Download I. Contexto Económico de la Economía Andaluza
Document related concepts
Transcript
I. Contexto Económico de la Economía Andaluza El escenario económico en los primeros meses de 2005 presenta un cariz algo menos brillante que el del año anterior,... Tanto los datos adelantados para el segundo trimestre, como las proyecciones de crecimiento de OCDE, FMI y Comisión Europea, dibujan un panorama de menor vigor de la economía mundial en 2005. No obstante, esta moderación en el ritmo de expansión resulta bastante suave, haciéndose más evidente por la elevada tasa de crecimiento alcanzada en 2004. Así, mientras en el pasado año se estima que el aumento de la producción superó el 5 por ciento, para 2005 se prevé un avance en torno al 4 por ciento. La desaceleración del Producto Interior Bruto (PIB) en los países más desarrollados, aunque no severa, en particular en EE.UU. y la Zona Euro, impedirá un despegue más contundente de la economía global durante este año. Suave freno en el ritmo del crecimiento económico mundial Tasas de variación interanual en % (p) Previsiones. FUENTE: World Economic Outlook, FMI, 2005. 6 5,1 5 4,3 4 4,4 4,0 3 2 1 0 2003 2004 2005 (p) PIB mundial España EE.UU. Zona Euro 2006 (p) ... debido a la ligera moderación en el ritmo de crecimiento del PIB en EE.UU. y al freno en la recuperación de la Zona Euro El enfriamiento de la actividad ha sido señalado por el Instituto IFO, a través del índice de clima económico mundial, que en los dos primeros trimestres de este año ha acentuado su caída. De todas formas, las expectativas apuntan a una ralentización moderada y de corta duración, una apreciación muy similar a la que hace la OCDE para calificar la coyuntura estadounidense de aterrizaje suave. Este decaimiento resulta más acusado en el caso de la economía europea, mientras el perfil más favorable corresponde a Asia, gracias a la inesperada reactivación de la economía japonesa en el primer trimestre y a la, ya conocida, locomotora china (con un crecimiento del 9,4 por ciento entre enero y marzo). Crecimiento económico mundial. Evolución y previsiones (Tasas de variación interanual en %) 2003 2004 2005(p) 2006(p) PIB Mundial 4,0 5,1 4,3 4,4 EE.UU. 3,0 4,4 3,6 3,6 Zona Euro 0,5 2,0 1,6 2,3 España 2,5 2,7 2,8 3,0 Alemania -0,1 1,7 0,8 1,9 Francia 0,5 2,3 2,0 2,2 Italia 0,3 1,2 1,2 2,0 Rusia 7,3 7,1 6,0 5,5 China 9,3 9,5 8,5 8,0 África 4,6 5,1 5,0 5,4 América Latina 2,1 5,8 4,4 -- Fuente: World Economic Outlook, FMI 2005. Analistas Económicos de Andalucía La desaceleración, aunque leve, afectará a la OCDE, pero tendrá una repercusión muy escasa en el PIB mundial y en las transacciones comerciales Asimismo, este escenario de moderación de la economía mundial ha sido percibido por la OCDE en su Economic Outlook de mayo, que revisa a la baja las previsiones de crecimiento para el conjunto de países que forman dicha organización. En concreto, sitúa el avance de la producción para este año y el próximo en el 2,6 y 2,8 por ciento, Clima económico mundial y en la Zona Euro respectivamente, tres décimas por debajo de lo señalado Índice 1995 = 100 en diciembre de 2004. La causa principal de esta FUENTE: IFO, Institute for Economic Research, Munich. rectificación es, sin duda, el comportamiento apático 140 de la Zona Euro, donde la situación de las economías 130 alemana o italiana imposibilita las expectativas de una 120 aceleración de la actividad. La diferente coyuntura 110 100 entre EE.UU. y la UEM se constata, no sólo en las tasas 90 de crecimiento, también en la distinta fase en que se 80 encuentra la política monetaria en uno y otro caso. 70 Así, aunque en ambas economías se ha registrado una 60 ralentización del PIB en el primer trimestre de 2005, 50 que confirma la tendencia iniciada en 2004, los tipos 40 de interés mantienen un sesgo alcista en EE.UU. (en mayo se situaron en el 3 por ciento), mientras en la Clima mundial Zona Euro UEM continúan invariables en el 2 por ciento y el BCE no parece dispuesto a un cambio de orientación, al menos hasta bien El diferencial de crecimiento entre entrado 2006. I trim 1990 II trim 1991 III trim 1992 IV trim 1993 I trim 1995 II trim 1996 III trim 1997 IV trim 1998 I trim 2000 II trim 2001 III trim 2002 IV trim 2003 I trim 2005 EE.UU. y la Zona Euro explica el distinto signo de sus políticas monetarias. Así, mientras en el primer caso se ha hecho más restrictiva,... PIB y tipos de interés oficiales en la Zona Euro y EE.UU. Tasas de crecimiento interanual en % FUENTE: Banco de España, BCE y FED. 4 6 Zona euro Porcentajes EE.UU. 5,0 5 4,8 3,0 3 4,4 4,0 4 EE.UU. 3,9 3,7 3,5 3 2,0 2 Zona Euro 2,5 2,3 2 2,3 2,2 1,9 1,8 1,5 1 0,9 1,6 1,5 1,2 1,0 1,4 1 1,1 0,8 0,7 0,5 0,4 0,2 I trim 02 II trim 02 III trim IV trim 02 02 I trim 03 II trim 03 III trim IV trim 03 03 I trim 04 ▲ 0 18 II trim 04 III trim IV trim 04 04 I trim 05 0 feb02 may02 ago02 nov02 feb03 may03 ago03 nov03 feb04 may04 ago04 nov04 feb05 may05 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Junio 2005 Contexto Económico de la Economía Andaluza Perspectivas económicas en la OCDE (Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario) 2004 2005 2006 2004 2005 2006 Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Estados Unidos 4,4 3,6 3,3 3,8 3,6 3,4 3,6 3,3 3,3 3,3 Japón 2,6 1,5 1,7 0,1 5,3 0,8 1,2 1,5 1,9 1,9 Zona Euro 1,8 1,2 2,0 0,6 1,5 1,1 1,3 1,7 2,2 2,4 OCDE 3,4 2,6 2,8 2,5 3,3 2,5 2,7 2,8 2,8 2,9 Estados Unidos 2,1 2,4 2,2 2,3 3,2 1,9 2,1 2,1 2,5 2,2 Japón -1,2 -0,9 0 0,2 -2,8 -0,8 -0,4 -0,1 0 0,2 Zona Euro 1,9 1,5 1,7 1,5 1,2 1,9 1,8 1,6 1,6 1,6 OCDE 2 1,9 1,9 2,2 1,5 1,8 1,8 1,8 2,1 1,9 Estados Unidos 5,5 5,1 4,8 5,4 5,3 5,2 5,1 5,0 4,9 4,9 Japón 4,7 4,4 4,1 4,6 4,5 4,4 4,4 4,4 4,3 4,2 Zona Euro 8,9 9,0 8,7 8,9 9,0 9,1 9,1 9,0 8,9 8,8 OCDE 6,7 6,7 6,4 6,7 6,7 6,7 6,7 6,6 6,5 6,5 Comercio mundial 9,4 7,4 9,4 7,2 5,2 8,1 9,1 9,5 9,5 9,5 PIB real Inflación Tasas de desempleo (%) Fuente: Economic Outlook, nº 77, mayo 2005, OCDE. Integración macroeconómica y competitividad en la Zona Euro La decisión del Consejo de Gobierno del BCE de mantener el tipo de referencia de la Zona Euro en el 2 por ciento en su reunión de junio, representa perseverar en los niveles establecidos hace dos años, y en el contexto actual, vuelven a manifestarse las diferentes necesidades de los países de la Zona en cuanto a la política monetaria a seguir. En concreto, se muestran con fuerza las presiones de algunas economías a favor de reducir los tipos de interés, mientras que en otras, caso de España, lo más recomendable sería endurecer la política monetaria. Junto a estos elementos que se manifiestan de manera reiterada desde que se produjo la integración monetaria, han surgido en las últimas semanas nuevos elementos de preocupación. Nos referimos al rumbo que está tomando el proceso de unión política a través de la ratificación de la futura Constitución Europea. El rechazo manifestado por los ciudadanos de algunos países y la posibilidad de que se extienda a otros miembros, representa una incertidumbre importante que tiene sus repercusiones en las variables monetarias de la Eurozona. En este sentido, el aviso más relevante lo está recibiendo la moneda europea que, en el mes de mayo, ha perdido, en valores medios, en torno a un 1,9 por ciento de su valor con respecto al dólar. No obstante, ▲ 19 Analistas Económicos de Andalucía los valores medios enmascaran la verdadera evolución que está registrando la moneda europea que, el 1 de junio, cotizó a 1,223 euros por dólar, casi un 5 por ciento menos que un mes antes. En cualquier caso, la depreciación registrada por el euro puede tener efectos positivos sobre las exportaciones europeas, especialmente en el caso de la economía alemana. Por lo que se refiere a la evolución de los precios, el BCE no observa señales que evidencien presiones inflacionistas en la Zona, lo que no excluye los riesgos que se derivan de la evolución de los precios del petróleo y del estímulo, sobre la demanda de créditos y de éstos sobre el consumo, procedentes de los bajos tipos de interés. Así pues, en marzo y abril el comportamiento de los precios ha sido dispar entre los miembros de la Eurozona, con países que han experimentado significativos descensos en su tasa interanual de inflación, caso de Alemania, con un descenso de 3 décimas, o Bélgica, con 4, y otros con fuertes incrementos, como Grecia, con 4 décimas, e Irlanda con 3. Diferencial de inflación y tipos de interés Puntos porcentuales respecto de Alemania FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de los Bancos Centrales Europeos. 0,3 Diferencial tipos a largo 0,2 Grecia Italia Bélgica 0,1 Francia Diferencial inflación -3 -2,5 España Finlandia -2 -1,5 -1 -0,5 Holanda Portugal Austria 0,5 1 Alemania 1,5 2 2,5 Luxemburgo Irlanda -0,1 -0,2 -0,3 3 Analizando la inflación en términos comparativos con Alemania, se constata el aumento generalizado que han sufrido los diferenciales con relación al mencionado país, fruto del fuerte descenso que ha registrado su tasa de inflación. Como es previsible, el mayor incremento lo ha sufrido Grecia, 7 décimas, y en el lado opuesto Bélgica, que reduce una décima la brecha con Alemania. De esta forma, Luxemburgo y España, con Grecia muy cerca, superan los 2 puntos porcentuales en la brecha de tasas de inflación con Alemania. En el caso opuesto, dos países, Holanda y Finlandia, con diferencias de tasas a su favor. En cuanto al resto, seis países, los diferenciales se sitúan entre 5 y 10 décimas porcentuales. Por lo que respecta a los tipos de interés, han registrado un descenso generalizado en abril, en torno a 20 puntos básicos de promedio para el conjunto del área, lo que ha situado a muchos de ellos, caso de Alemania, España, Italia, Francia, entre otros, en los niveles más bajos desde que se constituyó la Zona Euro. No obstante, como se constata al obtener los diferenciales respecto de Alemania, los mercados han incrementado, en abril, la prima de riesgo que cargan a algunos países. Este es el caso de Grecia, 28 puntos básicos de diferencial, y de Bélgica, 12 puntos, en ambos casos 6 puntos básicos más que en el mes precedente, o de Italia, 17 puntos de diferencial, lo que representa un incremento de 3 puntos básicos. Únicamente en el caso de Luxemburgo, la brecha de tipos en relación con Alemania permanece sin cambios. ▲ El análisis conjunto del comportamiento de las variables macroeconómicas para la Zona Euro se puede observar por medio de la denominada convergencia sigma, que permite analizar el grado de dispersión de cada variable en el ámbito agregado de la Eurozona. Para interpretarla hay que conocer que cuanto menor sea el valor obtenido menor será el grado de dispersión, y por ende, el valor cero es indicativo de una convergencia total en la variable. Para las tasas de inflación, la convergencia sigma ha alcanzado, en abril, un valor de 0,81, nivel que, aunque superior al obtenido en marzo, recoge una tendencia de mejora a lo largo de 2005, fruto de la mayor integración en niveles de precios en el periodo mencionado. 20 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Junio 2005 Contexto Económico de la Economía Andaluza Por lo que se refiere a los tipos, como se indicó en el párrafo anterior, el indicador de convergencia muestra un paulatino empeoramiento en los últimos meses, si bien su valor, 0,08, sigue reflejando la reducida dispersión que existe en esta variable en el conjunto de la Zona Euro. La percepción en materia de convergencia se puede completar mediante la combinación de la dispersión obtenida para las dos variables analizadas anteriormente, lo que permite aproximar el grado de integración macroeconómica de la Zona Euro, siendo la unidad el valor indicativo de una integración absoluta. En los últimos meses el grado de integración se ha incrementado sustancialmente, situándose en 0,70 en abril, gracias a la mayor convergencia experimentada por la inflación de la Zona. Integración macroeconómica en la Zona Euro FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de los Bancos Centrales Europeos. 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 Para completar el análisis de las principales variables macroeconómicas de la Zona Euro es interesante examinar la evolución de la competitividad vía precios en abril de 2005 respecto a enero de los cuatro últimos años, siempre tomando como referencia a Alemania, con objeto de detectar las pérdidas o ganancias de competitividad de cada uno de los miembros de la Eurozona con respecto al país de referencia. En lo que ha transcurrido de 2005, la mayor parte de los países, excepto Austria y Portugal, han perdido competitividad respecto de Alemania, destacando el caso de Luxemburgo que pierde más de 2 puntos porcentuales en tan solo cuatro meses. Otros países, como España, Holanda, Irlanda y Grecia, acumulan pérdidas superiores al punto porcentual en este intervalo. Para periodos más amplios, entre enero de 2002 y abril de 2005, las pérdidas acumuladas por algunos miembros del área son muy elevadas, éste es el caso de Grecia, España, Irlanda y Luxemburgo, que sufren un quebranto superior a los 5 puntos porcentuales. 0,0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Competitividad vía precios, abril 2005 (Variación compensatoria respecto de Alemania en puntos porcentuales) Países Enero 2002 Enero 2003 Enero 2004 Enero 2005 Austria 0,11 0,72 0,61 1,38 Bélgica -1,77 -1,65 -1,22 -0,80 España -6,93 -4,09 -2,90 -1,35 Finlandia 2,29 2,56 1,54 -0,27 Francia -2,78 -1,81 -0,77 -0,96 Holanda -2,77 -1,29 -1,07 -1,35 Irlanda -6,31 -2,36 -1,72 -1,19 Italia -3,67 -1,86 -0,82 -0,41 Luxemburgo -5,86 -4,51 -3,52 -2,25 Portugal -4,91 -2,14 -0,19 0,20 Grecia -7,80 -5,56 -3,71 -1,05 Fuente: Analistas Económicos de Andalucía. ▲ 21 Analistas Económicos de Andalucía …la más reciente pérdida de impulso en las principales economías de la UEM, vuelve a alejar la posibilidad de una subida de tipos de interés por parte del BCE 4,5 3,5 2,5 Aunque las transacciones internacionales se verán, previsiblemente, algo afectadas por este panorama, proseguirá la expansión del comercio mundial. Tampoco se prevén tensiones inflacionistas significativas, y se apunta incluso una variación de precios inferior al 2 por ciento en la Zona Euro. En cambio, el aspecto más negativo del actual escenario es la ampliación de los grandes desequilibrios que afectan Zona Euro: Recuperación incierta de las principales a los países desarrollados, y en particular, el déficit economías europeas Tasas de variación interanual en % corriente estadounidense y el déficit público en varios * Estimaciones para 2005 y estimaciones en un escenario sin cambio de políticas para 2006. países europeos. Otra cuestión preocupante para buena FUENTE: Comisión Europea, Previsiones de Primavera. parte de los países europeos es la escasa creación de empleo, y la incapacidad para reducir los niveles de paro. Esta circunstancia, que posiblemente continuará en 2005 es otro rasgo que distingue a la UEM, de Japón y Estados Unidos. 1,5 Sin duda, Europa no atraviesa por su mejor momento. La crisis abierta por el rechazo de Francia y Holanda a 0,5 la Constitución Europea, coincide con la incertidumbre -0,5 que genera el desalentador panorama económico 1996-00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 (e) 2006 (e*) provisional en varios de los países más influyentes de la Unión Italia Francia Alemania Europea. Las más recientes previsiones de la Comisión no resultan optimistas, ya que esperan un crecimiento Las previsiones de Primavera de del PIB para 2005 inferior al alcanzado en el pasado año. Se prevé una la Comisión han confirmado el tímida reanimación del consumo y un avance algo más sólido de la empeoramiento del escenario inversión, pero el desfavorable signo del sector exterior impedirá que la económico en la Zona Euro, que... expansión de la demanda interna se traslade a un mayor crecimiento de la producción. En este sentido, cabe señalar la ralentización observada ... no consolidará el modesto avance registrado en 2004. El PIB se ha ralentizado, y la proyección para 2005 no se espera supere el 1,6 por ciento Proyecciones macroeconómicas de la Zona Euro (Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario) Previsiones actuales Primavera 2005 Diferencia con Otoño 2004 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2005 2006 PIB 1,6 0,9 0,6 2,0 1,6 2,1 -0,4 -0,1 Consumo 1,9 0,7 1,1 1,3 1,6 1,8 -0,1 -0,2 Inversión -0,1 -2,4 -0,5 2,1 2,8 3,7 -0,4 0,1 Empleo 1,4 0,5 0,2 0,6 0,7 0,9 -0,2 0,0 Tasa de paro (%) 7,8 8,2 8,7 8,8 8,8 8,5 -0,1 -0,1 Inflación 2,4 2,3 2,1 2,1 1,9 1,5 0,0 -0,2 Saldo público (% del PIB) -1,7 -2,4 -2,8 -2,7 -2,6 -2,7 -0,1 -0,2 Deuda pública (% del PIB) 69,6 69,5 70,8 71,3 71,7 71,9 0,6 1,0 Saldo por cuenta corriente (% del PIB) 0,5 1,2 0,6 0,6 0,6 0,6 -0,2 -0,2 ▲ Fuente: Previsiones de Primavera, Comisión Europea. 22 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Junio 2005 Contexto Económico de la Economía Andaluza La recuperación alemana se ha parado, mientras Francia sufre un ligero freno e Italia se encuentra prácticamente en recesión entre enero y marzo, y la revisión a la baja del crecimiento esperado para el segundo trimestre, que se sitúa ahora entre el 0,1 y 0,5 por ciento. Empeora el IFO y crecimiento nulo del PIB en Alemania FUENTE: Federal Statistical Office Germany 2005 e IFO. 4,5 Tasas de variación interanual en %, base 2000 4,4 IFO. Índice 2000 = 100, desestacionalizado 4,3 3,5 110 105 2,8 2,5 100 1,9 1,5 1,8 1,9 1,4 1,0 95 1,2 1,1 1,0 1,3 0,9 mayo 92,9 0,5 0,4 0,4 90 0,2 0,0 0,3 -0,5 85 -0,5 -0,4 -1,1 -1,5 80 I 2000 III 2000 I 2001 III 2001 I 2002 III 2002 I 2003 III 2003 I 2004 III 2004 I 2005 IFO PIB Freno en la recuperación de la economía francesa FUENTE: Institut National de la Statistique et des Études Économiques y Comisión Europea, Dirección General para Asuntos Económicos y Financieros. 4,5 PIB en tasas de variación interanual en % 4,3 3,8 4,1 3,7 3,5 4,2 3,8 Indicador de confianza del consumidor 3,9 4 0 3,3 3,2 3,3 2,6 2,7 -4 2,7 2,6 2,5 2,4 2,4 -8 2,1 1,9 1,8 1,7 1,4 1,5 1,4 1,1 1,1 1,7 -12 1,0 0,9 -16 0,5 0,2 0,2 -20 -0,5 -24 -1,5 1998 T1 -28 1999 T1 2000 T1 PIB 2001 T1 2002 T1 2003 T1 2004 T1 2005 T1 Otros indicadores de coyuntura también confirman el nuevo deterioro del panorama en la Zona Euro. En concreto, la producción industrial se ha desacelerado, mientras que la mejora en los indicadores de consumo parece haberse frenado. Las expectativas de los agentes económicos también han mostrado un perfil descendente, y así la confianza del consumidor ha caído dos puntos en mayo, mientras el indicador de clima económico ha continuado la disminución iniciada en diciembre de 2004. No obstante, dentro de los países europeos imperan notables diferencias, destacando la negativa evolución de Italia y el estancamiento de Alemania, frente a los buenos resultados de España y los países nórdicos. La demanda interna germana ha vuelto a registrar una caída en el primer trimestre del año, siendo compensada por la aportación positiva del sector exterior, gracias al aumento de las exportaciones y al descenso de las importaciones. Mientras, el índice IFO de confianza empresarial registró en mayo su cuarta caída consecutiva, hasta situarse en el nivel más bajo de los últimos dos años, mostrando una tendencia similar al indicador ZEW de expectativas, que también retrocedió en mayo. También en Francia la tasa de crecimiento interanual del PIB se frenó en el primer trimestre, peligrando los avances logrados en los últimos trimestres en términos de gasto en consumo. Confianza del consumidor Demanda de créditos y tipos de interés La forma más directa de estimar la demanda de crédito consiste en suponer una forma similar a de la demanda de saldos reales. Habitualmente, la demanda de saldos reales de una economía se modeliza como una función positiva del nivel de renta y negativa del tipo de interés. Obviamente existen otros determinantes de la demanda de saldos reales en una economía, como cambios tecnológicos asociados al sector financiero que influyen en la velocidad de circulación del dinero, pero nivel de producción y tipos de interés son sus determinantes fundamentales. La dependencia negativa del tipo de interés se deriva del hecho de que representa el precio del dinero y como en cualquier otra función de demanda estándar, la cantidad demandada depende negativamente del precio. Por otra parte, la dependencia positiva del nivel de renta se debe a que a mayor nivel de producción, mayor es el número de transacciones que se realiza en una economía y, por tanto, mayor es la cantidad de dinero que se necesita para realizar dichas transacciones. ▲ 23 Analistas Económicos de Andalucía La demanda de créditos cuenta con los mismos determinantes fundamentales que la demanda de dinero, aunque existen diferencias en términos de otras variables que afectan de manera particular a la demanda de créditos en una economía, al margen de la renta y del tipo de interés. Así, a la hora de determinar el precio, éste no sólo está compuesto por el tipo de interés sino también por el plazo de amortización y otras características asociadas a los créditos, que pueden variar con el tiempo. No obstante estas diferencias, la estimación de la forma funcional aplicada a la determinación de los saldos reales puede arrojar alguna información de utilidad para conocer los determinantes de la demanda de créditos. La forma estándar de la demanda de saldos reales es la siguiente: lt= ψyt-αit donde lt es la demanda de saldos reales, yt es el nivel de producción (renta), ψ es la elasticidad renta de la demanda de saldos reales, it es el tipo de interés y α es la semi-elasticidad de los saldos reales ante variaciones de los tipos de interés. La elasticidad renta nos mide, en términos porcentuales, cual es el cambio que se produce en la demanda de saldos reales ante un cambio porcentual en el nivel de renta. Por su parte, la semi-elasticidad del tipo de interés nos mide el cambio, en términos porcentuales, que se produce en la demanda de saldos reales ante una variación en el tipo de interés. Estimando la función anterior a la demanda de créditos para España, distinguiendo entre créditos a las familias y créditos al sector empresarial, obtenemos las siguientes estimaciones de la elasticidad renta y la semi-elasticidad de los tipos de interés: Tal y como podemos observar en la tabla anterior, la estimación obtenida para los créditos totales de la elasticidad de la renta es de 1,704. Esto significa que por cada 1 por ciento que aumente el nivel de renta (medido a través del nivel de producción), la demanda de créditos aumenta en un 1,7 por ciento. Por su parte, la estimación de la semi-elasticidad de los tipos de interés es del -0,015. Esto significa que por cada aumento (disminución) en un punto porcentual que Parámetro Error estándar registren los tipos de interés, Créditos Totales la demanda de créditos totales disminuye (aumenta) en un Elasticidad renta 1,704 0,002 1,5 por ciento. Habitualmente, Semi-elasticidad interés -0,015 0,003 a la hora de calibrar diferentes Créditos a empresas modelos macroeconómicos, Elasticidad renta 1,642 0,002 principalmente para la economía de EE.UU., se Semi-elasticidad interés -0,007 0,003 supone que este parámetro Créditos a familias se sitúa en un rango entre Elasticidad renta 1,648 0,004 -0,01 y -0,1, aunque este Semi-elasticidad interés -0,058 0,004 último valor se considera demasiado elevado. ▲ Por lo que respecta a los créditos a empresas, obtenemos que el valor de la elasticidad renta es ligeramente inferior, del 1,642, aunque estadísticamente no podemos afirmar que sea diferente al 24 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Junio 2005 Contexto Económico de la Economía Andaluza estimado anteriormente para el volumen de créditos totales. Sin embargo, sí que resulta estadísticamente diferente la estimación obtenida para la semi-elasticidad de los tipos de interés. En este caso, el valor estimado es del -0,007. Esto significa que, en el caso de los créditos a empresas, un aumento en un punto porcentual en los tipos de interés, disminuye la demanda de créditos en sólo un 0,7 por ciento. Este resultado nos indica que los tipos de interés no son un elemento fundamental a la hora de determinar la demanda de créditos por parte de las empresas. Las estimaciones obtenidas para los créditos a las familias muestran un comportamiento diferente, obteniéndose que las variaciones en los tipos de interés son más importantes para la demanda de crédito de las familias que para la demanda de crédito de las empresas. Así, mientras que la elasticidad renta obtenida es similar a las anteriores, la estimación de la semi-elasticidad de los tipos de interés arroja un valor de -0,058, valor que podemos considerar como bastante elevado. Así, un aumento (disminución) del tipo de interés en un punto porcentual, disminuiría (aumentaría) la demanda de créditos por parte de las familias en un 5,8 por ciento. Aunque las estimaciones anteriores deben tomarse con cautela, sí que ponen en evidencia una importante diferencia en el papel que juegan los tipos de interés a la hora de determinar el volumen de créditos para empresas y familias. Así, mientras que en la demanda de créditos de las familias, los tipos de interés juegan un papel muy importante, en el caso de la demanda de créditos por parte de las empresas, el papel del tipo de interés a la hora de determinar su evolución es más limitado. En el caso del otro determinante fundamental, el nivel de renta, no se observan diferencias. Por el contrario, el panorama de la economía española resulta positivo, lo que permite seguir acortando los diferenciales en términos de renta per cápita 5 4 3 2 1 0 -1 La situación de la economía española difiere positivamente del panorama en las grandes economías europeas. Un buen reflejo de ello es la revisión al alza del crecimiento de la economía española para 2005 y 2006 que la Comisión o la OCDE han hecho recientemente. Esta última organización lo ha elevado hasta el 3 por ciento para este año y el 3,2 por ciento para el próximo. Pero la comparación de Consumo e Inversión en España frente a otras economías europeas, 2004 otras magnitudes macroeconómicas de España con Tasas de variación interanual en % respecto a Alemania, Francia e Italia resulta igualmente FUENTE: Comisión Europea, Previsiones de Primavera. reveladora. En este sentido, el consumo privado y la 4,6 inversión presentan un ritmo de crecimiento en España signifi cativamente superior al de estos países, en 3,5 3,3 especial, frente a Alemania, donde se registran caídas interanuales en ambos componentes de la demanda 2,3 2,1 interna. Este evidente contraste, aunque se ha hecho más relevante en los últimos trimestres, acorde con 1,0 otras diferencias sustanciales en el mercado laboral o en política presupuestaria, tiene su origen en el -0,4 -0,9 proceso de integración económica y de convergencia. España Alemania Francia Italia De esta forma, puede comprobarse la atenuación de Consumo privado Inversión las desigualdades en los últimos años en términos de ▲ 25 Analistas Económicos de Andalucía Evolución del PIB per cápita en España y otros países de la Zona Euro PPS UE-15 = 100 (e) y (p) Para 2005 y 2006 son previsiones y para 2004 son estimaciones provisionales. PPS: Paridad de Poder Adquisitivo. FUENTE: Comisión Europea, Anexo Estadístico de las Previsiones de Primavera. PIB per cápita entre las economías de la Unión. Así, el PIB por habitante en España se estima ahora en torno al 90 por ciento del promedio de la UE-15, frente al 79 por ciento que suponía a principios de los noventa. 110 106 102 98 94 90 86 82 78 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Alemania Francia España Italia Tanto las primeras estimaciones del PIB como las previsiones de la Comisión Europea aproximan una suave aceleración en el ritmo de expansión de la economía española Los datos más recientes también confirman el signo expansivo de la actividad económica española, teniendo en cuenta las estimaciones de la Contabilidad Nacional, la creación de empleo, así como otros indicadores de actividad. Aunque en este primer trimestre del año, la EPA (Encuesta de Población Activa) ha sido revisada (adaptada a la metodología 2005), así como las Cuentas Nacionales, conforme a la nueva base CNE-2000, 2002 2003 2004 2005 2006 el enlace con la serie histórica permite confirmar la (e) (p) (p) continuidad del perfil de suave aceleración, que ya se podía apreciar en el trimestre anterior. Los principales agregados macroeconómicos han registrado una variación bastante significativa, tanto en niveles como en tasas de variación. También por efecto de los cambios estadísticos ha aumentado el empleo (en casi un millón más), especialmente en aquellas actividades donde hay más población inmigrante. El aumento en la producción ha sido menos intenso que la subida en el número de empleos, por lo que la variación de la productividad ha sido revisada a la baja. Estimaciones de la OCDE para España: Demanda, Producción y Precios (Tasas de variación interanual en %, salvo indicación en contrario) 2002 2003 2004 2005 2006 Consumo privado 2,9 2,9 3,5 3,5 3,5 Consumo público 4,1 3,9 4,9 3,9 3,5 Formación bruta de capital fija 1,7 3,2 4,6 6,1 5,4 Demanda interna (Aportación al PIB) 2,8 3,2 4,2 4,2 4,0 Exportaciones de bienes y servicios 1,2 2,6 4,5 5,2 6,9 Importaciones de bienes y servicios 3,1 4,8 9,0 8,4 8,7 Saldo exterior (Aportación al PIB) -0,6 -0,8 -1,7 -1,4 -1,1 PIB a precios de mercado 2,2 2,5 2,7 3,0 3,2 Deflactor del PIB 4,5 4,0 4,4 3,6 3,6 Índice Armonizado de Precios al Consumo 3,6 3,1 3,1 3,1 2,6 Deflactor del consumo privado 3,4 3,1 3,0 3,0 2,6 Tasa de desempleo (%) 11,4 11,3 10,8 10,2 9,8 Saldo presupuestario (balance de las cuentas públicas en % del PIB) -0,1 0,4 -0,3 0,5 0,6 Saldo por cuenta corriente (% del PIB) -2,4 -2,8 -4,9 -6,2 -6,7 ▲ Fuente: Economic Outlook, nº 77, mayo 2005, OCDE. 26 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Junio 2005 Contexto Económico de la Economía Andaluza Centrándonos en los avances para el primer trimestre, los resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral de España (CNTR) señalan un crecimiento del PIB del 3,3 por ciento (con series corregidas de efectos de calendario y estacionalidad). Esta tasa supone una leve intensificación en el ritmo de avance de los últimos trimestres y una variación algo más dinámica que la registrada en el conjunto del pasado año. El principal pilar en el que descansa el despegue de la producción sigue siendo la demanda interna, con una aportación de ... comenzando el año con una 5,8 puntos porcentuales al PIB. De este modo, se acentúa la positiva intensificación en el deterioro de las contribución de la demanda doméstica y el mayor deterioro del sector exportaciones exterior. El consumo de los hogares mantuvo estable su elevado crecimiento respecto al trimestre anterior, Negativa aportación del sector exterior en España Tasas de variación interanual en % mientras la inversión prolongó en el primer trimestre de Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. FUENTE: Contabilidad Nacional Trimestral de España, INE. 2005 la trayectoria de aceleración observada en 2004. 11 Destaca especialmente el fuerte vigor de la formación 4,4 bruta en bienes de equipo, sin olvidar la inversión en 9 construcción y en otros productos, que también han 7 2,8 registrado una aceleración en sus tasas de variación 5 interanuales. La nueva CNTR estima un crecimiento en el primer trimestre del 3,3 por ciento, y ratifica la divergencia entre el fuerte avance de la demanda interna y la negativa aportación del sector exterior,... 9,2 8,8 8,0 8,1 7,4 6,7 6,3 6,2 5,8 5,6 3,5 3,6 3,5 2,9 2,8 2,8 3 6,0 5,2 3,2 2,3 1,8 Con respecto a la demanda externa, su evolución es el resultado de una desaceleración tanto de -1 las exportaciones como de las importaciones. En -3 este periodo, las exportaciones han descendido en comparación con el mismo periodo del año anterior, Aportación negativa del sector exterior al PIB Exportaciones Importaciones lo que evidencia el importante deterioro del sector exportador nacional. Según la estadística de Aduanas, La construcción, que vuelve a entre enero y marzo el desequilibrio comercial aumentó un 44,9 por repuntar, es el sector de mayor ciento, al registrar las exportaciones un crecimiento del 1,8 por ciento crecimiento del VAB, mientras los nominal, que descontado el efecto de los precios arroja un retroceso servicios de mercado apuntan una real del 3,1 por ciento. aceleración de la actividad 1 -0,9 -1,2 -0,7 -0,9 -0,9 -0,8 2003 2004 I trim 03 II trim 03 III trim 03 IV trim 03 I trim 04 -1,7 -1,5 -1,7 II trim 04 -2,1 -2,3 -2,5 III trim 04 IV trim 04 I trim 05 Desde el análisis de la oferta, las principales ramas de actividad presentaron en el primer trimestre una contribución positiva al crecimiento del PIB. Sólo en la agricultura se produjo una evolución menos favorable. La construcción ha vuelto a acelerar su ritmo de expansión en ocho décimas, y también en los servicios de mercado y en las ramas energéticas se ha observado una tendencia ascendente en el último trimestre, mientras en la industria se ha apreciado una reactivación moderada. Esta mejoría en el Valor Añadido Bruto (VAB) manufacturero no coincide con el descenso que arroja el IPI en el periodo enero-marzo, ni tampoco con los desfavorables resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, cuyo Indicador de Clima Industrial (ICI) volvió a retroceder en mayo. Por su parte, aunque aún no se disponen de muchos datos para el sector construcción que permitan avanzar el comportamiento de la actividad en el año 2005, los indicadores no parecen adelantar un freno significativo en el sector. ▲ 27 Analistas Económicos de Andalucía Producto Interior Bruto y componentes. Base 2000. Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario (Tasas de variación interanual en %) 2003 2004 2005 2003 2004 Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Gasto en consumo final 2,9 4,8 2,9 2,5 2,9 3,2 3,8 5,0 5,2 5,2 5,0 Gasto en consumo final de los hogares 2,6 4,4 2,5 2,1 2,7 2,9 3,3 4,7 4,7 4,8 4,8 Gasto en consumo final de las ISFLSH 1,7 2,7 1,9 2,1 1,8 1,0 1,5 1,7 2,7 4,8 3,9 Gasto en consumo final de las AAPP 3,9 6,4 4,0 3,7 3,7 4,1 5,4 6,3 7,1 6,7 6,0 Formación bruta de capital fijo 5,3 4,4 5,9 5,7 5,1 4,5 3,4 3,1 4,9 5,9 7,5 Bienes de equipo 1,9 2,1 3,0 2,6 1,7 0,5 -2,5 -1,6 5,1 7,3 10,5 Construcción 6,2 5,5 6,8 6,3 5,9 5,9 6,0 5,4 5,2 5,3 6,1 Otros productos 7,8 4,4 7,6 8,6 8,3 6,6 4,7 3,3 3,6 5,9 7,2 Variación de existencias (*) 0,2 -0,1 0,2 0,3 0,2 0,1 0,0 -0,1 -0,2 -0,2 -0,1 Demanda interna (*) 3,8 4,8 4,0 3,7 3,8 3,8 3,8 4,6 5,2 5,5 5,8 Exportación de bienes y servicios 3,6 2,8 5,6 2,9 3,5 2,3 3,5 2,8 3,2 1,8 -1,7 Importación de bienes y servicios 6,3 8,1 6,7 5,8 7,4 5,2 6,2 8,0 9,2 8,8 6,0 Sector exterior (*) -0,9 -1,7 -1,2 -0,7 -0,9 -0,9 -0,8 -1,5 -2,1 -2,3 -2,5 Ramas agraria y pesquera -0,1 -1,0 -2,6 -0,9 0,4 2,6 1,0 -0,9 -1,7 -2,2 -1,8 Ramas energéticas 1,4 2,2 0,4 0,5 2,4 2,5 2,0 2,8 2,0 2,1 3,0 Ramas industriales 0,9 0,7 1,5 0,8 0,6 0,8 0,6 0,9 0,7 0,6 0,9 Construcción 5,1 5,1 3,1 5,5 5,7 6,1 5,6 5,2 4,9 4,8 5,6 Ramas de los servicios 2,8 3,5 3,3 2,9 2,9 2,0 3,2 3,4 3,4 4,0 4,0 Servicios de mercado 2,7 3,6 3,1 2,9 3,0 1,7 3,3 3,5 3,5 4,1 4,2 Servicios de no mercado 3,2 3,1 4,1 3,2 2,7 3,0 2,9 2,8 3,0 3,8 3,6 PIB a precios de mercado 2,9 3,1 2,8 3,0 2,9 2,9 3,0 3,1 3,1 3,2 3,3 (*) Aportación al crecimiento del PIB. ▲ Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España, INE. 28 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Junio 2005 Contexto Económico de la Economía Andaluza Indicadores de coyuntura de la economía española Tasas de variación interanual en % Datos Periodo 2004 2005 2004/2003 2005/2004 Enero-mayo 684.314,0 708.879,0 15,92 3,59 101,1 98,5 0,83 -2,64 35.135,9 38.379,5 1,14 9,23 94,2 90,2 2,02 -4,32 Indicadores de demanda Matriculación de turismos IPI bienes de consumo Media enero-marzo Crédito para consumo duradero (millones de euros) (1) 1er trimestre IPI bienes de inversión Media enero-marzo Importaciones (millones de euros) Enero-marzo 46.895,9 52.734,6 3,30 12,45 Exportaciones (millones de euros) Enero-marzo 35.298,1 35.930,5 1,00 1,79 Indicador de confianza de los consumidores Enero-mayo -10,4 -10,2 5,80 0,20 Enero-febrero 117,7 129,9 20,09 12,22 Media enero-marzo 103,2 100,7 2,14 -2,42 2º trimestre 79,3 79,5 1,84 0,20 Enero-febrero 7.176,5 7.268,7 4,77 1,29 Consumo de electricidad (miles de Mwh) Enero-abril 63.829,0 70.362,0 7,14 10,24 Licitación oficial (millones de euros) Enero-abril 9.781,3 13.127,7 -1,90 34,21 Hipotecas. Capital hipotecado medio (miles de euros) Indicadores de oferta IPI General Nivel de utilización de la capacidad productiva Consumo de cemento (miles de toneladas) Índice de cifras de negocios en la industria Media enero-marzo 113,3 112,0 2,5 3,3 Índice de cifras de negocios en los servicios Media enero-marzo 110,5 115,8 6,39 4,86 Viajeros alojados en establecimientos hoteleros Enero-abril 17.378,8 18.169,7 6,85 4,55 Tráfico aéreo de pasajeros Enero-abril 45.968,0 49.453,4 9,84 7,58 (1) Datos para el cuarto trimestre. Fuente: Banco de España, Dirección General de Tráfico, INE, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, OFICEMEN y SEOPAN. ▲ 29 Analistas Económicos de Andalucía Por su parte, el empleo en el sector construcción mantiene un ritmo intenso de crecimiento, aunque inferior a los dos periodos anteriores. Los servicios se han convertido en las ramas que mayor aumento del empleo generaron entre enero y marzo, mientras la ocupación industrial parece consolidar el avance mostrado a finales del pasado año. Dadas las actuales circunstancias de revisión de la metodología y cambio de base en la EPA, la interpretación y justa valoración de la evolución del empleo resulta algo más compleja, debido al cambio en las cifras estimadas por esta encuesta. No obstante, se advierte con claridad una favorable recuperación del empleo. Este positivo perfil se ve apoyado por otros indicadores del mercado laboral, tales como el paro registrado, que en el promedio enero-mayo bajó un 2,7 por ciento, o el número de afiliados a la Seguridad Social, que aumenta un 3,2 por ciento. Por su parte, la tasa de paro se redujo hasta el 10,2 por ciento, 1,3 puntos por debajo de la que se tenía en el primer trimestre de 2004. También en el mercado laboral se percibe la bondad de la coyuntura económica española,... ... y el empleo crece en todos los sectores, mientras los datos de paro y afiliados evolucionan favorablemente Mercado de trabajo, 1er trimestre 2005 Ocupados En términos absolutos (miles) Tasas de variación interanual en % Variación respecto al 1er trim. 2004 4º trim. 2004 Total sectores Industria Construcción Servicios Tasas de paro Andalucía 2.895,5 179,5 50,9 6,61 6,15 9,38 9,15 14,2 Aragón 559,8 29,9 14,2 5,64 9,95 4,29 2,10 6,1 Asturias 397,8 6,8 11,8 1,74 -6,39 0,00 5,95 11,4 Baleares 429,6 16,9 -19,9 4,09 -8,88 14,64 4,02 10,6 Canarias 820,0 23,4 -2,9 2,94 22,87 -10,33 6,81 12,8 Cantabria 230,7 10,0 6,7 4,53 -10,35 2,23 11,17 9,8 Castilla y León 991,7 61,8 14,6 6,65 4,52 7,87 7,74 10,1 Castilla-La Mancha 734,2 33,7 2,4 4,81 0,07 1,47 10,06 9,6 Cataluña 3.204,8 155,9 74,6 5,11 0,20 1,24 7,64 7,9 C. Valenciana 2.007,5 101,0 -1,4 5,30 10,20 0,20 5,16 10,1 Extremadura 376,9 16,2 2,7 4,49 -8,46 -1,34 8,73 17,5 Galicia 1.112,3 46,9 6,6 4,40 8,34 -7,51 5,77 10,9 Madrid 2.783,6 121,3 34,9 4,56 -1,73 16,65 3,53 8,3 Murcia 550,2 27,3 -4,8 5,22 -1,39 24,82 4,04 9,0 Navarra 269,5 13,0 3,2 5,07 -5,18 23,60 7,97 6,3 País Vasco 946,4 35,6 11,8 3,91 0,24 -3,93 5,40 7,9 La Rioja 134,6 12,4 0,2 10,15 8,22 31,39 5,70 7,3 España 18.492,7 892,3 204,6 5,07 2,64 5,07 6,35 10,2 ▲ Fuente: Encuesta de Población Activa, INE (EPA-2005). 30 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Junio 2005 En las CC.AA. de Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña se observa especialmente el positivo avance del empleo,... Contexto Económico de la Economía Andaluza El avance en el empleo y el buen comportamiento del mercado laboral en el primer trimestre ha sido generalizado en prácticamente todas las Comunidades Autónomas (CC.AA.) españolas y en casi todos los sectores. Así, el número de ocupados tan sólo bajó en comparación con el cuarto trimestre de 2004 en Baleares, Murcia, Canarias y Comunidad Valenciana. En términos relativos, el mayor incremento en los últimos doce meses correspondió a La Rioja, Castilla y León y Andalucía. Precisamente Andalucía es también la economía donde más creció la población ocupada en términos absolutos, junto con Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana. Por ramas productivas, en la industria se destruyó empleo en varias regiones, como Asturias, Cantabria, Baleares, Extremadura, y en menor proporción Navarra, Madrid y Murcia. En la construcción y en los servicios se observan fuertes tasas de crecimiento del empleo en la mayoría de las CC.AA. ... siendo muy notable en los servicios. Precisamente, este sector se ha visto impulsado por una reactivación moderada en las ramas relacionadas con el turismo El dinamismo del sector servicios, que se ha señalado en términos de VAB y de empleo, tiene su reflejo en algunos otros indicadores relativos a las ramas terciarias. Así, la actividad comercial mantiene su expansión, el índice de cifras de los negocios en el sector continúa siendo elevado, mientras que los resultados de las estadísticas de turismo y transporte arrojan crecimiento positivos, aunque, en general, inferiores a las tasas correspondientes al mismo periodo del año anterior. Este es el caso de la cifra de viajeros alojados en establecimientos hoteleros o del tráfico aéreo de pasajeros. A pesar de ello, las pernoctaciones mantienen un mejor tono, siendo este perfil generalizado entre las regiones más turísticas, que sufren la divergente evolución del componente extranjero y nacional (muy positiva en este último caso). Aunque algunos indicadores de demanda, como la venta de vehículos o el crédito, presentan un perfil positivo,... Recuperación de las pernoctaciones hoteleras, enero-abril 2005 Tasas de variación interanual en % FUENTE: Encuesta de Ocupación Hotelera, INE. España 2,23 Aragón 2,40 Andalucía 2,46 5,64 Comunidad Valenciana 8,50 Cantabria 9,84 Castilla-La Mancha 10,99 Madrid La información relativa a los indicadores de demanda sigue presentado un cariz positivo, aunque el indicador de confianza de los consumidores ha retrocedido ligeramente con respecto a los niveles de finales del año pasado. En cambio, la confianza del comercio minorista y el índice de ventas han mejorado su posición en los últimos meses. Otro signo de vitalidad en el sector es la venta de vehículos nuevos y la matriculación de turismos, que prosigue aumentando, aunque a un ritmo menor al del mismo periodo del año anterior. 13,80 País Vasco 0 3 6 9 ... la confianza del consumidor ha descendido ligeramente en los primeros meses del año, … Sin duda, uno de los aspectos que más atención suscita de la actual fase de expansión de la economía española es la posibilidad de que la economía esté creciendo próxima a su potencial, y su vinculación con el fuerte aumento de la financiación, preocupando especialmente los posibles efectos de un incremento alarmante del endeudamiento de las familias. En este sentido, durante el primer trimestre de 2005, los préstamos concedidos 12 ▲ 31 15 Analistas Económicos de Andalucía a hogares continuaron creciendo a tasas muy elevadas, sin que se perciban síntomas claros de moderación. La financiación para la adquisición de vivienda, así como para la compra de bienes de consumo duradero mantienen un perfil ascendente, siendo mucho más elevado el destinado al pago de la vivienda. Crédito por finalidad Tasas de variación interanual en % * Concedidos a personas físicas. FUENTE: Indicadores Financieros, Banco de España. 30 25 20 A este respecto, el crecimiento del capital hipotecado ha sido desmesurado en los últimos años, aunque 10 la demanda de hipotecas se ha enfriado algo en el primer trimestre, según la encuesta sobre préstamos 5 bancarios y la serie de hipotecas del INE. El Banco 0 de España ha señalado en su último boletín que la financiación al sector privado ha seguido acelerándose, Actividades productivas Adquisición de vivienda* aunque el crédito a promotores inmobiliarios estabilizó Bienes duraderos* su tasa de crecimiento a un nivel superior al 40 por …quizá porque, aunque las ciento interanual. En cuanto a los hogares, su endeudamiento superaba condiciones financieras siguen el 103 por ciento de la renta bruta disponible, nivel algo alejado del siendo muy cómodas, el fuerte valor promedio de la UEM (90 por ciento) y que se acerca al de EE.UU. incremento del crédito también (115 por ciento). Asimismo, el porcentaje sobre el PIB que representa el conlleva una notable subida del endeudamiento de los hogares e ISFL (Instituciones Sin Fines de Lucro) endeudamiento,… alcanzó a finales de 2004 el 74,5 por ciento, siendo excepcionalmente elevada la escalada de los últimos años. 15 I trim II trim 2001 2001 III trim IV trim I trim II trim 2001 2001 2002 2002 III trim IV trim I trim 2002 2002 2003 II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2004 Empeora la posición financiera de los hogares Porcentaje sobre el PIB FUENTE: Indicadores Financieros, Banco de España. 75 Endeudamiento El Banco de España ha adelantado que la deuda de las familias alcanzó los 549.800 millones de euros en el primer trimestre de 2005, lo que representa un 6 incremento del 19,8 por ciento respecto al mismo 5 periodo del año anterior. No obstante, la posición 4 patrimonial de los hogares (cuya riqueza neta aumentó 3 gracias, sobre todo, a la revalorización de la vivienda) 2 continúa siendo sólida, aunque resulta más sensible 1 a posibles perturbaciones adversas en los tipos de 0 interés o el empleo. En cambio, la financiación a las -1 empresas presenta un perfil de aceleración en los 4T 1T 2T 3T 4T 03 04 04 04 04 últimos trimestres, que coincide con la bondad de la actividad productiva en 2004, de acuerdo con los datos de la Central de Balances Trimestral. El VAB bruto del conjunto de las empresas no financieras creció un 6,1 por ciento (el incremento más notable desde 2000), acelerando su expansión respecto a 2003. Este aumento de la actividad y la contención de los costes han permitido que el resultado ordinario neto creciera un 21,7 por ciento, el incremento más significativo de los últimos años. 7 Ahorro 74,5 70 65 60 55 50 45 0,0 40 35 -0,1 30 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1T 02 2T 3T 4T 02 02 02 1T 03 2T 3T 03 03 Endeudamiento de los hogares e ISFL Ahorro financiero de los Hogares e ISFL …empeorando significativamente la posición deudora de las familias, acorde al intenso crecimiento en los créditos concedidos para vivienda,... ▲ Sin duda, el abaratamiento de la financiación, con tipos de interés reales prácticamente negativos, dado que la inflación se sitúa por encima del 3 por ciento, constituye el principal motivo de este aumento del 32 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Junio 2005 ... y aunque su posición patrimonial ha aumentado, habría que estar alerta sobre la posibilidad de perturbaciones adversas en los tipos de interés o el empleo Contexto Económico de la Economía Andaluza endeudamiento tanto de empresas como de hogares. No obstante, este contexto expansivo en términos de producción, puede desatender la resolución de otros aspectos estructurales de la economía española. Así, aunque el IPC de mayo retrocedió cuatro décimas y se sitúa en el 3,1 por ciento, según el último avance del INE, la inflación subyacente continúa próxima al 3 por ciento. Notable mejora de la cuenta de resultados de las empresas no financieras en 2004 Tasas de variación interanual en % FUENTE: Central de Balances Trimestral (CBT), Banco de España. 8 Resultado ordinario 7 25 21,7 6,1 20 6 5 15 4 10 3 2 5 1 0 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 VAB al coste de los factores Resultado ordinario neto Cambios en las cifras del mercado laboral En esta primera mitad de 2005 hemos asistido a importantes cambios en los procesos de medición y estimación de los principales indicadores del mercado de trabajo español. Además, se han presentado las nuevas cuentas nacionales en el marco de la base 2000 de la Contabilidad Nacional de España (CNE-2000), que incorporan el uso de nuevas fuentes de información estadística, nuevos conceptos y convenios contables y la utilización de nuevos procedimientos y métodos de cálculo. De este modo, las diferencias entre las actuales estimaciones de la CNE-2000 y las de la anterior serie contable base 1995 cabe atribuirlas a cambios conceptuales, causados por la adecuación al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales, y por otro lado, a cambios estadísticos, que tienen su origen en la utilización Empleo según la Contabilidad Nacional Trimestral (Miles de personas) Población Base 2000 Base 1995 2000 40.266,7 39.927,4 2001 40.721,4 2002 Empleo Diferencia Base 2000 Base 1995 Diferencia 339,3 15.669,5 15.220,6 448,9 40.265,5 455,9 16.174,9 15.603,4 571,5 41.314,0 40.546,2 767,8 16.554,3 15.817,1 737,2 2003 42.004,6 40.809,3 1.195,3 16.968,3 16.091,6 876,7 2004 42.640,2 41.051,1 1.589,1 17.419,4 16.431,9 987,5 Fuente: Cuentas Económicas, Instituto Nacional de Estadística. ▲ 33 Analistas Económicos de Andalucía y adaptación de nuevas fuentes estadísticas y en la aplicación de nuevos métodos y procedimientos de estimación. Entre estos últimos, destacan la incorporación de las estimaciones de población basadas en el Censo de 2001 y en la utilización de los datos del Padrón Continuo, así como el uso de las estimaciones de empleo proporcionadas por la nueva Encuesta de Población Activa (EPA-2005). Precisamente, los cambios correspondientes a los datos de población y empleo resultan muy relevantes en los resultados obtenidos por la CNE-2000. En concreto, las diferencias entre las cifras de población españolas son muy significativas, superando el millón y medio de personas para el año 2004. En términos de empleo, la variación entre una y otra estimación (Bases 1995 y 2000) aflora casi un millón de empleos. Obviamente, los tratamientos contables específicos de las cuentas nacionales, explican la falta de coincidencia entre las cifras absolutas estimadas por la CNE y las de la EPA. No obstante, se observa un acercamiento entre ambas fuentes de información estadística. Por su parte, la metodología de la EPA se ha modificado en el primer trimestre de 2005 por varias causas. En primer lugar, por la necesidad de adecuarse a la nueva realidad demográfica y laboral de nuestro país, debida especialmente al aumento del número de extranjeros residentes. Por otro lado, por la incorporación de la nueva normativa europea siguiendo las normas de la Oficina Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT), y por último, por la introducción de mejoras en el método de recogida de información. Analizando el periodo 1996-2004, las principales modificaciones obedecen al resultado de la actualización de las proyecciones de población en Población extranjera en edad de trabajar Miles de personas FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. 3.000 2.750 2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 750 500 250 0 I trim 1997 I trim 1998 I trim 1999 EPA 2002 I trim 2000 I trim 2001 I trim 2002 I trim 2003 I trim 2004 EPA 2005 Repercusión de los cambios en la Encuesta de Población Activa (Miles de personas) Población > 16 años Activos Ocupados Parados Tasa de paro (%) EPA 2002 EPA 2005 EPA 2002 EPA 2005 EPA 2002 EPA 2005 EPA 2002 EPA 2005 EPA 2002 EPA 2005 1996 32.169 32.218 16.492 16.518 12.835 12.872 3.657 3.646 22,2 22,1 1997 32.422 32.585 16.731 16.810 13.259 13.346 3.472 3.464 20,8 20,6 1998 32.676 32.873 16.985 17.081 13.808 13.904 3.177 3.177 18,7 18,6 1999 32.958 33.190 17.290 17.412 14.568 14.690 2.722 2.722 15,7 15,7 2000 33.324 33.593 17.857 18.002 15.370 15.506 2.487 2.496 13,9 13,9 2001 33.689 34.067 17.815 18.051 15.946 16.146 1.869 1.904 10,5 10,5 2002 33.965 34.615 18.340 18.786 16.258 16.630 2.083 2.155 11,4 11,5 2003 34.203 35.215 18.822 19.538 16.695 17.296 2.127 2.242 11,3 11,5 2004 34.405 35.811 19.190 20.185 17.117 17.971 2.074 2.214 10,8 11,0 Fuente: INEbase, Instituto Nacional de Estadística. ▲ I trim 1996 34 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA Junio 2005 Contexto Económico de la Economía Andaluza las que se basa esta encuesta. Los nuevos datos implican un aumento considerable de la población total estimada por la EPA dada su adaptación al censo de 2001 y a las actualizaciones procedentes del Padrón Municipal de Habitantes (la anterior EPA 2002 se basaba aún en el Censo de Población de 1991), recogiendo así la transformación demográfica experimentada por España en los últimos años, y en concreto la mayor afluencia de extranjeros. En el cuadro adjunto se presentan en términos anuales las repercusiones sobre la evolución de las principales magnitudes del mercado de trabajo, en el que los efectos derivados del incremento en la población extranjera en edad laboral, es decir, mayor de 16 años, resultan claves. Con los nuevos datos, la población mayor de 16 años contabilizada en 2004 superaba en 1.405.550 personas a la estimada previamente, como resultado de la importante revisión al alza de la población extranjera. El peso de esta última sobre la población mayor de 16 años ha quedado situado en el 7,6 por ciento a finales de 2004 (frente al 3,5 por ciento que se estimaba previamente). El incremento de la población de base ha supuesto lógicamente revisiones importantes de los principales agregados del mercado de trabajo: activos, ocupados y parados. En cuanto a la población activa, los nuevos datos suponen la existencia en el promedio de 2004 de 994.150 personas activas más, de las que 854.275 se encuentran empleadas y 139.900 paradas. En términos relativos, el mayor número de inmigrantes en el mercado laboral se ha traducido en unas tasas de actividad y ocupación algo más elevadas (unas décimas por encima de las anteriormente estimadas), y en una tasa de paro que se incrementa ligeramente (0,18 puntos), hasta el 11 por ciento en el conjunto del año 2004. Comparativa EPA: Más empleo y paro Miles de personas FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. 3.750 18.000 17.500 17.000 3.500 Ocupados Parados 3.250 16.500 16.000 3.000 15.500 2.750 15.000 2.500 14.500 14.000 2.250 13.500 2.000 13.000 12.500 1.750 1996 1997 1998 EPA 2002 1999 2000 2001 2002 2003 2004 1996 1997 EPA 2005 1998 EPA 2002 1999 2000 2001 EPA 2005 Paro registrado (INEM) Anterior SISPE Diferencia feb-01 1.598.920 1.993.274 394.354 dic-01 1.574.844 1.988.715 413.871 dic-02 1.688.068 2.127.018 438.950 dic-03 1.711.487 2.181.248 469.761 dic-04 1.670.290 2.112.715 442.425 may-05 1.592.764 2.007.393 414.629 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. ▲ 35 2002 2003 2004 Analistas Económicos de Andalucía Por último, mencionar que la puesta en marcha del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE1), desde el 4 de mayo de 2005, ha supuesto un cambio importante en el principal indicador de esta fuente estadística, el paro registrado, que se publica mensualmente. Por la implantación de este nuevo sistema, las cifras que se venían publicando se han visto notablemente incrementadas, haciendo necesario un ajuste en la serie estadística para poder efectuar comparaciones. Este proceso ha permitido aflorar más de 400.000 desempleados, como demandantes parados, concluyendo que este nuevo sistema afecta sensiblemente a la estimación del número de parados registrados, no porque cambie la definición sino por la actualización y gestión automatizada de la información, adaptando los registros a la libre circulación de los trabajadores y la movilidad laboral de los demandantes de empleo en las distintas CC.AA. ▲ 1 Con este sistema se ha procedido a la actualización de la información que recogen estos servicios, y un nuevo modelo de gestión que coordina a las Comunidades Autónomas (que tienen transferidas políticas activas de empleo) y la gestión estatal (prestaciones por desempleo). 36