivo del arroz. En otras declaraciones, el presidente de Fedeagro informó de la creación de tres subcomisiones de la Comisión Presidencial Agrícola, propuesta por Fedeagro Oscar Montenegro, presidente de Asospino, informó que este año será muy peligroso para los productores de maíz, dada las consecuencia de El Niño y el suministro tardío de insumos. Internacionales 19 Gustavo Moreno, vicepresidente de Asoportuguesa, declaró que el SUNDDE publicó el nuevo precio del girasol en la web, ya los productores pueden cobrar la cosecha entregada. Divisas 19 PDVSA y Petróleo 20 Gobierno 20 Laboral 21 Educación 21 Vivienda y Construcción 21 Comercios y Servicios 22 Salud 22 Electricidad 22 Pronósticos Meteorológicos 23 Actividades de la Junta Directiva 25 De Interés 26 Leyes y Resoluciones 28 Ricardo Bello, director de frutales de Fedeagro, declaró que 20% de la cosecha 2013-2014, no puede ser colocada en el mercado ni en la industria por el rezago en los precios de esta fruta. Felix Osorio, ministro de alimentaciòn declaró que se espera duplicar la producción mensual de harina de maíz procesada en Pronutricos (Portuguesa), de 10 mil a 20 mil toneladas para cubrir la demanda nacional y exportar. Genaro Méndez, productor de Turén, denunció el déficit de insumo e implementos agrícolas en el campo venezolano y emplazó al Gobierno a corregir estas fechas y sobre todo en repuestos, cauchos y lubricantes El precio para el café molido, ratificado en bs. 46,6, no cubre el costo de la materia prima que está fijada en bolivares 2.657 el qq. Con este precio el kilo de café molido debería ser bolívares 57,7 para cubrir su costo de producción Fedenaga pidió al gobierno que al menos paguen las fincas a sus antiguos propietarios después que Yván Gil asegurara que es falso que el Gobierno accediera a devolver fincas intervenidas. Una nueva instancia de representación sectorial se creó con la instalación del Consejo Nacional de Productores Agrícolas de Venezuela. Eutimio Alvarez, caficultor de araure, señaló que los agricutlores ven con desconfianza los desacierto en materia de precios de el sector café. Cañicultores del Municipio Capital y Papelón (edo. Portuguesa), reunieron para impulsar el rescate del sistema de riego de Guanare. Gobernador del edo. Guárico inspeccionò la capacidad y producción de algodón de la em- Año 5 Nº 108 Página 2 presa social Algodones de Orinoco Armando Vasquez, director de la Fundación Ezequiel Zamora señaló que la agricultura no esta preparada para enfrentar un clima desfavorable, la escasez de agroquímicos y de alimentos balanceado para animales y para enfrentar las fallas de la políticas públicas Dilma Rouseff anunció el Plan Agrícola y Pecuario 2014-15 con recursos por 156 mil 100 millones de reales (70 mil 188 millones de dólares ) destinados a líneas de créditos. El beneficio de ganado en Venezuela para mayo de este año disminuyo un 36%. El acumulado desde enero superó el 17% Confagan afirmó que el 70% de la carne que se consume en el país es de producción nacional Deuda de ABA con proveedores externos supera 750 millones de dólares. Representantes del Gobierno y de la oposiciòn de la Comisiòn de Finanzas de la Asamblea Nacional llegaron a un acuerdo apra presentar un plan de contingencia derivado de la sequía En 20 millones es el déficit de reses en el país según Fedenaga. Menos de un 20% ha avanzado la siembra en el estado Portuguesa (42.310 ha de 300 mil proyectadas) Armando Chacin, presidente de Fegalago declaró que cualquier persona que tenga acceso al Estado y consiga una planilla de importación trae cualquier cantidad de containers a Venezuela Fernando Camino, ex presidente de Fedeagro declaró que sin un plan económico Venezuela no podrá avanzar en materia agroalimentaria. • Economía: presidente Maduro anuncia reforma fiscal que llamará Revolución Fiscal LO MAS RELEVANTE Gobierno retrasa ajuste económico que contemplaría unificacion cambiaria aumento del precios de la gasolina, sinceración de precios de productos controlados y consolidaciòn de Fondos de divisas. Luis Oliveros y José Guerra coinciden que la existencia en Venezuela de un default comercial por acumular deuda 25,4% de los venezolanos no contó con recursos para adquirir la cesta básica según el INE Se presume contracción de la economía entre el 2 y 4% en el primer semestre del año. El BCV no autoriza la divulgación de resultados Pdvsa admitió deuda por 9.500 millones de dólares en los últimos 6 meses En abril del año 2005, el índice de escasez se ubicó en 5%. En abril de este año se acumula más del 20% • Alimentación: Cendas FVM declaró que se requiere más de 3 salarios mínimos para adquirir la cesta alimentaria, ubicándose la cesta del mes de abril en 10 mil 444 230 bolívares, un incremento del 4,6% con respecto a marzo El jefe del Comando Estratégico Operacional de la FANB Vladimir Padrino López informó que durante las fiscalizaciones de la ofensiva económica fueron detenidos 14 millones 758.206 kilos de alimentos de contrabando La deuda de Polar en dólares con sus proveedores sigue en aumento, alcanzando el 20 de abril la cifra de 197 millones de dólares. Cavidea informa tener paralizada el 15% de las líneas de producción de alimentos, con plantas completamente cerradas y un ausentismo laboral superior al 21%. La escasez para 20 alimentos para el mes de abril según el BCV, superó el 30% ( aquí se incluye azúcar, café, aceite, mortadela y harina de maíz) Productores de Palma piden un incremento en el precio del fruto • Industria: Fetraharina en emergencia por dificultades para producir harina de trigo. La deuda del Gobierno con el sector privado por las instrucciones no liquidadas, pago de servicio y dividendos, escaló a 25,8 millardos de dólares en un trimestre Conindustria estima deuda e 13 millardos de dólares y la capacidad industrial se ubicó 48,02% Cavilac exhorta al Gobierno a incrementar la importación de leche pulverizada por 4 meses. Luis Alberto Russian, presidente de Cavecol, indicó que no hay dólares suficientes en el país y las empresas colombianas no pueden mantener operaciones Interrupción en el suministro de empaques por falta de dólares y recortes en la recepción de leche por elevados precios, ha mermado la producción de queso industrial según Aniquesos 8.400 panaderías afiliadas a la Federación Venezolana de Industriales de la Planificación y Afines, estan afectados por falta de materia prima Mas de la mitad de las industrias de Carabobo están paralizadas spor falta de uinsuos • De Interés: Mostramos los artículos de Herbert Hudde “El panorama económico actual” y “El Fin de la Clase Media”, de Roberto Giusti Página 3 IPAF EN LINEA La producción mundial de cereales de 2014 será inferior al récord alcanzado en 2013/Centro de Prensa de la Según los pronósticos, al cierre de las campañas agrícolas que finalizan en 2015 las existencias mundiales de cereales caerán hasta 566 millones de toneladas, es decir, un 1,4 % por debajo de sus niveles de apertura, que fueron relativamente elevados. La reducción está ocasionada por los cereales secundarios, ya que las existencias de trigo podrían incrementarse ligeramente y las de arroz se mantendrán estables. La pequeña disminución prevista de las reservas mundiales no ocasionará un gran cambio en la relación entre las existencias y la utilización en 2014/15 con respecto a la de 2013/14. El primer pronóstico de la FAO relativo al comercio mundial de cereales en 2014/15 indica que se contraerá en torno al 1,5 % con respecto al volumen máximo estimado de 2013/14. La mayor parte del descenso corresponde al maíz, seguido de la cebada y el trigo. A pesar de que, en líneas generales, la situación de la oferta y la demanda es favorable, los precios internacionales del trigo y el maíz se han incrementado considerablemente en las últimas semanas debido a las preocupaciones sobre las condiciones meteorológicas y las tensiones existentes en la región del mar Negro. Es probable que estos mismos factores sean el principal determinante de las variaciones de los precios durante la segunda mitad de 2014. A diferencia de ello, los precios del arroz, especialmente de la variedad Indica, han seguido una tendencia a la baja debido a la gran oferta existente y a la creciente competencia entre exportadores. FAO/Mayo de 2014 Las primeras previsiones para 2014 relativas a las cosechas de cereales apuntan a una disminución con respecto al nivel máximo alcanzado el año anterior, pero aun así se espera que la producción sea la segunda mayor de la historia. Tomando como base las condiciones de los cultivos ya plantados y las intenciones de plantar otros en un período posterior del año, y suponiendo que las condiciones meteorológicas sean normales durante el resto de la campaña, el primer pronóstico de la FAO sitúa la producción mundial de cereales de 2014 en aproximadamente 2 458 millones de toneladas (incluido el arroz elaborado), es decir, un 2,4 % menos que en 2013. Esta reducción correspondería al trigo y los cereales secundarios. Se prevé que en la nueva campaña (2014/15) la utilización total de cereales aumente un 1,9 %, frente al incremento del 4,0 % registrado en 2013/14. Esta desaceleración refleja la expansión moderada de la utilización industrial de los cereales y el aumento modesto de la utilización de cereales secundarios para la alimentación de los animales. SAMUEL RODOLFO CABRERA PÉREZ / Q.E.P.D. Año 5 Nº 108 Página 4 Ha fallecido cristianamente Samuel Rodolfo Cabrera Pérez El Dr. Samuel Cabrera, al recibir la Orden al Mérito de Fedeagro en su Unica Clase 2013, durante el desarrollo de la Asamblea Anual de Fedeagro del año mencionado, celebrada en la ciudad de Barquisimeto Estimado profesional del Agro, asesor de Asoportuguesa, con una dilatada trayectoria de servicio público como investigador en el FONAIAP- INIA, donde dirigió, entre otros proyectos y entes: el Programa de Extensión de la Región IV del MAC, el Comité de Fomento Regional del Maíz (FOREMAIZ), el Centro de Investigaciones del Estado Portuguesa, el Programa de Maíz y el Programa Nacional de Cereales. Samuel fue profesor de cursos de pregrado y postgrado y de especialización de varias universidades nacionales, coordinador de los Cursos de Maíz dictados por Asoportuguesa y autor de numerosas publicaciones de carácter científico, recibió, igualmente múltiples reconocimientos, entre los cuales destacamos el premio de las Jornadas Tecnológicas del I Congreso Agrícola de Fedeagro en al año 2003 y la Orden al Mérito Agrícola de Fedeagro como Personalidad del Sector Agrícola del año 2013. Hacemos llegar a sus familiares, miembros de Asoportuguesa, de Fedeagro y amigos en todo el país, nuestras sinceras condolencias por tan irremediable pérdida Paz a sus restos. Página 5 IPAF EN LINEA Arepa, el Maíz”, una recopilación de trabajos de investigación del Ing. Agr. (†) Samuel Cabrera, precedidos de una reseña histórica del maíz en nuestro país. Esta obra presentada por Gustavo Moreno, recoge parte importante del conocimiento adquirido por Samuel en su ejercicio profesional y es sin duda una guía de incomparable utilidad para todos los agricultores que siembran este cultivo y para técnicos y especialistas que trabajan en este rubro. Los interesados en este libro le indicamos que está a la venta Asoportuguesa. en NUESTRA AREPA EL MAIZ/Samuel Cabrera A finales del año pasado se presentó, en Asoportuguesa el libro “Nuestra Año 5 Nº 108 Página 6 Personas en Situación de Pobreza, Por Línea de Ingreso (INE) 2000-2013 (2º Semestres) 70,0 62,1 60,0 55,4 53,9 46,3 40,0 43,7 45,4 36,3 33,6 30,0 32,5 32,6 31,8 32,1 31,6 Podemos apreciar que el pico más alto se produjo en el año 2003 (62%), para 10,0 luego decaer lentamente hasta el 2008, año a partir 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 del cual vuelven a notarse leves incrementos y luego una fuerte caída en el porcentaje de pobreza (25,4%) a finales del 2012, para luego aumentar de nuevo a finales del año 2013 (32,1%). Esto implica que en el último año se incrementó en 1.795.884 el número de personas en situación de pobreza y en 1.899.590 los hogares que son incapaces de satisfacer sus necesidades básicas. 25,4 20,0 En una economía inflacionaria y desabastecida, este panorama no parece mejorar. INDICE DOW JONES 2º QUINCENA MAYO 2014 16.750,00 16.717,17 16.700,00 16.675,50 16.650,00 16.600,00 16.511,86 16.500,00 16.698,74 16.633,18 16.606,27 16.550,00 16.533,06 16.450,00 16.491,31 16.400,00 16.374,31 16.350,00 PRECIOS DE LA CESTA PETROLERA VENEZOLANA/ 2º QUINCENA MAYO 2014 PROMEDIO ANUAL 2014 US$/barril 30/05/2014 29/05/2014 28/05/2014 27/05/2014 26/05/2014 25/05/2014 24/05/2014 23/05/2014 22/05/2014 21/05/2014 20/05/2014 19/05/2014 18/05/2014 17/05/2014 16.300,00 16/05/2014 Infoaserca: 30/05/2014 Trigo Maíz Amarillo Maíz Blanco Soya en Grano Aceite Crudo de Soya Aceite de Girasol Sorgo Cacao Café 105,00 98,50 104,35 104,00 98,00 97,50 $/Tonelada 306,08 208,55 181,09 576,97 854,29 910,00 209,66 3.377,00 4.548,46 PRECIOS DE REFERENCIA DEL PETROLEO WESTERN TEXAS/ 2º Quincena Mayo 2014 US$/barril 104,07 98,31 104,11 103,74 103,58 103,00 98,10 97,00 102,72 102,00 102,02 101,00 101,50 102,61 102,71 102,44 96,50 30-May 29-May 28-May 27-May 26-May 25-May 24-May 23-May 22-May 21-May 100,00 20-May Promedio 2014 19-May Semana 26 al 30/05/2014 18-May Semana 19 al 23/05/2014 17-May 95,50 96,60 16-May 96,00 15-May INDICADORES ECONOMICOS 50,0 Graficamos en esta oportunidad la evolución de las personas en situación de pobreza en el país (aquellas que no cuentan con recursos para adquirir la canasta básica de alimentos y servicios), según el INE, para los 2dos semestres desde el año 2000 al 2013. Página 7 IPAF EN LINEA FEDEAGRO EN LOS MEDIOS Gustavo Moreno, vicepresidente de la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), informó que un hondo pesar aflige al personal que ayer se despidió de uno de sus pilares fundamentales, el ingeniero Samuel Cabrera, quien a los 70 años partió de este mundo, dejando un legado de avances y enseñanzas en el área de investigación y capacitación agrícola. Fue el “profe” para algunos y “amigo” para todos en Asoportuguesa. En Cabrera, los directivos y el personal técnico, administrativo y obrero del gremio, encontraron un ejemplo y una fuente inagotable de aprendizaje, a través de sus diversos estudios y su dilatada experiencia, entre la que se cuenta su paso por el Instituto de Investigaciones Agrícolas (INIA). “Nunca perdió la oportunidad para transmitir sus conocimientos a los pequeños, medianos y grandes agricultores, y al personal de Asoportuguesa. Fue un eterno comprometido con el agro de Venezuela y con el crecimiento productivo de nuestro estado”, expresó Antonio Pestana, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) denuunció que las constantes interrupciones del servicio eléctrico en diversas ciudades del país, se replican con mayor intensidad en las zonas rurales de importantes estados agrícolas como Portuguesa, originando pérdidas en las cosechas y la posibilidad de que disminuya la intención de siembra en rubros como el arroz, cuyo cultivo depende en buena medida de los sistemas de riego. “O le ponemos atención a este problema o probablemente se nos caigan un poco las estimaciones de siembra en arroz. En Portuguesa, estamos preocupados por el tema del servicio eléctrico que está muy malo. En las instalaciones de Corpoelec -en uno de los municipios agrícolas más importantes, como lo es Turén- los trabajadores ni siquiera tienen buenas unidades para atender la gran demanda que hay en las zonas rurales” Cuatro subcomisiones fueron conformadas ayer entre el Ejecutivo nacional y el sector productivo privado, en materia de maquinaria y repuestos, semillas, agroquímicos y gestión pública, para garantizar y darle mayor fluidez al abastecimiento y despacho de estos implementos e insumos, sin los cuales se limita la actividad agropecuaria nacional. Antonio Pestana, presidente de Fedeagro -gremio que propuso tres de las cuatro subcomisiones conformadas ayer-, destacó que a través de las subcomisiones, se atenderán problemas puntuales y se gestionarán los cambios que se tengan que hacer en determinadas políticas. “La idea es que en temas como el insumo, se logren respuestas de inmediato. En hortalizas, tenemos cuatro meses sin recibir insumos en la zona andina, algo que es extremadamente grave y que vamos a ver en los estantes. O atacamos las cosas a tiempo o lamentablemente el mercado lo va a ver en cierto tiempo. En maquinaria pasa lo mismo, hay algunos tractores que ya salieron y todavía no los podemos tener en el campo por detalles que hay que solucionar”, agregó. La conformación de estas subcomisiones se hizo en el marco de la instalación de la tercera reunión plenaria de la Comisión Presidencial Agroalimentaria, que en esta ocasión se llevó a cabo en Portuguesa, específicamente en la empresa metalmecánica Tanapo, en Acarigua, y que estuvo presidida por el ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, junto al titular de Alimentación, Félix Osorio, los gobernadores de los estados llaneros y representantes del sector agroindustrial privado. Oscar Montenegro, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Ospino (Asospino) afirmó que este año será “muy peligroso” para los productores de maíz blanco y amarillo, por las consecuencias que pudiese acarrear la sequía que caracteriza al fenómeno “El Niño” y el suministro tardío de los insumos, a la producción del rubro que se genera durante el ciclo invierno, el cual apenas ha iniciado en algunas zonas, por la entrada tardía de las lluvias. “La situación es preocupante, pero no debemos caer en la desesperación. Estamos recomendando que inicien la siembra en las zonas más bajas de la jurisdicción y esperen nuevas lluvias para realizar el cultivo en forma. Nosotros tenemos proyectado unas 8 mil hectáreas de maíz, las cuales creemos que cubramos mayormente a partir del 27 de mayo, cuando creemos que se registren nuevas precipitaciones”, afirmó La Superintendencia Nacional para los Derechos Socioeconómicos (Sundee) publicó en su página web el nuevo precio máximo de venta para la semilla de girasol, el cual que quedó en Bs.12 por kilo. Gustavo Moreno, directivo de Asoportuguesa, indicó que la cosecha ya terminó, pero que los productores esperaban la publicación del precio de esa milla para comenzar a cobrar sus cosechas. Este ajuste implica un incremento de 122% con respecto al último precio de Bs. 5.40, fijado en la Gaceta Oficial N°40.190 que circuló el 17 de junio de 2013. El precio publicado por la Sundee se corresponde con los análisis de las estructuras de costos y precios realizadas por los productores afiliados a ese gremio, indicó Moreno. “Este precio cubre los costos de producción del girasol y permitirá seguir considerando a ese rubro como uno muy estratégico en las siembras”, indicó el productor Año 5 Nº 108 Página 8 FEDEAGRO EN LOS MEDIOS Unas 100.000 toneladas de naranjas, que equivalen al 20% de la cosecha de 2013-2014, no pudieron ser colocadas ni en el mercado fresco o doméstico, ni en las agroindustrias para ser procesadas en jugo, por lo que se perdió. El director de frutales de Fedeagro, Ricardo Bello, explicó que la razón por la cual esta porción de la cosecha se quedó en el campo fue el rezago en la revisión de los precios de los jugos pasteurizados, que se encuentran congelados desde noviembre de 2011 y que hace que las industrias operen a pérdida y no quería comprar materia prima para perder”, dijo el director de Fedeagro. Bello explicó que empresas como Inlaca, que la cosecha anterior compraron hasta 40.000 toneladas de naranjas, este año compró 12.000 toneladas, debido a que los precios no habían sido revisados. “Mientras más compran, más pierden y eso es a raíz del control de precios”, dijo. Al inicio de la cosecha, a los productores se les pagó Bs. 2,1 por kilo de la fruta. Pero en marzo comenzaron a aparecer los jugos pasteurizados en las neveras de panaderías y bodegas con un nuevo precio, que fue acordado entre empresarios y Gobierno en el marco de un “pacto de caballeros” que no quedaron oficializadas en gaceta oficial AGRICULTURA Durante una inspección en la planta Pronutricos, en el estado Portuguesa, el ministro de Alimentación, Félix Osorio, dijo que esperan duplicar la producción mensual de harina de maíz precocida en esta fábrica, de 10 mil toneladas a 20 mil, para cubrir la demanda nacional, así como la exportación a países aliados Osorio detalló que prevé lograr esta meta gracias a los recursos aprobados por el Fondo Zamora y los planes de expansión de su despacho. “El Gobierno Bolivariano, con sus plantes, va a duplicar su capacidad, vamos a pasar de 10 mil toneladas a 20 mil toneladas, porque nosotros también queremos exportar a nuestros países aliados como Nicaragua, Cuba, donde nos están pidiendo harina precocida”, expresó El déficit de insumos e implementos agrícolas, ha hecho que los trabajadores del campo sean víctimas de los revendedores, a los que tienen que cancelar elevados montos para hacerse de los materiales que necesitan en sus unidades de producción. Así lo afirmó el productor del municipio Turén, Genaro Méndez, quien emplazó al Gobierno nacional a corregir las fallas existentes en el mercado interno, puesto que el problema se está tornando grave, tanto en materia de insumos como de repuestos para las unidades de transporte y maquinaria. “Andamos de negocio en negocio porque no se consiguen los insumos y, sobre todo, los repuestos como cauchos, lubricantes, rolineras y otras piezas. Los revendedores se aprovechan de esta escasez para vender lo poco que tienen a precios exorbitantes y a nosotros no nos queda más remedio que pagar lo que nos piden, porque no tenemos nada”, indicó La ratificación en los precios regulados del café ha generado confusión y mucha preocupación en las empresas procesadoras, debido a que los precios actuales no cubren los costos de producción, por lo que esperaban que se oficializaran los valores que habían sido acordados en las reuniones con funcionarios del Gobierno. El precio de Bs 46,60 fijado para el kilo de café molido no permite cubrir el costo de la materia prima, que está regulada en Bs 2.657 el quintal (46 kilos). Con ese precio producir un kilo de café molido al consumidor, sin tomar en cuenta costos de empaque, procesamiento, salario, traslado y otros, es de Bs 57,7. Esta situación ha ocasionado que las torrefactoras no compren café nacional, sino que dependan del suministro de materia prima por parte de la estatal Corporación Venezolana del Café (CVA-Café) para seguir funcionando. Así ha sido durante todo el año Luego que el ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, asegurara que es falso que el Gobierno accediera a devolver un lote de tierras que han sido intervenidas por el Estado, la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) pidió que al menos paguen las fincas a sus antiguos propietarios. “Exigimos que lo que intervinieron, si no lo van a devolver, lo paguen”, dijo Rubén Darío Barboza, presidente de Fedenaga, al manifestar que aunque no tiene precisado el número de hectáreas expropiadas que aún se les adeuda a sus anteriores dueños, está seguro de que son más de la mitad, perjudicando a varios núcleos familiares que hicieron inversiones y subsistían a través de los predios que hoy están en manos del Estado. Este lunes fue instalado el Consejo Nacional de Productores Agrícolas de Venezuela con el propósito de fortalecer el sector agrícola y pecuario del país. Pablo Benitez, coordinador nacional de esta instancia, estimó que en Venezuela existen más de tres millones de campesinos que participan en el desarrollo económico del país. "Aquí están todos los productores del campo representados por el Consejo Nacional de Productores Agrícolas para desarrollar todo el campo, todos los suelos con vocación agrícola, con tecnología de avanza- Página 9 IPAF EN LINEA AGRICULTURA da, con una agricultura de precisión", expresó BenitezInstó al sector a sumarse a las mesas de trabajo convocadas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para garantizar el abastecimiento de los principales rubros del país. Pese al llamado a convocar el Consejo Nacional del Café anunciado por el vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza, los agricultores no se hacen ilusiones ante las “promesas incumplidas” del Gobierno en los últimos 15 años. Así lo aseguró Eutimio Álvarez, dirigente del sector caficultor y productor de la zona alta de Araure, quien señaló que aunque los agricultores están abiertos a participar en esta nueva iniciativa, la ven con desconfianza y más ante los últimos desaciertos en lo que respecta a los precios de venta del rubro a nivel del consumidor y del sector primario. Luego de que la Superintendencia Nacional de Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundee) acordara que el precio del café molido sería de 106,20 bolívares el kilo y que los caficultores percibirían 3.500 bolívares por quintal, el ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, echó para atrás este compromiso de palabra, de acuerdo con lo indicado por Álvarez Cuatro subcomisiones fueron conformadas ayer entre el Ejecutivo nacional y el sector productivo privado, en materia de maquinaria y repuestos, semillas, agroquímicos y gestión pública, para garantizar y darle mayor fluidez al abastecimiento y despacho de estos implementos e insumos, sin los cuales se limita la actividad agropecuaria nacional. La conformación de estas subcomisiones se hizo en el marco de la instalación de la tercera reunión plenaria de la Comisión Presidencial Agroalimentaria, que en esta ocasión se llevó a cabo en Portuguesa, específicamente en la empresa metalmecánica Tanapo, en Acarigua, y que estuvo presidida por el ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, junto al titular de Alimentación, Félix Osorio, los gobernadores de los estados llaneros y representantes del sector agroindustrial privado Pese al llamado a convocar el Consejo Nacional del Café anunciado por el vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza, los agricultores no se hacen ilusiones ante las “promesas incumplidas” del Gobierno en los últimos 15 años. Así lo aseguró Eutimio Álvarez, dirigente del sector caficultor y productor de la zona alta de Araure, quien señaló que aunque los agricultores están abiertos a participar en esta nueva iniciativa, la ven con desconfianza y más ante los últimos desaciertos en lo que respecta a los precios de venta del rubro a nivel del consumidor y del sector primario. Luego de que la Superintendencia Nacional de Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundee) acordara que el precio del café molido sería de 106,20 bolívares el kilo y que los caficultores percibirían 3.500 bolívares por quintal, el ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, echó para atrás este compromiso de palabra, de acuerdo con lo indicado por Álvarez Rafael Álvarez, presidente del Concejo Municipal de Guanare y presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, manifestó que se realizó una reunión con los cañicultores del municipio capital y Papelón para estudiar cómo impulsar el rescate del Sistema de Riego Río Guanare. Indicó Álvarez, que a la reunión se hicieron presentes representantes de Pdvsa-Agrícola, Inder, Ministerio de Agricultura y Tierras, Alcaldía de Guanare, donde se discutió la posibilidad de hacer la limpieza total del sistema como una primera acción de rescate, cosa que se planteó durante el Gobierno de Calle de la ofensiva económica en Silos La Flecha. Refirió que también acordaron hacer una inspección a todo el sistema de riego el próximo viernes, con la idea de que el Inder cumpla su compromiso de limpiar por lo menos 6 kms, lo que permitirá avanzar en la primera etapa del plan. Para el 28 de este mes se hará una tercera reunión donde deben estar presentes los directores de los organismos regionales y nacionales involucrados Para fortalecer la segunda fase de la ofensiva económica, el ministro de agricultura y tierras Yván Gil acompañado del Gobernador del Estado Guárico, Ramón Rodríguez Chacín, el Ing. Noel Zakur Presidente de Algodones del Orinoco, y del Alcalde del municipio Las Mercedes del Llano, Elías Zurita, realizo el pasado jueves una visita técnica a la empresa de Propiedad Social Algodones del Orinoco, para conocer la capacidad de producción. La visita tuvo como objetivo principal, inspeccionar la capacidad de producción de la planta desmotadora y Deslintadora de algodón la cual trabaja con un 30 % por debajo de la capacidad instalada, debido a que este rubro fue abandonado en la época de los 80, en la cual se sembraron hasta 110.000 hectáreas de algodón La agricultura no está preparada para enfrentar un clima desfavorable. La escasez de agroquímicos, de alimentos balanceados para animales y la falta de políticas públicas eficientes mantienen frenado al sector desde hace varios años, en opinión de Arnaldo Vásquez, director nacional de la Fundación Ezequiel Zamora, que opera desde 2001 y agrupa a campesinos, productores y agroindustrias privadas. Esos inconvenientes que arrastra el sector colocan a Venezuela en desventaja frente a los posibles efectos que el fenómeno Año 5 Nº 108 Página 10 AGRICULTURA El Niño pudiera traer en la segunda mitad del año en caso de que se desarrolle. Esto empeoraría la escasez de alimentos que vive el país y que el Banco Central de Venezuela (BCV) ubicó en 26,9% en marzo. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, anunció hoy que el Plan Agrícola y Pecuario para la cosecha 2014-2015 contará con recursos por un valor de 156.100 millones de reales (unos 70.188 millones de dólares) destinados para líneas de crédito del sector. La cifra supone un aumento de casi el 15 % frente a los recursos que se tenían para la cosecha pasada. El anuncio de Rousseff se produjo durante su programa radial semanal "Café com a presidenta" (Desayuno con la presidenta), en el que la mandataria destacó que "son muchos recursos y con tasas de interés muy atractivas" Aunque se desconocen las cifras oficiales, el beneficio de ganado en Venezuela sigue decreciendo. Fuentes ligadas a los centros de matanza regionales estiman que solo en el mes de mayo la actividad caerá 38%. Aseguran que entre enero y mayo el sacrificio de animales acumuló una caída promedio de 17%, al compararlo con los primeros cinco meses de 2013. Por ejemplo, los centros de matanza del estado Lara reportan que el beneficio caerá 280% en mayo en comparación con enero y mayo; en Zulia la diferencia será de 108%. Problema estructural. El abastecimiento de carne en nuestro país tiene varias aristas, aseguran los expertos. “Por un lado tenemos el control de precios, que atenta contra la oferta en toda la cadena”, coinciden en señalar productores, industriales y comerciantes. A esto se une el hecho de que el rebaño nacional es insuficiente para cubrir la demanda, por lo que se apela a las importaciones para atender el mercado. “En este momento las importaciones deberían estar en un poco más de 50%”, señaló un vocero ligado al sector industrial, quien recalcó que el largo verano afectó la disponibilidad de ganado para llevar a beneficio, “y eso no se resolverá tampoco con las lluvias, pues las reses adelgazan y baja el arrime del rebaño”. Pese a que dirigentes del sector pecuario han asegurado que en el país se importa alrededor de la mitad de la carne que se consume internamente, la Confederación de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Confagan) afirma que las compras externas están por el orden del 30%, porcentaje parecido a lo que se tiene que traer de leche para cubrir la demanda nacional. “El 70% de la carne que se consume en Venezuela, es producción nacional y la leche líquida también, ya que las importaciones son muy puntuales y más que todo las que tienen que ver con la leche en polvo”, dijo Edgar Pérez, vicepresidente de Confagan Aunque espera que las reuniones entre el sector privado y el Ejecutivo nacional den resultados positivos, el asesor agroalimentario de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ramón Herrera, pone en duda que surjan respuestas que ayuden a incentivar la producción, en vista de la negativa de los funcionarios en rectificar algunas de las políticas que “le han hecho más daño al campo venezolano”. Tal es el caso de las tierras expropiadas por el Estado, sobre las cuales se abrió la posibilidad de que fueran devueltas, lo que más tarde fue desmentido por el Gobierno. “A pesar de que los productores tenían la disposición de recibir sus fincas, muchas de ellas en peores condiciones que antes, el ministro (de Agricultura y Tierras) Yván Gil se niega, porque sería ratificar el fracaso en las políticas agroalimentarias”, dijo. La industria que elabora alimentos balanceados para animales se encuentra frenada por las deudas que tiene con sus proveedores extranjeros, estimadas en unos $750 millones correspondientes a compromisos adquiridos en el año 2013. Esta situación ha afectado los inventarios de materias primas que deben importar estas empresas para la elaboración en el país de los alimentos balanceados para animales (aba) con los cuales se satisfacen las necesidades del sectores avícola, porcino, ganadero y de otras especies. Pese a que empresas del estado, como la Corporación de Abastecimiento y Depósitos Agrícolas (Casa), le han suministrado a las industrias algunas materias primas para su transformación, el incumplimiento del pago a los proveedores internacionales frena las nuevas solicitudes de materias primas e hizo que la industria redujera su capacidad operativa. Una fuente vinculada al sector estimó que esa reducción de su capacidad operativa ronda 25%, lo cual se reduce en una menos oferta de productos El presidente Nicolás Maduro instó este martes a convertir la Misión AgroVenezuela, nacida en 2011, en la gran organizadora de la ofensiva económica que adelanta el Ejecutivo Nacional para impulsar la producción, el abastecimiento y los precios justos en el ámbito agrícola. "Esta misión tiene un carácter estratégico en la lucha por vencer la guerra económica desde el punto de vista estructural", expresó el presidente . La Gran Misión Agrovenezuela, creada en 2011, es factor clave en la conquista de la plena sobenaría agroalimentaria, meta pautada para 2019; el incremento de la seguridad alimentaria, la capacidad de producción agrícola y la dignificación de los campesinos y campesinas Página 11 IPAF EN LINEA AGRICULTURA Este martes en la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), diputados de Gobierno y oposición llegaron al acuerdo de presentar un plan de contingencia al Ministerio de Agricultura y Tierras debido a la sequía que actualmente se vive en el país y así evitar la caída en la producción de alimentos. Diputados prevén una caída importante en la producción de maíz, así como también la muerte de miles de cabezas de ganado durante el periodo de sequía. "Estamos frente a un fenómeno complicado, el Fenómeno del Niño, que se manifiesta con invierno para Chile y para Venezuela se presenta con el período de sequía, donde efectivamente ya hay muerte de animales vacuno. Estamos de acuerdo en que debemos diseñar un plan de contingencia ante esta emergencia en el país, que tendrá efectos en un área muy delicada como es la producción de alimentos", explicó el diputado José Alfredo Urena En 20 millones se concentra el déficit de reses en el país, según alertó la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) en la última asamblea realizada recientemente, para analizar la situación en que se encuentra la producción agropecuaria interna. El gremio advirtió que esta insuficiencia es uno de los problemas que enfrenta el sector agropecuario, el cual todavía no ha tenido respuestas sobre la propuesta elevada al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), de aprobar medidas que conduzcan a la repoblación de animales. Menos de un 20% ha avanzado la siembra de cereales en el estado Portuguesa, donde a la fecha se han cultivado 42.310 mil hectáreas de las más de 300 mil que se tienen proyectadas entre maíz blanco y amarillo, y arroz del ciclo invierno 2014. Durante una reunión efectuada en la Unidad Estadal del Ministerio de Agricultura y Tierras (Uemppat), funcionarios de los entes adscritos a este organismo y representantes de los programas agrícolas privados, hicieron una breve evaluación de la siembra en Portuguesa, donde se han cultivado hasta el momento 24.336 hectáreas entre maíz blanco y amarillo, y 17.974 de arroz. Fuentes ligadas a la Uemppat señalaron que los agricultores tienen acopiado la mayoría de sus necesidades de insumos, además de que en la estatal Agropatria se cuenta con suficiente inventario de semilla para la siembra de arroz El Ministerio de Agricultura y Tierras ordenó una recomposición de los créditos que obligatoriamente las entidades financieras deben otorgar este año al sector agrícola y que a fin de año deben representar 25 por ciento de los préstamos otorgados a todos los sectores de la economía en 2013. La resolución publicada en la Gaceta Oficial 411.913 correspondiente al 27 de mayo de este año señala que del total de préstamos que se entregarán al sector agrícola solo un máximo de cinco por ciento puede ser dirigido a rubros no estratégicos y no 15 por ciento como contemplaba la resolución anterior. Así reseñó eluniversal.com Armando Chacín, presidente de Fegalago, asegura que “cualquier persona que tenga el acceso al Estado venezolano y que pueda conseguir una planilla de importación trae conteiners a Venezuela, sin control”. Los señalamientos apuntan a “irregularidades”, desde la llegada de semovientes que no cumplen la cuarentena del control sanitario, como al reempacar productos, por ejemplo el queso amarillo uruguayo, que es puesto en el mercado como producción nacional. Hay un listado de empresas importadoras de ganado. En lista del Instituto Nacional de Salud Agrícola (Insai) y de Cencoex se organizan. En una se reflejan los permisos sanitarios. Otra da cuenta de las divisas otorgadas para la adquisición de productos. No solo se reporta ganado en pie para la matanza. Los registros contienen carne y queso amarillo autorizado a empresas privadas, que según Fegalago “se están enriqueciendo en detrimento de la producción nacional”. Un total de 230 millones de bolívares son empleados para financiar a los productores de leche y carne en el estado Guárico, informó Saverio Celis, presidente del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas). "Unos 230 millones de bolívares irán este año a fortalecer todo lo que es la producción en el tema de ganadería, tanto de carne como de leche en el estado", dijo Celis, citado en el portal web del ministerio para Agricultura y Tierras. La inversión permitirá atender a unos 560 productores de la región, quienes podrán tramitar los créditos a través de las instancias del Fondas, ubicadas en los municipios guariqueños. Sin un plan económico Venezuela no podrá avanzar en materia agroalimentaria, según considera el asesor agrícola y ex presidente de Fedeagro, Fernando Camino, quien de esta manera cuestionó que los funcionarios gubernamentales hablen de la posibilidad de alcanzar una soberanía en la producción de alimentos, en medio de un país envuelto en escasez, altos precios y creciente pobreza. “Si no se cambia o asume un modelo económico moderno en el país, sobre todo en la producción de alimentos, no habrá promesa, la buena voluntad de un funcionario público ni mesas de diálogo que lleguen a ninguna parte. En Venezuela, lo único que existe es un modelo político basado en perpetuar al Gobierno en el poder, y eso -ideológicamente- hace que implementen una actividad económica equivocada”, afirmó. Año 5 Nº 108 Página 12 ECONOMIA En abril el jefe de Estado aseguró que dicha reforma esta vez sí se materializará y que será una "revolución fiscal". En ese contexto, expresó que "hay que ensanchar la base de recaudación a los que más tienen. Se está planteando una reforma fiscal, pero realmente no es una reforma, es una revolución fiscal venezolana para captar completamente la riqueza del país y convertirla en salud, educación, vialidad". En los últimos meses se han estado definiendo los ajustes en materia fiscal, aunque la agenda oficial prevé que los cambios se ejecutarán por etapas. De los puntos de la reforma, las autoridades consideran como fundamentales la revisión del precio de la gasolina y las modificaciones de varias leyes, especialmente la del Impuesto sobre la Renta (ISLR) El Gobierno trabaja en el diseño de un plan de ajuste que contempla medidas como la unificación del tipo de cambio, el aumento del precio de la gasolina, la sinceración de precios en los productos controlados y la consolidación de los fondos en divisas para incrementar las reservas internacionales. Parte de esta agenda fue revelada a representantes de bancos extranjeros que durante las últimas tres semanas han sostenido reuniones con miembros del gabinete económico, pero la caída en la popularidad del Presidente Nicolás Maduro amenaza con retrasar la implementación del ajuste. De acuerdo con un sondeo realizado por la firma Datanálisis entre el 31 de marzo y el 20 de abril ocho de cada diez venezolanos evalúa la situación del país como negativa y la popularidad de Maduro registra una caída de 13,4 puntos respecto al cierre de 2013 para ubicarse en 37%. Venezuela cayó en un default comercial selectivo ya que acumula deudas en algunos casos hace más de un año, por más de 14.000 millones de dólares, en el mercado interno, coincidieron cuatro analistas económicos interrogados por la AFP. "El gobierno decidió hacer un default selectivo en el mercado interno y no en el externo" y dio prioridad a seguir pagando las deudas en bonos soberanos y de la petrolera estatal Pdvsa, para eludir el riesgo de embargos, explicó a la AFP el economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Oliveros. Las deudas con importadores de automotores y autopartes, alimentos, salud, químicos y con aerolíneas superan los 14.000 millones de dólares, precisa por su lado el ex gerente del Banco Central de Venezuela, José Guerra, quien también señala que "se ha incurrido en un default comercial, una suspensión de pagos" Los problemas que afectan el funcionamiento del sector productivo no han sido resueltos y así lo confirman los indicadores oficiales que muestran que la economía nacional ha empeorado en los últimos 90 días, afirmó el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig. "Hace dos meses le dijimos al Presidente Nicolás Maduro en Miraflores que la cosa no andaba bien, hoy está peor", aseveró el empresario que reconoce que ha habido algunos logros, pero no son suficientes. Explicó que no hay recuperación económica porque persisten las mismas trabas: el control de precios, las fiscalizaciones y trámites, leyes laborales y el sistema cambiario. Expresó que el Gobierno no reconoce la propuesta de cambiar la inamovilidad laboral por la estabilidad numérica, y que el ausentismo laboral ha aumentado Según datos difundidos por el Banco Central de Venezuela (BCV), en el primer trimestre de 2013 y 2014, los índices de variación mensual de la inflación han fluctuado considerablemente, específicamente en el mes de febrero y marzo. En marzo de 2013, la inflación se ubicó en 2,8 %, mientras que en ese mismo mes, pero en 2014 subió a 4,1%. En febrero de 2013, la inflación fue de 1,6 %; en ese mismo mes pero en 2014 se ubicó a 2,4%. La inflación de abril de 2013 fue de 4,3 %, una de las más altas de ese año, por debajo de la inflación de mayo (6,1%), junio (4,7%), octubre (5,1%) y noviembre (4,8). El Instituto Nacional de Estadística ha plasmado en cifras lo que los venezolanos viven día a día: sus ingresos se desvanecen con rapidez y cada vez son más quienes ni siquiera cuentan con recursos suficientes para atender sus necesidades más básicas. En un año 1.795.884 personas pasaron a engrosar las filas de la pobreza, según los números difundidos por el INE. El informe de pobreza, medida por línea de ingresos, revela que en el segundo semestre de 2012 el 25,4% de los venezolanos no contaba con recursos suficientes para adquirir la canasta básica, mientras que en el mismo período de 2013, la cifra había aumentado a 32,1%. Fuentes consultadas afirman que las estadísticas que maneja el Banco Central de Venezuela indican que en el primer trimestre de este año la economía sufrió una contracción de entre 2 y 4% que deja al país a las puertas de una recesión, que técnicamente ocurre cuando la economía sufre retrocesos en dos trimestres consecutivos. Las cifras, que aún el directorio del Banco Central no autoriza a que sean divulgadas, dan cuenta de caídas significativas en la producción de la manufactura y la construcción; de menor intensidad en el caso del comercio y estancamiento en el sector petrolero. La economía venezolana comenzó a perder empuje durante 2013 al punto que en el cuarto trimestre tan solo avanzó 1% cuando en el mismo lapso de 2012 registró un avance de 5,5%. Cifras del primer trimestre de este año sobre las que ya se tiene conocimiento como el descenso de 76% Página 13 IPAF EN LINEA ECONOMIA en la producción de vehículos y de 62% en la elaboración de cabillas dejan claro que la tendencia negativa se agravó. En los últimos seis meses Pdvsa emitió deuda por 9 mil 500 millones de dólares y todo indica que en lo que resta de año la administración de Nicolás Maduro seguirá recurriendo a este mecanismo para aliviar el déficit de divisas que sacude a las cuentas públicas. La deuda en dólares dejó de estar en niveles confortables tras un meteórico crecimiento de 105% entre el tercer trimestre de 2008 y el tercer trimestre de 2013 que la catapultó hasta 104 mil millones de dólares y el servicio ya consume una porción muy importante del ingreso por exportaciones petroleras, prácticamente la única fuente de divisas del país. El aumento de la inflación, la escasez y la destrucción del aparato productivo, junto con el cierre de más de 500.000 empresas privadas y el incremento del desempleo, generaron la expansión de la pobreza extrema el año pasado, y según los especialistas la situación empeorará. El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, Oscar Meza, indicó que las variables que más impactan en la pobreza son la inflación y la escasez. La inflación general se ubicó en 56,2%, mientras que la inflación de alimentos superó el 74% el año pasado, lo que redujo el poder adquisitivo e incrementó la cantidad de dinero del presupuesto familiar que se debe destinar a la compra de productos de la canasta básica. Dijo que el ingreso de los hogares se resintió severamente, con el agravante del alto índice de escasez, que según cifras del Banco Central de Venezuela se ubicó en 22,4%. El especialista señaló que en 2013 se requerían cerca de 3 salarios mínimos para adquirir la canasta básica. Mientras, 500.000 empresas privadas cerraron sus puertas y se perdió 50% del empleo formal, es decir, 6 millones de venezolanos pasaron a la informalidad En los mercados internacionales existe la certeza de que Venezuela hará una emisión este año, bien con bonos soberanos o con papeles de Petróleos de Venezuela. El especialista en temas financieros y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), Carlos Jaramillo, señala que para Venezuela, el problema de fondo sigue siendo la tasa que tendrá que pagar, porque los inversionistas no dejarían “fría” ninguna oferta. Si Venezuela anuncia algunos cambios en materia económica pudiera mejorar su percepción de riesgo y el mercado le estaría cobrando una tasa menor a 12%, pero si sale al ruedo sin ningún anuncio, la factura puede subir a los niveles de 14% para la República. En todo caso, los papeles serían comprados. A escala internacional ciertos indicadores señalan que la economía de Estados Unidos y Europa no crecerán en los niveles esperados, por lo que la remuneración del dinero se mantendrá muy bajo En un entorno marcado por una elevada inflación, son varios los males que enfrentan los trabajadores. Según cálculos de la firma Ecoanalítica, en 2014 está prevista una escalada de precios de 76%. Su director, Asdrúbal Oliveros, indicó que las consecuencias las perciben los trabajadores con un deterioro del poder adquisitivo. Estimó que el salario promedio sufrirá este año una pérdida del poder de compra de 14%, la más alta desde 2003 cuando se registró el paro petrolero. En el caso del sueldo mínimo, la caída será de 10% según las proyecciones de Ecoanalítica. La organización Provea asegura que es importante que el Ejecutivo explique al país, cómo a pesar de existir 36 misiones sociales, la pobreza experimentó un aumento de 6,7 puntos en un año. A través de un comunicado la organización asegura que "la devaluación de la moneda en febrero, la escalada inflacionaria que alcanzó un 56,2% al cierre de 2013, la interrupción en el suministro de servicios básicos y la escasez de productos alimenticios y de uso personal, entre otros, inciden sin duda en el aumento de la pobreza en el país reflejadas en el informe presentado por el INE, acentuando la exclusión social". En abril de 2005 el índice de escasez se ubicó en 5,1% pero a lo largo del tiempo la economía comenzó a moverse hacia un nivel de desabastecimiento cada vez mayor al punto que entre febrero de 2013 y abril de este año acumula once meses sobre 20%. La escasez se ha agravado tras el reforzamiento del control de precios, el déficit de divisas que obliga a recortar las importaciones del sector privado y el descenso de la producción nacional en áreas clave como los alimentos. En el caso específico de los alimentos básicos la población sufre un aumento relevante del desabastecimiento. Entre 2010 y 2012 este indicador solo alcanzó un máximo de 14,7% pero en febrero de este año se disparó hasta 33,8%. En un entorno marcado por una elevada inflación, son varios los males que enfrentan los trabajadores. Según cálculos de la firma Ecoanalítica, en 2014 está prevista una escalada de precios de 76%. Su director, Asdrúbal Oliveros, indicó que las consecuencias las perciben los trabajadores con un deterioro del poder adquisitivo. Estimó que el salario promedio sufrirá este año una pérdida del poder de compra de 14%, la más alta desde Año 5 Nº 108 Página 14 ECONOMIA 2003 cuando se registró el paro petrolero. En el caso del sueldo mínimo, la caída será de 10% según las proyecciones de Ecoanalítica. Precisó que los efectos aún no generan una "crisis profunda" a la fecha debido a la vigencia de los programas sociales y mecanismos de transferencia de la renta, así como el uso de las tarjetas de crédito para compensar la pérdida del poder. No obstante, advirtió que no es una fórmula de carácter permanente. Oliveros teme una contracción del consumo privado. Las estadísticas del Banco Central indican que los venezolanos sufren el mayor incremento de precios de los últimos 18 años a pesar de que la administración de Nicolás Maduro no ha tomado la decisión de levantar el control de precios y el control de cambio. En el primer trimestre la inflación acumuló un salto de 10,1%, el más alto para los primeros tres meses del año desde 1996 y las cifras correspondientes a abril no muestran un cambio de tendencia. El informe que el departamento técnico entregó al directorio del Banco Central, que aún no autoriza la publicación de las cifras oficiales, indica que en abril la inflación registró un avance de 5,7%, un resultado para el cuarto mes del año que solo ha sido superado desde 1980 por el salto de 13,5% experimentado en abril de 1989 y el de 8,6% de abril de 1996 El vicepresidente Jorge Arreaza se encuentra junto al jefe del órgano Superior para la Defensa Popular de la Economía, Hebert García Plaza, ofreciendo un balance de la segunda fase de la "ofensiva económica". García Plaza indicó que el Gobierno se reunirá próximamente con diversos sectores del país para ofrecer servicio de cabotaje en 11 puertos. Explicó que dicho servicio consiste en trasladar de los puertos de Puerto Cabello y La Guaira a los otros puertos del país vía marítima, y así aliviar el traslado por vía terrestre. "Tendremos posibilidad con puertos y la empresa Venavega de movilizar 270.000 toneladas de productos en los diferentes puertos. Más de 21.350 gandolas que se trasladaban en el norte del país. Con esto reduciremos costos de transporte hasta en 50%", expresó García Plaza Luis Vicente León, presidente de la firma Datanálisis, manifestó que el problema del desabastecimiento está lejos de resolverse. "El desabastecimiento vino para quedarse un tiempo largo, va a tomar mucho tiempo llenar los anaqueles", expresó León durante un foro realizado por Datanálisis para evaluar las tendencias del consumidor venezolano. Aunque señaló que el Gobierno nacional ha tomado algunas decisiones económicas en la dirección correcta, aseguró que es un problema de velocidades. "Los cambios en la dirección correcta van a velocidad de morrocoy y la crisis a velocidad de gacela", apuntó. El presidente de Datanálisis explicó que la crisis económica del país es un problema interno causado por el "inadecuado" modelo económico. Control de cambio, de precios o la rigidez de la Ley Orgánica del Trabajo son algunos barreras que han disparado la escasez o la inflación. Pero además agregó que en un contexto marcado por el desabastecimiento, las expectativas negativas de los consumidores los llevan a comprar más productos cuando los consiguen dificultando la labor de reposición Las cifras desmontan el discurso. Si los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelan que en 2013 la pobreza creció, los estudios de Datanálisis también apuntan en esa dirección. Según la encuestadora, la estratificación socioeconómica del consumidor venezolano arroja que sólo 2,2% pertenece a los sectores A/B. En el estrato C hay un 18,1%, mientras que en el D la proporción se eleva a 36,3% y en el estrato E asciende hasta 43,4%. Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, considera que esa composición es muy parecida a la que había en 1999, año en el que Hugo Chávez inició su Gobierno. "Yo no diría que esa estratificación es dramáticamente distinta a la de 1999, son estratos similares", dijo en el foro Tendencias del Consumidor Venezolano, que Datanálisis realizó el pasado jueves en Caracas Si bien bancos de inversión han apostado a que Nicolás Maduro aplicará un plan de ajuste que contempla unificación del tipo de cambio, alza del precio de la gasolina, disciplina monetaria y reforma fiscal, Alejandro Grisanti, analista de Barclays Capital, señala que por ahora los acontecimientos marchan en la dirección contraria. "No ha habido ningún avance en estas medidas. Al cierre de abril el gasto público se ha incrementando 20% en términos reales. En la parte monetaria entre la última semana de marzo y las dos primeras de abril el Banco Central financió a Pdvsa con 75 mil millones de bolívares y no puede venir una unificación cambiaria porque nadie está esperando que se levante el control de cambio y por ende seguirá habiendo un dólar paralelo", explica Página 15 IPAF EN LINEA ALIMENTACION El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), asegura que se requieren más de tres salarios mínimos para poder adquirir la canasta alimentaria. El Cendas reportó este lunes que la Canasta Alimentaria Familiar (CAF), de abril de 2014 se ubicó en Bs. 10.444,23. Señalan que aumentó Bs. 457,56, lo que corresponde a 4,6%, con respecto al mes de marzo de 2014 y 91,8% entre abril de 2013 y abril de 2014. Explican que ocho rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: “azúcar y sal, 16,3%; frutas y hortalizas, 11,3%; café, 9,5%; leche, quesos y huevos, 4,7%; salsa y mayonesa, 2,1%; pescados y mariscos, 1,9%; cereales y productos derivados, 1,2% y carnes y sus preparados, 1,1%”. Solo dos rubros mantuvieron los precios del mes pasado: grasas y aceites, Bs. 169,00 y granos, Bs. 307,34. Un grupo bajó de precio: raíces, tubérculos y otros, de Bs. 824,72 a Bs. 820,37, (-0,5%).Reportan que la diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 343,1% El jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), Vladimir Padrino López, informó que durante las fiscalizaciones adelantadas en el marco de la ofensiva económica fueron retenidos 14.758.206 kilos de alimentos en situación de contrabando. Expresó el funcionario, a través de su cuenta en Twitter, que con esa cantidad "se alimentarían 431.526 venezolanos en un mes". nformó además que fueron comisadas 155 toneladas de azúcar en el estado Táchira, que estaban en "situación irregular" en cinco empaquetadoras La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió en su informe, correspondiente a los meses entre enero y marzo de este año, que un crecimiento más bajo que el previsto para 2014, combinado con una alza en los precios, puede tener "impactos claros sobre la seguridad alimentaria". Por ello, Raúl Benítez, representante regional de la FAO, destacó que "es importante que los gobiernos mantengan una mirada atenta", porque la reducción en los precios internacionales de sus productos de exportación han puesto freno al crecimiento. El menor ritmo de expansión de la economía puede repercutir en un esperado incremento de los niveles de desempleo, lo que a ojos de la FAO puede tener un efecto negativo sobre el acceso a los alimentos por parte de los habitantes de la región, una de las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria. 7.881,27 bolívares fue lo que aumentó la Canasta Básica Familiar durante el periodo abril 2013- abril 2014, según el informe del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) de la Federación Venezolana de Maestros. Para abril 2014, el precio de la canasta tuvo un incremento de 749,79 bolívares (4,3%) en comparación con marzo 2014, ubicándose en Bs. 18.322,29. Según el informe del Cendas, una familia requiere 5.6 salarios mínimos para poder adquirir la canasta básica. La variación mensual de la Canasta Básica Familiar se debe al incremento de precios de seis de los siete grupos que la integran. En primer lugar, el rubro de servicios públicos básicos pasó de Bs. 1.390,17 a Bs. 1.556,17 (11,9%), debido al incremento de la tarifa del transporte urbano en 25,0%: subió de 6,00 a 7,50 bolívares en la ciudad de Caracas; y a la incorporación del precio de una bombona de gas mensualmente: 100 bolívares por unidad, indicó el Cendas a través de una nota de prensa Las industrias que procesan alimentos atraviesan su peor momento. La escasez de insumos, materias primas y repuestos está generando paralizaciones de líneas de producción, que se reflejan en el abastecimiento. La situación en las plantas es más o menos así: cuando no falta la materia prima para fabricar los alimentos, faltan los envases, tapas, empaques o etiquetas; o si no la tinta para imprimirlas y rotular los precios y las fechas de vencimiento. Si se corre con la suerte de tener todos los insumos, puede que la máquina se paralice porque le falta un repuesto La deuda en dólares de Alimentos Polar con sus proveedores sigue aumentando. Al 20 de abril los pagos pendientes sumaban 197 millones de dólares, informó la empresa en su reporte quincenal entre el 7 y el 20 de abril, donde señala que tienen 179 solicitudes de Autorización de Liquidación de Divisas (ALD) que esperan respuesta del Cencoex. Hay solicitudes que tienen hasta 825 días de espera. Con respecto a la quincena previa, del 24 de marzo y el 6 de abril, la deuda creció 4,23%. Los ALD que esperan respuestas tienen en promedio 173 días que fueron autorizadas por Cadivi, ahora Cencoex Pablo Baraybar, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), informó que la escasez de materia prima está golpeando la producción de alimentos. "Hoy tenemos 15% paralizada la producción", señaló Baraybar en el marco de un foro de la firma Actualidad Laboral. Destacó que hay fábricas completamente detenidas y en otros casos líneas de producción de algunas plantas. En el caso de la conflictividad laboral, destacó que la misma ha aumentado luego de la Ley Orgánica del Trabajo, especialmente por el ausentismo. Los datos de Cavidea muestran que el ausentismo llega a 21% y que los días viernes se "incrementa". "Es una con- Año 5 Nº 108 Página 16 ALIMENTACION dición que hoy aniquila la producción", aseguró. El reporte de escasez elaborado por el Banco Central al cierre de abril indica que 20 alimentos básicos como leche en sus distintas presentaciones, compotas, azúcar, café molido, aceite, mortadela y harina de maíz precocida registran una escasez superior a 30%. Entre los casos más relevantes destaca que a los consumidores les es imposible encontrar leche descremada en polvo en 99,8 de cada 100 establecimientos donde debería haberla; en las compotas la ausencia es en 98,2 y para la harina de maíz precocida en 81. Voceros ligados a la industria de alimentos afirman que los controles, la falta de insumos y materia prima, así como la informalidad y el contrabando de extracción afectan la productividad de las empresas. “Tenemos problemas con materias primas como trigo, lácteos, tomate y aceite”, dijo este miércoles Pablo Baraybar, presidente de la Cámara Venezolana de Industrias de Alimentos (Cavidea), quien añadió que también los sufren con los empaques y envases. Reiteró que 15% de las industrias alimenticias están paralizadas. “En la mayoría de los casos tienen detenidas algunas líneas de producción por falta de insumos o de materia prima”. Recalcó que muchas de estas carencias son consecuencia de las deudas contraídas con los proveedores internacionales, quienes han cerrado las líneas de crédito por los retrasos en los pagos. Por su parte, Nelson Quijada, presidente de Coposa, indicó que “estamos frente a una demanda desbordada que no permite que los anaqueles se llenen, eso fomenta la compra nerviosa”. Informó que la empresa que representa está produciendo 20% más que el año pasado El sector de la palma aceitera carga con costos que dificultan la continuidad de colocar la cosecha en las plantas procesadoras del Estado. Y es que mientras la industria privada cancela entre 14 mil y 18 mil la tonelada de aceite crudo, Palmeras Diana y Pacasa pagan el arrime de fruta en mil 500 bolívares, que para el productor apenas representa gastos de cosechador, transporte y caletas, sin considerar el grueso de los compromisos de producción. Alfredo Pedroza, presidente de Azupalma, explica que presentaron una propuesta inmediata a Rodolfo Marco Torres, ministro de Economía, para el ajuste del precio de fruta de palma. Piden que “se le dé al sector primario el 17 por ciento de lo que vale una tonelada de aceite crudo” para iniciar con un “precio base”, y luego, con la demostración de la estructura de costos, sincerar la colocación. Alerta de los inconvenientes en la actividad agrícola en las zonas productoras en el Sur del Lago y Monagas tras el rezago de revisión y actualización del precio. INDUSTRIA/EMPRESAS La Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina) se declaró en emergencia ante las dificultades que enfrenta la producción de harina de trigo por falta de materia prima. Juan Crespo, presidente de Fetraharina, indicó que tres plantas se encuentran prácticamente paralizadas, con la gravedad de que otras se sumen a la problemática. "A finales de mes se sumarían otras, por eso estamos declarando la emergencia". Detalló que las plantas Cargill de Catia, que surte más de 35% del mercado de harina de panadería; Cargill de Catia La Mar, que concentra 30% del mercado de las pastas; y Molinos Hidalgo, tienen problemas de operatividad. Entre las tres empresas hay 450 trabajadores afectados Las conversaciones entre empresarios y el Ejecutivo nacional continúan. El pago de la deuda por importaciones no liquidadas sigue en la agenda y aún no hay soluciones. Por el contrario, la deuda del Gobierno con el sector privado por las importaciones no liquidadas y pagos de los servicios y dividendos va en ascenso. Cálculos de la firma Ecoanalítica revelan que la deuda comercial con los privados a diciembre de 2013 estaba en 23,6 millardos de dólares y al cierre de marzo de 2014 escaló a 25,8 millardos de dólares. En un trimestre aumentó 9,3% Los problemas que afectan el funcionamiento del sector productivo no han sido resueltos y así lo confirman los indicadores oficiales que muestran que la economía nacional ha empeorado en los últimos 90 días, afirmó el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig. "Hace dos meses le dijimos al Presidente Nicolás Maduro en Miraflores que la cosa no andaba bien, hoy está peor", aseveró el empresario que reconoce que ha habido algunos logros, pero no son suficientes. Explicó que no hay recuperación económica porque persisten las mismas trabas: el control de precios, las fiscalizaciones y trámites, leyes laborales y el sistema cambiario. El prolongado retraso en la liquidación de divisas al sector privado, que ha generado una deuda de aproximadamente 13 millardos de dólares de acuerdo con cifras de Fedecámaras, tiene al sector manufacturero semiparalizado. Estadísticas de Conindustria muestran que en el primer trimestre de 2014 la capacidad utilizada de las empresas se situó en 48,02%, menos de la mitad por primera vez en más de 10 años, indican cifras Página 17 IPAF EN LINEA INDUSTRIA/EMPRESAS del gremio. El Centro Nacional de Comercio Exterior confirmó el fuerte descenso en las entregas de divisas. Anunció que en los primeros 4 meses de este año liquidaron 2,8 millardos de dólares. La Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (CAVILAC) exhorta al Gobierno a que incremente los niveles de importación de leche pulverizada por cuatro meses consecutivos, con el objeto de inundar los anaqueles de leche en polvo y bajar la presión de los consumidores sobre la demanda del producto. “Para estabilizar el mercado, el Gobierno debería traer 20.000 toneladas mensuales de leche pulverizada por cuatro meses seguidos”, dijo Roger Figueroa, presidente ejecutivo de CAVILAC. Recordó que la demanda nacional de este bien esencial es de 17.000 toneladas mensuales; “de estas, la mitad la cubre siempre la industria privada El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, señaló que “la dirección correcta es avanzar hacia un sistema único de cambio” y acotó que es necesario resolver los problemas que hay en los sectores de alimentos y medicinas. Asimismo, indicó en la sección de entrevistas del Noticiero Televen que “los peores enemigos hoy del presidente Maduro no están en el sector empresarial, sino que están adentro y además de la ultraizquierda” y comentó que los empresarios y el Gobierno se están reconociendo. “En las mesas (económica de diálogo por la paz) se tiene que devolver la confianza. No puedes acelerar el carro con la izquierda y con la derecha frenar al mismo tiempo. Arrancas dando buenas señales en la economía, pero al mismo tiempo hacen unas inspecciones y se vanaglorian todos los días de que han hecho 2.700 inspecciones que prácticamente son unos juicios sumario”, agregó. El presidente ejecutivo de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russian, señaló que dado que no hay divisas suficientes en el país, las empresas colombianas no pueden mantener sus operaciones comerciales, por lo que algunas están evaluando la posibilidad de cerrar. Russian alertó sobre esta situación este lunes durante su intervención en el Coloquio “Elecciones en Colombia: Escenarios y Relaciones Bilaterales”, realizado en Caracas y organizado por el Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales (Covri). El representante de Cavecol indicó que “hay empresas que han tenido que reducir de manera dramática sus operaciones y otras han tenido que cerrar porque no le dan los números". Los cierres se deben a la falta de divisas que permitan mantener los inventarios necesarios para que la operación sea rentable La Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, considera indispensable cambiar el modelo económico actual basado en regulaciones, controles, fiscalizaciones, amenazas y expropiaciones. Ismael Pérez Vigil, presidente ejecutivo del gremio, sostuvo que las estatizaciones y expropiaciones de empresas privadas productoras del país han dejado un saldo negativo. “Se puede ver en los anaqueles de los supermercados. En lo que respecta a productos alimenticios y de las marcas del gobierno están tan ausentes como los otros productos”. “Creo que el saldo que puede mostrar el gobierno no es muy favorable, si vamos a juzgar a las expropiaciones y las nacionalizaciones por vía de los hechos, yo creo que es muy desfavorable”, agregó. Pérez Vigil también cuestionó el funcionamiento de empresas prestadoras de servicios como las del sector eléctrico, telefonía e Internet Durante la segunda fase de la Ofensiva Económica, un total de 380 comercializadoras y distribuidoras de diferentes productos han sido inspeccionados y supervisados por el equipo fiscalizador de la segunda fase de la Ofensiva Económica, precisó este lunes el Jefe de la Zona de Defensa Integral, Franklin Montplaisier. Sobre este caso, indicó que la comercializadora Freno Sun C.A. se le aplicó una medida para el reajuste de los precios, debido a que las utilidades en algunos productos superan 600 %, cuando la Ley, vigente desde el 23 de enero de este año, establece una ganancia máxima de 30 % para cada actor de la cadena de comercialización El abastecimiento de trigo para la elaboración de la harina panadera mejorará en los próximos días. Así lo aseguró ayer Nicolás Constantino, presidente de la Asociación Venezolana de Molinos de Trigo (Asotrigo). “La situación del abastecimiento de trigo para las empresas molineras se está superando y ya está comenzado a llegar”, dijo. Explicó que este año, en Canadá -nuestro principal proveedor del producto-, hubo problemas para llevar el trigo de los productores a puerto, como consecuencia del intenso invierno. “El trigo escaseó por las demoras en los despachos” La interrupción en el suministro de empaques por falta de dólares y el recorte en la recepción de leche por los elevados precios que registra en los mercados han mermado la producción de quesos industriales durante los primeros cuatro meses de este año. Las industrias procesadoras de quesos pasteurizados están operando al 40% de su capacidad instalada, lo que quiere decir que 60% está inutilizada por falta de materia prima e insumos. Hace un año el panorama era un poco menos desalentador, pues en esta fecha la capacidad utilizada de la industria era de 60%. La presidenta de la Asociación Nacional de Industriales de Quesos (Aniquesos), Trina Miche- Año 5 Nº 108 Página 18 INDUSTRIA/EMPRESAS langeli, expresó que la leche cruda está costando entre Bs 16 y Bs 22 el litro, monto que las empresas no pueden pagar con los precios de venta actuales. El presidente de la Federación Venezolana de Industriales de la Panificación y Afines, Tomás Ramos, indicó que aunque han tratado de emprender el diálogo en las mesas de trabajo, unas 8.400 panaderías a agremiadas se encuentran afectadas por la falta de materia prima. Explicó eque en la actualidad hacen falta 250 mil sacos de harina solo por parte de Cargill, lo que genera un retraso en la cadena de producción. El gremio se está reuniendo con Silos y Monaca para solventar el problema que se incrementó con la falta de harina precocida. El consumo de panes aumentó al punto que antes se gastaban 1 millón 200 mil sacos mensuales de materia prima, y ahora es de 1 millón 500 mil, indicó La presidente de Aniquesos, Trina Miquelangelli, resaltó que han insistido al Gobierno para que dentro del esquema de estructuras que está aplicando la Sundde, tome en cuenta cuáles son los costos reales de producción. También alertó que no hay empaques especiales para la industria quesera. Subrayó, en Unión Radio, que los empaques para la industria se dejaron de distribuir desde el pasado mes de abril. "La industria está operando con la reserva que tenía y hemos ido a todos los despachos para que se le reconozca la deuda al principal proveedor", adelantó. Adicionalmente, señaló que todos los costos de producción de queso se han incrementado por la aplicación de la Ley del Trabajo y por el aumento de los insumos. "Algunos de ellos se han incrementado en 300% y otros irán a Sicad I”, agregó La preocupación por la falta de divisas y las consecuencias con los proveedores es la principal preocupación de los empresarios. Al menos, fue el denominador común de los que asistieron a la 44 Asamblea Anual del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio). Ismael Pérez Vigil, presidente ejecutivo de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), indicó que el Ejecutivo nacional no ha cumplido con el pago del 30% de la deuda para las empresas de los sectores prioritarios. "Si fuera la deuda con el sector manufacturero estamos hablando de 3 mil millones de dólares, yo no creo que el Gobierno haya sacado esa cantidad de dinero", dijo Vigil. El ministro de Comercio, Dante Rivas, se reunió con productores industriales de San Antonio y Ureña, en Táchira, luego de una ardua jornada de trabajo junto al ministro de Estado para la Región de Defensa Integral de Los Andes, Celso Canelones Guevara y el gobernador Vielma Mora. A través de una nota de prensa se dio a conocer que durante el encuentro, en el que también participó el equipo del Ministerio del Comercio y representantes de entes nacionales que accionan en esa región, definió ideales para asumir las propuestas de quienes producen ropa y concretar acciones para cumplir con la tarea de alcanzar la plena producción para sustituir importaciones. “Estamos resolviendo las necesidades que están afectando a los productores, como el acceso a la materia prima e insumos necesarios para aumentar la producción. El Gobierno nacional demora las decisiones y los males económicos se agravan. Pablo Baraybar, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) manifestó que las empresas están "en riesgo" por la conjunción de varios problemas. "Las empresas están en riesgo, la rentabilidad va a desaparecer y si no hay rentabilidad no hay nada que repartir", expresó Baraybar en el marco de un foro de la firma Actualidad Laboral. La escasez de materia prima, el rezago de precios en rubros como la pasta, cuyo precio no se ajusta desde hace 34 meses, y la conflictividad laboral son los tres obstáculos que condenan a la actividad empresarial y limitan la producción Más de la mitad de las industrias en Carabobo está paralizada, debido a la falta de insumos y al poco flujo de divisas. El vicepresidente de la Cámara que agrupa a este sector en la entidad, Gerardo Barreto, manifestó que no está laborando el 60% de las compañías y que es la peor crisis que han vivido en 50 años, porque no se sabe qué va a pasar y temen que la situación empeore. Expresó que el sector productor ha tenido sus bajas en otros tiempos, sin embargo, creía que podría recuperarse, pero lamentablemente en este momento no ven una salida y lo que se vislumbra es mayor desabastecimiento de rubros en el mercado y posiblemente un incremento del desempleo. Recordó que hay una gran parte de trabajadores que se encuentra en sus hogares esperando que se reactive la industria. Página 19 IPAF EN LINEA INTERNACIONALES • Obama responsabiliza a Israel del fracaso en el proceso de paz • Elecciones europeas arrancan en Holanda y Reino Unido • Se tambalea la reelección de Rousseff antes de la campaña • La campaña colombiana cierra entre escándalos y guerra sucia • EEUU acusa a China de ciberespionaje industrial • Candidatos colombianos centran debates en la crisis de Venezuela • Revelan detalles de la vida de lujos de Fidel Castro • España pregunta a Interpol por etarra en Venezuela • La figura de Uribe eclipsa la campaña colombiana • Correa avala enmienda que admite la reelección indefinida • El empresario Poroshenko se muestra como virtual ganador en Ucrania • Correa solicita al Congreso que tramite la reelección indefinida • Resultado de comicios inspira cambios en Europa • Obama promete política de no intervencionismo militar • Argentina pacta acuerdo de pago con acreedores internacionales • Líder de Podemos afirma que España votó por el cambio • Rajoy anuncia plan para impulsar economía española DIVISAS • Sicad II aumenta incentivos de Pdvsa para emitir deuda • Sicad I ha asignado 35% del monto previsto para este año • Dólares de Sicad I y II no son suficientes para cubrir demanda de las empresas • Aprobación de divisas para telecomunicaciones no cubre necesidades • Calculan en $14 mil millones la deuda con las empresas • En 10 años las importaciones ficticias fueron $69 millardos Año 5 Nº 108 Página 20 PDVSA Y PETROLEO • Créditos pactados por Pdvsa se elevan a $13 millardos • Pdvsa cancelará este lunes intereses a tenedores de bonos 2021 y 2035 • Créditos pactados por Pdvsa se elevan a $13 millardos • Solo 42 litros por vehículo • Pdvsa firma contrato de suministro de crudo con Rosneft • Gobierno mantiene “diferida” decisión de incrementar precios de la gasolina • Petrolera China Cnpc negocia explotación de bloque petrolero en Venezuela • Cepal: Producción petrolera en 2013 fue 27% menos que en 1997 • Ramírez: hay que debatir sobre precio de la gasolina GOBIERNO • Gobierno prepara road show en Nueva York y Londres • Más de 200 becarios nicaragüenses retornan a su país por dificultades en Venezuela • 65% subió gasto del Gobierno central con respecto a 2013 • Producción minera del país se contrajo en todos los rubros según datos oficiales • Invertirán Bs. 1. 300 millones en 14 soluciones viales • Gobierno y AN reajustan directorio del Banco Central • Maduro promulgará vía habilitante Ley de Sistema de Misiones • $71 millardos se dieron a las misiones entre 2004 y 2013 • La AN califica como estafa el caso de La Venezolana • Sebin allanó sede de Friosa por denuncias de acaparamiento Página 21 IPAF EN LINEA LABORAL • Gastos de personal de Pdvsa se incrementan 77% este año • Inflación licúa remuneraciones de trabajadores no calificados • Instan a cesar huelgas laborales porque "van contra la patria" • Venezuela entre los países con retroceso del salario mínimo • Empleados públicos exigen bono de recuperación social • En 2 meses estará aprobado contrato del sector público • Nuevo proyecto pide 140% de aumento para el sector público • Asoquim: Productividad laboral cayó en 13% tras ajustes a la Ley del Trabajo • Desempleo en abril afectó a 998.019 personas • Sueldo promedio nacional se ha reducido a 1,5 salarios mínimos EDUCACION • El estrangulamiento de la educación privada • Ajuste de matrícula variará según costos de cada colegio • En riesgo impresión de textos escolares por escasez de papel VIVIENDA Y CONSTRUCCION • Aquiles Martini: el sector inmobiliario sigue bajo una fuerte distorsión, no se están produciendo viviendas • Maduro promulga Ley de arrendamiento inmobiliario comercial • Prohíben cánones de arrendamiento en moneda extranjera • Molina: Estamos dispuestos a modificar la Ley de Arrendamientos Inmobiliario • Maduro crea Organismo Superior de la Vivienda • Maduro afina importación de insumos para construir Año 5 Nº 108 Página 22 COMERCIO Y SERVICIOS • Gobierno revisará problemas de empresas comunales • IATA teme que Venezuela pierda su conectividad aérea • China se afianza como primer proveedor de autos del país • Consecomercio descarta crecimiento del sector en 2014 • Gobierno intensifica las fiscalizaciones en los comercios • Regulación pone en riesgo a embotelladoras de agua • 20% de las tiendas de los centros comerciales cerraron • Venderán Airbus presidencial para "reforzar" rutas internacionales • Agencias de viaje exigen al Gobierno solventar crisis aérea • Acuerdos, comercio y seguridad condicionan mercado aéreo • A tasa del Sicad II fijarán precios de boletos desde julio • Alza en precio de los boletos afecta importaciones • Operadores esperan normalización de la oferta de boletos aéreos • Alza en los servicios portuarios eleva el costo de importar SALUD • Arribaron al país más de 2 millones de medicamentos para abastecer la red hospitalaria • Por debajo de cuerda venden fármacos en la calle • Aumentan amputaciones de piernas por falta de insumos médicos • Falta de agujas y anestesia limitan atención odontológica • Alertan a diputados del PSUV la escasez de insumos médicos • Sector salud no maneja cifras de pacientes amputados por escasez de insumos ELECTRICIDAD • Nuevas tarifas eléctricas serán presentadas en junio • Consumo y temperatura definirá ajuste de tarifas eléctricas Página 23 IPAF EN LINEA San Carlos, Cojedes PRONOSTICOS METEOROLOGICOS Morón, Carabobo Año 5 Nº 108 Página 24 PRONOSTICOS METEOROLOGICOS San Juan de los Morros, Guárico Araure, Portuguesa Página 25 IPAF EN LINEA • El Presidente Antonio Pestana, participó de una reunión de la Comisión Presidencial Agrícola, celebrada en Acarigua, con la participación de los Ministros de Agricultura, Yván Gil y Félix Osorio y los Gobernadores de Guárico y Portuguesa, en la cual se evaluó el desarrollo del ciclo de invierno de este año y las decisiones tomadas por el Ejecutivo para responder las demandas de diversos sectores de la actividad agropecuaria. En esta reunión se designaron varias comisiones responsables de atender varios temas fundamentales propuestas por Fedeagro: Agroinsumos, Maquinaria, Equipos, Repuestos y Semillas. • Pestana sostuvo reuniones con el Ministro Yván Gil, el Viceministro Franchi y el cuerpo directivo de Agropatria. • En esta quincena varios directivos participaron de varias reuniones con PDVSA e INCAOIL, en el marco del acuerdo entre la petrolera oficial, Fedeagro y empresas fabricante y distribuidoras de aceite. A través d este acuerdo se está distribuyendo aceite a las asociaciones que han presentado sus requerimientos a diferentes entes. • Fedeagro, como parte del empresariado y coordinado por Fedecámaras ha continuado reuniéndose con el INCE, en la última de estas reuniones se presentó la Página Web de este organismo. • A los efectos de solicitar el pago del subsidio de agricultores rezagados se mantuvieron reuniones con Anibal Sanabria en el MAT. • Se planteó a Arelys Porras, en el MAT, la compleja situación derivada de la permisología, recientemente aprobada y publicada, para transportar la úrea, ahora tramitada ante el Ministerio de Industrias Ligera, Registro de Sustancias Químicas Controladas. • Con el Viceministro Armando Francis se sostuvieron varias reuniones de trabajo para evaluar el impacto de la sequía de los Llanos Centrales, especialmente su impacto en la ganadería. Igualmente se trataron con Francis, los requerimientos de semilla de sorgo y caraota y la intención de siembra de ambos cultivos. • Con Agropatria se dieron varias reuniones de trabajo para garantizar el suministro de semillas e insumos con los gerentes de esta empresa. • Con el MAT se trató la necesidad de emprender una campaña fitosanitaria para atacar la roya del Café y la programación de un viaje a Colombia para evaluar la campaña de ese país para controlar esta enfermedad. • En la quincena destacó: el aniversario de PAICA, empresa de servicios de nuestra Asociación Productores Agrícolas Independientes, PAI en Portuguesa, El 59 aniversario de ASOPRUAT, de Portguesa, los 54 años de ASODEGA, en el Vigía Mérida. Nueva directiva de APROMYS y la Jornada Nacional de Plantación de ANCA.17 • Se continuaron las reuniones de trabajo con Pequiven, a los efectos de coordinar el abastecimiento de fertilizantes (NPK Urea) para las asociaciones de Fedeagro. Especial atención se dio al arribo de las importaciones. ACTIVIDADES DE JUNTA DIRECTIVA Durante la segunda quincena de mayo se celebraron un conjunto de reuniones y eventos que demandaron la participación de directivos de Fedeagro y de sus asociaciones. Año 5 Nº 108 Página 26 En artículo que escribí hace un año, decía lo siguiente: DE INTERES: El panorama económico actual /Herbert Hudde, El Universal "Para resumir todo en dos líneas: lo poquííísimo que encontremos, si tenemos la suerte de encontrarlo, lo tendremos que pagar al triple. ... lo peor del caso es que aún cuando las lumbreras tomen las medidas acertadas (cosa imposible), la pelazón es inevitable por un tiempo no muy corto... No hay otra, los milagros no existen." Aunque me hubiera encantado pelarme, lamentablemente la pegué. ¿Qué puedo decir hoy? Pues lo mismo, pero peor. Veamos por qué. Las lumbreras chavistas piensan que en la economía todo saldrá como ellos quieren, y no como tiene que salir de acuerdo a lo que dictan las leyes de esa ciencia, porque ellos son los sabrosos de la yuca. Hay cierta alegría por el Sicad 2, pero ello no quiere decir que se ha tomado un rumbo correcto, sino que si la calificación del manejo de la economía era de -100, ahora es de -99. Las lumbreras no solo no han tomado ninguna de las medidas que deben tomar, repetidas hasta el cansancio por todos los excelentes economistas que tenemos, sino que además han tomado unas que lo que hacen es empeorar la cosa, en particular la dichosa ley de precios justos. De entrada, no existen precios justos, ni tristes o molestos. La economía enseña que para cualquier bien o servicio hay un mercado, con una oferta y una demanda representadas por dos curvas que se cruzan en cierto punto, el cual determina la cantidad que se produce y el precio de equilibrio, y este no es ni justo ni injusto. Cuando se fija un precio por debajo del de equilibrio, se ve con claridad que automáticamente surge la escasez. Si además de este hecho tan simple, solo no visto por las lumbreras, tenemos que este asunto es manejado por personas como Samán, y la ex superintendente de costos y precios Karlín Granadillo, quien soltó a J. V. Rangel la perla de que no iba a reconocer como costos las prestaciones sociales porque ellas son un compromiso de los empresarios con el país, pues es evidente que la gata se va a montar en la batea. Si hay algo complicado es establecer cuánto cuesta producir las cosas, y con los criterios de esta gente, probablemente van a fijar los precios hasta por debajo del costo real. Para colmo de males Maduro nombró como superintendente del área a Andreína Tarazón, una niña de 26 años, muy bonita, abogada, que sin meterme en lo competente que pueda ser, es claro que no sabe nada de costos, que como dije, es algo realmente arduo y totalmente ajeno a su profesión. Si me pongo a enumerar la cantidad de absurdos e incógnitas que tal ley genera, pudiera escribir todo un libro. Pero veamos algunos ejemplos. Absurdos: Petra y Juana hacen empanadas al mismo costo. Petra las hace excelentes y Juana majunches. Según la torpe ley esta, ambas deben cobrar lo mismo, y es claro que todo el mundo querrá pagar más por las de Petra que por las de Juana. Otro: según entiendo, los gastos generales que acepta la superintendencia no pueden pasar de cierto porcentaje. Es obvio que no pueden reglamentarse estos gastos, pues ellos varían de una empresa a otra. Otro: no se aceptan como costos los impuestos locales y otros rubros. ¿Y quién los paga? ¿Papa Dios? ¿Maduro? Incógnitas: ¿cuánto deben cobrar un barbero o una masajista? Otra: dos fábricas de x cosa, con estructuras productivas diferentes, por supuesto que van a tener costos distintos y por ende se les fijarían precios diferentes. ¿Cómo van a hacer las lumbreras en casos como este? Conociéndolos, van a fijar el precio por el que tiene los menores costos, y el resultado va a ser que el otro va a tener que cerrar, porque las cuentas no le van a dar. Total estimados amigos, que los líos que se vienen serán de espanto, y pueden jurar que la escasez se va a potenciar al máximo, amén de otros daños colaterales, como ampliar el resentimiento hacia los empresarios, cosa muy dañina para cualquier país. Si ya la cosa está bien fea, se va a poner peor. ¿Cuándo explotará esta bomba? Página 27 IPAF EN LINEA Con el foco apuntando a la suerte de las multitudes desfavorecidas, sobre cuya pobreza se habla mucho y se hace tan poco, la disolución de la clase media venezolana resulta un fenómeno que luce indetenible porque su relativa importancia cuantitativa, por mucha conciencia política que se pueda tener, resulta insuficiente para provocar la inversión y remisión del fenómeno. En nombre de los oprimidos (hoy más oprimidos que nunca) y la pretendida necesidad histórica de redimirlos por el despojo continuado al cual han sido sometidos desde la llegada del imperio español, el chavismo la emprendió en contra de una clase media que asumía, como derechos adquiridos, lo que la clase dominante considera meros "privilegios", por demás, inmerecidos. Podría pensarse que esa muerte prolongada no se planificó como misión específica ("acabemos con el sifrinaje pululante en esa estrecha faja que va desde la Plaza Venezuela hasta Terrazas del Ávila"), sino como consecuencia de la destrucción del orden establecido emprendida por el chavismo. No obstante, desde Lenin hasta nuestros días, en "procesos" como el que vive Venezuela, quienes ejercen el poder han mostrado un mayor grado de animadversión hacia una clase media que encarna, a partir de la renta petrolera, la representación mejor acabada de la democracia, el sistema de libertades y la movilidad social. Al contrario de la ojeriza, algo menos aguda, que destilan contra los grandes capitanes de empresa, por quienes, a pesar de los despojos a los cuales lo han sometido, sienten una mal disimulada y vergonzante admiración Burguesía Así, la clase media, que en el lenguaje marxista se reconoce como la "pequeña burguesía", teniendo un status socioeconómico diferente al de la "alta burguesía", aparece en "el paquete" de la demolición nacional porque su existencia entra en contradicciones insalvables con los fines supremos de la revolución. De manera que un profesor universitario, el ejecutivo medio de una empresa o el dueño de un abasto, se asimilan a "la oligarquía", (aun cuando, en rigor, no formen parte de ella) y por tanto hay que despojarlo de "sus privilegios". Tachada de superficial y frívola por algunos y de heroica luchadora por otros, buena parte de esa clase media venezolana aceptó pasivamente, junto con el grueso de la población, el golpe de 4F y se inclinó por el chavismo en las distintas votaciones que se dieron hasta el año 2000 y que se constituirían en el soporte inicial de su estructura de poder. Luego, cuando fue comprendiendo que su existencia era amenazada y su desaparición estaba sentenciada, modificó radicalmente su posición y se entregó, hasta el día de hoy, con sus altas y sus bajas, sus pasiones y equivocaciones, sus coincidencias y sus diferencias, a la lucha contra la deriva totalitaria. En ese lapso de trece años (2001-2014) se movió en todos los escenarios, ensayó con diversos liderazgos, discutió las formas de lucha y en los momentos claves, nadando contra la corriente de una sólida mayoría que consolidaba la dominación chavista, logró frenar su avance, aunque no sin graves pérdidas que nos remiten al inicio de esta nota: sola, sin una alianza coordinada con los sectores populares, la clase media está condenada a diluirse (algo que ya está ocurriendo), en esa gran masa descontenta pero sometida y empobrecida en que se ha convertido la sociedad venezolana. Hasta los tuétanos Igualada hacia abajo, comprometido hasta los tuétanos su estilo de vida de aquellos días en que con un sueldo razonable se podía comprar carro, y apartamento a crédito (estoy consciente de que muy pocos saben ya lo que era la propiedad horizontal), salir del país en vacaciones, escoger entre la escuela pública o la privada para los hijos (el nivel de la educación corría parejo en ambas instancias) o hacer un posgrado en una universidad del extranjero (Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho), se han convertido en vaporosos recuerdos para los más viejos y en historia apenas intuida por lo más jóvenes. Pero quizás lo peor no sea que ocupados, como estamos, en cuidarnos de un atraco o en apañarnos para conseguir la comida, el medicamento que no aparece por ningún lado o una batería para el carro, luego de diez horas de la cola, olvidemos que las carencias materiales, aquellas que remueven por igual el descontento y la insatisfacción, obedecen a una constante: la negación de la democracia. Este, que ha sido factor decisivo en las luchas de la clase media y cuya importancia a veces suele menospreciarse porque, en medio de la desolación general, podría lucir como superflua y abstracta, resulta, en realidad, la causa primigenia de la ruina, moral y material, que asola, por igual, a todos los estratos sociales. El fin de la clase media/Roberto Giusti, El Universal Para algunos superficial y frívola, para otros heroica luchadora por sus derechos Año 5 Nº 108 • • LEYES Y RESOLUCIONES • Página 28 Precio Máximo de Venta de Semilla de Girasol al Productor (Bs.12/kg) Listado del 29 de Mayo de 2014/Superintendencia de Precios Justos Se corrige por error material la Resolución mediante la cual se dictan las normas y porcentajes de la Cartera Agrícola (cambio de porcentajes asignados a los rubros y proyectos) Gaceta Oficial Nº 40.420 del 27 de Mayo de 2014/Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública y para la Agricultura y Tierras Se establece una Encomienda de Gestión al Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista, FONDAS (planificación, evaluación y ejecución de programas de compensación y subsidios al sector agrícola y agroindustrial, vigentes y nuevos) Gaceta Oficial Nº 40.416 del 21 de Mayo de 2014/Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Instituto de Políticas agrícolas de FEdeagro IPAF Av. La Industria, Edificio Casa de Italia, PB, San Bernardino, Caracas Teléfono: 0212-5714035 Fax: 0212-5734423 Correo: ipaf@fedeagro.org El Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro (IPAF), es una Fundación privada, sin fines de lucro, creada en el año 2002 con el propósito de atender las actividades técnicas de la Confederación, entre las cuales destacan : • La realización de estudios orientados a proponer políticas públicas en el Sector Agroalimentario y de los problemas que afectan la economía nacional en general y la agrícola en particular. Sembrando el futuro • Evaluar el impacto de los acuerdos internacionales de integración en el Sector Agrícola Nacional e intervenir a nombre de Fedeagro en las negociaciones internacionales. • Coordinar y organizar eventos de carácter técnico, científico y gremial, por encargo de Fedeagro. • Estimular, desarrollar, promover y difundir la Generación y Transferencia de Tecnología Agrícola, y en especial. • La capacitación de los agricultores y técnicos en materias de interés nacional, a través de cursos, talleres, reuniones técnicas y otros eventos a nivel nacional.